SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ASIGNATURA:
Asistencia Al Usuario Quirúrgico
TEMA:
Estrés Quirúrgica
AUTOR(A):
Yolita Andrea Díaz Bardalez
CICLO ACADÉMICO:
IV
SECCIÓN:
“M3”
DOCENTE:
Segundo Aurelio Flores Fernández
2022-III
El estrés quirúrgico
Es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos
mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como
amenazante o de demasiada incrementada.
Causas:
Agotamiento
Responsabilidad
Ambiente Tenso
Contacto Con Los Pacientes
Sus Etapas Son:
Alarma: Se identifica el problema
Resistencia: El organismo reacciona
Agotamiento: Bajo nivel laboral
Que Hacer:
Hagase un albiente agradable
Escucha musica
No discuta,no grite
El estrés quirúrgico desencadena en el paciente alteraciones secretorias del eje
neurohipófiso-suprarrenal, con la consecuente liberación de cortisol.
Este, junto a otras hormonas endógenas (catecolaminas, prolactina, glucagón) es
liberado al plasma en cuadros de ansiedad o estrés produciendo hiperglucemia,
taquicardia, taquipnea, hipertensión arterial y malestar general.
La magnitud del estímulo estresor, el ayuno innecesariamente prolongado y/o un
sueño liviano no reparador condicionan también aumentos en el Gasto Metabólico
Basal (GMB).
En un alto porcentaje de pacientes la respuesta metabólica al estrés provoca el
consumo de reservas (hormonas catabólicas que favorecen la proteólisis) y al
mismo tiempo, la adaptación al ayuno se bloquea.
Todo esto conlleva a alteraciones hemodinámicas y del metabolismo que se
manifestaran en la morbimortalidad peroperatoria.
El objetivo de este trabajo es medir concentraciones de cortisol, glucemia y
nitrógeno urinario como indicadores de estrés y gasto metabólico en pacientes
seleccionados que reciben premeditación ansiolítica, confort intraoperatorio y ayuno
estricto de ocho horas.
Materiales y Métodos: Se seleccionan treinta pacientes de ambos sexos, ASA
I – II, entre 20 y 60 años de edad, con indicación de cirugía electiva de mediana
complejidad.
Se excluyen pacientes en tratamiento con depresores del SNC o con patología
endócrina.
Se dividen al azar en dos grupos de quince pacientes:
Grupo A: Visita pre anestésica; Arrazola 0,02 mg/kg VO (al inicio del ayuno);
Musicoterapia al ingreso a quirófano hasta el momento del despertar. Ayuno que
NO supere las 8 h.
Grupo B: Visita pre anestésica con indicaciones habituales.
Ambos grupos recibirán anestesia general balanceada y se les realizan los
siguientes controles:
Niveles de cortisol entre las 8 h y las 9 h de la mañana el día previo a la cirugía y en
el mismo horario el día de la intervención.
Controles de glucemia al ingreso a quirófano.
Glucemia y nitrógeno urinario a las 24 h del postoperatorio.
Intraoperatorio, registros de: Tensión arterial, Frecuencia cardíaca,
Requerimiento de estabilizadores de TA.
Postoperatorio, se evalúa: Sensaciones displácetelas; Requerimiento de
analgésicos; Estabilidad emocional; Recuerdo del procedimiento; Condiciones de
alta.
Resultados: A través de métodos farmacológicos (ansiolíticos) y no
farmacológicos (empatía pre quirúrgica, confort intraoperatorio) se logra:
Disminución de liberación de cortisol y hormonas de estrés; Mayor estabilidad
intraoperatoria; Menor proteólisis, mejor adaptación al ayuno y menor gasto
energético basal; Estabilización normo glucémica en el postoperatorio.
Lo anteriormente dicho se ve reflejado en menor requerimiento de analgesia en las
24 h postoperatorias, disminución del tiempo de internación y recuerdo placentero
del evento quirúrgico.

Más contenido relacionado

Similar a Asistencia Al Usuario Quirúrgico S10.docx

Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
Ana Santos
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
MaríaJosé Camacho
 
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdfcomplicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
reyssReyes
 
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdfM19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
AnaCastro330283
 
cuidados pos operatorio
cuidados pos operatoriocuidados pos operatorio
cuidados pos operatorio
GabrielaAguilera32
 
10 -visita_y_medicacion_preanestesica
10  -visita_y_medicacion_preanestesica10  -visita_y_medicacion_preanestesica
10 -visita_y_medicacion_preanestesica
Mi rincón de Medicina
 
Signos de alarma en Cefalea.pptx
Signos de alarma en Cefalea.pptxSignos de alarma en Cefalea.pptx
Signos de alarma en Cefalea.pptx
Cristian Carpio Bazan
 
El Equipo Quirurgico en quirofano
El Equipo Quirurgico en quirofanoEl Equipo Quirurgico en quirofano
El Equipo Quirurgico en quirofano
Pablo Sánchez
 
4 procedimientos qx
4 procedimientos qx4 procedimientos qx
4 procedimientos qx
Carolina Ochoa
 
