SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD SANTA MARIA LA ANTIGUA
Trabajo de investigación
Construcción de la identidad nacional panameña
 Inicio de la vida republicana de Panamá
Estudiante
Hillary Núñez
Asignatura
Historia de Panamá II
Profesora:
Yamileth Cruz
15-11-2021
Índice
o Introducción
o El golpe militar del 11 de octubre de 1968
o Gobiernos militares hasta 1989
o Invasión Estadounidense de 1989
o La lucha por el canal: del tratado Hay -Bunau – Varilla a los tratados
Torrijos Carter
o Los gobiernos de 1989 hasta el presente
o Organización política y administración actual
o Conclusión
o Bibliografía
o Anexos
Introducción
Para realizar el siguiente proyecto empezaremos por definir en qué consiste dicho
proyecto el cual está enfocado principalmente
Se presenta un análisis histórico-social del golpe de Estado militar del 11 de
octubre de 1968 en Panamá, con el cual comienza a tomar forma el fenómeno
político- social denominado ‘torrijismo’, cuyas repercusiones se proyectan hasta el
presente en la vida política panameña. El fenómeno es caracterizado como
variante del nacionalismo burgués, tendencia general que alcanzó significativa y
particularizada expresión en buena parte de las sociedades de la región
latinoamericana entre las décadas de 1930 y 1970. En términos metodológicos, el
trabajo examina las interrelaciones entre factores de diverso nivel y orden, internos
y externos, estructurales y subjetivos, en la producción combinada de un complejo
proceso sociopolítico. También se mencionará diversos puntos importantes de
acontecimientos que surgiendo en nuestro país
 El golpe militar del 11 de octubre de 1968
El golpe militar del 11 de Octubre de 1968, conocido como el "Golpe de los
Mayores" propinado por la Guardia Nacional (GN), ocurrió once días después de
que Arnulfo Arias Madrid asumiera por tercera ocasión la presidencia de Panamá.
El Arnulfismo
Arias fue electo presidente por primera vez en 1940, siendo derrocado en octubre
de 1941. En un año de gobierno, gozó de mucha popularidad por su programa
reformista (creó la Caja del Seguro Social y otorgó el derecho al voto a las
mujeres, entre otros aspectos). En 1949 Arias asumió por segunda vez la
presidencia de Panamá, siendo derrocado el 7 de mayo de 1951 por un golpe de
Estado.
Algunos autores califican este hecho como “auto golpe” en la medida que Arnulfo
Arias disolvió la Asamblea Nacional, emitió un Decreto que dejó sin efecto la
Constitución vigente de 1946, y restituía la de 1941, disolvió la Asamblea
Nacional, arrestó a los opositores, suspendió las garantías constitucionales, etc.
Hubo enfrentamientos en las calles entre partidarios y enemigos del Arnulfismo. El
coronel José Antonio Remón, jefe de la Policía Nacional, impuso el orden y en
1952 asumió directamente el poder y ejerció la presidencia hasta su asesinato en
1955.
Arnulfo Arias fue el fundador de la corriente reformista y nacionalista burguesa
conocida como Panameñismo (primero como Partido Nacional Revolucionario,
después como Partido Revolucionario Auténtico y finalmente como Partido
Panameñista).
La crisis del neocolonialismo
Panamá fue separada de Colombia en noviembre de 1903, con el objetivo de
crear un nuevo país con un gobierno dócil que permitiera la construcción del canal
interoceánico, en condiciones ventajosas para Estados Unidos, creando de hecho
un “protectorado”.
Después de la borrachera inicial, las nuevas autoridades de Panamá
comprendieron que el Tratado Bunau-Varilla no les proporcionaría la ansiada
prosperidad, y regatearon durante mucho tiempo una reforma al mismo, hasta que
finalmente fue firmado el Tratado General de Amistad y Cooperación (Arias-
Roosevelt), ratificado por la Asamblea Nacional el 24 de diciembre de 1936 y por
el Senado de Estados Unidos tres años después, poniendo fin al “protectorado”.
Posteriormente, después de muchos regateos, fue firmado el Tratado de Mutuo
Entendimiento y Cooperación, el 25 de enero de 1955, relajando un poco más el
control férreo que Estados Unidos ejercía sobre Panamá.
El boom de la postguerra
Al finalizar la segunda guerra mundial, con el boom económico de postguerra, en
Centroamérica se implementó un proceso de sustitución de importaciones que
produjo una ampliación del mercado interno en todos nuestros países, con un
crecimiento de la clase trabajadora manufacturera y de la clase media.
En los años 60 del siglo pasado el crecimiento del PIB de Panamá fue de un 8%
anual. El sector bancario y financiero comenzó a adquirir mayor peso que la
tradicional oligarquía comerciante. Al crecer la economía, surgieron nuevos
sujetos sociales que exigían más participación política y reclamaban capacidad de
decisión. La riqueza producida por el canal se transformaba en la manzana de la
discordia, y en el resurgimiento del nacionalismo y antiimperialismo.
Renegociación de la soberanía nacional
El gobierno de José Antonio Remón Cantera (1952-55) reflejó este tímido, pero
incipiente proceso de exigir mayor autonomía y una mayor participación en las
ganancias del Canal. Los gobiernos, por muy entreguistas que fueron, eran
presionados desde lo más profundo de la sociedad. En este contexto en 1955 se
firmó el Tratado “Remón-Eisenhower”, que aumentó los beneficios económicos a
favor de la burguesía local.
Desde 1936, cuando se puso fin al “protectorado” la política en Panamá giró en
torno a la recuperación de la soberanía. La oligarquía, los burgueses y los
influyentes militares, a pesar de sus contradicciones, siempre se inclinaron por
renegociar con el imperialismo norteamericano los tratados que permitirán la
recuperación gradual de la soberanía nacional.
Ascenso obrero y estudiantil
En 1958 se desarrolló una vigorosa huelga estudiantil y la marcha de hambre
desde la ciudad de Colon que logró imponer un salario mínimo y la promulgación
de la ley de viviendas de interés social en octubre de 1959.
Casi todas las movilizaciones y protestas sociales terminaban en enfrentamientos
contra las autoridades norteamericanas de la Zona del Canal. El 3 de abril de
1959, un grupo de 20 estudiantes, imitando a Fidel Castro, inició un movimiento
armado en el cerro Tute que fue aplastado militarmente por la cada vez más
poderosa Guardia Nacional. En 1969 y 1963 se produjeron importantes huelgas de
los trabajadores bananeros. En 1963 se produjo una huelga de 48 horas de los
educadores en respaldo a las luchas de los estudiantes de colegios secundarios
dirigidos por la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP).
En enero de 1963, John F. Kennedy y el Presidente Roberto Chiari (1960-1964)
firmaron un acuerdo por el cual la bandera panameña debía ser izada en todos los
sitios públicos de la Zona del Canal, junto al pabellón estadounidense, a partir de
enero de 1964. Muchos “zoneitas”, ciudadanos norteamericanos de la Zona del
Canal, se opusieron tenazmente a que se aplicara ese acuerdo.
Este ascenso obrero, estudiantil y popular alcanzo su máximo cenit el 9 de enero
de 1964, cuando se produjo una impresionante movilización estudiantil que
demandaba la recuperación de la soberanía nacional. 21 estudiantes panameños
fueron masacrados por las tropas norteamericanas en el intento de izar la bandera
panameña en la Zona del Canal, provocando enfrentamientos callejeros por varios
días. En los hechos se produjo un levantamiento popular de indignación ante la
masacre de estudiantes.
En enero de 1964 el orden semicolonial impuesto por Estados Unidos fue herido
de muerte. Las cosas nunca volverían a la anterior normalidad. La conciencia
nacionalista panameña dio un salto de calidad con el baño de sangre estudiantil.
El clamor por renegociar los tratados de 1903, 1936 y 1955 crecía entre en la
población.
En este contexto de fervor nacionalista, se llevaron a cabo las negociaciones y la
firma de los Proyectos de Tratados “Tres en Uno”, suscrito entre el presidente
Marco Aurelio Robles y Lyndon B. Johnson. El primer Tratado invalidaba todos los
tratados anteriores y proponía una administración conjunta del Canal de Panamá,
que sería definitivamente entregado a Panamá el 31 de diciembre de 1999. El
segundo Tratado proponía la construcción de un Canal a nivel por el Darién, que
pasaría a manos panameñas en el año 2.067. El tercer Tratado, relacionado con la
defensa del canal y su neutralidad, amarraba de pies y manos a Panamá.
El ascenso obrero, estudiantil y popular, impidió que la Asamblea Nacional
conociera y aprobara el Combo “tres en uno”. Las contradicciones entre la
oligarquía comerciante y los nuevos sujetos sociales condujeron a que en abril de
1967 la Asamblea Nacional destituyera al presidente Robles, siendo sustituido
temporalmente por el vicepresidente Max del Valle. No obstante, la Guardia
Nacional cerró filas en torno a Robles y este se mantuvo en el poder hasta las
elecciones de 1968.
El bonapartismo de los militares
Desde la creación de Panamá en 1903, controlaba el aparato del Estado una
oligarquía de comerciantes, aliados incondicionales del imperialismo
norteamericano. Cada relajamiento del control directo de Estados Unidos sobre
Panamá implicaba la construcción de mecanismos institucionales del Estado que
permitieran sostener el modelo neocolonial. Uno de ellos fue la creación de la
Policía Nacional que sustituiría el rol de las tropas norteamericanas que debieron
retirarse a sus bases militares en la Zona del Canal.
Posteriormente, la Policía Nacional fue transformada en Guardia Nacional, bajo la
presidencia del Coronel Rendón, adquiriendo cada vez más peso político y militar.
Poco a poco la casta de oficiales de la Guardia Nacional, de origen plebeyo y de
clase media, comenzó a sostener intereses sociales y materiales diferentes a la
oligarquía panameña, tradicionalmente entreguista de la soberanía nacional.
El análisis de León Trotsky sobre los regímenes “bonapartistas sui generis” se
confirma en todo su esplendor en la historia de Panamá. Trotsky explicaba en
1940 que "En los países industrialmente atrasados el capital extranjero juega un
