SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Hans Astorga Q.
PERIODO PREOPERATORIO
Se refiere al periodo en el cual el paciente
decide someterse a la cirugía, hasta el acto
quirúrgico propiamente tal.
 Se divide en 2:
 Mediato.
 Inmediato.
PRE OPERATORIO MEDIATO
 Este periodo está considerado desde que el
paciente que se debe realizar la intervención
va a la consulta del cirujano o es visitado en
el hospital por éste, hasta que el paciente
acepta.
Dentro de la valoración encontramos:
 Examen físico céfalo-caudal y después como
estaba aludido anteriormente, el sector específico
donde va a realizarse la cirugía. (vías venosas).
 Historia quirúrgica y anestésica:
en la anamnesis se averigua todos los antecedentes
quirúrgicos y anestésicos del paciente (retención urinaria
post anestesia, alergias, tolerancia al dolor, amnesia, etc).
 Medicamentos: es importante saber si el paciente
toma medicamentos y cuáles son.
 Enfermedades previas, crónicas (no es lo mismo
operar a una persona sana que a un diabético).
 Examen mental y psicológico: estado de
conciencia, existencia de miedos, adultos
mayores con antecedentes de alcoholismo ( pues
son candidatos principales a sufrir
desorientación, demencia, agitación), etc.
Exámenes preoperatorios: existen exámenes de rigor que se
realizan antes de cada cirugía, pues sin ellos el cirujano no
puede realizar la intervención de forma certera. Estos son:
 Hemograma
 Protrombina
 Creatininemia
 BUN
 Electrolitos plasmáticos (ELP)
 Orina completa
 Urocultivo
 Radiografía de tórax
 Electrocardiograma
 Otros según ASA
Factores de riesgo a considerar durante la
valoración
Obesidad:
alta demanda y por ende alto desgaste cardiaco, múltiples
sitios de depósito y mayor riesgo de hacer micro
aspiraciones por la anestesia, desarrollando neumonías.
Riesgo de hacer atelectasias (disminución del volumen
pulmonar).
Metabolismo lento. Requieren más analgesia, sus
operatorios son más largos y poseen patología
asociadas
 Raza y patologías hereditarias:
Los pacientes de raza negra tienen más
problemas cardiovasculares que los de raza blanca.
Con respecto al plano hereditario, es de especial
importancia la reacción alérgica a anestesia
(hipertermia maligna - dantroleno).
 Fisonomía ósea de la cara: cuello corto.
 Estados mentales y adultos mayores:
existe una dificultad para cooperar y comprender el
procedimiento.
 Sistema cardiovascular:
en pacientes mayores de 50 años en general, y en
algunos casos aislados, en mayores de 40
años, debe estar considerado dentro de los
exámenes preoperatorios, el electrocardiograma
(ECG).
 Sistema respiratorio:
Un paciente fumador tiene mayor riesgo de tener
complicaciones, por ejemplo de tener atelectasia, y
habitualmente tiene un periodo anestésico más
prolongado y requiere mayor cantidad de oxígeno.
 Sistema genitourinario y renal:
La principal consideración en este punto es el
sistema renal, porque la mayoría de los anestésicos y
relajantes musculares administrados en pabellón, se
eliminan por vía renal, por lo que se debe mantener
una óptima función renal.
 Metabolismo:
Un paciente con problemas metabólicas, como es el
caso de un diabético o un paciente que tiene
problemas en la tiroides, tienen mayor probabilidad
de realizar un evento no deseado e inesperado.
 Fármacos y drogas:
El paciente que toma -bloqueadores debe recibir
mayor cuidado en relación a los relajantes
musculares y anestésicos que recibe en pabellón, al
igual que un paciente con adicción a la
cocaína, debido a que ya tiene un corazón
deteriorado.
Sociedad Americana de
Anestesistas (ASA)
Pacientes con muerte cerebral.CLASE 6
Pacientes moribundos.CLASE 5
Alteración sistémica grave que
amenaza su vida.
CLASE 4
Alteración sistémica grave.CLASE 3
Alteración sistémica leve o
moderada.
CLASE 2
Sin enfermedad sistémica.CLASE 1
CARACTERCARACTERÍÍSTICASSTICASASAASA
 ASA clase 1:
Sin enfermedad sistémica, representa a un paciente joven
que no tiene patologías asociadas, que es menor de 40
años y que se somete a una cirugía programada.
 ASA clase 2:
Alteración sistémica leve o moderada, representa a un
paciente diabético y/o hipertenso compensado, menor de
50 años, que se va a someter a una cirugía programada.
 ASA clase 3:
Alteración sistémica grave, representa a cualquier paciente con
alteración metabólica crónica o cardiovascular crónica, que es
menor de 50 años y va a una urgencia programada, por ejemplo
una insuficiencia cardiaca o respiratoria o cualquier patología
que limite las actividades de la vida diaria.
 ASA clase 4:
Alteración sistémica grave que amenaza su
vida, representada por pacientes sometidos a cirugías de
urgencia o emergencia, sin antecedentes previos y que
comprometen su vida, como por ejemplo pacientes con
aneurismas cerebrales, intraabdominal, etc.
 ASA clase 5:
Pacientes moribundos, representada por pacientes
sometidos a cirugías paliativas.
 ASA clase 6:
Pacientes con muerte cerebral y que operan para
sacar los órganos (donantes).
 Hay otra clasificación que es la letra “E” que
significa que son cirugías efectuadas en salas
