SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
1
INTRODUCCION
La muerte, fenómeno irreversible es la parte final de la vida; es un evento ineludible con el
que termina el ciclo vital de todo ser viviente incluyendo al hombre. Su definición y sus límites
no son precisos, solamente se puede asegurar sin lugar a dudas que ha ocurrido por la
presencia de la desintegración y putrefacción, así el hablar de la muerte clínica, encefálica,
celular, etc. no es suficiente para su manejo por el profesional en salud. El concepto y
definición de la muerte ha variado a través del tiempo, de acuerdo con la cultura, religión y
pensamiento predominante de cada pueblo y de cada época, con la creencia o no de la vida
después de la muerte, que conlleva la esperanza de una nueva vida cuando la estancia terrenal
haya llegado a su fin, su análisis filosófico es una obligación para todo profesional que trate
con la enfermedad terminal o enfermedad avanzada progresiva e incurable, la cual se
caracteriza por una falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico,
que presenta numerosos problemas o síntomas intensos, un gran impacto emocional para él
mismo, sus familiares y el equipo terapéutico que le atiende, estando su situación relacionada
implícita o explícitamente con la presencia de la muerte y un pronóstico de vida inferior a seis
meses.
2
ASPECTOS BIOETICOS AL FINAL DE LA VIDA
El cuidado paliativo es la atención que se brinda para mejorar la calidad de vida de los
pacientes de una enfermedad grave o potencialmente mortal. La meta del cuidado paliativo es
prevenir o tratar lo más rápidamente posible los síntomas de una enfermedad, los efectos
secundarios del tratamiento de una enfermedad y los problemas psicológicos, sociales y
espirituales relacionados con una enfermedad o su tratamiento. También se llama cuidado de
alivio, cuidado médico de apoyo, y tratamiento de los síntomas.
Los cuidados paliativos son un concepto de la atención al paciente que incluye a profesionales
de la salud y a voluntarios que proporcionan apoyo médico, psicológico y espiritual a enfermos
terminales y a sus seres queridos. Los cuidados paliativos ponen el énfasis en la calidad de
vida, es decir, en la paz, la comodidad y la dignidad. Una de las metas principales de los
cuidados paliativos es el control del dolor y de otros síntomas para que el paciente pueda
permanecer lo más alerta y cómodo posible. Los servicios de cuidados paliativos están
disponibles para personas que ya no pueden beneficiarse de los tratamientos curativos; el
paciente típico de cuidados paliativos tiene un pronóstico de vida de 6 meses o menos. Los
programas de cuidados paliativos proporcionan servicios en varias situaciones: en el hogar, en
centros de cuidados paliativos, en hospitales o en establecimientos capacitados para asistir
enfermos. Las familias de los pacientes son también un enfoque importante de los cuidados
paliativos, y los servicios están diseñados para proporcionarles la asistencia y el apoyo que
necesitan
3
Definición de Cuidados Paliativos de la Organización Mundial de la Salud
Los Cuidados Paliativos son un modo de abordar la enfermedad avanzada e incurable que
pretende mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes que afrontan una enfermedad como
de sus familias, mediante la prevención y el alivio del sufrimiento a través de un diagnóstico
precoz, una evaluación adecuada y el oportuno tratamiento del dolor y de otros problemas
tanto físicos como psicosociales y espirituales.
Los cuidados paliativos afirman la vida y consideran la muerte como un proceso natural: ni la
aceleran ni la retrasan. Se administran para mantener la mejor calidad de vida posible hasta la
muerte
Objetivos de los cuidados paliativos:
 Alivian el dolor y otros síntomas angustiantes
 Afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal
 No intentan ni acelerar ni retrasar la muerte
 Integran los aspectos psicológicos y espirituales del cuidado del paciente
 Ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como
sea posible hasta la muerte
 Ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a la familia a adaptarse durante la
enfermedad del paciente y en su propio duelo
 Utilizan un enfoque de equipo para responder a las necesidades de los pacientes y sus
familias, incluido el apoyo emocional en el duelo, cuando esté indicado
 Mejoran la calidad de vida, y pueden también influir positivamente en el curso de la
enfermedad
 Pueden dispensarse en una fase inicial de la enfermedad, junto con otros tratamientos
que pueden prolongar la vida, como la quimioterapia o la radioterapia, e incluyen las
investigaciones necesarias para comprender y manejar mejor complicaciones clínicas
angustiosas.
4
Aspectos éticos y legales sobre los cuidados paliativos
La autonomía se define como la capacidad de autogobierno. El principio de autonomía implica
la no interferencia de los demás al tomar una decisión. En medicina, la importancia del
consentimiento informado se deriva del peso que se le da a la autonomía del paciente. Otro
