SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA PEDAGÓGICA
Descubriendo y caracterizando
¿Qué pensamos cuando hablamos de un
buen maestro o una buena maestra?
Díaz (2004):
la práctica pedagógica es una actividad que realiza el
docente orientada por un currículo.
Práctica pedagógica
Está conformada por:
Estrategia de
enseñanza.
La comunicación
pedagógica.
Planificación didáctica.
Práctica pedagógica
Es el escenario donde el maestro dispone
de todos aquellos elementos propios de su
personalidad académica y personal.
¿Cómo mejorarla?
Bernardo Restrepo
Grabaciones
Diario de campo
• Descriptiva
• Reflexiva
• Interventiva
DEFINICIONES DE PRACTICA
PEDAGÓGICA
Las practicas pedagógicas según zaccagnini (2008)
son aquellas productoras de sujetos a partir de
otros sujetos, es decir se trata de una mediación de
rol de un sujeto mediador (sujeto pedagógico) que
se relaciona con otro sujeto(educando) de esta
relación surgen situaciones educativas complejas
que se encuadran y precisan una pedagogía.
“Zaccagnini, Mario Cesar. (2008). Impacto de los
paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas
educativas contemporáneas. Revista Iberoamérica
de educación. “
DEFINICIÓN SEGÚN PAULO FREIRE
Según Paulo Freire las practicas educativas como que hacer pedagógico, no solo
deben ser referidas a las que se realizan en un espacio institucional llamado
escuela, sino que además se deben considerar los saberes y conocimientos
culturales que ofrece la sociedad a las nuevas generaciones debido a que los
sujetos son parte de un mundo problematizado que exige cada vez mas posturas
criticas, reflexivas y transformadoras para que pueda ser participe de la
construcción de una sociedad que exige practicas de libertad y responsabilidad.
“Paulo Freire (1979)La conciencia y la historia: la praxis educativa de
Paulo Freire (antología). Sao Paulo Loyola”.
DEFINICION SEGÚN YVES CHEVALLARD
Chevallard define practica pedagógica como la capacidad
que tiene el docente en transformar el saber que
posee(científico) al saber posible de ser enseñado, en el cual
el docente realiza una despersonalización de su
conocimiento de tal forma de los educandos se apropien de
el.
“Chevallard, Y. (1997) La Transposición Didáctica: del saber
sabio al saber enseñado”.
El maestro debe centrarse en 3 saberes:
•El disciplinar
•El pedagógico
•El académico
Tres Preguntas:
¿Qué sé?
¿Cómo comunico lo que sé?
¿Cómo me trasformo con lo que sé?
La idea:
Despertar en el estudiante interés por
lo que enseña el docente y por lo que
él aprende
Ahora cuatro preguntas:
1. ¿Cómo enseñar?
2. ¿a quienes enseñar?
3. ¿Qué enseñar?
4. ¿Por qué y para que enseñar?
Fortalecer la relación
Consigo mismo a través de otro, para
conocerse y cuidar de sí mismo
PROPÓSITO DE LOS PROFESORES Y EDUCANDOS.
• Desarrollo profesional como docente.
• Producción de conocimiento.
• Reconstrucción racional del
pensamiento y teoría
Práctica Pedagógica
Proceso reflexivo
Carácter Teórico-
práctico
❖ El contexto educativo actual (la educación en el centro del
debate público, reformas educativas, nuevas tecnologías, la
sociedad del conocimiento, etc.) plantea al docente
importantes desafíos en el desempeño de su rol, desafíos que
requieren en primer un alto nivel de reflexión sobre la propia
práctica pedagógica.
El enfoque crítico reflexivo y el saber pedagógico.
EL ENFOQUE DE LA DOCENCIA
❖ Enfoque desarrollado sobre la idea del docente:
- Profesional reflexivo, que desempeña un rol activo
en la formulación de sus objetivos y métodos de
enseñanza,
VS
- Docente que administra y ejecuta en forma
mecánica propuestas diseñadas desde el exterior de
las aulas.
La deconstrucción para la reconstrucción de la práctica pedagógica.
Deconstrucción
de la Práctica
• Es el proceso de análisis de la
práctica pasada y presente desde la
retrospección, donde los diarios
reflexivos, las observaciones al
docente y las entrevistas focales con
los estudiantes, se constituyen en
herramientas importantes para
desarrollar este proceso.
RESTREPO:
❖ La finalidad de la deconstrucción de la práctica
pedagógica es delinear la estructura de la práctica
pedagógica, sus vacíos y elementos de inefectividad,
así como las teorías implícitas que la configuran.
❖ Para ello se debe utilizar la observación directa de
acontecimientos en el aula, recurriendo a detallados
apuntes en el diario reflexivo.
❖ La teoría se va construyendo gradualmente del
examen de observaciones acumuladas.
▪ Las ideas (teorías): constituido por el conjunto de
teorías que se encuentran de manera implícita en
nuestra práctica pedagógica.
▪ Teorías que hemos asumido e interiorizado y que de
manera consciente o inconscientemente perfilan o
caracterizan nuestra práctica pedagógica.
Los componentes de la estructura de la práctica
pedagógica son:
▪ Las Herramientas (métodos y técnicas): constituido por el
conjunto de técnicas y métodos que aplicamos, referido a la
pedagogía y a la didáctica propiamente dicha.
▪ Se concreta en la parte operativa de la práctica pedagógica
“lo que podemos observar en la ejecución de la práctica
pedagógica” pero referida de manera específica a la
didáctica del docente.
▪ Los Ritos (costumbres, hábitos): constituido por el