de emergencia, y que por ello no se alcanza a
hacer la valoración que corresponde al
paciente. Si se alcanza a hacer la clasificación
pertinente a pesar de ser una cirugía de
emergencia, se le puede agregar a la letra E
un signo + y la clasificación descrita
anteriormente.
 Preparar psicológicamente al paciente, con la
finalidad y objetivo de disminuir el estrés, el
miedo a lo desconocido, y evitar complicaciones.
 Toma o colabora con la enfermera en el
procedimiento de tomar exámenes de rutina o
específicos según cirugía.
 Realiza observación del paciente para pesquisar
alteraciones CSV, hidratación, evacuación y otros.
 Preparar la piel y zona, según normativa del
servicio.
 Observar que respete ayuno o alimentación
antes del procedimiento quirúrgico entre 8 y
12 horas antes, para evitar complicaciones ya
que esto puede producir la suspensión de la
cirugía.
 Administración de enema evacuante según
indicación medica.
 Colaborar en la instalación de vía venosa
periférica si estuviese indicado.
 Mantener y observar vía permeable.
 Sacar esmaltes, anillos y relojes.
 Si se indica, colocar sondas nasogástrica,
Foley, colaborar con la instalación . Si es ideal
que esto se realice en pabellón con el
paciente ya anestesiado.
 Obtener el consentimiento informado del
paciente, firmado.
 Tener la ficha clínica con todos los
documentos que se necesitan.
 Realizar antropometría. Pesar y medir al
paciente esto es para efectos del calculo de la
anestesia.
 El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en
global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que
contiene la sangre, las denominadas tres series celulares
sanguíneas:
 Serie eritrocitaria o serie roja
 Serie leucocitaria o serie blanca
 Serie plaquetaria
¿Para qué sirve?
El hemograma es una prueba que sirve para orientar hacia el
diagnóstico de diversas enfermedades que se han sospechado por la
historia clínica y la exploración física.
A veces, los datos que nos da son suficientes para confirmar o
descartar la enfermedad sospechada, pero con frecuencia se necesita
utilizar otras pruebas diagnósticas que aporten más información.
 Un análisis de tiempo de protrombina (TP) mide el tiempo en que se
forma un coágulo en una muestra de sangre. Un coágulo es como un
grumo espeso de sangre que el cuerpo produce para sellar las
pérdidas de sangre causadas por heridas, cortes o raspaduras, y
evitar el sangrado excesivo.
 El análisis de TP se puede utilizar para evaluar la actividad de cinco
factores de coagulación diferentes (I, II, V, VII y X). El tiempo de
coagulación se alarga si alguno de estos factores no se
encuentra, es deficiente o defectuoso.
 Es un examen que mide el nivel de creatinina en la sangre y se hace para
ver qué tan bien funcionan los riñones.
 La creatinina también se puede medir con un examen de orina.
 La creatinina es un subproducto químico de la creatina. La creatina es un
químico producido por el cuerpo y que se utiliza para proporcionarle
energía principalmente a los músculos.
 Este examen se realiza para ver qué tan bien funcionan los riñones. La
creatinina es eliminada del cuerpo completamente por estos órganos. Si
la función renal es anormal, los niveles de creatinina se incrementan en
la sangre, debido a que se elimina menos creatinina a través de la orina.
 Los niveles de creatinina también varían de acuerdo con la talla y la
masa muscular de una persona.
 BUN (por sus siglas en inglés) corresponde a nitrógeno ureico
en la sangre. El nitrógeno ureico es lo que se forma cuando la
proteína se descompone.
 El examen de nitrógeno ureico en sangre (BUN) con
frecuencia se hace para evaluar la función renal.
 Los electrólitos son minerales presentes en la sangre y otros
líquidos corporales que llevan una carga eléctrica.
 Los electrólitos afectan la cantidad de agua en el cuerpo, la acidez
de la sangre (el pH), la actividad muscular y otros procesos
importantes. Usted pierde electrolitos cuando suda y debe
reponerlos tomando líquidos.
 Los electrólitos comunes abarcan:
 Calcio, Cloruro, Magnesio, Fósforo, Potasio, Sodio
 Es la evaluación física, química y microscópica de la orina. Dicho
análisis consta de muchos exámenes para detectar y medir
diversos compuestos que salen a través de la orina.
 Un análisis de orina se puede hacer:
 Como parte de un examen médico de rutina para detectar los
signos iniciales de una enfermedad.
 Si usted tiene signos de diabetes o enfermedad renal, o para
vigilar si está recibiendo tratamiento para tales afecciones.
 Para verificar la presencia de sangre en la orina.
 Para diagnosticar infecciones urinarias.
 Es un examen de laboratorio para analizar si hay
bacterias u otros gérmenes en una muestra de
orina.
 El médico puede ordenar este examen si usted
tiene síntomas de un infección urinaria o
vesical, tales como dolor o ardor al orinar.
 A usted también le puede hacer un urocultivo
después de que le hayan tratado una infección, con
el fin de constatar que todas las bacterias hayan
desaparecido.
MQX Periodos pre-operatorios

