SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,
HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
ESTUDIANTE: CARLOS IBARRA ESTUPIÑAN
CURSO: SEXTO SEMESTRE “B”
FECHA: 5 DE JULIO DEL 2017
EVALUACIÓN EDUCATIVA
DOCENTE: PATRICIO TOBAR
TEMA:
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
En este trabajo se exponen los aspectos generales que implica el proceso para escribir un
ensayo. El ensayo académico tradicional consta de una introducción, donde se presenta el
panorama general; un cuerpo principal donde se desarrolla el argumento, y una conclusión en
la que se ensamblan todos los elementos. No obstante escribir un ensayo significa algo más
que saber que consta de tres partes.
En el ensayo, como en otros trabajos universitarios, se impone la utilización de un lenguaje
formal mediante el uso correcto de las reglas gramaticales y de puntuación. Escribir y aprender
son actos que no se pueden separar. La redacción constituye un elemento esencial en la mayoría
de carreras universitarias y parte del trabajo de los estudiantes es escribir.
“Cuando se logra escribir en forma apropiada sobre temas específicos se aprende a descubrir
el verdadero sentido de lo que se estudia”. (Creme, 2006)
Según Vásquez (2014), “Es un texto breve en el cual se expone, analiza o comenta una
interpretación personal sobre un tema determinado que puede ser: histórico, filosófico,
científico, literario, entre otros. En el ensayo predomina la posición personal y subjetiva, es
decir el punto de vista del autor”.
Gómez (2000) manifiesta: “El ensayo es un escrito que busca mostrar la validez de un punto
de vista u opinión personal fundamentada sobre un tema dado, a través de una defensa lógica
y argumentada de tal opinión”.
De acuerdo con el propósito del autor, un ensayo puede presentar al menos, dos formas
distintas. De un lado algunos escogen una postura para ser defendida sobre un tema
determinado. Para ello, el escritor proporciona pruebas o evidencias que sustentan su punto de
vista, lo contra argumenta y finalmente llega a una conclusión.
Por otro lado, el ensayo también se considera como un texto que surge a partir de una pregunta
inicial, no plantea una tesis o afirmación previa, sino que explora las respuestas posibles para
dicha pregunta. Esta alternativa plantea un problema que no se resuelve en el texto; la inferencia
de las conclusiones son tarea para el lector. (Silvestrini, 2012)
Criterios al escribir un ensayo
Coherencia: Exposición de las ideas en una secuencia lógica.
Consistencia: Evitar la contradicción de las ideas.
Claridad: Que el texto sea entendible en la expresión de las ideas contenidas.
Concisión: Decir lo justo y no entrar en redundancia.
Profundidad: No se debe dejar nada sobreentendido, definir los términos importantes.
Argumentación: Tratar de persuadir al lector, sustentando el problema.
Elegancia: El texto debe estar bien escrito, utilizar sinónimos.
Cohesión: Permite que cada frase de un texto sea interpretada en relación con las demás.
(Vega, 2002)
Características del ensayo
• Estructura libre.- El ensayo puede ir desde lo descriptivo hasta la interpretación del asunto
que trata; puede expresar sensibilidad, creatividad e imaginación y sustentarse en el rigor
lógico, conceptual y metodológico que dan la investigación y el estudio de los hechos.
• Forma sintética y breve.- Este rasgo característico puede variar, depende del propósito del
autor y el tema que trate. Existen ensayos cortos y breves y de mediana extensión.
• El ensayo es una reflexión.- El ensayo puede partir de la reflexión de otros y debe
convencer con los argumentos que allí se exponen
• La brevedad es importante en la elaboración de un ensayo, aunque no está definida su
extensión, se debe procurar no sobrepasar las cuatro páginas.
• La delimitación del tema debe aparecer de forma precisa antes de escribir el ensayo.
• La postura crítica del autor debe precisarse de manera clara, ya que esta será el aporte que
invitara a la reflexión sobre el tema abordado.
• La argumentación expone las ideas que sustentan la postura del escritor o contraponen las
de otros autores. (Celemín, 2005)
Estructura del ensayo
Título
Es el enunciado breve, preciso y claro del tema que se va a tratar.
El titulo se puede definir al principio o al final de la redacción.
Según Cañón (2002), “El título es lo último que se define en un ensayo, para que se ajuste al
contenido desarrollado a lo largo del trabajo”.
Ejemplos:
• A la música por la emoción o a la emoción por la música.