rol decisivo. De ahí la relativa debilidad de la burguesía nacional en relación al
proletariado nacional. Esto crea condiciones especiales de poder estatal. El
gobierno oscila entre el capital extranjero y el nacional, entre la relativamente débil
burguesía nacional y el relativamente poderoso proletariado. Esto le da al gobierno
un carácter bonapartista sui generis, de índole particular. Se eleva, por así decirlo,
por encima de las clases. En realidad, puede gobernar o bien convirtiéndose en
instrumento del capitalismo extranjero y sometiendo al proletariado con las
cadenas de una dictadura policial, o bien maniobrando con el proletariado,
llegando incluso a hacerle concesiones, ganando de este modo la posibilidad de
disponer de cierta libertad en relación a los capitalistas extranjeros".
La oligarquía y la burguesía en Panamá eran muy débiles, en cambio el ascenso
obrero, estudiantil y popular era mucho más fuerte, lo que obligó a la Guardia
Nacional a jugar un rol de árbitro, tal como lo definió teóricamente León Trotsky.
Golpe de Estado contra la tercera presidencia de Arias
Teniendo como marco general el ascenso de masas a nivel mundial,
especialmente la rebelión estudiantil de 1968, Arnulfo Arias ganó las elecciones y
conquistó por tercera vez la presidencia de Panamá, derrotando a sus adversarios
El 11 de octubre de 1968, un sector nacionalista burgués de la oficialidad de la
Guardia Nacional (GN), encabezado por el Mayor Boris Martínez y el Teniente
Coronel José H. Ramos, organizaron un golpe de Estado contra el recién electo
presidente Arnulfo Arias Madrid, quien se refugió en la Zona del Canal, buscando
la protección norteamericana.
Un año después, luego de un reacomodo interno dentro de la oficialidad y de otras
intentonas golpistas, el teniente coronel Omar Torrijos Herrera se pone al frente de
lo que denomina “un proceso revolucionario”, instaurando un régimen bonapartista
sui generis que otorgó algunas conquistas sociales como la reforma educativa,
aprobó un nuevo Código de Trabajo en 1972, Reforma Agraria y aprobó Leyes de
Vivienda, apoyándose en las masas para forzar al imperialismo norteamericano a
iniciar una negociación sobre la devolución del Canal de Panamá, el retiro de las
bases militares yanquis y la recuperación de la soberanía nacional.
Con este apoyo de masas, Torrijos convocó a una Asamblea Nacional
Constituyente en 1972, redactando una nueva Constitución que institucionalizó el
nuevo régimen político, basado en la Guardia Nacional y posteriormente en la
Fuerza de Defensa.
 Gobiernos militares hasta 1989
№ Imagen
Nombre
(Nacimiento-muerte)}
Período Ejército
1
General de brigada
Omar Torrijos Herrera
(1929-1981)7
11 de octubre
de 1968
31 de julio de
19818
Guardia
Nacional
2
Coronel
Florencio Flores Aguilar
(1933-2020)
31 de julio de
1981
3 de marzo de
1982
Guardia
Nacional
3
General
Rubén Darío Paredes
(1934-)
3 de marzo de
1982
12 de agosto de
1983
Guardia
Nacional
4
General
Manuel Antonio Noriega
(1934-2017)9
12 de agosto
de 1983
20 de diciembre
de 19896
Guardia
Nacional
(1983)
Fuerzas de
Defensa
(1983-1989)
Panamá tuvo una dictadura militar por 21 años desde que se dio el golpe de
estado al presidente Arnulfo Arias Madrid el 11 de octubre de 1968 liderada por los
coroneles Boris Martínez, José H. Ramos Bustamante y el general Omar Torrijos
Herrera, sin embargo, en comparación con muchas dictaduras latinoamericanas,
no era anticomunista, sino que era un "proceso revolucionario" para acabar con la
burocracia y el mal gobierno que ese entonces estaba en el país. Se controlaron
los medios de comunicación, pero se crearon nuevas leyes y una Constitución,
todo esto bajo la administración de Torrijos. En la época de Manuel Antonio
Noriega la corrupción y el cinismo se apoderaron del gobierno y una ola de
oposición política se desató y las malas relaciones con los Estados
Unidos llevaron a la invasión que llevó el fin del gobierno militar. Cabe resaltar que
durante la dictadura se llevó a cabo avances tecnológicos y políticos tales como
la televisión a color, la computación, la mayor representación de Panamá en la
política mundial, los Tratados Torrijos-Carter que llevaron a la reversión del Canal
de Panamá al istmo y la mejoría del sistema sanitario, económico, educativo y
social.
 Invasión Estadounidense de 1989
Faltaban 30 minutos para la medianoche cuando la alerta sísmica se disparó.
Y entonces, aquel día de hace 30 años, solo se oyó el ruido de las explosiones:
una avalancha de cazabombarderos estadounidenses surcaba el cielo de Panamá
en vuelo rasante, dejando un estruendo de turbinas y proyectiles tras de sí.
Arrojaban bombas sobre áreas populares de El Chorrillo -un barrio en pleno
centro de la capital, bastión del régimen militar de Manuel Antonio Noriega-
destruyendo todo lo que encontraban a su paso.
Aunque el objetivo era el cuartel central de las Fuerzas de Defensa, todo el barrio
desapareció entre las llamas, junto a un aeropuerto y varias bases militares en
Ciudad de Panamá y en Colón.
La Invasión estadounidense de Panamá de 1989 fue un operativo militar
del Ejercito de los Estados Unidos llevó a cabo entre el 20 de diciembre de 1989 y
el 31 de enero de 19903 con el propósito de capturar al general Manuel Antonio
Noriega, gobernante de facto de Panamá, quien era requerido por la justicia
estadounidense por el delito de narcotráfico, así como neutralizar las Fuerzas de
Defensas de Panamá. El operativo fue denominado Operation Just
Cause (Operación Causa Justa) por el comando militar estadounidense, y
produjo aproximadamente 3000 muertos.
Los Estados Unidos comenzaron un bloqueo abierto contra el gobierno leal a los
militares panameños, lo que ocasionó una crisis económica, llegando incluso al
congelamiento de los bancos para evitar la fuga de capitales. Durante este tiempo,
los Estados Unidos negociaron condiciones para el retiro de Noriega del poder sin
obtener resultados. El 7 de mayo de 1989, tuvieron lugar las elecciones
presidenciales entre el candidato de la oposición al régimen militar, Guillermo
Endera, y el candidato respaldado por el gobierno, Carlos Duque Jaén, resultando
vencedor Endara Galimany con un triunfo arrasador. Al presentarse los resultados
de la votación, Noriega impartió instrucciones al tribunal electoral para declarar
suspendidos los comicios electorales.
El 15 de diciembre de 1989, la Asamblea Legislativa otorgó poderes especiales a
Noriega designándolo Jefe del Gabinete de Guerra, mientras que declaraba a
la República de Panamá en estado de guerra contra los Estados Unidos.
El 20 de diciembre, el presidente de los Estados Unidos, George H. W. Bush,
autorizó la operación militar denominada Causa Justa, justificando la invasión con
los siguientes motivos:
 Proteger la vida de los ciudadanos estadounidenses que residían en
Panamá.
 Defender la democracia y los derechos humanos en Panamá.
 Detener a Noriega para enfrentar delitos de narcotráfico.
 Respaldar el cumplimiento del Tratado Torrijos-Carter.
Consecuencias Civiles
La Iglesia católica panameña ha estimado que en la invasión se produjeron 655
muertes por el lado panameño, de los cuales 314 eran militares y 341 eran civiles.
Ellos estiman los heridos en 2,007, de los cuales tan sólo 124 eran militares
panameños. Sin embargo, los datos recabados por el Instituto de Medicina Legal
de Panamá registraron 255 muertos y 93 desaparecidos.
Consecuencias económicas
La invasión causó daños materiales por la acción militar y una crisis económica
producto de las acciones de saqueo al comercio en general por parte de la
población temerosa de un desabastecimiento de alimentos y artículos de primera
necesidad.
dejó sin autoridad policial a la ciudad de Panamá, permitiendo el ataque a edificios
públicos, escuelas, comercios y hasta viviendas particulares, por parte de
delincuentes comunes
Área en la ciudad que fueron de uso exclusivo de Estados Unidos en Panamá
Las bases militares norteamericanas fueron establecidas en Panamá a inicios del
siglo XX para garantizar la seguridad de la recién construida vía interoceánica y se
mantuvieron vigentes hasta la firma de los tratados Torrijos-Carter en 1977, que
establecían que todos los territorios, tanto militares como civiles que estaban bajo
la jurisdicción de Estados Unidos, revertirían a Panamá, de forma gradual hasta el
año 2000.
Final de la invasión
El final fue mucho peor de lo que se dijo, solo había quedado un país en ruinas por
un solo hombre, el cual pareció un motivo suficiente para dañar algo de lo que
ellos mismos gozaban, panameños derramaron sangre por algo que "se les había
escapado de las manos", jamás se olvidará lo que se le hizo a Panamá.
 La lucha por el canal: del tratado Hay -Bunau – Varilla a
los tratados Torrijos Carter
Con el compromiso de que se les permitiera culminar la vía interoceánica
iniciada por los franceses, en noviembre de 1903 Estados Unidos presiona a
Colombia e intercede en favor del movimiento independentista panameño.
Interesado en recuperar su dinero, el ingeniero galo Philippe Buneau-Varilla,
dueño de la mayoría de las acciones de la compañía francesa, se apresuró a
firmar a instancias del gobierno norteamericano, el 18 de noviembre de 1903, el
ignominioso Tratado Hay-Bunau Varilla.
De acuerdo con su letra, “la República de Panamá concedía a los Estados
Unidos, a perpetuidad, el uso, ocupación y control de una zona de tierra y tierra
cubierta por agua, de diez millas, para la construcción, mantenimiento,
funcionamiento, saneamiento y protección de un canal que se va a construir
comenzando en el mar Caribe a través del istmo de Panamá hacia el océano
Pacífico”.
Desde ese instante comienza la lucha del pueblo panameño por cambiar los
términos del mismo. Estados Unidos, por su parte, no solo desconoce los
legítimos reclamos panameños, sino que interpreta y aplica según su
conveniencia las cláusulas del tratado.
Como resultado de esa arbitraria política de fuerza surge la denominada “Zona
del Canal”, que gradualmente fue convirtiéndose en un enclave colonial en el
propio corazón de la nación istmeña, a pesar de asegurar el presidente Teodoro