Más contenido relacionado

Destacado

Nauseas y vomito
Nauseas y vomitoNauseas y vomito
PROPEDEUTICA DE ENFERMERIA. infusion sanguinea. nutricion,cuidados de una son...
PROPEDEUTICA DE ENFERMERIA. infusion sanguinea. nutricion,cuidados de una son...PROPEDEUTICA DE ENFERMERIA. infusion sanguinea. nutricion,cuidados de una son...
PROPEDEUTICA DE ENFERMERIA. infusion sanguinea. nutricion,cuidados de una son...
AleRdzgarcia
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
sua_jazheel
 
Enema y sonda
Enema y sondaEnema y sonda
Enema y sonda
Alonzo Suarez Ortega
 
Función de los sistemas
Función de los sistemasFunción de los sistemas
Función de los sistemas
Anyeluzca
 
Ileostomía
IleostomíaIleostomía
Ileostomía
linabuiles
 
Protocolo Eliminacion
Protocolo EliminacionProtocolo Eliminacion
Protocolo Eliminacion
nAyblancO
 
Gastrostomía Endoscópica Percutánea (PEG)
Gastrostomía Endoscópica Percutánea (PEG)Gastrostomía Endoscópica Percutánea (PEG)
Gastrostomía Endoscópica Percutánea (PEG)
Juan Ignacio B.
 
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomiaGastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
lainskaster
 
Nauseas y vómitos 2
Nauseas y vómitos 2Nauseas y vómitos 2
20 Colon Por Enema
20 Colon Por Enema20 Colon Por Enema
20 Colon Por Enema
Joaquín Olvera
 
Colostomias ileostomias
Colostomias ileostomiasColostomias ileostomias
Colostomias ileostomias
Rogelio Flores Valencia
 
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomiasCuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
jlpc1962
 
Gastrostomia y yeyunostomia
Gastrostomia y yeyunostomiaGastrostomia y yeyunostomia
Gastrostomia y yeyunostomia
Luis Membreno
 
Investigando sobre funciones del sistema excretor
Investigando sobre funciones del sistema excretorInvestigando sobre funciones del sistema excretor
Investigando sobre funciones del sistema excretor
Hiram Baez Andino
 
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperaciónFunciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
Cirugias
 