aspecto clave en los cuidados paliativos es la obligación de “beneficiar” y se resume en el
aserto: “Lo primero, no hacer daño”. Cuando se toma una decisión debe tenerse en cuenta,
por un lado, la autonomía del paciente; por otro, la necesidad de ofrecerle el mayor beneficio
posible, ya que las decisiones tomadas por el paciente pueden no estar de acuerdo con el
juicio médico para proporcionar el mejor tratamiento con el menor daño posible.
5
LA FASE TERMINAL
Es un hecho que la muerte sigue siendo compañera indisoluble de la vida, y muchos de los
enfermos, son diagnosticados en períodos avanzados de la enfermedad, o en el curso de la
misma desembocará en la denominada etapa terminal de la enfermedad. El primer problema
que abordamos es este concepto de terminalidad, es decir: se reconoce la finitud de la vida
biológica, pero la palabra puede orientarse a las últimas horas, los últimos días, semanas o
meses. Durante el proceso de enfermedad oncológica, al igual que ocurre con otras
enfermedades, el cáncer puede considerarse, de acuerdo a la historia natural de la
enfermedad, como un padecimiento curable, o controlado, especialmente en las etapas
tempranas. Sin embargo, cuando la enfermedad avanza, la impresión diagnóstica y su
probable pronóstico la convierten en una enfermedad incurable, ya sea en una etapa
intermedia o avanzada. Esta última etapa, que requiere la certeza del diagnóstico, incluirá a la
denominada fase terminal, cuando el padecimiento es irreversible, progresivo y se acompaña
de múltiples síntomas bajo un pronóstico de vida limitado, que de forma empírica se considera
no mayor a seis meses.
Situación de enfermedad terminal: diagnóstico reconocido, Incurable, progresiva, síntomas
múltiples, pronóstico de vida limitado. Esta etapa finalizará con la evidencia de una falla
orgánica múltiple, lenta o rápidamente progresiva.
El cáncer no es una enfermedad única, sino que engloba a un sinnúmero de padecimientos
neoplásicos con formas de diagnóstico y tratamiento específicos para cada uno. Esta
circunstancia obliga a recalcar la importancia de disponer de la mayor información posible en
cada caso, para definir el diagnóstico de extensión de la enfermedad y el impacto sobre el
organismo, así como las opciones terapéuticas a las que se puede sujetar el paciente y la
probable respuesta que éstas pueden brindar. De esta forma se reconocen terapias
oncológicas que pueden ser englobadas en tres modelos de respuesta terapéutica: curativas,
potencialmente curativas o paliativas. En el primero, regularmente el proceso de enfermedad
se encuentra limitado y la neoplasia se considera en etapas tempranas de evolución lenta y el
6
pronóstico, frente a las intervenciones médicas es favorable de acuerdo a un índice de
probabilidad. En el segundo modelo, la respuesta a la terapia es menos predecible debido a la
estirpe histopatológica de la neoplasia y al índice de probabilidad de la respuesta, la intención
terapéutica se enfoca, si no es posible la curación, a retrasar el avance de la enfermedad. En
el tercer modelo, la probable curación frente a los tratamientos conocidos es poco o nada
probable y la intención de la paliación se enfoca a reducir el número o la intensidad de los
síntomas favoreciendo un incremento en el concepto denominado “calidad de vida”
El enfermo terminal y la muerte
La muerte forma parte de la vida de cada uno y constituye un momento personal y único. Vivir
y morir forman parte de lo mismo; morir es uno de los parámetros del vivir. Se considera a la
muerte como una situación límite íntimamente relacionada con la personal trayectoria
biográfica y las actitudes ante la vida que se hayan tenido.
Estas actitudes marcarán sus vivencias y orientarán el comportamiento que se manifiesta en
la denominada fase terminal, cuando la hay, que no siempre así acontece. La atención al
enfermo en esta fase terminal constituye una de las funciones más importantes e ineludibles
del personal sanitario, que inician un nuevo tipo de asistencia, cuya meta ya no es liberar al
paciente de su enfermedad, sino ayudarle a morir en paz o, más bien, a vivir dignamente hasta
que le llegue la muerte.
Las características de esta asistencia, así como los dilemas éticos que se plantean en esta
situación terminal, se muestran desarrollados a lo largo de esta comunicación, que pretende
arrojar una luz en la previsión de estas dos situaciones personales y únicas propias de cada
existencia: la fase terminal de la vida y el afrontamiento de la propia muerte.
Las enfermedades más frecuentes que conducen al síndrome terminal son las siguientes:
1. Cáncer.
2. Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central.
3. Cirrosis hepática.
7
4. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
5. Arteriosclerosis (HTA, miocardiopatía, diabetes, senilidad).
Consideraciones éticas:
El paciente tiene derecho a conocer la verdad sobre su enfermedad, cuando ve comprometida
su salud y acude al médico. Parece obvio que este derecho del paciente asuma particular
interés cuando la enfermedad es grave, pues el enfermo tiene determinados deberes en cuanto