Roosevelt en 1904 “… no tener la menor intención de establecer una colonia
independiente en el centro de la República de Panamá…”
En breve tiempo Estados Unidos más que en una zona de tránsito, comercio y
navegación, convirtió esa franja de territorio en un enclave militar donde
estableció un fuerte dispositivo militar superior a las necesidades reales que
para su defensa requería la vía interoceánica.
La “Zona del Canal” se transformó así en la sede del Comando Sur del ejército
norteamericano, campo de entrenamiento de tropas que participaban en
operaciones militares en otras latitudes y se radicó allí la tristemente célebre
“Escuela de las Américas” en la que se adiestraron los más connotados
represores que recuerde la historia de este continente.
Dos intentos por mejorar las condiciones de aquel primer tratado se hicieron con
la firma del “Tratado General de Amistad y Cooperación” el 2 de marzo de 1936
y el “Tratado de Mutuo Entendimiento y Cooperación entre la República de
Panamá y los Estados Unidos de América, el 25 de enero de 1955.
En 1936 se abolió la prerrogativa que tenían los Estados Unidos de intervenir en
los asuntos internos de Panamá y se restringió la facultad que igualmente
tenían para utilizar tierras o aguas que unilateralmente consideraran “necesarias
para el funcionamiento del Canal”.
La revisión de 1955 trajo algunas mejoras en el orden salarial para los
trabajadores panameños de la “Zona del Canal” al elevar sus ingresos al nivel
de los empleados norteamericanos.
Desde 1903 la técnica de Estados Unidos en las sucesivas negociaciones fue
siempre eliminar de la “agenda” los temas que lesionaran sus intereses
fundamentales y que no podían ser siquiera esbozados por la parte panameña.
A su vez exigían que las conversaciones fueran siempre en privado y que nadie
pudiera tener acceso al contenido de las mismas hasta que no estuviera
redactado el borrador final, con el objetivo premeditado de que fuera presentado
a la opinión pública como un hecho consumado no susceptible a más debates o
cambios.
El 11 de octubre de 1968 un levantamiento cívico-militar encabezado por el
General Omar Torrijos instaura una junta de Gobierno que encuentra listos para
negociar tres proyectos de Tratado elaborados desde finales del año anterior.
Con carácter urgente se hace un estudio de las tres propuestas, al término del
cual se comunicó a la parte norteamericana que la nueva dirección del país
consideraba que ninguna era conveniente para los intereses panameños, ya
que no resolvían definitivamente las causas del diferendo histórico.
El nuevo gobierno revolucionario se propuso lograr que el tratado de 1903 fuera
derogado y se implementara un nuevo acuerdo del que se eliminase el
concepto de “perpetuidad” y en el que se estableciera como “condición
indispensable” una fecha en que esa porción de tierra volviera a ser territorio
panameño.
Es así, que el 7 de febrero de 1974, la Declaración Conjunta Tack-Kissinger
puntualizó los parámetros para negociar un nuevo tratado con relación al Canal
de Panamá. Se omitía por primera vez el término “perpetuidad” y se establecía
el 31 de diciembre de 1999 como fecha fija de expiración.
En el ámbito exterior, las razones panameñas para lograr un nuevo Tratado se
convierten en símbolo mundial de la lucha de los pueblos del tercer mundo por
su plena independencia y recibe el respaldo de la inmensa mayoría de la
comunidad internacional.
El general Torrijos supo asumir la responsabilidad que significaba conducir al
país en ese enfrentamiento con la gran nación del norte y tuvo como nadie una
claridad meridiana sobre cuál era el objetivo prioritario en las negociaciones: La
eliminación de la jurisdicción norteamericana en la “Zona del Canal”.
Durante el desarrollo de las muchas veces álgidas negociaciones, Torrijos se
preocupó por no dejarse arrebatar la ofensiva en la presentación de soluciones
a los escollos que continuamente interponía la contraparte norteamericana. No
están negociando con lógica, decía, sino con orgullo de superpotencia.
El pentágono se oponía a la firma de un nuevo tratado si no se determinaban
las condiciones en que permanecerían sus tropas en Panamá, caso que cesara
la jurisdicción norteamericana en la Zona del Canal.
Los militares norteamericanos argumentaban que en todos los países donde
tenían personal e instalaciones, existían convenios que regulaban la presencia
de tropas en ellos. Panamá era la excepción; la Zona del Canal estaba bajo la
jurisdicción norteamericana y por lo tanto no requirieron nunca de tal estatuto.
Antes de entrar en la negociación directa con los militares y presentar una
propuesta, el equipo negociador panameño realizó un estudio minucioso de los
estatutos de ese tipo firmados por Estados Unidos con países como Turquía,
España, Japón, Inglaterra y Alemania, del que surgió la variante definitiva.
Con anterioridad a su presentación oficial, por primera vez en la historia de esa
nación el proyecto de tratado fue sometido a consulta popular y aprobado por la
mayoría del pueblo panameño mediante referéndum. A decir del propio general
Torrijos “… todos seremos patriotas o todos seremos traidores…”
La última vuelta de las negociaciones se efectuó en Panamá entre el 7 y el 10
de agosto de 1977, fecha en que se aprobó el borrador del nuevo tratado.
Finalmente, luego de seis años de negociaciones, el 7 de septiembre de 1977
fueron firmados en Washington los tratados Torrijos-Carter que estipulaban la
retirada gradual de las tropas norteamericanas y la reversión del Canal y sus
instalaciones conexas a jurisdicción panameña antes del mediodía del 31 de
diciembre de 1999.
Quedaban así, por fin plasmadas, mediante un acuerdo las más caras
aspiraciones de soberanía e independencia nacional por las que habían luchado
tantas generaciones de panameños y hecho realidad el sueño emancipador del
general Torrijos.
 Los gobiernos de 1989 hasta el presente
 Manuel Solís Palma 26 de febrero de 1988 - 1 de septiembre de
1989 Partido Revolucionario Democrático
 Francisco Rodríguez 1 de septiembre de 1989 - 20 de diciembre de
1989 Partido Revolucionario Democrático
 Guillermo Endara Galimany 20 de diciembre de 1989 - 1 de
septiembre de 1994 Partido Arnulfista
 Ernesto Pérez Balladares 1 de septiembre de 1994 - 1 de septiembre
de 1999 Partido Revolucionario Democrático
 Mireya Moscoso 1 de septiembre de 1999 - 1 de septiembre de
2004 Partido Arnulfista
 Martín Torrijos Espino 1 de septiembre de 2004 - 1 de julio de
2009 Partido Revolucionario Democrático
 Ricardo Martinelli Berrocal 1 de julio de 2009 - 1 de julio de
2014 Cambio Democrático
 Juan Carlos Varela 1 de Julio de 2014 - 1 de julio de 2019 Partido
Panameñista (Antiguo Arnulfismo)
 Laurentino Cortizo Cohen 1° de Julio de 2019 - Partido Revolucionario
Democrático
 Organización política y administración actual
La República de Panamá es un Estado Independiente y Soberano,
asentado en un territorio propio, en donde se observan y respetan
los derechos individuales y sociales y donde la voluntad de las
mayorías, que es la auténtica expresión del pueblo, está
representada por el libre sufragio.
El Poder Público emana del pueblo y se ejerce por medio de tres
Órganos: Legislativo; Ejecutivo y Judicial, armonizados en la
separación, unidos en la cooperación y limitados por el clásico
sistema de frenos y contrapesos.
Se encuentran tres organizaciones independientes cuyas
responsabilidades están claramente definidas en la Constitución
Política. Así, la Contraloría General de la República tiene la
obligación de fiscalizar los fondos públicos. Existe el Tribunal
Electoral, que tiene que garantizar la libertad, la honradez y la
eficacia del sufragio popular y, además existe el Ministerio
Público, que vela por los intereses del Estado y de los municipios.
Instituciones políticas de Panamá
La Constitución Política de Panamá de 1972, reformada por los
Actos Reformatorios de 1978 y por el Acto Constitucional de 1983,
presenta un gobierno unitario, republicano, democrático y
representativo. Están representados los tres Órganos del Estado.
Órgano Ejecutivo
Formado por el Presidente de la República y los Ministros de
Estado.
El Presidente será elegido por sufragio universal directo, por un
período de cinco años, de igual manera será elegido el primer
Vicepresidente (Título VI, Capítulo 1, Constitución Política de la
República de Panamá).
Órgano Judicial
Corresponde administrar justicia en forma permanente, gratuita y
expedita.
El Órgano Judicial está constituido por la Corte Suprema de
Justicia, los Tribunales y los Juzgados que la Ley establezca,
según la Constitución Política de la República de Panamá (Título
VII, Capítulo 1). hola
Órgano Legislativo
Está constituido por una corporación denominada Asamblea
Nacional de Panamá (anteriormente llamada Asamblea
Legislativa) y tiene como actividad principal la expedición de
leyes.
Conclusión
Asi Concluimos nuestro trabajo el cual se trataba sobre las fechas
sobresalientes en Panamá.
Nuestra historia como país y la razón por la cual le rendimos homenaje cada
año a estas fechas del mes de noviembre.
Hoy, gracias al esfuerzo continuo, a la pasión de muchas personas e
instituciones y a la voluntad de los pobladores, miles de personas panameñas
pueden estar orgullosos del país en el que viven, nos lleva a tomar como
referente la importancia de estos temas que hemos tratado en el desarrollo y
evolución del País, de forma que nutre en gran medida nuestro progreso, no
sólo académico sino como personas.
Bibliografía
Tratados Torrijos-Carter: Reivindicación de una nación – Patria Nuestra
(wordpress.com)
Anexo: Presidentes de Panamá - Wikipedia, la enciclopedia libre
Invasión estadounidense a Panamá en 1989 (arcgis.com)
https://www.alainet.org/es/articulo/195852
Anexos
tratados
Gobierno Militar
ASIGNACION HISTORIA #5.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervencion Norteamericana de 1916
Intervencion Norteamericana de 1916Intervencion Norteamericana de 1916
Intervencion Norteamericana de 1916
Carlos Pineda
 