Enfermería Médico Quirurgíca
Enfermería Médico QuirurgícaEnfermería Médico Quirurgíca
Enfermería Médico Quirurgíca
Kleyber Castellano
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
samuel perez
 

Destacado (20)

Nauseas y vomito
Nauseas y vomitoNauseas y vomito
Nauseas y vomito
 
PROPEDEUTICA DE ENFERMERIA. infusion sanguinea. nutricion,cuidados de una son...
PROPEDEUTICA DE ENFERMERIA. infusion sanguinea. nutricion,cuidados de una son...PROPEDEUTICA DE ENFERMERIA. infusion sanguinea. nutricion,cuidados de una son...
PROPEDEUTICA DE ENFERMERIA. infusion sanguinea. nutricion,cuidados de una son...
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Enema y sonda
Enema y sondaEnema y sonda
Enema y sonda
 
Función de los sistemas
Función de los sistemasFunción de los sistemas
Función de los sistemas
 
Ileostomía
IleostomíaIleostomía
Ileostomía
 
Protocolo Eliminacion
Protocolo EliminacionProtocolo Eliminacion
Protocolo Eliminacion
 
Gastrostomía Endoscópica Percutánea (PEG)
Gastrostomía Endoscópica Percutánea (PEG)Gastrostomía Endoscópica Percutánea (PEG)
Gastrostomía Endoscópica Percutánea (PEG)
 
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomiaGastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
 
Nauseas y vómitos 2
Nauseas y vómitos 2Nauseas y vómitos 2
Nauseas y vómitos 2
 
20 Colon Por Enema
20 Colon Por Enema20 Colon Por Enema
20 Colon Por Enema
 
Colostomias ileostomias
Colostomias ileostomiasColostomias ileostomias
Colostomias ileostomias
 
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomiasCuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
 
Gastrostomia y yeyunostomia
Gastrostomia y yeyunostomiaGastrostomia y yeyunostomia
Gastrostomia y yeyunostomia
 
Investigando sobre funciones del sistema excretor
Investigando sobre funciones del sistema excretorInvestigando sobre funciones del sistema excretor
Investigando sobre funciones del sistema excretor
 
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperaciónFunciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
Enfermería Médico Quirurgíca
Enfermería Médico QuirurgícaEnfermería Médico Quirurgíca
Enfermería Médico Quirurgíca
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 

Similar a MQX Periodos pre-operatorios

Anestesia ´perros
Anestesia ´perrosAnestesia ´perros
Anestesia ´perros
Roger Peralta
 
cuidados progresivos (1).pptx
cuidados progresivos (1).pptxcuidados progresivos (1).pptx
cuidados progresivos (1).pptx
GabrielaDiaz893468
 
Uro TAC Ecografía de Abdomen & Pelvis
Uro TAC Ecografía de Abdomen & PelvisUro TAC Ecografía de Abdomen & Pelvis
Uro TAC Ecografía de Abdomen & Pelvis
Fabricio Guaman
 
Cuidados intermedios de gastro
Cuidados intermedios de gastroCuidados intermedios de gastro
Cuidados intermedios de gastro
Edith Mirlena Quintero
 
Pre y pos operatorio
Pre y pos operatorioPre y pos operatorio
Pre y pos operatorio
guest166cfa
 
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicosAnalisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
auronx
 
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAHCompendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
BryanReyes39
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
UNEFM
 
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaPreparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Valitta18
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Pre,pos y tran EN ENFERMERIA
Pre,pos y tran EN ENFERMERIAPre,pos y tran EN ENFERMERIA
Pre,pos y tran EN ENFERMERIA
font Fawn
 
clase del dr buleje
clase del dr bulejeclase del dr buleje
clase del dr buleje
ermenegildozacazonapan
 
Historia clinica y examenes diagnosticos
Historia clinica y examenes diagnosticosHistoria clinica y examenes diagnosticos
Historia clinica y examenes diagnosticos
practica123
 
tema 1 CTO.pdf
tema 1 CTO.pdftema 1 CTO.pdf
tema 1 CTO.pdf
MabelcitaRiveraAndia
 
8. Evaluacion Preanestesica
8. Evaluacion Preanestesica8. Evaluacion Preanestesica
8. Evaluacion Preanestesica
CARLOS PIEDRAHITA
 
4 procedimientos qx
4 procedimientos qx4 procedimientos qx
4 procedimientos qx
Carolina Ochoa
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
guest2503e6
 