conjunto de rutinas, costumbres y hábitos propios del
docente en la ejecución de su práctica pedagógica.
Ejemplo de diario de campo o diario reflexivo
• Ingresé al salón, saludé a los estudiantes como suelo hacer al inicio de todas mis sesiones, hice
las recomendaciones respecto a la importancia de la higiene y la presentación personal así mismo
el aseo en el aula. Comencé la sesión colocando una imagen simbólica relacionada con el tema
a fin de que los estudiantes identificaran el tema ,se trataba de un árbol con unas cajas con
regalos a los costados entonces preguntamos ¿Qué relación tendrá esta imagen con la clase de
hoy? ¿Qué nos recuerda esta imagen? los estudiantes relacionaron inmediatamente con una
celebración importante de fin de año espacio que me permitió para escribir el titulo del tema en
la pizarra en esta parte observe que algunos estudiantes estaban distraídos es decir no fue del
interés de algunos estudiantes. Retomé la sesión para resaltar la importancia de estar informados
respecto al tema que estamos desarrollando respecto a diversos temas que se trata en el área .
• En esta parte de la sesión me percate que limité la
participación de los estudiantes, ya que nos les hice participar
a todos, después continúe con el desarrollo de la sesión
presentándoles los textos, les indiqué que debían elaborar un
mapa mental en equipo. Al formar equipos de trabajo
estuvieron muy desordenados, lo cual provocó que alce la voz
para llamarles la atención. Cuando conformaron los grupos
demoraron mucho en elaborar el mapa mental, considero que
antes debí darle mejor las indicaciones además, me doy cuenta
que no he seguido los procesos de lectura, por lo cual debo
mejorar en este aspecto.
RITOS
ESTRATEGIAS
RECURSOS Y
MATERIALES
CLIMA DEL AULA
Mapa de la deconstrucción
MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA
RECURSOS ESTRATEGIAS RITOS
Materiales
impresos
Trabajo
en
equipo
Para el
procesamie
nto de la
información
Saludo
Indicaciones
Utilizo
frecuentemente
Siempre
desarrollo el
escasamente
Comunmente el
e
LA RECONSTRUCCION:
▪ El éxito de la reconstrucción
depende del detalle y crítica de la
práctica pedagógica desarrollada
en la deconstrucción.
▪ La reconstrucción de la práctica
pedagógica se constituye en el
momento donde el docente
investigador replantea su práctica
pedagógica a través de la
implementación y ejecución un
plan de acción.
Reconstrucción
de la Práctica
•Consiste en pasar de un conocimiento
práctico más bien inconsciente (develado
en la deconstrucción) a un conocimiento
crítico y teórico que le permita al docente
investigador la transformación de su
práctica pedagógica en relación directa al
problema de investigación acción
priorizado.
Formulación de los objetivos
1. Desarrollar los procesos de la deconstrucción de la
práctica para proponer acciones de mejora.
2. Mejorar mi práctica pedagógica aplicando
estrategias que favorezcan el desarrollo de estrategias
para la organización de la información.
3. Evaluar la mejora de mi práctica generando
procesos de reflexión continua.
▪ Replantear la práctica pedagógica,
no significa “cambiar o innovar
toda la práctica pedagógica”
desconociendo las fortalezas
identificadas en la deconstrucción.
▪ Se trata es de incorporar aspectos
relacionadas a las debilidades
identificadas y reafirmando a la
vez lo bueno de la práctica
anterior.
Utilizar recursos y materiales que permitan el desarrollo de
los procesos de organización de la información
Indagar información sobre estrategias cognitivas.
ACCIÓN: APLICAR ESTRATEGIAS COGNITIVAS PARA
DESARROLLAR LAS CAPACIDADES PARA LA
ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN
Ejecutar sesiones de aprendizaje incorporando los
procesos de organización de la información.
Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando estrategias
cognitivas
TRIANGULACION
Categoría 1
PLANIFICACIÓN
Las estrategias aplicadas
por la profesora nos permitió
elaborar en forma más
ordenada y precisa los
organizadores de
información.
La docente aplica estrategias orientadas a que
los estudiantes organicen mejor la información,
desarrollando las capacidades planificadas..
Apliqué estrategias cognitivas que
permitieron que mis estudiantes
elaboren adecuadamente los
organizadores de información.
Docente
Estudiantes
Observador
externo
No te olvides…
- Reflexión crítica
- Comunicación y difusión de los resultados.
Salir de un estado un
receptivo-pasivo a creativo-
critico.
Referencias
❖Elliott, J. (1996). El cambio educativo desde la investigación-acción, (2. ª ed.),
Madrid: Morata.
❖ Oliveira, C. (julio, 2003). Investigar, reflexionar y actuar en la práctica
docente. Revista Iberoamericana de Educación, versión digital. Madrid: OEI
Recuperado de: http://www.campus-oei.org/revista/inv_edu2.htm>.
❖ Restrepo, B. (s.f.). Una Variante Pedagógica de la Investigación-Acción
Educativa. Revista Iberoamericana de Educación.OEI [Documento en Línea]
Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/370Restrepo.PDF.
❖ Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y
Tradiciones. España: McGrawHill.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. ArnazModelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Carolina Acevedo
 