Periodo republicano
Periodo republicanoPeriodo republicano
Periodo republicano
Gabriel_Gil
 
Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989
Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989
Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989
Pallas Athenea
 
Breve historia de la cgt
Breve historia de la cgtBreve historia de la cgt
Breve historia de la cgtPablo Portillo
 
Áreas Culturales de Panamá. Gran Darién y Gran Chiriquí
Áreas Culturales de Panamá. Gran Darién y Gran ChiriquíÁreas Culturales de Panamá. Gran Darién y Gran Chiriquí
Áreas Culturales de Panamá. Gran Darién y Gran Chiriquí
oris donoso
 
Geografía Humana de América Latina
Geografía Humana de América LatinaGeografía Humana de América Latina
Geografía Humana de América Latinasaladehistoria.net
 
La ocupación haitiana
La ocupación haitianaLa ocupación haitiana
La ocupación haitiana
Franklin Arias
 
La intervención militar norteamericana en la República Dominicana
La intervención militar norteamericana en la República  DominicanaLa intervención militar norteamericana en la República  Dominicana
La intervención militar norteamericana en la República DominicanaLedy Cabrera
 
Crisis del porfiriato
Crisis del porfiriatoCrisis del porfiriato
Crisis del porfiriatoManuel Lopez
 
Estructura que presenta la alcaldía del municipio girardot maracay-edo.aragua
Estructura que presenta la alcaldía del municipio girardot maracay-edo.araguaEstructura que presenta la alcaldía del municipio girardot maracay-edo.aragua
Estructura que presenta la alcaldía del municipio girardot maracay-edo.aragua
Justice First
 
Independencia de panamá y españa
Independencia de panamá y españaIndependencia de panamá y españa
Independencia de panamá y españa
vladimir50
 
9 de enero
9 de enero9 de enero
9 de enero
Dellingo
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
María Domínguez
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
Sergio Garcia
 
Cipriano castro
Cipriano castroCipriano castro
Cipriano castrovladerdat
 
Movimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelMovimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelJAMM10
 
Proceso de produccion del petroleo de venezuela
Proceso de produccion del petroleo de venezuelaProceso de produccion del petroleo de venezuela
Proceso de produccion del petroleo de venezuela
Beny_profe10
 
Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Diapositivas sobre contenido de Historia de VenezuelaDiapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
RAQUEL PEÑA DE SIVIRA
 
Periodo Prehispánico de Panamá
Periodo Prehispánico de PanamáPeriodo Prehispánico de Panamá
Periodo Prehispánico de Panamá
adrianaperezrodriguez
 
Linea de tiempo de historia de panama
Linea de tiempo de historia de panamaLinea de tiempo de historia de panama
Linea de tiempo de historia de panama
Jessica Serracin
 

La actualidad más candente (20)

Intervencion Norteamericana de 1916
Intervencion Norteamericana de 1916Intervencion Norteamericana de 1916
Intervencion Norteamericana de 1916
 
Periodo republicano
Periodo republicanoPeriodo republicano
Periodo republicano
 
Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989
Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989
Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989
 
Breve historia de la cgt
Breve historia de la cgtBreve historia de la cgt
Breve historia de la cgt
 
Áreas Culturales de Panamá. Gran Darién y Gran Chiriquí
Áreas Culturales de Panamá. Gran Darién y Gran ChiriquíÁreas Culturales de Panamá. Gran Darién y Gran Chiriquí
Áreas Culturales de Panamá. Gran Darién y Gran Chiriquí
 
Geografía Humana de América Latina
Geografía Humana de América LatinaGeografía Humana de América Latina
Geografía Humana de América Latina
 
La ocupación haitiana
La ocupación haitianaLa ocupación haitiana
La ocupación haitiana
 
La intervención militar norteamericana en la República Dominicana
La intervención militar norteamericana en la República  DominicanaLa intervención militar norteamericana en la República  Dominicana
La intervención militar norteamericana en la República Dominicana
 
Crisis del porfiriato
Crisis del porfiriatoCrisis del porfiriato
Crisis del porfiriato
 
Estructura que presenta la alcaldía del municipio girardot maracay-edo.aragua
Estructura que presenta la alcaldía del municipio girardot maracay-edo.araguaEstructura que presenta la alcaldía del municipio girardot maracay-edo.aragua
Estructura que presenta la alcaldía del municipio girardot maracay-edo.aragua
 
Independencia de panamá y españa
Independencia de panamá y españaIndependencia de panamá y españa
Independencia de panamá y españa
 
9 de enero
9 de enero9 de enero
9 de enero
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
 
Cipriano castro
Cipriano castroCipriano castro
Cipriano castro
 
Movimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelMovimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angel
 
Proceso de produccion del petroleo de venezuela
Proceso de produccion del petroleo de venezuelaProceso de produccion del petroleo de venezuela
Proceso de produccion del petroleo de venezuela
 
Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Diapositivas sobre contenido de Historia de VenezuelaDiapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
 
Periodo Prehispánico de Panamá
Periodo Prehispánico de PanamáPeriodo Prehispánico de Panamá
Periodo Prehispánico de Panamá
 