Escalas de riesgo Qx.pptx
Escalas de riesgo Qx.pptxEscalas de riesgo Qx.pptx
Escalas de riesgo Qx.pptx
AlfonsoGarcia688054
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
Leslie Olivares
 
Exploración clínica del aparato cardiovascular
Exploración clínica del aparato cardiovascularExploración clínica del aparato cardiovascular
Exploración clínica del aparato cardiovascular
Gerardo Corona
 

Similar a MQX Periodos pre-operatorios (20)

Anestesia ´perros
Anestesia ´perrosAnestesia ´perros
Anestesia ´perros
 
cuidados progresivos (1).pptx
cuidados progresivos (1).pptxcuidados progresivos (1).pptx
cuidados progresivos (1).pptx
 
Uro TAC Ecografía de Abdomen & Pelvis
Uro TAC Ecografía de Abdomen & PelvisUro TAC Ecografía de Abdomen & Pelvis
Uro TAC Ecografía de Abdomen & Pelvis
 
Cuidados intermedios de gastro
Cuidados intermedios de gastroCuidados intermedios de gastro
Cuidados intermedios de gastro
 
Pre y pos operatorio
Pre y pos operatorioPre y pos operatorio
Pre y pos operatorio
 
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicosAnalisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
 
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAHCompendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
 
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaPreparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Pre,pos y tran EN ENFERMERIA
Pre,pos y tran EN ENFERMERIAPre,pos y tran EN ENFERMERIA
Pre,pos y tran EN ENFERMERIA
 
clase del dr buleje
clase del dr bulejeclase del dr buleje
clase del dr buleje
 
Historia clinica y examenes diagnosticos
Historia clinica y examenes diagnosticosHistoria clinica y examenes diagnosticos
Historia clinica y examenes diagnosticos
 
tema 1 CTO.pdf
tema 1 CTO.pdftema 1 CTO.pdf
tema 1 CTO.pdf
 
8. Evaluacion Preanestesica
8. Evaluacion Preanestesica8. Evaluacion Preanestesica
8. Evaluacion Preanestesica
 
4 procedimientos qx
4 procedimientos qx4 procedimientos qx
4 procedimientos qx
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
 
Escalas de riesgo Qx.pptx
Escalas de riesgo Qx.pptxEscalas de riesgo Qx.pptx
Escalas de riesgo Qx.pptx
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
 
Exploración clínica del aparato cardiovascular
Exploración clínica del aparato cardiovascularExploración clínica del aparato cardiovascular
Exploración clínica del aparato cardiovascular
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