persona y en cuanto miembro de una familia y de una comunidad, además, nadie conoce como
él sus problemas: personales, familiares... que quizás haya ido posponiendo para más
adelante y que ahora, súbitamente, reclaman solución.
En tales casos, ocultar la verdad sería infantilizar a la persona, reducir al enfermo a un nivel
inferior, manteniéndolo engañado, en un clima artificial y falso, en el que todos saben lo que le
acontece, menos él. Además, cuando el paciente tiene un sentido trascendente de la vida, se
cometería una injusticia dejándole en la ignorancia cuando se acerca a la última etapa de su
recorrido vital. Desde el punto de vista moral, no es lícito ilusionar al enfermo o a los parientes
con una falsa seguridad, con el peligro de comprometer de este modo la salvación eterna del
enfermo o el cumplimiento de obligaciones de justicia o caridad.
8
Parece, por ello, conveniente difundir en la vida hospitalaria la mentalidad en pro de la
veracidad, desterrando esas “conspiraciones del silencio” de algunos familiares que pretenden
a toda costa ocultarle al enfermo el mal que sufre, contando con la complicidad del médico.
9
LA EUTANASIA
El término eutanasia deriva del griego: "eu" (bien) y "thánatos" (muerte). Es todo acto u omisión
cuya responsabilidad recae en personal médico o en individuos cercanos al enfermo, y que
ocasiona la muerte inmediata de éste con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o la
prolongación artificial de su vida. Cabe inicialmente destacar dos datos relevantes: para que la
eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una
enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar
expresamente con el consentimiento del enfermo.
Clasificación de la eutanasia.
La primera clasificación de la Eutanasia se puede hacer según si el acto del tercero tiene o no
tiene por finalidad directa la de causar la muerte el paciente y así vemos que pueden haber
eutanasias que califican como de directa o indirecta en cuanto existe o no la intención de
provocar exclusivamente la mediante muerte en las acciones que se realizan sobre el enfermo
terminal. En el contexto anglosajón, se distingue entre la eutanasia como acción y la eutanasia
como omisión (dejar morir); su equivalente sería eutanasia activa y eutanasia pasiva o positiva
y negativa respectivamente, en la terminología hispana.
10
TIPOS DE EUTANASIA
Eutanasia directa: cuando las acciones que se realizan sobre el enfermo tienen la intención
de provocar su muerte.
Pueden considerarse aquí dos subtipos de eutanasia:
Eutanasia activa: cuando se ocasiona la muerte del enfermo administrándole sustancias
letales.
Eutanasia pasiva: cuando se procede por omisión; es decir, se suspende o no se inicia el
tratamiento de una complicación o se suspende el uso de los instrumentos que permiten
mantener con vida al enfermo.
Eutanasia indirecta: cuando no se tiene como intención acortar la vida del paciente sino aliviar
su sufrimiento. Así, por ejemplo, cuando se administran ciertos analgésicos que no sólo
contribuyen a calmar los dolores sino que implican también, a manera de efecto secundario,
una abreviación de la vida.
Eutanasia voluntaria: cuando un individuo que tiene las capacidades físicas y mentales para
pedir que lo ayuden a morir lo ha pedido.
11
Eutanasia no voluntaria: Esto puede darse en dos casos:
 Cuando el individuo ya no posee las capacidades físicas y mentales para pedir que lo
ayuden a morir pero expresó previamente que esa era su voluntad.
 Cuando un individuo que no posee las capacidades físicas y mentales para pedir que
lo ayuden a morir o para oponerse, es sometido a la eutanasia sin saber cuál habría
sido su voluntad.
Un concepto relacionado pero que debe distinguirse es el del suicidio asistido. En este caso,
es el paciente mismo el que pone fin a su vida de manera voluntaria y activa pero lo hace con
los medios o información sobre los procedimientos que alguien más le ha proporcionado
intencionalmente.
12
CONCLUSIONES
Todos estos aspectos bioéticos del final de la vida, en especial el de la eutanasia, obligan al
profesional en salud a que reflexione cuidadosamente sobre sus propias creencias religiosas
y culturales a la luz de los principios éticos, los códigos profesionales y la normativa legal,
antes de tomar cualquier decisión que defina el desenlace de la existencia de un ser humano.
Preguntas como: ¿Estoy haciendo con él lo que me gustaría que hicieran conmigo, de ser yo
el paciente? nos deberían llevar a una profunda reflexión ante pacientes terminales o
moribundos, que requieren de toda nuestra atención y cuidado, ya sea como parte del personal
de salud o como familiares, respetando su dignidad como personas, preservando su integridad
como seres humanos y contribuyendo a que tengan una mejor calidad de vida en su etapa
final y esforzándonos por construir un cuerpo teórico y tecnológico que permita manejar
racionalmente este momento vital por el cual todos nos tocará transitar un día.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionalesMarjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionalesjoys figueroa
 