Modelo de arnaz
Modelo de arnazModelo de arnaz
Modelo de arnaz
Ivonne Mozart
 
Características de los estudiantes
Características de los estudiantesCaracterísticas de los estudiantes
Características de los estudiantes
mirelesrafael8490
 
Teoria y Diseño curricular por Miguel Llano
Teoria y Diseño curricular por Miguel LlanoTeoria y Diseño curricular por Miguel Llano
Teoria y Diseño curricular por Miguel Llano
Miguel Alejandro Llano
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizajeEstrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Yenny Medina
 
Educacion Comparada
Educacion ComparadaEducacion Comparada
Educacion Comparada
Doris Molero
 
Concepto de curriculo
Concepto de curriculoConcepto de curriculo
Concepto de curriculo
edgar17diciembre
 
Dimensiones de la didáctica
Dimensiones de la didácticaDimensiones de la didáctica
Dimensiones de la didáctica
jjminotauro
 
Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativa
Javier Guevara
 
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
Edgar Pineda
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
narcisa jaen
 
Modelos de Formación Docente
Modelos de Formación DocenteModelos de Formación Docente
Modelos de Formación Docente
Graciela Guevara
 
INTRODUCIÓN A LA TEORÍA CURRICULAR
INTRODUCIÓN A LA TEORÍA CURRICULARINTRODUCIÓN A LA TEORÍA CURRICULAR
INTRODUCIÓN A LA TEORÍA CURRICULAR
CARLOS MASSUH
 
LA PLANIFICACION EDUCATIVA
LA PLANIFICACION EDUCATIVA LA PLANIFICACION EDUCATIVA
LA PLANIFICACION EDUCATIVA
Tania Reyna
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
polozapata
 