• Choque de titanes: Universidad pública vs. universidad privada. (Sanchez & Albaladejo,
2014)
Introducción:
La parte inicial del ensayo, en esta parte de la obra se refleja el tema en cuestión a tratar a lo
largo del texto.
Se refleja también la principal postura que se tiene al respecto o desde qué perspectiva se va a
trabajar, que se pretende conseguir o la hipótesis que ha generado la investigación y establecer
las primeras bases de lo que se establecerá a lo largo del resto del documento.
Presenta el tema que se va a tratar y la forma en que se piensa abordarlo, dando a conocer la
corriente de pensamiento sobre la que se trabaja. Usualmente al final de este apartado se señala
explícitamente la tesis que se pretende sustentar a lo largo del texto, aunque ella también puede
aparecer implícita en el mismo, es un 10% del ensayo.
Ejemplo:
“Uso de las redes sociales por los jóvenes”
La introducción podría ser:
Hoy día el uso de las herramientas que nos proporcionan las redes sociales ya forma parte de
la vida cotidiana. Sin embargo su uso desenfrenado tiene aspectos muy negativos
especialmente en los jóvenes.
Desarrollo:
Es el cuerpo del ensayo, donde se encuentra toda la información necesaria para defender la
tesis planteada. Se debe procurar incluir información válida que sirva como referente teórico
para fundamentar las apreciaciones personales. En el desarrollo se debe tener en cuenta que es
imprescindible dar continuidad al tema sobre el que se está trabajando y, sobre todo, establecer
un orden que puede ser estimado desde las necesidades del autor y del lector.
Durante el desarrollo se profundiza en los diferentes aspectos que el autor o autora ha
valorado, las ideas al respecto y los argumentos que se dan en su defensa y/o en su contra.
Si bien en general el ensayo en su totalidad debe estar bien fundamentado, es en el
desarrollo en el que el autor puede ofrecer su opinión al respecto.
Se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros,
revistas, Internet, entrevistas y otras.
Este utiliza principalmente recursos como lo son la descripción, la narración y citas que deben
ser incluidas entre comillas para poder tener con qué defender nuestra tesis. Constituye el 80%
del ensayo. (Alvarado & Borgues Benitez, 2004)
Conclusión:
La parte final del ensayo. En la conclusión deben aparecer las principales ideas que se han ido
discutiendo a lo largo del cuerpo del texto, estableciendo las relaciones más sólidas entre el
tema tratado y la argumentación realizada.
No se debería ofrecer nueva información, si bien pueden establecerse posibilidades de mejora
en lo que a la investigación del tema se refiere. Esto es así porque en caso de dar nuevos datos,
pueden crearse confusiones sobre si se ha entendido bien el texto, al no recordar haber leído
esa clase de argumentos o aspectos a tratar en las líneas precedentes y estar en el marco de una
sección que en teoría sirve para recapitular.
No necesariamente al final del ensayo debe aparecer una conclusión, pero si un cierre, en el
cual se puede establecer ciertas soluciones y proponer algunas líneas de análisis para futuras
reflexiones o investigaciones. Constituye el otro 10% del ensayo. (Mimenza, s.f.)
NOTA: NO SEESCRIBEN LAS PALABRAS: “INTRODUCCIÓN”, “DESARROLLO”,
“CONCLUSIÓN”.
Bibliografía
Alvarado, S., & Borgues Benitez. (2004). Guía práctica para el desarrollo de monografías,
ensayos, bibliografías, extractos. Hato Rey: Publicaciones Puertorriqueñas.
Celemín, V. (30 de Septiembre de 2005). Al rescate del ensayo literario: ¿Un
ensayo…Profesor? Obtenido de
http//:desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_6519.pdf
Creme, P. y. (18 de Enero de 2006). Guía para la elaboración de trabajos escritos. Obtenido
de http://www.lasalle.edu.co/~audiovis/textos_on_line/guia_trabajos/guia_tr
Mimenza, O. C. (s.f.). Psicología y Mente. Obtenido de
https://psicologiaymente.net/miscelanea/estructura-ensayo#!
Sanchez, S., & Albaladejo, N. (23 de Junio de 2014). Slideshare. Obtenido de
https://www.slideshare.net/suovil/gua-para-la-elaboracin-de-un-
ensayo?qid=e596ea18-eabd-4a88-9e74-41e78ce9da64&v=&b=&from_search=1
Silvestrini, M. (Marzo de 2012). El ensayo y sus caracteristicas. Obtenido de
http://ponce.inter.edu/cai/manuales/EL_ENSAYO.pdf
Vega, C. (2002). Escribir en la Universidad. Barcelona: Gedisa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen Hurtado (2010)
Resumen Hurtado (2010)Resumen Hurtado (2010)
Resumen Hurtado (2010)
YAS A
 