Definicion materno infantil
Definicion materno infantilDefinicion materno infantil
Definicion materno infantilMaggie Araujo
 
NOM-025-SSA2-2014 para la prestacion de servicios integral medico psiquiatric...
NOM-025-SSA2-2014 para la prestacion de servicios integral medico psiquiatric...NOM-025-SSA2-2014 para la prestacion de servicios integral medico psiquiatric...
NOM-025-SSA2-2014 para la prestacion de servicios integral medico psiquiatric...Cruz Roja Delegacion Cuernavaca
 
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Victor Eduardo Ramos Ramos
 
Historia de la enf. psquiatrica,codigos
Historia de la enf. psquiatrica,codigosHistoria de la enf. psquiatrica,codigos
Historia de la enf. psquiatrica,codigosHospital Escuela/UNAH
 
Escalas de valoracion del recien nacido
Escalas de valoracion del recien nacidoEscalas de valoracion del recien nacido
Escalas de valoracion del recien nacidoenfermeradeboramilena
 
Teorias de Enfermeria
Teorias de EnfermeriaTeorias de Enfermeria
Teorias de Enfermeriajimmyfavian
 
Pae 4° etapa ejecución
Pae 4° etapa ejecuciónPae 4° etapa ejecución
Pae 4° etapa ejecuciónDave Pizarro
 
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUDEl cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Teoricas enfermeria
Teoricas enfermeriaTeoricas enfermeria
Teoricas enfermeriaalemaida
 
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacienteCuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacientevictorino66 palacios
 
Indicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermeríaIndicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermeríaEstefanyHurtado3
 
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KINGLOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KINGModelos09
 
Teorías y modelos de enfermería
Teorías y modelos de enfermeríaTeorías y modelos de enfermería
Teorías y modelos de enfermeríaAlfredoArellano13
 
Factores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animoFactores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animoMario Bacilio Escobedo
 

La actualidad más candente (20)

Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionalesMarjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Definicion materno infantil
Definicion materno infantilDefinicion materno infantil
Definicion materno infantil
 
NOM-025-SSA2-2014 para la prestacion de servicios integral medico psiquiatric...
NOM-025-SSA2-2014 para la prestacion de servicios integral medico psiquiatric...NOM-025-SSA2-2014 para la prestacion de servicios integral medico psiquiatric...
NOM-025-SSA2-2014 para la prestacion de servicios integral medico psiquiatric...
 
Modelado de Roles
Modelado de RolesModelado de Roles
Modelado de Roles
 
Teoria de kathryn barnard
Teoria de kathryn barnardTeoria de kathryn barnard
Teoria de kathryn barnard
 
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
 
Teoría de dorothea orem
Teoría de dorothea orem Teoría de dorothea orem
Teoría de dorothea orem
 
Historia de la enf. psquiatrica,codigos
Historia de la enf. psquiatrica,codigosHistoria de la enf. psquiatrica,codigos
Historia de la enf. psquiatrica,codigos
 
Escalas de valoracion del recien nacido
Escalas de valoracion del recien nacidoEscalas de valoracion del recien nacido
Escalas de valoracion del recien nacido
 