Caso Envejecimiento
Caso EnvejecimientoCaso Envejecimiento
Caso Envejecimiento
maria1996cruz
 
MQX Periodos pre-operatorios
MQX Periodos pre-operatoriosMQX Periodos pre-operatorios
MQX Periodos pre-operatorios
Hans Astorga
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
María José Choles Solano
 
UCPA.pptx
UCPA.pptxUCPA.pptx
UCPA.pptx
SaulFlores77
 
El anestesiologo como interconsultante
El anestesiologo como interconsultanteEl anestesiologo como interconsultante
El anestesiologo como interconsultante
Mariana Guzman
 
Manejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severo
Manejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severoManejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severo
Manejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severo
Doofenshmirtz Malvados y Asociados
 
UCPA
UCPAUCPA
03 Dolor por trauma clase.pdf
03 Dolor por trauma clase.pdf03 Dolor por trauma clase.pdf
03 Dolor por trauma clase.pdf
AlejandroRosas95
 
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico GraveTraumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Valoración preanestesica
Valoración preanestesicaValoración preanestesica
Valoración preanestesica
Lilomers Apellidos
 
Escalas de riesgo Qx.pptx
Escalas de riesgo Qx.pptxEscalas de riesgo Qx.pptx
Escalas de riesgo Qx.pptx
AlfonsoGarcia688054
 

Similar a Asistencia Al Usuario Quirúrgico S10.docx (20)

Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
 
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdfcomplicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
 
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdfM19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
 
cuidados pos operatorio
cuidados pos operatoriocuidados pos operatorio
cuidados pos operatorio
 
10 -visita_y_medicacion_preanestesica
10  -visita_y_medicacion_preanestesica10  -visita_y_medicacion_preanestesica
10 -visita_y_medicacion_preanestesica
 
Signos de alarma en Cefalea.pptx
Signos de alarma en Cefalea.pptxSignos de alarma en Cefalea.pptx
Signos de alarma en Cefalea.pptx
 
El Equipo Quirurgico en quirofano
El Equipo Quirurgico en quirofanoEl Equipo Quirurgico en quirofano
El Equipo Quirurgico en quirofano
 
4 procedimientos qx
4 procedimientos qx4 procedimientos qx
4 procedimientos qx
 
Caso Envejecimiento
Caso EnvejecimientoCaso Envejecimiento
Caso Envejecimiento
 
MQX Periodos pre-operatorios
MQX Periodos pre-operatoriosMQX Periodos pre-operatorios
MQX Periodos pre-operatorios
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
UCPA.pptx
UCPA.pptxUCPA.pptx
UCPA.pptx
 
El anestesiologo como interconsultante
El anestesiologo como interconsultanteEl anestesiologo como interconsultante
El anestesiologo como interconsultante
 
Manejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severo
Manejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severoManejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severo
Manejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severo
 
UCPA
UCPAUCPA
UCPA
 
03 Dolor por trauma clase.pdf
03 Dolor por trauma clase.pdf03 Dolor por trauma clase.pdf
03 Dolor por trauma clase.pdf
 
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico GraveTraumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico Grave
 
Valoración preanestesica
Valoración preanestesicaValoración preanestesica
Valoración preanestesica
 
Escalas de riesgo Qx.pptx
Escalas de riesgo Qx.pptxEscalas de riesgo Qx.pptx
Escalas de riesgo Qx.pptx
 

Más de YOLITADIAZBARDALES

Salud Del Niño y Adolecente S2.pdf
Salud Del Niño y Adolecente S2.pdfSalud Del Niño y Adolecente S2.pdf
Salud Del Niño y Adolecente S2.pdf
YOLITADIAZBARDALES
 
Asistencia Al Usuario Quirúrgico S8.pdf
Asistencia Al Usuario Quirúrgico   S8.pdfAsistencia Al Usuario Quirúrgico   S8.pdf
Asistencia Al Usuario Quirúrgico S8.pdf
YOLITADIAZBARDALES
 
Asistencia al Usuario con Patologías S2.pdf
Asistencia al Usuario con Patologías S2.pdfAsistencia al Usuario con Patologías S2.pdf
Asistencia al Usuario con Patologías S2.pdf
YOLITADIAZBARDALES
 
Asistencia al Usuario con Patologías S4.pdf
Asistencia al Usuario con Patologías  S4.pdfAsistencia al Usuario con Patologías  S4.pdf
Asistencia al Usuario con Patologías S4.pdf
YOLITADIAZBARDALES
 
Asistencia Al Usuario Quirúrgico S8.docx
Asistencia Al Usuario Quirúrgico   S8.docxAsistencia Al Usuario Quirúrgico   S8.docx
Asistencia Al Usuario Quirúrgico S8.docx
YOLITADIAZBARDALES
 
Asistencia al Usuario con Patologías S2.docx
Asistencia al Usuario con Patologías S2.docxAsistencia al Usuario con Patologías S2.docx
Asistencia al Usuario con Patologías S2.docx
YOLITADIAZBARDALES
 

Más de YOLITADIAZBARDALES (6)