Marco teorico.ppt
Marco teorico.pptMarco teorico.ppt
Marco teorico.ppt
Elidavega
 
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVAEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
uatscdhweb
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
SACP
 
Redacción de preliminares
Redacción de preliminaresRedacción de preliminares
Redacción de preliminares
Jacinto Arroyo
 
LA ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES.pptx
LA ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES.pptxLA ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES.pptx
LA ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES.pptx
JManuelCarrilloLezam
 
Manual De Tecnicas De Investigacion
Manual De Tecnicas De InvestigacionManual De Tecnicas De Investigacion
Manual De Tecnicas De Investigacion
IPLADEES SAC ...
 
planificación prospectiva y estrategica
planificación prospectiva y estrategicaplanificación prospectiva y estrategica
planificación prospectiva y estrategica
Erick Rosado Diestra
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez
 
03. El inicio de la investigación cualitativa
03. El inicio de la investigación cualitativa03. El inicio de la investigación cualitativa
03. El inicio de la investigación cualitativa
UVAQ
 
MANUAL DE TECNICAS DE INVESTIGACION Conceptos y Aplicaciones
MANUAL DE TECNICAS DE INVESTIGACION Conceptos y AplicacionesMANUAL DE TECNICAS DE INVESTIGACION Conceptos y Aplicaciones
MANUAL DE TECNICAS DE INVESTIGACION Conceptos y Aplicaciones
Héctor Guillermo Huamán Valencia
 
Cómo definir el tema y problema de investigación
Cómo definir el tema y problema de investigaciónCómo definir el tema y problema de investigación
Cómo definir el tema y problema de investigaciónMoises Logroño
 
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIONELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
12investigacion
 
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigación
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigaciónEstructura de anteproyecto o protocolo de investigación
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Tema2+marco+teorico dib
Tema2+marco+teorico dibTema2+marco+teorico dib
Tema2+marco+teorico dibjules_meza
 
Elementos Esenciales en una Investigación
Elementos Esenciales en una InvestigaciónElementos Esenciales en una Investigación
Elementos Esenciales en una Investigación
Jesus Mejia
 
Investigación científica, educación virtual 1.
Investigación científica, educación virtual 1.Investigación científica, educación virtual 1.
Investigación científica, educación virtual 1.
Daniela Ardaya Dorado
 

La actualidad más candente (20)

Resumen Hurtado (2010)
Resumen Hurtado (2010)Resumen Hurtado (2010)
Resumen Hurtado (2010)
 
Marco teorico.ppt
Marco teorico.pptMarco teorico.ppt
Marco teorico.ppt
 
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVAEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
Redacción de preliminares
Redacción de preliminaresRedacción de preliminares
Redacción de preliminares
 
Ensayo de investigación
Ensayo de investigaciónEnsayo de investigación
Ensayo de investigación
 
LA ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES.pptx
LA ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES.pptxLA ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES.pptx
LA ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES.pptx
 
Manual De Tecnicas De Investigacion
Manual De Tecnicas De InvestigacionManual De Tecnicas De Investigacion
Manual De Tecnicas De Investigacion
 
planificación prospectiva y estrategica
planificación prospectiva y estrategicaplanificación prospectiva y estrategica
planificación prospectiva y estrategica
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
 
03. El inicio de la investigación cualitativa
03. El inicio de la investigación cualitativa03. El inicio de la investigación cualitativa
03. El inicio de la investigación cualitativa
 
MANUAL DE TECNICAS DE INVESTIGACION Conceptos y Aplicaciones
MANUAL DE TECNICAS DE INVESTIGACION Conceptos y AplicacionesMANUAL DE TECNICAS DE INVESTIGACION Conceptos y Aplicaciones
MANUAL DE TECNICAS DE INVESTIGACION Conceptos y Aplicaciones
 