Teorias de Enfermeria
Teorias de EnfermeriaTeorias de Enfermeria
Teorias de Enfermeria
 
Pae 4° etapa ejecución
Pae 4° etapa ejecuciónPae 4° etapa ejecución
Pae 4° etapa ejecución
 
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUDEl cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
 
Teoricas enfermeria
Teoricas enfermeriaTeoricas enfermeria
Teoricas enfermeria
 
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacienteCuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
 
Indicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermeríaIndicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermería
 
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KINGLOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
 
Teorías y modelos de enfermería
Teorías y modelos de enfermeríaTeorías y modelos de enfermería
Teorías y modelos de enfermería
 
Factores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animoFactores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animo
 
Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236
 

Similar a Aspectos biologicos al final de la vida

Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminalyumaath
 
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docxCUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docxIVANCHAMBILAURA
 
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 20142. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014Pastoral Salud
 
Cuidados Paliativos.pdf
Cuidados Paliativos.pdfCuidados Paliativos.pdf
Cuidados Paliativos.pdfianarturo1
 
El paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalEl paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalBeluu G.
 
Procesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaProcesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaRafael Gómez García
 
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptxdispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptxKeylaQuenta
 
Obstinación terapéutica
Obstinación terapéuticaObstinación terapéutica
Obstinación terapéuticacoco81
 
Manual de Enfermería en Tanatologia
Manual de Enfermería en TanatologiaManual de Enfermería en Tanatologia
Manual de Enfermería en TanatologiaIvanAlonso56
 
El proceso hacia la muerte
El proceso hacia la muerteEl proceso hacia la muerte
El proceso hacia la muerteLuisa Pérez
 

Similar a Aspectos biologicos al final de la vida (20)

Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
 
Ética cuidados.pdf
Ética cuidados.pdfÉtica cuidados.pdf
Ética cuidados.pdf
 
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docxCUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
 
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 20142. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
 
Cuidados Paliativos.pdf
Cuidados Paliativos.pdfCuidados Paliativos.pdf
Cuidados Paliativos.pdf
 
El paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalEl paciente en estado terminal
El paciente en estado terminal
 
La detección de los problemas éticos
La detección de los problemas éticosLa detección de los problemas éticos
La detección de los problemas éticos
 
B
BB
B
 
UNIDA II.pptx
UNIDA II.pptxUNIDA II.pptx
UNIDA II.pptx
 
Procesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaProcesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vida
 
Bi
BiBi
Bi
 
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptxdispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
 
Obstinación terapéutica
Obstinación terapéuticaObstinación terapéutica
Obstinación terapéutica
 
Proyecto tesis terminales 2010
Proyecto tesis terminales 2010Proyecto tesis terminales 2010
Proyecto tesis terminales 2010
 
Proyecto tesis terminales 2011 dr panchito
Proyecto tesis terminales 2011 dr panchitoProyecto tesis terminales 2011 dr panchito
Proyecto tesis terminales 2011 dr panchito
 
Manual de Enfermería en Tanatologia
Manual de Enfermería en TanatologiaManual de Enfermería en Tanatologia
Manual de Enfermería en Tanatologia
 
El proceso hacia la muerte
El proceso hacia la muerteEl proceso hacia la muerte
El proceso hacia la muerte
 
Intervención psicológica en pacientes terminales
Intervención psicológica en pacientes terminalesIntervención psicológica en pacientes terminales
Intervención psicológica en pacientes terminales
 
El paciente terminal
El paciente terminalEl paciente terminal
El paciente terminal
 