MQX Periodos pre-operatorios

  • 3. Se refiere al periodo en el cual el paciente decide someterse a la cirugía, hasta el acto quirúrgico propiamente tal.  Se divide en 2:  Mediato.  Inmediato.
  • 4. PRE OPERATORIO MEDIATO  Este periodo está considerado desde que el paciente que se debe realizar la intervención va a la consulta del cirujano o es visitado en el hospital por éste, hasta que el paciente acepta.
  • 5. Dentro de la valoración encontramos:  Examen físico céfalo-caudal y después como estaba aludido anteriormente, el sector específico donde va a realizarse la cirugía. (vías venosas).  Historia quirúrgica y anestésica: en la anamnesis se averigua todos los antecedentes quirúrgicos y anestésicos del paciente (retención urinaria post anestesia, alergias, tolerancia al dolor, amnesia, etc).
  • 6.  Medicamentos: es importante saber si el paciente toma medicamentos y cuáles son.  Enfermedades previas, crónicas (no es lo mismo operar a una persona sana que a un diabético).  Examen mental y psicológico: estado de conciencia, existencia de miedos, adultos mayores con antecedentes de alcoholismo ( pues son candidatos principales a sufrir desorientación, demencia, agitación), etc.
  • 7. Exámenes preoperatorios: existen exámenes de rigor que se realizan antes de cada cirugía, pues sin ellos el cirujano no puede realizar la intervención de forma certera. Estos son:  Hemograma  Protrombina  Creatininemia  BUN  Electrolitos plasmáticos (ELP)  Orina completa  Urocultivo  Radiografía de tórax  Electrocardiograma  Otros según ASA
  • 8. Factores de riesgo a considerar durante la valoración Obesidad: alta demanda y por ende alto desgaste cardiaco, múltiples sitios de depósito y mayor riesgo de hacer micro aspiraciones por la anestesia, desarrollando neumonías. Riesgo de hacer atelectasias (disminución del volumen pulmonar). Metabolismo lento. Requieren más analgesia, sus operatorios son más largos y poseen patología asociadas
  • 9.  Raza y patologías hereditarias: Los pacientes de raza negra tienen más problemas cardiovasculares que los de raza blanca. Con respecto al plano hereditario, es de especial importancia la reacción alérgica a anestesia (hipertermia maligna - dantroleno).  Fisonomía ósea de la cara: cuello corto.
  • 10.  Estados mentales y adultos mayores: existe una dificultad para cooperar y comprender el procedimiento.  Sistema cardiovascular: en pacientes mayores de 50 años en general, y en algunos casos aislados, en mayores de 40 años, debe estar considerado dentro de los exámenes preoperatorios, el electrocardiograma (ECG).
  • 11.  Sistema respiratorio: Un paciente fumador tiene mayor riesgo de tener complicaciones, por ejemplo de tener atelectasia, y habitualmente tiene un periodo anestésico más prolongado y requiere mayor cantidad de oxígeno.
  • 12.  Sistema genitourinario y renal: La principal consideración en este punto es el sistema renal, porque la mayoría de los anestésicos y relajantes musculares administrados en pabellón, se eliminan por vía renal, por lo que se debe mantener una óptima función renal.
  • 13.  Metabolismo: Un paciente con problemas metabólicas, como es el caso de un diabético o un paciente que tiene problemas en la tiroides, tienen mayor probabilidad de realizar un evento no deseado e inesperado.  Fármacos y drogas: El paciente que toma -bloqueadores debe recibir mayor cuidado en relación a los relajantes musculares y anestésicos que recibe en pabellón, al igual que un paciente con adicción a la cocaína, debido a que ya tiene un corazón deteriorado.
  • 14. Sociedad Americana de Anestesistas (ASA) Pacientes con muerte cerebral.CLASE 6 Pacientes moribundos.CLASE 5 Alteración sistémica grave que amenaza su vida. CLASE 4 Alteración sistémica grave.CLASE 3 Alteración sistémica leve o moderada. CLASE 2 Sin enfermedad sistémica.CLASE 1 CARACTERCARACTERÍÍSTICASSTICASASAASA
  • 15.  ASA clase 1: Sin enfermedad sistémica, representa a un paciente joven que no tiene patologías asociadas, que es menor de 40 años y que se somete a una cirugía programada.  ASA clase 2: Alteración sistémica leve o moderada, representa a un paciente diabético y/o hipertenso compensado, menor de 50 años, que se va a someter a una cirugía programada.  ASA clase 3: Alteración sistémica grave, representa a cualquier paciente con alteración metabólica crónica o cardiovascular crónica, que es menor de 50 años y va a una urgencia programada, por ejemplo una insuficiencia cardiaca o respiratoria o cualquier patología que limite las actividades de la vida diaria.
  • 16.  ASA clase 4: Alteración sistémica grave que amenaza su vida, representada por pacientes sometidos a cirugías de urgencia o emergencia, sin antecedentes previos y que comprometen su vida, como por ejemplo pacientes con aneurismas cerebrales, intraabdominal, etc.  ASA clase 5: Pacientes moribundos, representada por pacientes sometidos a cirugías paliativas.  ASA clase 6: Pacientes con muerte cerebral y que operan para sacar los órganos (donantes).