Cómo definir el tema y problema de investigación
Cómo definir el tema y problema de investigaciónCómo definir el tema y problema de investigación
Cómo definir el tema y problema de investigación
 
Estado del Arte
Estado del Arte Estado del Arte
Estado del Arte
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIONELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
 
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigación
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigaciónEstructura de anteproyecto o protocolo de investigación
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigación
 
Tema2+marco+teorico dib
Tema2+marco+teorico dibTema2+marco+teorico dib
Tema2+marco+teorico dib
 
Elementos Esenciales en una Investigación
Elementos Esenciales en una InvestigaciónElementos Esenciales en una Investigación
Elementos Esenciales en una Investigación
 
Investigación científica, educación virtual 1.
Investigación científica, educación virtual 1.Investigación científica, educación virtual 1.
Investigación científica, educación virtual 1.
 

Similar a Aspectos Generales Al Escribir Un Ensayo

Guía para la elaboración y presentación de ensayos.pdf
Guía para la elaboración y presentación de ensayos.pdfGuía para la elaboración y presentación de ensayos.pdf
Guía para la elaboración y presentación de ensayos.pdf
AnixZuta
 
2.GESTION DOCUMENTAL ensayo argumentativo
2.GESTION DOCUMENTAL ensayo argumentativo2.GESTION DOCUMENTAL ensayo argumentativo
2.GESTION DOCUMENTAL ensayo argumentativo
ADMINISTRADOR PORTAL CONTALL CENTER
 
Como hacer-un-ensayo
Como hacer-un-ensayoComo hacer-un-ensayo
Como hacer-un-ensayo
Juan Bravo Mendoza
 
Aspectos ensayo
Aspectos   ensayoAspectos   ensayo
Aspectos ensayo
juanparivadeneira1995
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Pauly Pogo T
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
ericka solis
 
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYOASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
Norma yantalema
 
Aspectos generales al escribir un ensayo
Aspectos generales al escribir un ensayoAspectos generales al escribir un ensayo
Aspectos generales al escribir un ensayo
paulinaalexandra22
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
byronblacio
 
Diapositivas 170714180845
Diapositivas 170714180845Diapositivas 170714180845
Diapositivas 170714180845
Jonas Arevalo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
jhon_1997quito
 
Tips para construir un ensayo
Tips para construir un ensayoTips para construir un ensayo
Tips para construir un ensayo
Kavier Moya Cordoba
 
Ensayoacademico
EnsayoacademicoEnsayoacademico
Ensayoacademico
Tany Orozco
 
Ensayoacademico
EnsayoacademicoEnsayoacademico
Ensayoacademico
Ana Escalona
 
Ensayo g6
Ensayo g6Ensayo g6
Ensayo g6
Luis Segarra
 

Similar a Aspectos Generales Al Escribir Un Ensayo (20)

Guía para la elaboración y presentación de ensayos.pdf
Guía para la elaboración y presentación de ensayos.pdfGuía para la elaboración y presentación de ensayos.pdf
Guía para la elaboración y presentación de ensayos.pdf
 
2.GESTION DOCUMENTAL ensayo argumentativo
2.GESTION DOCUMENTAL ensayo argumentativo2.GESTION DOCUMENTAL ensayo argumentativo
2.GESTION DOCUMENTAL ensayo argumentativo
 
Como hacer-un-ensayo
Como hacer-un-ensayoComo hacer-un-ensayo
Como hacer-un-ensayo
 
Aspectos ensayo
Aspectos   ensayoAspectos   ensayo
Aspectos ensayo
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Diapositivas (1)
Diapositivas (1)Diapositivas (1)
Diapositivas (1)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYOASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
 
Aspectos generales al escribir un ensayo
Aspectos generales al escribir un ensayoAspectos generales al escribir un ensayo
Aspectos generales al escribir un ensayo
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Diapositivas 170714180845
Diapositivas 170714180845Diapositivas 170714180845
Diapositivas 170714180845
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Tips para construir un ensayo
Tips para construir un ensayoTips para construir un ensayo
Tips para construir un ensayo
 