Aspectos biologicos al final de la vida

  • 1. 1 INTRODUCCION La muerte, fenómeno irreversible es la parte final de la vida; es un evento ineludible con el que termina el ciclo vital de todo ser viviente incluyendo al hombre. Su definición y sus límites no son precisos, solamente se puede asegurar sin lugar a dudas que ha ocurrido por la presencia de la desintegración y putrefacción, así el hablar de la muerte clínica, encefálica, celular, etc. no es suficiente para su manejo por el profesional en salud. El concepto y definición de la muerte ha variado a través del tiempo, de acuerdo con la cultura, religión y pensamiento predominante de cada pueblo y de cada época, con la creencia o no de la vida después de la muerte, que conlleva la esperanza de una nueva vida cuando la estancia terrenal haya llegado a su fin, su análisis filosófico es una obligación para todo profesional que trate con la enfermedad terminal o enfermedad avanzada progresiva e incurable, la cual se caracteriza por una falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico, que presenta numerosos problemas o síntomas intensos, un gran impacto emocional para él mismo, sus familiares y el equipo terapéutico que le atiende, estando su situación relacionada implícita o explícitamente con la presencia de la muerte y un pronóstico de vida inferior a seis meses.
  • 2. 2 ASPECTOS BIOETICOS AL FINAL DE LA VIDA El cuidado paliativo es la atención que se brinda para mejorar la calidad de vida de los pacientes de una enfermedad grave o potencialmente mortal. La meta del cuidado paliativo es prevenir o tratar lo más rápidamente posible los síntomas de una enfermedad, los efectos secundarios del tratamiento de una enfermedad y los problemas psicológicos, sociales y espirituales relacionados con una enfermedad o su tratamiento. También se llama cuidado de alivio, cuidado médico de apoyo, y tratamiento de los síntomas. Los cuidados paliativos son un concepto de la atención al paciente que incluye a profesionales de la salud y a voluntarios que proporcionan apoyo médico, psicológico y espiritual a enfermos terminales y a sus seres queridos. Los cuidados paliativos ponen el énfasis en la calidad de vida, es decir, en la paz, la comodidad y la dignidad. Una de las metas principales de los cuidados paliativos es el control del dolor y de otros síntomas para que el paciente pueda permanecer lo más alerta y cómodo posible. Los servicios de cuidados paliativos están disponibles para personas que ya no pueden beneficiarse de los tratamientos curativos; el paciente típico de cuidados paliativos tiene un pronóstico de vida de 6 meses o menos. Los programas de cuidados paliativos proporcionan servicios en varias situaciones: en el hogar, en centros de cuidados paliativos, en hospitales o en establecimientos capacitados para asistir enfermos. Las familias de los pacientes son también un enfoque importante de los cuidados paliativos, y los servicios están diseñados para proporcionarles la asistencia y el apoyo que necesitan
  • 3. 3 Definición de Cuidados Paliativos de la Organización Mundial de la Salud Los Cuidados Paliativos son un modo de abordar la enfermedad avanzada e incurable que pretende mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes que afrontan una enfermedad como de sus familias, mediante la prevención y el alivio del sufrimiento a través de un diagnóstico precoz, una evaluación adecuada y el oportuno tratamiento del dolor y de otros problemas tanto físicos como psicosociales y espirituales. Los cuidados paliativos afirman la vida y consideran la muerte como un proceso natural: ni la aceleran ni la retrasan. Se administran para mantener la mejor calidad de vida posible hasta la muerte Objetivos de los cuidados paliativos:  Alivian el dolor y otros síntomas angustiantes  Afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal  No intentan ni acelerar ni retrasar la muerte  Integran los aspectos psicológicos y espirituales del cuidado del paciente  Ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta la muerte  Ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a la familia a adaptarse durante la enfermedad del paciente y en su propio duelo  Utilizan un enfoque de equipo para responder a las necesidades de los pacientes y sus familias, incluido el apoyo emocional en el duelo, cuando esté indicado  Mejoran la calidad de vida, y pueden también influir positivamente en el curso de la enfermedad  Pueden dispensarse en una fase inicial de la enfermedad, junto con otros tratamientos que pueden prolongar la vida, como la quimioterapia o la radioterapia, e incluyen las investigaciones necesarias para comprender y manejar mejor complicaciones clínicas angustiosas.