Currículo como proceso
Currículo como procesoCurrículo como proceso
Currículo como proceso
german garcia
 
Propósitos Y Contenido Del CurríCulo
Propósitos Y Contenido Del CurríCuloPropósitos Y Contenido Del CurríCulo
Propósitos Y Contenido Del CurríCulo
f.cabrera1
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el bueno
lourdesaragon78
 
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVAPARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
2 stenhouse g9
2 stenhouse   g92 stenhouse   g9

La actualidad más candente (20)

Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. ArnazModelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
 
Modelo de arnaz
Modelo de arnazModelo de arnaz
Modelo de arnaz
 
Características de los estudiantes
Características de los estudiantesCaracterísticas de los estudiantes
Características de los estudiantes
 
Teoria y Diseño curricular por Miguel Llano
Teoria y Diseño curricular por Miguel LlanoTeoria y Diseño curricular por Miguel Llano
Teoria y Diseño curricular por Miguel Llano
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizajeEstrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizaje
 
Educacion Comparada
Educacion ComparadaEducacion Comparada
Educacion Comparada
 
Concepto de curriculo
Concepto de curriculoConcepto de curriculo
Concepto de curriculo
 
Dimensiones de la didáctica
Dimensiones de la didácticaDimensiones de la didáctica
Dimensiones de la didáctica
 
Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativa
 
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
Modelos de Formación Docente
Modelos de Formación DocenteModelos de Formación Docente
Modelos de Formación Docente
 
INTRODUCIÓN A LA TEORÍA CURRICULAR
INTRODUCIÓN A LA TEORÍA CURRICULARINTRODUCIÓN A LA TEORÍA CURRICULAR
INTRODUCIÓN A LA TEORÍA CURRICULAR
 
LA PLANIFICACION EDUCATIVA
LA PLANIFICACION EDUCATIVA LA PLANIFICACION EDUCATIVA
LA PLANIFICACION EDUCATIVA
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
 
Currículo como proceso
Currículo como procesoCurrículo como proceso
Currículo como proceso
 
Propósitos Y Contenido Del CurríCulo
Propósitos Y Contenido Del CurríCuloPropósitos Y Contenido Del CurríCulo
Propósitos Y Contenido Del CurríCulo
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el bueno
 
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVAPARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
2 stenhouse g9
2 stenhouse   g92 stenhouse   g9
2 stenhouse g9
 

Similar a Práctica pedagógica - B Restrepo

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓNENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
James Huaman
 
Tema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docenteTema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docente
Cesar Augusto
 
AGENDA DE REFLEXION DOCENTE (1).pptxMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
AGENDA DE REFLEXION DOCENTE (1).pptxMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMAGENDA DE REFLEXION DOCENTE (1).pptxMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
AGENDA DE REFLEXION DOCENTE (1).pptxMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
vanesamilena1
 
Expo final
Expo finalExpo final
Expo final
nonatopedagogia
 
Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada.
Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada.Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada.
Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada.
Costmar J. Sanchez
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativoEstrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Eduardo Ricaño Sepulveda
 
LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...
LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...
LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...
ProfessorPrincipiante
 
Clase estrategias y objetivos 14 10
Clase estrategias y objetivos  14 10Clase estrategias y objetivos  14 10
Clase estrategias y objetivos 14 10
Monica Garcia
 
Transformando la Practica del Docente II
Transformando la Practica del Docente IITransformando la Practica del Docente II
Transformando la Practica del Docente II
Cesar Augusto Hernandez Arellano
 
Investigación en el aula
Investigación en el aulaInvestigación en el aula
Investigación en el aula
jairo Torres
 
Planificación P.D.R.(planificacion diaria reflexiva)
 Planificación P.D.R.(planificacion diaria reflexiva)  Planificación P.D.R.(planificacion diaria reflexiva)
Planificación P.D.R.(planificacion diaria reflexiva)
Jesus Birriel
 