Ensayoacademico
EnsayoacademicoEnsayoacademico
Ensayoacademico
 
Ensayoacademico
EnsayoacademicoEnsayoacademico
Ensayoacademico
 
Ensayo g6
Ensayo g6Ensayo g6
Ensayo g6
 
teoría del ensayo
teoría del ensayoteoría del ensayo
teoría del ensayo
 

Más de Norma yantalema

Buzón de sugerencias
Buzón de sugerenciasBuzón de sugerencias
Buzón de sugerencias
Norma yantalema
 
Rubrica de evaluación
Rubrica de evaluaciónRubrica de evaluación
Rubrica de evaluación
Norma yantalema
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
Norma yantalema
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
Norma yantalema
 
Debate análisis critico
Debate análisis criticoDebate análisis critico
Debate análisis critico
Norma yantalema
 
El debate
El debate El debate
El debate
Norma yantalema
 
El debate-exposición
El debate-exposiciónEl debate-exposición
El debate-exposición
Norma yantalema
 
Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
Norma yantalema
 
Diapositivas listas evaluacion
Diapositivas listas evaluacionDiapositivas listas evaluacion
Diapositivas listas evaluacion
Norma yantalema
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
Norma yantalema
 
Lista de cotejo
Lista de cotejo Lista de cotejo
Lista de cotejo
Norma yantalema
 
Indicadores de evaluacion fina
Indicadores de evaluacion finaIndicadores de evaluacion fina
Indicadores de evaluacion fina
Norma yantalema
 
El debate-escrito
El debate-escritoEl debate-escrito
El debate-escrito
Norma yantalema
 
Aspectos generales al escribir un ensayo
Aspectos  generales al escribir  un ensayoAspectos  generales al escribir  un ensayo
Aspectos generales al escribir un ensayo
Norma yantalema
 
El estudio de casos
El estudio de casosEl estudio de casos
El estudio de casos
Norma yantalema
 
Registro conductual – Cuadro de comparaciones
Registro conductual – Cuadro de comparacionesRegistro conductual – Cuadro de comparaciones
Registro conductual – Cuadro de comparaciones
Norma yantalema
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Norma yantalema
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
Norma yantalema
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Norma yantalema
 
Análisis personal de la exposición pruebas escritas y reactivos de jerarquiza...
Análisis personal de la exposición pruebas escritas y reactivos de jerarquiza...Análisis personal de la exposición pruebas escritas y reactivos de jerarquiza...
Análisis personal de la exposición pruebas escritas y reactivos de jerarquiza...
Norma yantalema
 

Más de Norma yantalema (20)

Buzón de sugerencias
Buzón de sugerenciasBuzón de sugerencias
Buzón de sugerencias
 
Rubrica de evaluación
Rubrica de evaluaciónRubrica de evaluación
Rubrica de evaluación
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Debate análisis critico
Debate análisis criticoDebate análisis critico
Debate análisis critico
 
El debate
El debate El debate
El debate
 
El debate-exposición
El debate-exposiciónEl debate-exposición
El debate-exposición
 
Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
 
Diapositivas listas evaluacion
Diapositivas listas evaluacionDiapositivas listas evaluacion
Diapositivas listas evaluacion
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 
Lista de cotejo
Lista de cotejo Lista de cotejo
Lista de cotejo
 
Indicadores de evaluacion fina
Indicadores de evaluacion finaIndicadores de evaluacion fina
Indicadores de evaluacion fina
 
El debate-escrito
El debate-escritoEl debate-escrito
El debate-escrito
 
Aspectos generales al escribir un ensayo
Aspectos  generales al escribir  un ensayoAspectos  generales al escribir  un ensayo
Aspectos generales al escribir un ensayo
 