  • 4. 4 Aspectos éticos y legales sobre los cuidados paliativos La autonomía se define como la capacidad de autogobierno. El principio de autonomía implica la no interferencia de los demás al tomar una decisión. En medicina, la importancia del consentimiento informado se deriva del peso que se le da a la autonomía del paciente. Otro aspecto clave en los cuidados paliativos es la obligación de “beneficiar” y se resume en el aserto: “Lo primero, no hacer daño”. Cuando se toma una decisión debe tenerse en cuenta, por un lado, la autonomía del paciente; por otro, la necesidad de ofrecerle el mayor beneficio posible, ya que las decisiones tomadas por el paciente pueden no estar de acuerdo con el juicio médico para proporcionar el mejor tratamiento con el menor daño posible.
  • 5. 5 LA FASE TERMINAL Es un hecho que la muerte sigue siendo compañera indisoluble de la vida, y muchos de los enfermos, son diagnosticados en períodos avanzados de la enfermedad, o en el curso de la misma desembocará en la denominada etapa terminal de la enfermedad. El primer problema que abordamos es este concepto de terminalidad, es decir: se reconoce la finitud de la vida biológica, pero la palabra puede orientarse a las últimas horas, los últimos días, semanas o meses. Durante el proceso de enfermedad oncológica, al igual que ocurre con otras enfermedades, el cáncer puede considerarse, de acuerdo a la historia natural de la enfermedad, como un padecimiento curable, o controlado, especialmente en las etapas tempranas. Sin embargo, cuando la enfermedad avanza, la impresión diagnóstica y su probable pronóstico la convierten en una enfermedad incurable, ya sea en una etapa intermedia o avanzada. Esta última etapa, que requiere la certeza del diagnóstico, incluirá a la denominada fase terminal, cuando el padecimiento es irreversible, progresivo y se acompaña de múltiples síntomas bajo un pronóstico de vida limitado, que de forma empírica se considera no mayor a seis meses. Situación de enfermedad terminal: diagnóstico reconocido, Incurable, progresiva, síntomas múltiples, pronóstico de vida limitado. Esta etapa finalizará con la evidencia de una falla orgánica múltiple, lenta o rápidamente progresiva. El cáncer no es una enfermedad única, sino que engloba a un sinnúmero de padecimientos neoplásicos con formas de diagnóstico y tratamiento específicos para cada uno. Esta circunstancia obliga a recalcar la importancia de disponer de la mayor información posible en cada caso, para definir el diagnóstico de extensión de la enfermedad y el impacto sobre el organismo, así como las opciones terapéuticas a las que se puede sujetar el paciente y la probable respuesta que éstas pueden brindar. De esta forma se reconocen terapias oncológicas que pueden ser englobadas en tres modelos de respuesta terapéutica: curativas, potencialmente curativas o paliativas. En el primero, regularmente el proceso de enfermedad se encuentra limitado y la neoplasia se considera en etapas tempranas de evolución lenta y el
  • 6. 6 pronóstico, frente a las intervenciones médicas es favorable de acuerdo a un índice de probabilidad. En el segundo modelo, la respuesta a la terapia es menos predecible debido a la estirpe histopatológica de la neoplasia y al índice de probabilidad de la respuesta, la intención terapéutica se enfoca, si no es posible la curación, a retrasar el avance de la enfermedad. En el tercer modelo, la probable curación frente a los tratamientos conocidos es poco o nada probable y la intención de la paliación se enfoca a reducir el número o la intensidad de los síntomas favoreciendo un incremento en el concepto denominado “calidad de vida” El enfermo terminal y la muerte La muerte forma parte de la vida de cada uno y constituye un momento personal y único. Vivir y morir forman parte de lo mismo; morir es uno de los parámetros del vivir. Se considera a la muerte como una situación límite íntimamente relacionada con la personal trayectoria biográfica y las actitudes ante la vida que se hayan tenido. Estas actitudes marcarán sus vivencias y orientarán el comportamiento que se manifiesta en la denominada fase terminal, cuando la hay, que no siempre así acontece. La atención al enfermo en esta fase terminal constituye una de las funciones más importantes e ineludibles del personal sanitario, que inician un nuevo tipo de asistencia, cuya meta ya no es liberar al paciente de su enfermedad, sino ayudarle a morir en paz o, más bien, a vivir dignamente hasta que le llegue la muerte. Las características de esta asistencia, así como los dilemas éticos que se plantean en esta situación terminal, se muestran desarrollados a lo largo de esta comunicación, que pretende arrojar una luz en la previsión de estas dos situaciones personales y únicas propias de cada existencia: la fase terminal de la vida y el afrontamiento de la propia muerte. Las enfermedades más frecuentes que conducen al síndrome terminal son las siguientes: 1. Cáncer. 2. Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central. 3. Cirrosis hepática.