Johana De la Cruz Poso ( Practicas pedagogicas)-pptx.pptx
Johana De la Cruz Poso ( Practicas pedagogicas)-pptx.pptxJohana De la Cruz Poso ( Practicas pedagogicas)-pptx.pptx
Johana De la Cruz Poso ( Practicas pedagogicas)-pptx.pptx
JohanaDeLaCruz8
 
S4 tarea4 mevam.doc
S4 tarea4 mevam.docS4 tarea4 mevam.doc
S4 tarea4 mevam.doc
Mirian Mendoza
 
1. presentacion del programa
1. presentacion del programa1. presentacion del programa
1. presentacion del programa
Mary Suarez
 
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Felipe Bonilla
 
actividadesaprendizajeyevaluacion
actividadesaprendizajeyevaluacionactividadesaprendizajeyevaluacion
actividadesaprendizajeyevaluacion
Blog del Profesorado de Religión
 
Planificaciòn de una clase
Planificaciòn de una clasePlanificaciòn de una clase
Planificaciòn de una clase
DIANA IDALIT ORTIZ PINEDA
 
LESSON STUDY
LESSON STUDYLESSON STUDY
LESSON STUDY
rocioaccount
 
Breviario Educación Física.ppt
Breviario Educación Física.pptBreviario Educación Física.ppt
Breviario Educación Física.ppt
NoraGluz1
 
Modelo tpack
Modelo tpackModelo tpack

Similar a Práctica pedagógica - B Restrepo (20)

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓNENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
 
Tema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docenteTema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docente
 
AGENDA DE REFLEXION DOCENTE (1).pptxMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
AGENDA DE REFLEXION DOCENTE (1).pptxMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMAGENDA DE REFLEXION DOCENTE (1).pptxMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
AGENDA DE REFLEXION DOCENTE (1).pptxMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
 
Expo final
Expo finalExpo final
Expo final
 
Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada.
Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada.Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada.
Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada.
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativoEstrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
 
LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...
LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...
LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...
 
Clase estrategias y objetivos 14 10
Clase estrategias y objetivos  14 10Clase estrategias y objetivos  14 10
Clase estrategias y objetivos 14 10
 
Transformando la Practica del Docente II
Transformando la Practica del Docente IITransformando la Practica del Docente II
Transformando la Practica del Docente II
 
Investigación en el aula
Investigación en el aulaInvestigación en el aula
Investigación en el aula
 
Planificación P.D.R.(planificacion diaria reflexiva)
 Planificación P.D.R.(planificacion diaria reflexiva)  Planificación P.D.R.(planificacion diaria reflexiva)
Planificación P.D.R.(planificacion diaria reflexiva)
 
Johana De la Cruz Poso ( Practicas pedagogicas)-pptx.pptx
Johana De la Cruz Poso ( Practicas pedagogicas)-pptx.pptxJohana De la Cruz Poso ( Practicas pedagogicas)-pptx.pptx
Johana De la Cruz Poso ( Practicas pedagogicas)-pptx.pptx
 
S4 tarea4 mevam.doc
S4 tarea4 mevam.docS4 tarea4 mevam.doc
S4 tarea4 mevam.doc
 
1. presentacion del programa
1. presentacion del programa1. presentacion del programa
1. presentacion del programa
 
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
actividadesaprendizajeyevaluacion
actividadesaprendizajeyevaluacionactividadesaprendizajeyevaluacion
actividadesaprendizajeyevaluacion
 
Planificaciòn de una clase
Planificaciòn de una clasePlanificaciòn de una clase
Planificaciòn de una clase
 
LESSON STUDY
LESSON STUDYLESSON STUDY
LESSON STUDY
 
Breviario Educación Física.ppt
Breviario Educación Física.pptBreviario Educación Física.ppt
Breviario Educación Física.ppt
 
Modelo tpack
Modelo tpackModelo tpack
Modelo tpack
 

Más de Zarlenin docente

ESTADO DEL ARTE.pptx
ESTADO DEL ARTE.pptxESTADO DEL ARTE.pptx
ESTADO DEL ARTE.pptx
Zarlenin docente
 
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
Zarlenin docente
 
2}.pptx [Autoguardado].pdf
2}.pptx [Autoguardado].pdf2}.pptx [Autoguardado].pdf
2}.pptx [Autoguardado].pdf
Zarlenin docente
 