Linea de tiempo de historia de panama
Linea de tiempo de historia de panamaLinea de tiempo de historia de panama
Linea de tiempo de historia de panama
 

Similar a ASIGNACION HISTORIA #5.pdf

Constitucion Politica
Constitucion PoliticaConstitucion Politica
Constitucion PoliticaDajaira
 
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezModulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezAna María
 
(Mini)Historia De Colombia
(Mini)Historia De Colombia(Mini)Historia De Colombia
(Mini)Historia De Colombia
jotano50
 
Actividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombiaActividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombiacesarju
 
Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latina
Diego
 
Historia de Colombia
Historia de ColombiaHistoria de Colombia
Historia de Colombiaamm44
 
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revolucionesAmérica latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
iehonoriodelgado
 
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revolucionesAmérica latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revolucionesiehonoriodelgado
 
Presentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 TareaPresentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 Tarea
guest2c65f
 
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02Omaira Gómez Arcila
 
Constitucion1991
Constitucion1991Constitucion1991
Constitucion1991guestb163ec
 
actividad 1 constitucion
actividad 1 constitucionactividad 1 constitucion
actividad 1 constitucionguest4bfff
 
actividad 1 constitucion
actividad 1 constitucionactividad 1 constitucion
actividad 1 constitucionlalitala
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombiajhon.beta
 
Independencia De Colombia
Independencia De  ColombiaIndependencia De  Colombia
Independencia De ColombiaFrancy salazar
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombiaFrancy salazar
 
Breve Historia de colombia
Breve Historia de colombiaBreve Historia de colombia
Breve Historia de colombia
Natalia Diosa Vasquez
 

Similar a ASIGNACION HISTORIA #5.pdf (20)

Constitucion Politica
Constitucion PoliticaConstitucion Politica
Constitucion Politica
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezModulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
 
(Mini)Historia De Colombia
(Mini)Historia De Colombia(Mini)Historia De Colombia
(Mini)Historia De Colombia
 
colombia
colombiacolombia
colombia
 
Actividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombiaActividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombia
 
Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latina
 
Historia de Colombia
Historia de ColombiaHistoria de Colombia
Historia de Colombia
 
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revolucionesAmérica latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
 
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revolucionesAmérica latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
 
Presentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 TareaPresentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 Tarea
 
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02
 
Constitucion1991
Constitucion1991Constitucion1991
Constitucion1991
 
actividad 1 constitucion
actividad 1 constitucionactividad 1 constitucion
actividad 1 constitucion
 
actividad 1 constitucion
actividad 1 constitucionactividad 1 constitucion
actividad 1 constitucion
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
Independencia De Colombia
Independencia De  ColombiaIndependencia De  Colombia
Independencia De Colombia
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombia
 
Breve Historia de colombia
Breve Historia de colombiaBreve Historia de colombia
Breve Historia de colombia
 

Más de AngelicaMontoya15

cuadro comparativo .pdf.docx
cuadro comparativo .pdf.docxcuadro comparativo .pdf.docx
cuadro comparativo .pdf.docx
AngelicaMontoya15
 
Copia de Resumen y analisis.docx
Copia de Resumen y analisis.docxCopia de Resumen y analisis.docx
Copia de Resumen y analisis.docx
AngelicaMontoya15
 
Consideraciones éticas Mapa conceptual.pdf
Consideraciones éticas Mapa conceptual.pdfConsideraciones éticas Mapa conceptual.pdf
Consideraciones éticas Mapa conceptual.pdf
AngelicaMontoya15
 
1 glosario 16 de sep 2021.docx
1 glosario 16 de sep 2021.docx1 glosario 16 de sep 2021.docx
1 glosario 16 de sep 2021.docx
AngelicaMontoya15
 
Consideraciones éticas Mapa conceptual.pdf
Consideraciones éticas Mapa conceptual.pdfConsideraciones éticas Mapa conceptual.pdf
Consideraciones éticas Mapa conceptual.pdf
AngelicaMontoya15
 
ANALISIS 2.docx
ANALISIS 2.docxANALISIS 2.docx
ANALISIS 2.docx
AngelicaMontoya15
 

Más de AngelicaMontoya15 (13)

DESERCION ESCOLAR.pdf
DESERCION ESCOLAR.pdfDESERCION ESCOLAR.pdf
DESERCION ESCOLAR.pdf
 
cuadro comparativo .pdf
cuadro comparativo .pdfcuadro comparativo .pdf
cuadro comparativo .pdf
 
cuadro comparativo .pdf.docx
cuadro comparativo .pdf.docxcuadro comparativo .pdf.docx
cuadro comparativo .pdf.docx
 
Doc1.pdf
Doc1.pdfDoc1.pdf
Doc1.pdf
 
Doc3.pdf
Doc3.pdfDoc3.pdf
Doc3.pdf
 
DESERCION ESCOLAR.docx
DESERCION ESCOLAR.docxDESERCION ESCOLAR.docx
DESERCION ESCOLAR.docx
 
derecho civil III.docx
derecho civil III.docxderecho civil III.docx
derecho civil III.docx
 
Copia de Resumen y analisis.docx
Copia de Resumen y analisis.docxCopia de Resumen y analisis.docx
Copia de Resumen y analisis.docx
 
Consideraciones éticas Mapa conceptual.pdf
Consideraciones éticas Mapa conceptual.pdfConsideraciones éticas Mapa conceptual.pdf
Consideraciones éticas Mapa conceptual.pdf
 
Copia de glosario1.docx
Copia de glosario1.docxCopia de glosario1.docx
Copia de glosario1.docx
 
1 glosario 16 de sep 2021.docx
1 glosario 16 de sep 2021.docx1 glosario 16 de sep 2021.docx
1 glosario 16 de sep 2021.docx
 
Consideraciones éticas Mapa conceptual.pdf
Consideraciones éticas Mapa conceptual.pdfConsideraciones éticas Mapa conceptual.pdf
Consideraciones éticas Mapa conceptual.pdf
 
ANALISIS 2.docx
ANALISIS 2.docxANALISIS 2.docx
ANALISIS 2.docx
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

