SlideShare una empresa de Scribd logo
DIARIO DE CAMPO
 El diario de campo permite captar pensamientos, ideas, percepciones, los cuales
posibilitan comprender mejor tanto el problema como las intervenciones y sus afectos.
 Permite reflexionar sobre la propia práctica, a partir de los registros textuales y escritos
de forma permanente.
 Al implementar nuevas estrategias de intervención, la maestra (investigador) puede
escribir sobre las reacciones de los niños y niñas, sobre lo que opero favorablemente y
sobre ideas para mejorar la práctica futura.
 facilita compartir e intercambiar con los otros investigadores en los espacios de
reflexión ya que sirve para recordar y reconstruir lo sucedido.
“Tomado del libro orientaciones para realizar investigación acción, los métodos y los
recursos, (pág.73)”
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA
Es el objetivo general que se va a trabajar en la planeación, es lo que
yo quiero alcanzar desarrollando la planeación que voy a describir a
continuación
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
Son aquellas formas que nosotros elegimos para poder desarrollar un trabajo
pedagógico, estas formas me permiten direccionar mí que hacer pedagógico, a través
de unos espacios que posibilita que los niños y las niñas desarrollar sus intereses,
capacidades. Deben hacer incluyentes, flexibles e integradoras. Son todas aquellas
acciones que empleamos para favorecer el aprendizaje de los niños y niñas. Ejemplos:
LA ASAMBLEA: Espacios de dialogo para promover la participación.
PROYECTOS DE AULA: Es una actividad intencionada, nos planteamos un objetivo de
aprendizaje y una meta alcanzar, nacen de las necesidades y preguntas interrogantes de
nuestros estudiantes, actividades dinámicas, ayudan al aprendizaje entre pares, trabajo
colaborativo, pensamiento crítico, integran, nace del interés de los niños.
LOS RINCONES: Espacios de exploración, permiten interactuar con elementos tangibles,
posibilitan el juego, estimulan la creatividad.
LOS TALLERES: Son actividades sistemáticas y organizadas que dirige y crea la maestra, deben
permitir que el niño interactúe con nuevos elementos, debe permitir las vivencias de
experiencias infantiles, el trabajo colaborativo, promueve el aprender haciendo
1. Intencionalidad Pedagógica:
2. Estrategia pedagógica
 Una reflexión pedagógica consiente permite no solo
reconocer las falencias, si no también aprovechar
oportunidades de mejoramiento con el único fin de
optimizar las prácticas de aula a través de la
reconstrucción de estrategias didácticas más
innovadoras que respondan a las exigencias del
contexto formativo actual con miras a cualificar la
labor maestra.
 Un maestro que pueda fijar la mirada al interior de
su aula para preocuparse, interrogarse, reflexionar y
tratar de comprender las distintas relaciones que se
suceden en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, será capaz de encontrarle sentido y
significado a su quehacer como docente.
 Este aspecto debe incluirse en el plan de mejora.
 No se debe mencionar nombres de menores y debe
realizarse las apreciaciones en forma genérica, las
observaciones individuales se deben realizar en el
seguimiento pedagógico individual de cada niño(a)
en el boletín de evaluación de los menores.
DESCRIPCIÓN DE LAS EXPERIENCIAS PEDAGOGICAS
 Es una reflexión inicial, que parte del análisis
descriptivo- narrativo de los eventos
pedagógicos y didácticos que se vive en la
práctica.
 Se describe la estrategia de enseñanza y
aprendizaje utilizadas para las acciones o
actividades realizadas, también todo aquello
que acontece en el aula y en la institución y
que es foco de reflexión, como relaciones
entre los niños(as), docentes, padres de
familia, problemas de aprendizaje, y el
comportamiento en los espacios
extracurriculares (descanso, izada de
bandera, celebraciones, encuentro
deportivos, culturales, etc.)
ASPECTOS POR MEJORAR
1. Se debe mejorar la redacción,
esto con el fin de no perder el
contexto y la idea de
explicación de los aspectos a
describir.
PLAN DE MEJORAMIENTO
1. Establecer los objetivos.
2. Definir la secuencia de actividades a seguir.
3. Asignar responsables para cada actividad.
4. Establecer un cronograma y presupuesto para la realización de las
actividades.
5. Definir los indicadores de gestión para evaluar los resultados.