El estudio de casos
El estudio de casosEl estudio de casos
El estudio de casos
 
Registro conductual – Cuadro de comparaciones
Registro conductual – Cuadro de comparacionesRegistro conductual – Cuadro de comparaciones
Registro conductual – Cuadro de comparaciones
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Análisis personal de la exposición pruebas escritas y reactivos de jerarquiza...
Análisis personal de la exposición pruebas escritas y reactivos de jerarquiza...Análisis personal de la exposición pruebas escritas y reactivos de jerarquiza...
Análisis personal de la exposición pruebas escritas y reactivos de jerarquiza...
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Aspectos Generales Al Escribir Un Ensayo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA ESTUDIANTE: CARLOS IBARRA ESTUPIÑAN CURSO: SEXTO SEMESTRE “B” FECHA: 5 DE JULIO DEL 2017 EVALUACIÓN EDUCATIVA DOCENTE: PATRICIO TOBAR TEMA: ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
  • 2. En este trabajo se exponen los aspectos generales que implica el proceso para escribir un ensayo. El ensayo académico tradicional consta de una introducción, donde se presenta el panorama general; un cuerpo principal donde se desarrolla el argumento, y una conclusión en la que se ensamblan todos los elementos. No obstante escribir un ensayo significa algo más que saber que consta de tres partes. En el ensayo, como en otros trabajos universitarios, se impone la utilización de un lenguaje formal mediante el uso correcto de las reglas gramaticales y de puntuación. Escribir y aprender son actos que no se pueden separar. La redacción constituye un elemento esencial en la mayoría de carreras universitarias y parte del trabajo de los estudiantes es escribir. “Cuando se logra escribir en forma apropiada sobre temas específicos se aprende a descubrir el verdadero sentido de lo que se estudia”. (Creme, 2006) Según Vásquez (2014), “Es un texto breve en el cual se expone, analiza o comenta una interpretación personal sobre un tema determinado que puede ser: histórico, filosófico, científico, literario, entre otros. En el ensayo predomina la posición personal y subjetiva, es decir el punto de vista del autor”. Gómez (2000) manifiesta: “El ensayo es un escrito que busca mostrar la validez de un punto de vista u opinión personal fundamentada sobre un tema dado, a través de una defensa lógica y argumentada de tal opinión”. De acuerdo con el propósito del autor, un ensayo puede presentar al menos, dos formas distintas. De un lado algunos escogen una postura para ser defendida sobre un tema determinado. Para ello, el escritor proporciona pruebas o evidencias que sustentan su punto de vista, lo contra argumenta y finalmente llega a una conclusión. Por otro lado, el ensayo también se considera como un texto que surge a partir de una pregunta inicial, no plantea una tesis o afirmación previa, sino que explora las respuestas posibles para dicha pregunta. Esta alternativa plantea un problema que no se resuelve en el texto; la inferencia de las conclusiones son tarea para el lector. (Silvestrini, 2012)
  • 3. Criterios al escribir un ensayo Coherencia: Exposición de las ideas en una secuencia lógica. Consistencia: Evitar la contradicción de las ideas. Claridad: Que el texto sea entendible en la expresión de las ideas contenidas. Concisión: Decir lo justo y no entrar en redundancia. Profundidad: No se debe dejar nada sobreentendido, definir los términos importantes. Argumentación: Tratar de persuadir al lector, sustentando el problema. Elegancia: El texto debe estar bien escrito, utilizar sinónimos. Cohesión: Permite que cada frase de un texto sea interpretada en relación con las demás. (Vega, 2002) Características del ensayo • Estructura libre.- El ensayo puede ir desde lo descriptivo hasta la interpretación del asunto que trata; puede expresar sensibilidad, creatividad e imaginación y sustentarse en el rigor lógico, conceptual y metodológico que dan la investigación y el estudio de los hechos. • Forma sintética y breve.- Este rasgo característico puede variar, depende del propósito del autor y el tema que trate. Existen ensayos cortos y breves y de mediana extensión. • El ensayo es una reflexión.- El ensayo puede partir de la reflexión de otros y debe convencer con los argumentos que allí se exponen • La brevedad es importante en la elaboración de un ensayo, aunque no está definida su extensión, se debe procurar no sobrepasar las cuatro páginas. • La delimitación del tema debe aparecer de forma precisa antes de escribir el ensayo. • La postura crítica del autor debe precisarse de manera clara, ya que esta será el aporte que invitara a la reflexión sobre el tema abordado. • La argumentación expone las ideas que sustentan la postura del escritor o contraponen las de otros autores. (Celemín, 2005)