Salud Del Niño y Adolecente S2.pdf
Salud Del Niño y Adolecente S2.pdfSalud Del Niño y Adolecente S2.pdf
Salud Del Niño y Adolecente S2.pdf
 
Asistencia Al Usuario Quirúrgico S8.pdf
Asistencia Al Usuario Quirúrgico   S8.pdfAsistencia Al Usuario Quirúrgico   S8.pdf
Asistencia Al Usuario Quirúrgico S8.pdf
 
Asistencia al Usuario con Patologías S2.pdf
Asistencia al Usuario con Patologías S2.pdfAsistencia al Usuario con Patologías S2.pdf
Asistencia al Usuario con Patologías S2.pdf
 
Asistencia al Usuario con Patologías S4.pdf
Asistencia al Usuario con Patologías  S4.pdfAsistencia al Usuario con Patologías  S4.pdf
Asistencia al Usuario con Patologías S4.pdf
 
Asistencia Al Usuario Quirúrgico S8.docx
Asistencia Al Usuario Quirúrgico   S8.docxAsistencia Al Usuario Quirúrgico   S8.docx
Asistencia Al Usuario Quirúrgico S8.docx
 
Asistencia al Usuario con Patologías S2.docx
Asistencia al Usuario con Patologías S2.docxAsistencia al Usuario con Patologías S2.docx
Asistencia al Usuario con Patologías S2.docx
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Asistencia Al Usuario Quirúrgico S10.docx

  • 1. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ASIGNATURA: Asistencia Al Usuario Quirúrgico TEMA: Estrés Quirúrgica AUTOR(A): Yolita Andrea Díaz Bardalez CICLO ACADÉMICO: IV SECCIÓN: “M3” DOCENTE: Segundo Aurelio Flores Fernández 2022-III
  • 2. El estrés quirúrgico Es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demasiada incrementada. Causas: Agotamiento Responsabilidad Ambiente Tenso Contacto Con Los Pacientes Sus Etapas Son: Alarma: Se identifica el problema Resistencia: El organismo reacciona Agotamiento: Bajo nivel laboral Que Hacer: Hagase un albiente agradable Escucha musica No discuta,no grite El estrés quirúrgico desencadena en el paciente alteraciones secretorias del eje neurohipófiso-suprarrenal, con la consecuente liberación de cortisol. Este, junto a otras hormonas endógenas (catecolaminas, prolactina, glucagón) es liberado al plasma en cuadros de ansiedad o estrés produciendo hiperglucemia, taquicardia, taquipnea, hipertensión arterial y malestar general. La magnitud del estímulo estresor, el ayuno innecesariamente prolongado y/o un sueño liviano no reparador condicionan también aumentos en el Gasto Metabólico Basal (GMB). En un alto porcentaje de pacientes la respuesta metabólica al estrés provoca el consumo de reservas (hormonas catabólicas que favorecen la proteólisis) y al mismo tiempo, la adaptación al ayuno se bloquea. Todo esto conlleva a alteraciones hemodinámicas y del metabolismo que se manifestaran en la morbimortalidad peroperatoria. El objetivo de este trabajo es medir concentraciones de cortisol, glucemia y nitrógeno urinario como indicadores de estrés y gasto metabólico en pacientes
  • 3. seleccionados que reciben premeditación ansiolítica, confort intraoperatorio y ayuno estricto de ocho horas. Materiales y Métodos: Se seleccionan treinta pacientes de ambos sexos, ASA I – II, entre 20 y 60 años de edad, con indicación de cirugía electiva de mediana complejidad. Se excluyen pacientes en tratamiento con depresores del SNC o con patología endócrina. Se dividen al azar en dos grupos de quince pacientes: Grupo A: Visita pre anestésica; Arrazola 0,02 mg/kg VO (al inicio del ayuno); Musicoterapia al ingreso a quirófano hasta el momento del despertar. Ayuno que NO supere las 8 h. Grupo B: Visita pre anestésica con indicaciones habituales. Ambos grupos recibirán anestesia general balanceada y se les realizan los siguientes controles: Niveles de cortisol entre las 8 h y las 9 h de la mañana el día previo a la cirugía y en el mismo horario el día de la intervención. Controles de glucemia al ingreso a quirófano. Glucemia y nitrógeno urinario a las 24 h del postoperatorio. Intraoperatorio, registros de: Tensión arterial, Frecuencia cardíaca, Requerimiento de estabilizadores de TA. Postoperatorio, se evalúa: Sensaciones displácetelas; Requerimiento de analgésicos; Estabilidad emocional; Recuerdo del procedimiento; Condiciones de alta. Resultados: A través de métodos farmacológicos (ansiolíticos) y no farmacológicos (empatía pre quirúrgica, confort intraoperatorio) se logra: Disminución de liberación de cortisol y hormonas de estrés; Mayor estabilidad intraoperatoria; Menor proteólisis, mejor adaptación al ayuno y menor gasto energético basal; Estabilización normo glucémica en el postoperatorio. Lo anteriormente dicho se ve reflejado en menor requerimiento de analgesia en las 24 h postoperatorias, disminución del tiempo de internación y recuerdo placentero del evento quirúrgico.