Más contenido relacionado

Similar a ASPECTOS PEDAGOGICOS.pptx

Planeación de secuencia formativa por resolucion de problemas.
Planeación de secuencia formativa por resolucion de problemas.Planeación de secuencia formativa por resolucion de problemas.
Planeación de secuencia formativa por resolucion de problemas.
SylvannaFontes
 
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toroLo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Jorge L. Toro Torre
 
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdfPTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
manuelcalvoyperezaip
 
S4_TAREA4_GODOR
S4_TAREA4_GODOR S4_TAREA4_GODOR
S4_TAREA4_GODOR
Reyna Lucia
 
Texto Monográfico.
Texto Monográfico.Texto Monográfico.
Texto Monográfico.
dlc2404
 
Práctica pedagógica - B Restrepo
Práctica pedagógica   -  B RestrepoPráctica pedagógica   -  B Restrepo
Práctica pedagógica - B Restrepo
Zarlenin docente
 
Nuestra planeacion
Nuestra  planeacionNuestra  planeacion
Nuestra planeacion
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Planeacion de proyectos en educacion
Planeacion de proyectos en educacionPlaneacion de proyectos en educacion
Planeacion de proyectos en educacion
Juan Manuel Argil Millan
 
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Claudia Patricia Niño Rueda
 
El placer de aprender la alegría de enseñar
El placer de aprender la alegría de enseñarEl placer de aprender la alegría de enseñar
El placer de aprender la alegría de enseñar
VERONICA MEZA
 
La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdf
La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdfLa educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdf
La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdf
LilaCruzMartinez
 
Tema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docenteTema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docente
Cesar Augusto
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
Jessica Lopez
 
ANALISIS PLANIFICACION.pdf
ANALISIS PLANIFICACION.pdfANALISIS PLANIFICACION.pdf
ANALISIS PLANIFICACION.pdf
HenryPerezdelaVega
 
El placer de_aprender
El placer de_aprenderEl placer de_aprender
El placer de_aprender
Jessica Soto
 
El placer_de_aprender
El placer_de_aprenderEl placer_de_aprender
El placer_de_aprender
nidia espinosa
 
El placer de_aprender la alegría de enseñar
El placer de_aprender la alegría de enseñar El placer de_aprender la alegría de enseñar
El placer de_aprender la alegría de enseñar
Secretaría de Educación Pública
 
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdfEl-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
LIDIAMARQUEZROMAN
 
Revista medios estrategias Instruccionales(Osmary,Yesenia,Elsy)UCV MSc Oly
Revista medios estrategias Instruccionales(Osmary,Yesenia,Elsy)UCV MSc OlyRevista medios estrategias Instruccionales(Osmary,Yesenia,Elsy)UCV MSc Oly
Revista medios estrategias Instruccionales(Osmary,Yesenia,Elsy)UCV MSc Oly
Oly Mar Valenzuela fernandez
 
El placer de_aprender_la_alegria_de_ensenar
El placer de_aprender_la_alegria_de_ensenarEl placer de_aprender_la_alegria_de_ensenar
El placer de_aprender_la_alegria_de_ensenar
RossyPalmaM Palma M
 

Similar a ASPECTOS PEDAGOGICOS.pptx (20)

Planeación de secuencia formativa por resolucion de problemas.
Planeación de secuencia formativa por resolucion de problemas.Planeación de secuencia formativa por resolucion de problemas.
Planeación de secuencia formativa por resolucion de problemas.
 
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toroLo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
 
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdfPTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
 
S4_TAREA4_GODOR
S4_TAREA4_GODOR S4_TAREA4_GODOR
S4_TAREA4_GODOR
 
Texto Monográfico.
Texto Monográfico.Texto Monográfico.
Texto Monográfico.
 
Práctica pedagógica - B Restrepo
Práctica pedagógica   -  B RestrepoPráctica pedagógica   -  B Restrepo
Práctica pedagógica - B Restrepo
 
Nuestra planeacion
Nuestra  planeacionNuestra  planeacion
Nuestra planeacion
 
Planeacion de proyectos en educacion
Planeacion de proyectos en educacionPlaneacion de proyectos en educacion
Planeacion de proyectos en educacion
 
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
 
El placer de aprender la alegría de enseñar
El placer de aprender la alegría de enseñarEl placer de aprender la alegría de enseñar
El placer de aprender la alegría de enseñar
 
La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdf
La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdfLa educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdf
La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdf
 
Tema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docenteTema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docente
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
ANALISIS PLANIFICACION.pdf
ANALISIS PLANIFICACION.pdfANALISIS PLANIFICACION.pdf
ANALISIS PLANIFICACION.pdf
 
El placer de_aprender
El placer de_aprenderEl placer de_aprender
El placer de_aprender
 
El placer_de_aprender
El placer_de_aprenderEl placer_de_aprender
El placer_de_aprender
 
El placer de_aprender la alegría de enseñar
El placer de_aprender la alegría de enseñar El placer de_aprender la alegría de enseñar
El placer de_aprender la alegría de enseñar
 
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdfEl-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
 