  • 4. Estructura del ensayo Título Es el enunciado breve, preciso y claro del tema que se va a tratar. El titulo se puede definir al principio o al final de la redacción. Según Cañón (2002), “El título es lo último que se define en un ensayo, para que se ajuste al contenido desarrollado a lo largo del trabajo”. Ejemplos: • A la música por la emoción o a la emoción por la música. • Choque de titanes: Universidad pública vs. universidad privada. (Sanchez & Albaladejo, 2014) Introducción: La parte inicial del ensayo, en esta parte de la obra se refleja el tema en cuestión a tratar a lo largo del texto. Se refleja también la principal postura que se tiene al respecto o desde qué perspectiva se va a trabajar, que se pretende conseguir o la hipótesis que ha generado la investigación y establecer las primeras bases de lo que se establecerá a lo largo del resto del documento. Presenta el tema que se va a tratar y la forma en que se piensa abordarlo, dando a conocer la corriente de pensamiento sobre la que se trabaja. Usualmente al final de este apartado se señala explícitamente la tesis que se pretende sustentar a lo largo del texto, aunque ella también puede aparecer implícita en el mismo, es un 10% del ensayo. Ejemplo: “Uso de las redes sociales por los jóvenes” La introducción podría ser: Hoy día el uso de las herramientas que nos proporcionan las redes sociales ya forma parte de la vida cotidiana. Sin embargo su uso desenfrenado tiene aspectos muy negativos especialmente en los jóvenes.
  • 5. Desarrollo: Es el cuerpo del ensayo, donde se encuentra toda la información necesaria para defender la tesis planteada. Se debe procurar incluir información válida que sirva como referente teórico para fundamentar las apreciaciones personales. En el desarrollo se debe tener en cuenta que es imprescindible dar continuidad al tema sobre el que se está trabajando y, sobre todo, establecer un orden que puede ser estimado desde las necesidades del autor y del lector. Durante el desarrollo se profundiza en los diferentes aspectos que el autor o autora ha valorado, las ideas al respecto y los argumentos que se dan en su defensa y/o en su contra. Si bien en general el ensayo en su totalidad debe estar bien fundamentado, es en el desarrollo en el que el autor puede ofrecer su opinión al respecto. Se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras. Este utiliza principalmente recursos como lo son la descripción, la narración y citas que deben ser incluidas entre comillas para poder tener con qué defender nuestra tesis. Constituye el 80% del ensayo. (Alvarado & Borgues Benitez, 2004) Conclusión: La parte final del ensayo. En la conclusión deben aparecer las principales ideas que se han ido discutiendo a lo largo del cuerpo del texto, estableciendo las relaciones más sólidas entre el tema tratado y la argumentación realizada. No se debería ofrecer nueva información, si bien pueden establecerse posibilidades de mejora en lo que a la investigación del tema se refiere. Esto es así porque en caso de dar nuevos datos, pueden crearse confusiones sobre si se ha entendido bien el texto, al no recordar haber leído esa clase de argumentos o aspectos a tratar en las líneas precedentes y estar en el marco de una sección que en teoría sirve para recapitular. No necesariamente al final del ensayo debe aparecer una conclusión, pero si un cierre, en el cual se puede establecer ciertas soluciones y proponer algunas líneas de análisis para futuras reflexiones o investigaciones. Constituye el otro 10% del ensayo. (Mimenza, s.f.) NOTA: NO SEESCRIBEN LAS PALABRAS: “INTRODUCCIÓN”, “DESARROLLO”, “CONCLUSIÓN”.
  • 6. Bibliografía Alvarado, S., & Borgues Benitez. (2004). Guía práctica para el desarrollo de monografías, ensayos, bibliografías, extractos. Hato Rey: Publicaciones Puertorriqueñas. Celemín, V. (30 de Septiembre de 2005). Al rescate del ensayo literario: ¿Un ensayo…Profesor? Obtenido de http//:desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_6519.pdf Creme, P. y. (18 de Enero de 2006). Guía para la elaboración de trabajos escritos. Obtenido de http://www.lasalle.edu.co/~audiovis/textos_on_line/guia_trabajos/guia_tr Mimenza, O. C. (s.f.). Psicología y Mente. Obtenido de https://psicologiaymente.net/miscelanea/estructura-ensayo#! Sanchez, S., & Albaladejo, N. (23 de Junio de 2014). Slideshare. Obtenido de https://www.slideshare.net/suovil/gua-para-la-elaboracin-de-un- ensayo?qid=e596ea18-eabd-4a88-9e74-41e78ce9da64&v=&b=&from_search=1 Silvestrini, M. (Marzo de 2012). El ensayo y sus caracteristicas. Obtenido de http://ponce.inter.edu/cai/manuales/EL_ENSAYO.pdf Vega, C. (2002). Escribir en la Universidad. Barcelona: Gedisa.