ASIGNACION HISTORIA #5.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD SANTA MARIA LA ANTIGUA Trabajo de investigación Construcción de la identidad nacional panameña  Inicio de la vida republicana de Panamá Estudiante Hillary Núñez Asignatura Historia de Panamá II Profesora: Yamileth Cruz 15-11-2021
  • 2. Índice o Introducción o El golpe militar del 11 de octubre de 1968 o Gobiernos militares hasta 1989 o Invasión Estadounidense de 1989 o La lucha por el canal: del tratado Hay -Bunau – Varilla a los tratados Torrijos Carter o Los gobiernos de 1989 hasta el presente o Organización política y administración actual o Conclusión o Bibliografía o Anexos
  • 3. Introducción Para realizar el siguiente proyecto empezaremos por definir en qué consiste dicho proyecto el cual está enfocado principalmente Se presenta un análisis histórico-social del golpe de Estado militar del 11 de octubre de 1968 en Panamá, con el cual comienza a tomar forma el fenómeno político- social denominado ‘torrijismo’, cuyas repercusiones se proyectan hasta el presente en la vida política panameña. El fenómeno es caracterizado como variante del nacionalismo burgués, tendencia general que alcanzó significativa y particularizada expresión en buena parte de las sociedades de la región latinoamericana entre las décadas de 1930 y 1970. En términos metodológicos, el trabajo examina las interrelaciones entre factores de diverso nivel y orden, internos y externos, estructurales y subjetivos, en la producción combinada de un complejo proceso sociopolítico. También se mencionará diversos puntos importantes de acontecimientos que surgiendo en nuestro país
  • 4.  El golpe militar del 11 de octubre de 1968 El golpe militar del 11 de Octubre de 1968, conocido como el "Golpe de los Mayores" propinado por la Guardia Nacional (GN), ocurrió once días después de que Arnulfo Arias Madrid asumiera por tercera ocasión la presidencia de Panamá. El Arnulfismo Arias fue electo presidente por primera vez en 1940, siendo derrocado en octubre de 1941. En un año de gobierno, gozó de mucha popularidad por su programa reformista (creó la Caja del Seguro Social y otorgó el derecho al voto a las mujeres, entre otros aspectos). En 1949 Arias asumió por segunda vez la presidencia de Panamá, siendo derrocado el 7 de mayo de 1951 por un golpe de Estado. Algunos autores califican este hecho como “auto golpe” en la medida que Arnulfo Arias disolvió la Asamblea Nacional, emitió un Decreto que dejó sin efecto la Constitución vigente de 1946, y restituía la de 1941, disolvió la Asamblea Nacional, arrestó a los opositores, suspendió las garantías constitucionales, etc. Hubo enfrentamientos en las calles entre partidarios y enemigos del Arnulfismo. El coronel José Antonio Remón, jefe de la Policía Nacional, impuso el orden y en 1952 asumió directamente el poder y ejerció la presidencia hasta su asesinato en 1955.
  • 5. Arnulfo Arias fue el fundador de la corriente reformista y nacionalista burguesa conocida como Panameñismo (primero como Partido Nacional Revolucionario, después como Partido Revolucionario Auténtico y finalmente como Partido Panameñista). La crisis del neocolonialismo Panamá fue separada de Colombia en noviembre de 1903, con el objetivo de crear un nuevo país con un gobierno dócil que permitiera la construcción del canal interoceánico, en condiciones ventajosas para Estados Unidos, creando de hecho un “protectorado”. Después de la borrachera inicial, las nuevas autoridades de Panamá comprendieron que el Tratado Bunau-Varilla no les proporcionaría la ansiada prosperidad, y regatearon durante mucho tiempo una reforma al mismo, hasta que finalmente fue firmado el Tratado General de Amistad y Cooperación (Arias- Roosevelt), ratificado por la Asamblea Nacional el 24 de diciembre de 1936 y por el Senado de Estados Unidos tres años después, poniendo fin al “protectorado”. Posteriormente, después de muchos regateos, fue firmado el Tratado de Mutuo Entendimiento y Cooperación, el 25 de enero de 1955, relajando un poco más el control férreo que Estados Unidos ejercía sobre Panamá.
  • 6. El boom de la postguerra Al finalizar la segunda guerra mundial, con el boom económico de postguerra, en Centroamérica se implementó un proceso de sustitución de importaciones que produjo una ampliación del mercado interno en todos nuestros países, con un crecimiento de la clase trabajadora manufacturera y de la clase media. En los años 60 del siglo pasado el crecimiento del PIB de Panamá fue de un 8% anual. El sector bancario y financiero comenzó a adquirir mayor peso que la tradicional oligarquía comerciante. Al crecer la economía, surgieron nuevos sujetos sociales que exigían más participación política y reclamaban capacidad de decisión. La riqueza producida por el canal se transformaba en la manzana de la discordia, y en el resurgimiento del nacionalismo y antiimperialismo. Renegociación de la soberanía nacional El gobierno de José Antonio Remón Cantera (1952-55) reflejó este tímido, pero incipiente proceso de exigir mayor autonomía y una mayor participación en las ganancias del Canal. Los gobiernos, por muy entreguistas que fueron, eran presionados desde lo más profundo de la sociedad. En este contexto en 1955 se firmó el Tratado “Remón-Eisenhower”, que aumentó los beneficios económicos a favor de la burguesía local. Desde 1936, cuando se puso fin al “protectorado” la política en Panamá giró en torno a la recuperación de la soberanía. La oligarquía, los burgueses y los influyentes militares, a pesar de sus contradicciones, siempre se inclinaron por renegociar con el imperialismo norteamericano los tratados que permitirán la recuperación gradual de la soberanía nacional.
  • 7. Ascenso obrero y estudiantil En 1958 se desarrolló una vigorosa huelga estudiantil y la marcha de hambre desde la ciudad de Colon que logró imponer un salario mínimo y la promulgación de la ley de viviendas de interés social en octubre de 1959. Casi todas las movilizaciones y protestas sociales terminaban en enfrentamientos contra las autoridades norteamericanas de la Zona del Canal. El 3 de abril de 1959, un grupo de 20 estudiantes, imitando a Fidel Castro, inició un movimiento armado en el cerro Tute que fue aplastado militarmente por la cada vez más poderosa Guardia Nacional. En 1969 y 1963 se produjeron importantes huelgas de los trabajadores bananeros. En 1963 se produjo una huelga de 48 horas de los educadores en respaldo a las luchas de los estudiantes de colegios secundarios dirigidos por la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP). En enero de 1963, John F. Kennedy y el Presidente Roberto Chiari (1960-1964) firmaron un acuerdo por el cual la bandera panameña debía ser izada en todos los sitios públicos de la Zona del Canal, junto al pabellón estadounidense, a partir de enero de 1964. Muchos “zoneitas”, ciudadanos norteamericanos de la Zona del Canal, se opusieron tenazmente a que se aplicara ese acuerdo. Este ascenso obrero, estudiantil y popular alcanzo su máximo cenit el 9 de enero de 1964, cuando se produjo una impresionante movilización estudiantil que demandaba la recuperación de la soberanía nacional. 21 estudiantes panameños fueron masacrados por las tropas norteamericanas en el intento de izar la bandera panameña en la Zona del Canal, provocando enfrentamientos callejeros por varios días. En los hechos se produjo un levantamiento popular de indignación ante la masacre de estudiantes.
  • 8. En enero de 1964 el orden semicolonial impuesto por Estados Unidos fue herido de muerte. Las cosas nunca volverían a la anterior normalidad. La conciencia nacionalista panameña dio un salto de calidad con el baño de sangre estudiantil. El clamor por renegociar los tratados de 1903, 1936 y 1955 crecía entre en la población. En este contexto de fervor nacionalista, se llevaron a cabo las negociaciones y la firma de los Proyectos de Tratados “Tres en Uno”, suscrito entre el presidente Marco Aurelio Robles y Lyndon B. Johnson. El primer Tratado invalidaba todos los tratados anteriores y proponía una administración conjunta del Canal de Panamá, que sería definitivamente entregado a Panamá el 31 de diciembre de 1999. El segundo Tratado proponía la construcción de un Canal a nivel por el Darién, que pasaría a manos panameñas en el año 2.067. El tercer Tratado, relacionado con la defensa del canal y su neutralidad, amarraba de pies y manos a Panamá. El ascenso obrero, estudiantil y popular, impidió que la Asamblea Nacional conociera y aprobara el Combo “tres en uno”. Las contradicciones entre la oligarquía comerciante y los nuevos sujetos sociales condujeron a que en abril de 1967 la Asamblea Nacional destituyera al presidente Robles, siendo sustituido temporalmente por el vicepresidente Max del Valle. No obstante, la Guardia Nacional cerró filas en torno a Robles y este se mantuvo en el poder hasta las elecciones de 1968.
  • 9. El bonapartismo de los militares Desde la creación de Panamá en 1903, controlaba el aparato del Estado una oligarquía de comerciantes, aliados incondicionales del imperialismo norteamericano. Cada relajamiento del control directo de Estados Unidos sobre Panamá implicaba la construcción de mecanismos institucionales del Estado que permitieran sostener el modelo neocolonial. Uno de ellos fue la creación de la Policía Nacional que sustituiría el rol de las tropas norteamericanas que debieron retirarse a sus bases militares en la Zona del Canal. Posteriormente, la Policía Nacional fue transformada en Guardia Nacional, bajo la presidencia del Coronel Rendón, adquiriendo cada vez más peso político y militar. Poco a poco la casta de oficiales de la Guardia Nacional, de origen plebeyo y de clase media, comenzó a sostener intereses sociales y materiales diferentes a la oligarquía panameña, tradicionalmente entreguista de la soberanía nacional. El análisis de León Trotsky sobre los regímenes “bonapartistas sui generis” se confirma en todo su esplendor en la historia de Panamá. Trotsky explicaba en 1940 que "En los países industrialmente atrasados el capital extranjero juega un rol decisivo. De ahí la relativa debilidad de la burguesía nacional en relación al proletariado nacional. Esto crea condiciones especiales de poder estatal. El gobierno oscila entre el capital extranjero y el nacional, entre la relativamente débil burguesía nacional y el relativamente poderoso proletariado. Esto le da al gobierno un carácter bonapartista sui generis, de índole particular. Se eleva, por así decirlo, por encima de las clases. En realidad, puede gobernar o bien convirtiéndose en instrumento del capitalismo extranjero y sometiendo al proletariado con las cadenas de una dictadura policial, o bien maniobrando con el proletariado, llegando incluso a hacerle concesiones, ganando de este modo la posibilidad de disponer de cierta libertad en relación a los capitalistas extranjeros".