Revista medios estrategias Instruccionales(Osmary,Yesenia,Elsy)UCV MSc Oly
Revista medios estrategias Instruccionales(Osmary,Yesenia,Elsy)UCV MSc OlyRevista medios estrategias Instruccionales(Osmary,Yesenia,Elsy)UCV MSc Oly
Revista medios estrategias Instruccionales(Osmary,Yesenia,Elsy)UCV MSc Oly
 
El placer de_aprender_la_alegria_de_ensenar
El placer de_aprender_la_alegria_de_ensenarEl placer de_aprender_la_alegria_de_ensenar
El placer de_aprender_la_alegria_de_ensenar
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 

ASPECTOS PEDAGOGICOS.pptx

  • 1. DIARIO DE CAMPO  El diario de campo permite captar pensamientos, ideas, percepciones, los cuales posibilitan comprender mejor tanto el problema como las intervenciones y sus afectos.  Permite reflexionar sobre la propia práctica, a partir de los registros textuales y escritos de forma permanente.  Al implementar nuevas estrategias de intervención, la maestra (investigador) puede escribir sobre las reacciones de los niños y niñas, sobre lo que opero favorablemente y sobre ideas para mejorar la práctica futura.  facilita compartir e intercambiar con los otros investigadores en los espacios de reflexión ya que sirve para recordar y reconstruir lo sucedido. “Tomado del libro orientaciones para realizar investigación acción, los métodos y los recursos, (pág.73)”
  • 2. INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA Es el objetivo general que se va a trabajar en la planeación, es lo que yo quiero alcanzar desarrollando la planeación que voy a describir a continuación
  • 3. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Son aquellas formas que nosotros elegimos para poder desarrollar un trabajo pedagógico, estas formas me permiten direccionar mí que hacer pedagógico, a través de unos espacios que posibilita que los niños y las niñas desarrollar sus intereses, capacidades. Deben hacer incluyentes, flexibles e integradoras. Son todas aquellas acciones que empleamos para favorecer el aprendizaje de los niños y niñas. Ejemplos: LA ASAMBLEA: Espacios de dialogo para promover la participación. PROYECTOS DE AULA: Es una actividad intencionada, nos planteamos un objetivo de aprendizaje y una meta alcanzar, nacen de las necesidades y preguntas interrogantes de nuestros estudiantes, actividades dinámicas, ayudan al aprendizaje entre pares, trabajo colaborativo, pensamiento crítico, integran, nace del interés de los niños. LOS RINCONES: Espacios de exploración, permiten interactuar con elementos tangibles, posibilitan el juego, estimulan la creatividad. LOS TALLERES: Son actividades sistemáticas y organizadas que dirige y crea la maestra, deben permitir que el niño interactúe con nuevos elementos, debe permitir las vivencias de experiencias infantiles, el trabajo colaborativo, promueve el aprender haciendo
  • 4. 1. Intencionalidad Pedagógica: 2. Estrategia pedagógica
  • 5.  Una reflexión pedagógica consiente permite no solo reconocer las falencias, si no también aprovechar oportunidades de mejoramiento con el único fin de optimizar las prácticas de aula a través de la reconstrucción de estrategias didácticas más innovadoras que respondan a las exigencias del contexto formativo actual con miras a cualificar la labor maestra.  Un maestro que pueda fijar la mirada al interior de su aula para preocuparse, interrogarse, reflexionar y tratar de comprender las distintas relaciones que se suceden en los procesos de enseñanza y aprendizaje, será capaz de encontrarle sentido y significado a su quehacer como docente.  Este aspecto debe incluirse en el plan de mejora.  No se debe mencionar nombres de menores y debe realizarse las apreciaciones en forma genérica, las observaciones individuales se deben realizar en el seguimiento pedagógico individual de cada niño(a) en el boletín de evaluación de los menores.
  • 6. DESCRIPCIÓN DE LAS EXPERIENCIAS PEDAGOGICAS  Es una reflexión inicial, que parte del análisis descriptivo- narrativo de los eventos pedagógicos y didácticos que se vive en la práctica.  Se describe la estrategia de enseñanza y aprendizaje utilizadas para las acciones o actividades realizadas, también todo aquello que acontece en el aula y en la institución y que es foco de reflexión, como relaciones entre los niños(as), docentes, padres de familia, problemas de aprendizaje, y el comportamiento en los espacios extracurriculares (descanso, izada de bandera, celebraciones, encuentro deportivos, culturales, etc.)
  • 7. ASPECTOS POR MEJORAR 1. Se debe mejorar la redacción, esto con el fin de no perder el contexto y la idea de explicación de los aspectos a describir.
  • 8.
  • 9.
  • 10. PLAN DE MEJORAMIENTO 1. Establecer los objetivos. 2. Definir la secuencia de actividades a seguir. 3. Asignar responsables para cada actividad. 4. Establecer un cronograma y presupuesto para la realización de las actividades. 5. Definir los indicadores de gestión para evaluar los resultados.