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓNSEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Zarlenin docente
 
AULAS VIRTUALES
AULAS VIRTUALES AULAS VIRTUALES
AULAS VIRTUALES
Zarlenin docente
 
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN.pdf
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN.pdfADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN.pdf
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN.pdf
Zarlenin docente
 
TEMA 3: OCDE EN LA EDUCACIÓN
TEMA 3: OCDE EN LA EDUCACIÓN TEMA 3: OCDE EN LA EDUCACIÓN
TEMA 3: OCDE EN LA EDUCACIÓN
Zarlenin docente
 
zotero.pdf
zotero.pdfzotero.pdf
zotero.pdf
Zarlenin docente
 
SOCIEDAD INFORMACIÓN CONOCIMIENTO
SOCIEDAD INFORMACIÓN CONOCIMIENTOSOCIEDAD INFORMACIÓN CONOCIMIENTO
SOCIEDAD INFORMACIÓN CONOCIMIENTO
Zarlenin docente
 
DESARROLLO Y EDUCACIÓN
DESARROLLO Y EDUCACIÓNDESARROLLO Y EDUCACIÓN
DESARROLLO Y EDUCACIÓN
Zarlenin docente
 
DIDÁCTICA
DIDÁCTICADIDÁCTICA
DIDÁCTICA
Zarlenin docente
 
LA CIENCIA EN EL AULA-01.pdf
LA CIENCIA EN EL AULA-01.pdfLA CIENCIA EN EL AULA-01.pdf
LA CIENCIA EN EL AULA-01.pdf
Zarlenin docente
 
Taxonomía de la física (1).pptx
Taxonomía de la física (1).pptxTaxonomía de la física (1).pptx
Taxonomía de la física (1).pptx
Zarlenin docente
 
Tema 04: La Didáctica en la Enseñanza de La Física
Tema 04: La Didáctica en la Enseñanza de La FísicaTema 04: La Didáctica en la Enseñanza de La Física
Tema 04: La Didáctica en la Enseñanza de La Física
Zarlenin docente
 
Tema 04: La Didáctica en la Enseñanza de La Física
Tema 04: La Didáctica en la Enseñanza de La FísicaTema 04: La Didáctica en la Enseñanza de La Física
Tema 04: La Didáctica en la Enseñanza de La Física
Zarlenin docente
 
Normas de seguridad en el laboratorio
Normas de seguridad en el laboratorioNormas de seguridad en el laboratorio
Normas de seguridad en el laboratorio
Zarlenin docente
 
Materiales y recursos educativos
Materiales y recursos educativos Materiales y recursos educativos
Materiales y recursos educativos
Zarlenin docente
 
Programacin por bloques
Programacin por bloquesProgramacin por bloques
Programacin por bloques
Zarlenin docente
 
Fundamentos de programación
Fundamentos de programaciónFundamentos de programación
Fundamentos de programación
Zarlenin docente
 
APLICACIONES DE LA FÍSICA
APLICACIONES DE LA FÍSICA APLICACIONES DE LA FÍSICA
APLICACIONES DE LA FÍSICA
Zarlenin docente
 

Más de Zarlenin docente (20)

ESTADO DEL ARTE.pptx
ESTADO DEL ARTE.pptxESTADO DEL ARTE.pptx
ESTADO DEL ARTE.pptx
 
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
 
2}.pptx [Autoguardado].pdf
2}.pptx [Autoguardado].pdf2}.pptx [Autoguardado].pdf
2}.pptx [Autoguardado].pdf
 
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓNSEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
 
AULAS VIRTUALES
AULAS VIRTUALES AULAS VIRTUALES
AULAS VIRTUALES
 
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN.pdf
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN.pdfADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN.pdf
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN.pdf
 
TEMA 3: OCDE EN LA EDUCACIÓN
TEMA 3: OCDE EN LA EDUCACIÓN TEMA 3: OCDE EN LA EDUCACIÓN
TEMA 3: OCDE EN LA EDUCACIÓN
 
zotero.pdf
zotero.pdfzotero.pdf
zotero.pdf
 
SOCIEDAD INFORMACIÓN CONOCIMIENTO
SOCIEDAD INFORMACIÓN CONOCIMIENTOSOCIEDAD INFORMACIÓN CONOCIMIENTO
SOCIEDAD INFORMACIÓN CONOCIMIENTO
 