  • 7. 7 4. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). 5. Arteriosclerosis (HTA, miocardiopatía, diabetes, senilidad). Consideraciones éticas: El paciente tiene derecho a conocer la verdad sobre su enfermedad, cuando ve comprometida su salud y acude al médico. Parece obvio que este derecho del paciente asuma particular interés cuando la enfermedad es grave, pues el enfermo tiene determinados deberes en cuanto persona y en cuanto miembro de una familia y de una comunidad, además, nadie conoce como él sus problemas: personales, familiares... que quizás haya ido posponiendo para más adelante y que ahora, súbitamente, reclaman solución. En tales casos, ocultar la verdad sería infantilizar a la persona, reducir al enfermo a un nivel inferior, manteniéndolo engañado, en un clima artificial y falso, en el que todos saben lo que le acontece, menos él. Además, cuando el paciente tiene un sentido trascendente de la vida, se cometería una injusticia dejándole en la ignorancia cuando se acerca a la última etapa de su recorrido vital. Desde el punto de vista moral, no es lícito ilusionar al enfermo o a los parientes con una falsa seguridad, con el peligro de comprometer de este modo la salvación eterna del enfermo o el cumplimiento de obligaciones de justicia o caridad.
  • 8. 8 Parece, por ello, conveniente difundir en la vida hospitalaria la mentalidad en pro de la veracidad, desterrando esas “conspiraciones del silencio” de algunos familiares que pretenden a toda costa ocultarle al enfermo el mal que sufre, contando con la complicidad del médico.
  • 9. 9 LA EUTANASIA El término eutanasia deriva del griego: "eu" (bien) y "thánatos" (muerte). Es todo acto u omisión cuya responsabilidad recae en personal médico o en individuos cercanos al enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de éste con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de su vida. Cabe inicialmente destacar dos datos relevantes: para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar expresamente con el consentimiento del enfermo. Clasificación de la eutanasia. La primera clasificación de la Eutanasia se puede hacer según si el acto del tercero tiene o no tiene por finalidad directa la de causar la muerte el paciente y así vemos que pueden haber eutanasias que califican como de directa o indirecta en cuanto existe o no la intención de provocar exclusivamente la mediante muerte en las acciones que se realizan sobre el enfermo terminal. En el contexto anglosajón, se distingue entre la eutanasia como acción y la eutanasia como omisión (dejar morir); su equivalente sería eutanasia activa y eutanasia pasiva o positiva y negativa respectivamente, en la terminología hispana.
  • 10. 10 TIPOS DE EUTANASIA Eutanasia directa: cuando las acciones que se realizan sobre el enfermo tienen la intención de provocar su muerte. Pueden considerarse aquí dos subtipos de eutanasia: Eutanasia activa: cuando se ocasiona la muerte del enfermo administrándole sustancias letales. Eutanasia pasiva: cuando se procede por omisión; es decir, se suspende o no se inicia el tratamiento de una complicación o se suspende el uso de los instrumentos que permiten mantener con vida al enfermo. Eutanasia indirecta: cuando no se tiene como intención acortar la vida del paciente sino aliviar su sufrimiento. Así, por ejemplo, cuando se administran ciertos analgésicos que no sólo contribuyen a calmar los dolores sino que implican también, a manera de efecto secundario, una abreviación de la vida. Eutanasia voluntaria: cuando un individuo que tiene las capacidades físicas y mentales para pedir que lo ayuden a morir lo ha pedido.
  • 11. 11 Eutanasia no voluntaria: Esto puede darse en dos casos:  Cuando el individuo ya no posee las capacidades físicas y mentales para pedir que lo ayuden a morir pero expresó previamente que esa era su voluntad.  Cuando un individuo que no posee las capacidades físicas y mentales para pedir que lo ayuden a morir o para oponerse, es sometido a la eutanasia sin saber cuál habría sido su voluntad. Un concepto relacionado pero que debe distinguirse es el del suicidio asistido. En este caso, es el paciente mismo el que pone fin a su vida de manera voluntaria y activa pero lo hace con los medios o información sobre los procedimientos que alguien más le ha proporcionado intencionalmente.
  • 12. 12 CONCLUSIONES Todos estos aspectos bioéticos del final de la vida, en especial el de la eutanasia, obligan al profesional en salud a que reflexione cuidadosamente sobre sus propias creencias religiosas y culturales a la luz de los principios éticos, los códigos profesionales y la normativa legal, antes de tomar cualquier decisión que defina el desenlace de la existencia de un ser humano. Preguntas como: ¿Estoy haciendo con él lo que me gustaría que hicieran conmigo, de ser yo el paciente? nos deberían llevar a una profunda reflexión ante pacientes terminales o moribundos, que requieren de toda nuestra atención y cuidado, ya sea como parte del personal de salud o como familiares, respetando su dignidad como personas, preservando su integridad como seres humanos y contribuyendo a que tengan una mejor calidad de vida en su etapa final y esforzándonos por construir un cuerpo teórico y tecnológico que permita manejar racionalmente este momento vital por el cual todos nos tocará transitar un día.