  • 10. La oligarquía y la burguesía en Panamá eran muy débiles, en cambio el ascenso obrero, estudiantil y popular era mucho más fuerte, lo que obligó a la Guardia Nacional a jugar un rol de árbitro, tal como lo definió teóricamente León Trotsky. Golpe de Estado contra la tercera presidencia de Arias Teniendo como marco general el ascenso de masas a nivel mundial, especialmente la rebelión estudiantil de 1968, Arnulfo Arias ganó las elecciones y conquistó por tercera vez la presidencia de Panamá, derrotando a sus adversarios El 11 de octubre de 1968, un sector nacionalista burgués de la oficialidad de la Guardia Nacional (GN), encabezado por el Mayor Boris Martínez y el Teniente Coronel José H. Ramos, organizaron un golpe de Estado contra el recién electo presidente Arnulfo Arias Madrid, quien se refugió en la Zona del Canal, buscando la protección norteamericana. Un año después, luego de un reacomodo interno dentro de la oficialidad y de otras intentonas golpistas, el teniente coronel Omar Torrijos Herrera se pone al frente de lo que denomina “un proceso revolucionario”, instaurando un régimen bonapartista sui generis que otorgó algunas conquistas sociales como la reforma educativa, aprobó un nuevo Código de Trabajo en 1972, Reforma Agraria y aprobó Leyes de Vivienda, apoyándose en las masas para forzar al imperialismo norteamericano a iniciar una negociación sobre la devolución del Canal de Panamá, el retiro de las bases militares yanquis y la recuperación de la soberanía nacional. Con este apoyo de masas, Torrijos convocó a una Asamblea Nacional Constituyente en 1972, redactando una nueva Constitución que institucionalizó el nuevo régimen político, basado en la Guardia Nacional y posteriormente en la Fuerza de Defensa.
  • 11.  Gobiernos militares hasta 1989 № Imagen Nombre (Nacimiento-muerte)} Período Ejército 1 General de brigada Omar Torrijos Herrera (1929-1981)7 11 de octubre de 1968 31 de julio de 19818 Guardia Nacional 2 Coronel Florencio Flores Aguilar (1933-2020) 31 de julio de 1981 3 de marzo de 1982 Guardia Nacional 3 General Rubén Darío Paredes (1934-) 3 de marzo de 1982 12 de agosto de 1983 Guardia Nacional 4 General Manuel Antonio Noriega (1934-2017)9 12 de agosto de 1983 20 de diciembre de 19896 Guardia Nacional (1983) Fuerzas de Defensa (1983-1989)
  • 12. Panamá tuvo una dictadura militar por 21 años desde que se dio el golpe de estado al presidente Arnulfo Arias Madrid el 11 de octubre de 1968 liderada por los coroneles Boris Martínez, José H. Ramos Bustamante y el general Omar Torrijos Herrera, sin embargo, en comparación con muchas dictaduras latinoamericanas, no era anticomunista, sino que era un "proceso revolucionario" para acabar con la burocracia y el mal gobierno que ese entonces estaba en el país. Se controlaron los medios de comunicación, pero se crearon nuevas leyes y una Constitución, todo esto bajo la administración de Torrijos. En la época de Manuel Antonio Noriega la corrupción y el cinismo se apoderaron del gobierno y una ola de oposición política se desató y las malas relaciones con los Estados Unidos llevaron a la invasión que llevó el fin del gobierno militar. Cabe resaltar que durante la dictadura se llevó a cabo avances tecnológicos y políticos tales como la televisión a color, la computación, la mayor representación de Panamá en la política mundial, los Tratados Torrijos-Carter que llevaron a la reversión del Canal de Panamá al istmo y la mejoría del sistema sanitario, económico, educativo y social.
  • 13.  Invasión Estadounidense de 1989 Faltaban 30 minutos para la medianoche cuando la alerta sísmica se disparó. Y entonces, aquel día de hace 30 años, solo se oyó el ruido de las explosiones: una avalancha de cazabombarderos estadounidenses surcaba el cielo de Panamá en vuelo rasante, dejando un estruendo de turbinas y proyectiles tras de sí. Arrojaban bombas sobre áreas populares de El Chorrillo -un barrio en pleno centro de la capital, bastión del régimen militar de Manuel Antonio Noriega- destruyendo todo lo que encontraban a su paso. Aunque el objetivo era el cuartel central de las Fuerzas de Defensa, todo el barrio desapareció entre las llamas, junto a un aeropuerto y varias bases militares en Ciudad de Panamá y en Colón. La Invasión estadounidense de Panamá de 1989 fue un operativo militar del Ejercito de los Estados Unidos llevó a cabo entre el 20 de diciembre de 1989 y el 31 de enero de 19903 con el propósito de capturar al general Manuel Antonio Noriega, gobernante de facto de Panamá, quien era requerido por la justicia estadounidense por el delito de narcotráfico, así como neutralizar las Fuerzas de Defensas de Panamá. El operativo fue denominado Operation Just Cause (Operación Causa Justa) por el comando militar estadounidense, y produjo aproximadamente 3000 muertos. Los Estados Unidos comenzaron un bloqueo abierto contra el gobierno leal a los militares panameños, lo que ocasionó una crisis económica, llegando incluso al congelamiento de los bancos para evitar la fuga de capitales. Durante este tiempo, los Estados Unidos negociaron condiciones para el retiro de Noriega del poder sin obtener resultados. El 7 de mayo de 1989, tuvieron lugar las elecciones presidenciales entre el candidato de la oposición al régimen militar, Guillermo Endera, y el candidato respaldado por el gobierno, Carlos Duque Jaén, resultando vencedor Endara Galimany con un triunfo arrasador. Al presentarse los resultados de la votación, Noriega impartió instrucciones al tribunal electoral para declarar suspendidos los comicios electorales.
  • 14. El 15 de diciembre de 1989, la Asamblea Legislativa otorgó poderes especiales a Noriega designándolo Jefe del Gabinete de Guerra, mientras que declaraba a la República de Panamá en estado de guerra contra los Estados Unidos. El 20 de diciembre, el presidente de los Estados Unidos, George H. W. Bush, autorizó la operación militar denominada Causa Justa, justificando la invasión con los siguientes motivos:  Proteger la vida de los ciudadanos estadounidenses que residían en Panamá.  Defender la democracia y los derechos humanos en Panamá.  Detener a Noriega para enfrentar delitos de narcotráfico.  Respaldar el cumplimiento del Tratado Torrijos-Carter. Consecuencias Civiles La Iglesia católica panameña ha estimado que en la invasión se produjeron 655 muertes por el lado panameño, de los cuales 314 eran militares y 341 eran civiles. Ellos estiman los heridos en 2,007, de los cuales tan sólo 124 eran militares panameños. Sin embargo, los datos recabados por el Instituto de Medicina Legal de Panamá registraron 255 muertos y 93 desaparecidos. Consecuencias económicas La invasión causó daños materiales por la acción militar y una crisis económica producto de las acciones de saqueo al comercio en general por parte de la población temerosa de un desabastecimiento de alimentos y artículos de primera necesidad. dejó sin autoridad policial a la ciudad de Panamá, permitiendo el ataque a edificios públicos, escuelas, comercios y hasta viviendas particulares, por parte de delincuentes comunes
  • 15. Área en la ciudad que fueron de uso exclusivo de Estados Unidos en Panamá Las bases militares norteamericanas fueron establecidas en Panamá a inicios del siglo XX para garantizar la seguridad de la recién construida vía interoceánica y se mantuvieron vigentes hasta la firma de los tratados Torrijos-Carter en 1977, que establecían que todos los territorios, tanto militares como civiles que estaban bajo la jurisdicción de Estados Unidos, revertirían a Panamá, de forma gradual hasta el año 2000. Final de la invasión El final fue mucho peor de lo que se dijo, solo había quedado un país en ruinas por un solo hombre, el cual pareció un motivo suficiente para dañar algo de lo que ellos mismos gozaban, panameños derramaron sangre por algo que "se les había escapado de las manos", jamás se olvidará lo que se le hizo a Panamá.
  • 16.  La lucha por el canal: del tratado Hay -Bunau – Varilla a los tratados Torrijos Carter Con el compromiso de que se les permitiera culminar la vía interoceánica iniciada por los franceses, en noviembre de 1903 Estados Unidos presiona a Colombia e intercede en favor del movimiento independentista panameño. Interesado en recuperar su dinero, el ingeniero galo Philippe Buneau-Varilla, dueño de la mayoría de las acciones de la compañía francesa, se apresuró a firmar a instancias del gobierno norteamericano, el 18 de noviembre de 1903, el ignominioso Tratado Hay-Bunau Varilla. De acuerdo con su letra, “la República de Panamá concedía a los Estados Unidos, a perpetuidad, el uso, ocupación y control de una zona de tierra y tierra cubierta por agua, de diez millas, para la construcción, mantenimiento, funcionamiento, saneamiento y protección de un canal que se va a construir comenzando en el mar Caribe a través del istmo de Panamá hacia el océano Pacífico”. Desde ese instante comienza la lucha del pueblo panameño por cambiar los términos del mismo. Estados Unidos, por su parte, no solo desconoce los legítimos reclamos panameños, sino que interpreta y aplica según su conveniencia las cláusulas del tratado. Como resultado de esa arbitraria política de fuerza surge la denominada “Zona del Canal”, que gradualmente fue convirtiéndose en un enclave colonial en el propio corazón de la nación istmeña, a pesar de asegurar el presidente Teodoro Roosevelt en 1904 “… no tener la menor intención de establecer una colonia independiente en el centro de la República de Panamá…” En breve tiempo Estados Unidos más que en una zona de tránsito, comercio y navegación, convirtió esa franja de territorio en un enclave militar donde estableció un fuerte dispositivo militar superior a las necesidades reales que para su defensa requería la vía interoceánica.