  • 17.  Hay otra clasificación que es la letra “E” que significa que son cirugías efectuadas en salas de emergencia, y que por ello no se alcanza a hacer la valoración que corresponde al paciente. Si se alcanza a hacer la clasificación pertinente a pesar de ser una cirugía de emergencia, se le puede agregar a la letra E un signo + y la clasificación descrita anteriormente.
  • 18.  Preparar psicológicamente al paciente, con la finalidad y objetivo de disminuir el estrés, el miedo a lo desconocido, y evitar complicaciones.  Toma o colabora con la enfermera en el procedimiento de tomar exámenes de rutina o específicos según cirugía.  Realiza observación del paciente para pesquisar alteraciones CSV, hidratación, evacuación y otros.
  • 19.  Preparar la piel y zona, según normativa del servicio.  Observar que respete ayuno o alimentación antes del procedimiento quirúrgico entre 8 y 12 horas antes, para evitar complicaciones ya que esto puede producir la suspensión de la cirugía.  Administración de enema evacuante según indicación medica.
  • 20.  Colaborar en la instalación de vía venosa periférica si estuviese indicado.  Mantener y observar vía permeable.  Sacar esmaltes, anillos y relojes.  Si se indica, colocar sondas nasogástrica, Foley, colaborar con la instalación . Si es ideal que esto se realice en pabellón con el paciente ya anestesiado.
  • 21.  Obtener el consentimiento informado del paciente, firmado.  Tener la ficha clínica con todos los documentos que se necesitan.  Realizar antropometría. Pesar y medir al paciente esto es para efectos del calculo de la anestesia.
  • 22.
  • 23.  El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las denominadas tres series celulares sanguíneas:  Serie eritrocitaria o serie roja  Serie leucocitaria o serie blanca  Serie plaquetaria ¿Para qué sirve? El hemograma es una prueba que sirve para orientar hacia el diagnóstico de diversas enfermedades que se han sospechado por la historia clínica y la exploración física. A veces, los datos que nos da son suficientes para confirmar o descartar la enfermedad sospechada, pero con frecuencia se necesita utilizar otras pruebas diagnósticas que aporten más información.
  • 24.  Un análisis de tiempo de protrombina (TP) mide el tiempo en que se forma un coágulo en una muestra de sangre. Un coágulo es como un grumo espeso de sangre que el cuerpo produce para sellar las pérdidas de sangre causadas por heridas, cortes o raspaduras, y evitar el sangrado excesivo.  El análisis de TP se puede utilizar para evaluar la actividad de cinco factores de coagulación diferentes (I, II, V, VII y X). El tiempo de coagulación se alarga si alguno de estos factores no se encuentra, es deficiente o defectuoso.
  • 25.  Es un examen que mide el nivel de creatinina en la sangre y se hace para ver qué tan bien funcionan los riñones.  La creatinina también se puede medir con un examen de orina.  La creatinina es un subproducto químico de la creatina. La creatina es un químico producido por el cuerpo y que se utiliza para proporcionarle energía principalmente a los músculos.  Este examen se realiza para ver qué tan bien funcionan los riñones. La creatinina es eliminada del cuerpo completamente por estos órganos. Si la función renal es anormal, los niveles de creatinina se incrementan en la sangre, debido a que se elimina menos creatinina a través de la orina.  Los niveles de creatinina también varían de acuerdo con la talla y la masa muscular de una persona.
  • 26.  BUN (por sus siglas en inglés) corresponde a nitrógeno ureico en la sangre. El nitrógeno ureico es lo que se forma cuando la proteína se descompone.  El examen de nitrógeno ureico en sangre (BUN) con frecuencia se hace para evaluar la función renal.
  • 27.  Los electrólitos son minerales presentes en la sangre y otros líquidos corporales que llevan una carga eléctrica.  Los electrólitos afectan la cantidad de agua en el cuerpo, la acidez de la sangre (el pH), la actividad muscular y otros procesos importantes. Usted pierde electrolitos cuando suda y debe reponerlos tomando líquidos.  Los electrólitos comunes abarcan:  Calcio, Cloruro, Magnesio, Fósforo, Potasio, Sodio
  • 28.  Es la evaluación física, química y microscópica de la orina. Dicho análisis consta de muchos exámenes para detectar y medir diversos compuestos que salen a través de la orina.  Un análisis de orina se puede hacer:  Como parte de un examen médico de rutina para detectar los signos iniciales de una enfermedad.  Si usted tiene signos de diabetes o enfermedad renal, o para vigilar si está recibiendo tratamiento para tales afecciones.  Para verificar la presencia de sangre en la orina.  Para diagnosticar infecciones urinarias.
  • 29.  Es un examen de laboratorio para analizar si hay bacterias u otros gérmenes en una muestra de orina.  El médico puede ordenar este examen si usted tiene síntomas de un infección urinaria o vesical, tales como dolor o ardor al orinar.  A usted también le puede hacer un urocultivo después de que le hayan tratado una infección, con el fin de constatar que todas las bacterias hayan desaparecido.