  • 17. La “Zona del Canal” se transformó así en la sede del Comando Sur del ejército norteamericano, campo de entrenamiento de tropas que participaban en operaciones militares en otras latitudes y se radicó allí la tristemente célebre “Escuela de las Américas” en la que se adiestraron los más connotados represores que recuerde la historia de este continente. Dos intentos por mejorar las condiciones de aquel primer tratado se hicieron con la firma del “Tratado General de Amistad y Cooperación” el 2 de marzo de 1936 y el “Tratado de Mutuo Entendimiento y Cooperación entre la República de Panamá y los Estados Unidos de América, el 25 de enero de 1955. En 1936 se abolió la prerrogativa que tenían los Estados Unidos de intervenir en los asuntos internos de Panamá y se restringió la facultad que igualmente tenían para utilizar tierras o aguas que unilateralmente consideraran “necesarias para el funcionamiento del Canal”. La revisión de 1955 trajo algunas mejoras en el orden salarial para los trabajadores panameños de la “Zona del Canal” al elevar sus ingresos al nivel de los empleados norteamericanos. Desde 1903 la técnica de Estados Unidos en las sucesivas negociaciones fue siempre eliminar de la “agenda” los temas que lesionaran sus intereses fundamentales y que no podían ser siquiera esbozados por la parte panameña. A su vez exigían que las conversaciones fueran siempre en privado y que nadie pudiera tener acceso al contenido de las mismas hasta que no estuviera redactado el borrador final, con el objetivo premeditado de que fuera presentado a la opinión pública como un hecho consumado no susceptible a más debates o cambios. El 11 de octubre de 1968 un levantamiento cívico-militar encabezado por el General Omar Torrijos instaura una junta de Gobierno que encuentra listos para negociar tres proyectos de Tratado elaborados desde finales del año anterior.
  • 18. Con carácter urgente se hace un estudio de las tres propuestas, al término del cual se comunicó a la parte norteamericana que la nueva dirección del país consideraba que ninguna era conveniente para los intereses panameños, ya que no resolvían definitivamente las causas del diferendo histórico. El nuevo gobierno revolucionario se propuso lograr que el tratado de 1903 fuera derogado y se implementara un nuevo acuerdo del que se eliminase el concepto de “perpetuidad” y en el que se estableciera como “condición indispensable” una fecha en que esa porción de tierra volviera a ser territorio panameño. Es así, que el 7 de febrero de 1974, la Declaración Conjunta Tack-Kissinger puntualizó los parámetros para negociar un nuevo tratado con relación al Canal de Panamá. Se omitía por primera vez el término “perpetuidad” y se establecía el 31 de diciembre de 1999 como fecha fija de expiración. En el ámbito exterior, las razones panameñas para lograr un nuevo Tratado se convierten en símbolo mundial de la lucha de los pueblos del tercer mundo por su plena independencia y recibe el respaldo de la inmensa mayoría de la comunidad internacional. El general Torrijos supo asumir la responsabilidad que significaba conducir al país en ese enfrentamiento con la gran nación del norte y tuvo como nadie una claridad meridiana sobre cuál era el objetivo prioritario en las negociaciones: La eliminación de la jurisdicción norteamericana en la “Zona del Canal”. Durante el desarrollo de las muchas veces álgidas negociaciones, Torrijos se preocupó por no dejarse arrebatar la ofensiva en la presentación de soluciones a los escollos que continuamente interponía la contraparte norteamericana. No están negociando con lógica, decía, sino con orgullo de superpotencia. El pentágono se oponía a la firma de un nuevo tratado si no se determinaban las condiciones en que permanecerían sus tropas en Panamá, caso que cesara la jurisdicción norteamericana en la Zona del Canal. Los militares norteamericanos argumentaban que en todos los países donde tenían personal e instalaciones, existían convenios que regulaban la presencia de tropas en ellos. Panamá era la excepción; la Zona del Canal estaba bajo la jurisdicción norteamericana y por lo tanto no requirieron nunca de tal estatuto.
  • 19. Antes de entrar en la negociación directa con los militares y presentar una propuesta, el equipo negociador panameño realizó un estudio minucioso de los estatutos de ese tipo firmados por Estados Unidos con países como Turquía, España, Japón, Inglaterra y Alemania, del que surgió la variante definitiva. Con anterioridad a su presentación oficial, por primera vez en la historia de esa nación el proyecto de tratado fue sometido a consulta popular y aprobado por la mayoría del pueblo panameño mediante referéndum. A decir del propio general Torrijos “… todos seremos patriotas o todos seremos traidores…” La última vuelta de las negociaciones se efectuó en Panamá entre el 7 y el 10 de agosto de 1977, fecha en que se aprobó el borrador del nuevo tratado. Finalmente, luego de seis años de negociaciones, el 7 de septiembre de 1977 fueron firmados en Washington los tratados Torrijos-Carter que estipulaban la retirada gradual de las tropas norteamericanas y la reversión del Canal y sus instalaciones conexas a jurisdicción panameña antes del mediodía del 31 de diciembre de 1999. Quedaban así, por fin plasmadas, mediante un acuerdo las más caras aspiraciones de soberanía e independencia nacional por las que habían luchado tantas generaciones de panameños y hecho realidad el sueño emancipador del general Torrijos.
  • 20.  Los gobiernos de 1989 hasta el presente  Manuel Solís Palma 26 de febrero de 1988 - 1 de septiembre de 1989 Partido Revolucionario Democrático  Francisco Rodríguez 1 de septiembre de 1989 - 20 de diciembre de 1989 Partido Revolucionario Democrático  Guillermo Endara Galimany 20 de diciembre de 1989 - 1 de septiembre de 1994 Partido Arnulfista  Ernesto Pérez Balladares 1 de septiembre de 1994 - 1 de septiembre de 1999 Partido Revolucionario Democrático  Mireya Moscoso 1 de septiembre de 1999 - 1 de septiembre de 2004 Partido Arnulfista  Martín Torrijos Espino 1 de septiembre de 2004 - 1 de julio de 2009 Partido Revolucionario Democrático  Ricardo Martinelli Berrocal 1 de julio de 2009 - 1 de julio de 2014 Cambio Democrático  Juan Carlos Varela 1 de Julio de 2014 - 1 de julio de 2019 Partido Panameñista (Antiguo Arnulfismo)  Laurentino Cortizo Cohen 1° de Julio de 2019 - Partido Revolucionario Democrático
  • 21.  Organización política y administración actual La República de Panamá es un Estado Independiente y Soberano, asentado en un territorio propio, en donde se observan y respetan los derechos individuales y sociales y donde la voluntad de las mayorías, que es la auténtica expresión del pueblo, está representada por el libre sufragio. El Poder Público emana del pueblo y se ejerce por medio de tres Órganos: Legislativo; Ejecutivo y Judicial, armonizados en la separación, unidos en la cooperación y limitados por el clásico sistema de frenos y contrapesos. Se encuentran tres organizaciones independientes cuyas responsabilidades están claramente definidas en la Constitución Política. Así, la Contraloría General de la República tiene la obligación de fiscalizar los fondos públicos. Existe el Tribunal Electoral, que tiene que garantizar la libertad, la honradez y la eficacia del sufragio popular y, además existe el Ministerio Público, que vela por los intereses del Estado y de los municipios. Instituciones políticas de Panamá La Constitución Política de Panamá de 1972, reformada por los Actos Reformatorios de 1978 y por el Acto Constitucional de 1983, presenta un gobierno unitario, republicano, democrático y representativo. Están representados los tres Órganos del Estado.
  • 22. Órgano Ejecutivo Formado por el Presidente de la República y los Ministros de Estado. El Presidente será elegido por sufragio universal directo, por un período de cinco años, de igual manera será elegido el primer Vicepresidente (Título VI, Capítulo 1, Constitución Política de la República de Panamá). Órgano Judicial Corresponde administrar justicia en forma permanente, gratuita y expedita. El Órgano Judicial está constituido por la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales y los Juzgados que la Ley establezca, según la Constitución Política de la República de Panamá (Título VII, Capítulo 1). hola Órgano Legislativo Está constituido por una corporación denominada Asamblea Nacional de Panamá (anteriormente llamada Asamblea Legislativa) y tiene como actividad principal la expedición de leyes.
  • 23. Conclusión Asi Concluimos nuestro trabajo el cual se trataba sobre las fechas sobresalientes en Panamá. Nuestra historia como país y la razón por la cual le rendimos homenaje cada año a estas fechas del mes de noviembre. Hoy, gracias al esfuerzo continuo, a la pasión de muchas personas e instituciones y a la voluntad de los pobladores, miles de personas panameñas pueden estar orgullosos del país en el que viven, nos lleva a tomar como referente la importancia de estos temas que hemos tratado en el desarrollo y evolución del País, de forma que nutre en gran medida nuestro progreso, no sólo académico sino como personas.
  • 24. Bibliografía Tratados Torrijos-Carter: Reivindicación de una nación – Patria Nuestra (wordpress.com) Anexo: Presidentes de Panamá - Wikipedia, la enciclopedia libre Invasión estadounidense a Panamá en 1989 (arcgis.com) https://www.alainet.org/es/articulo/195852