DESARROLLO Y EDUCACIÓN
DESARROLLO Y EDUCACIÓNDESARROLLO Y EDUCACIÓN
DESARROLLO Y EDUCACIÓN
 
DIDÁCTICA
DIDÁCTICADIDÁCTICA
DIDÁCTICA
 
LA CIENCIA EN EL AULA-01.pdf
LA CIENCIA EN EL AULA-01.pdfLA CIENCIA EN EL AULA-01.pdf
LA CIENCIA EN EL AULA-01.pdf
 
Taxonomía de la física (1).pptx
Taxonomía de la física (1).pptxTaxonomía de la física (1).pptx
Taxonomía de la física (1).pptx
 
Tema 04: La Didáctica en la Enseñanza de La Física
Tema 04: La Didáctica en la Enseñanza de La FísicaTema 04: La Didáctica en la Enseñanza de La Física
Tema 04: La Didáctica en la Enseñanza de La Física
 
Tema 04: La Didáctica en la Enseñanza de La Física
Tema 04: La Didáctica en la Enseñanza de La FísicaTema 04: La Didáctica en la Enseñanza de La Física
Tema 04: La Didáctica en la Enseñanza de La Física
 
Normas de seguridad en el laboratorio
Normas de seguridad en el laboratorioNormas de seguridad en el laboratorio
Normas de seguridad en el laboratorio
 
Materiales y recursos educativos
Materiales y recursos educativos Materiales y recursos educativos
Materiales y recursos educativos
 
Programacin por bloques
Programacin por bloquesProgramacin por bloques
Programacin por bloques
 
Fundamentos de programación
Fundamentos de programaciónFundamentos de programación
Fundamentos de programación
 
APLICACIONES DE LA FÍSICA
APLICACIONES DE LA FÍSICA APLICACIONES DE LA FÍSICA
APLICACIONES DE LA FÍSICA
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Práctica pedagógica - B Restrepo

  • 2. ¿Qué pensamos cuando hablamos de un buen maestro o una buena maestra?
  • 3.
  • 4. Díaz (2004): la práctica pedagógica es una actividad que realiza el docente orientada por un currículo. Práctica pedagógica Está conformada por: Estrategia de enseñanza. La comunicación pedagógica. Planificación didáctica.
  • 5. Práctica pedagógica Es el escenario donde el maestro dispone de todos aquellos elementos propios de su personalidad académica y personal.
  • 6. ¿Cómo mejorarla? Bernardo Restrepo Grabaciones Diario de campo • Descriptiva • Reflexiva • Interventiva
  • 7. DEFINICIONES DE PRACTICA PEDAGÓGICA Las practicas pedagógicas según zaccagnini (2008) son aquellas productoras de sujetos a partir de otros sujetos, es decir se trata de una mediación de rol de un sujeto mediador (sujeto pedagógico) que se relaciona con otro sujeto(educando) de esta relación surgen situaciones educativas complejas que se encuadran y precisan una pedagogía. “Zaccagnini, Mario Cesar. (2008). Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas educativas contemporáneas. Revista Iberoamérica de educación. “
  • 8. DEFINICIÓN SEGÚN PAULO FREIRE Según Paulo Freire las practicas educativas como que hacer pedagógico, no solo deben ser referidas a las que se realizan en un espacio institucional llamado escuela, sino que además se deben considerar los saberes y conocimientos culturales que ofrece la sociedad a las nuevas generaciones debido a que los sujetos son parte de un mundo problematizado que exige cada vez mas posturas criticas, reflexivas y transformadoras para que pueda ser participe de la construcción de una sociedad que exige practicas de libertad y responsabilidad. “Paulo Freire (1979)La conciencia y la historia: la praxis educativa de Paulo Freire (antología). Sao Paulo Loyola”.
  • 9. DEFINICION SEGÚN YVES CHEVALLARD Chevallard define practica pedagógica como la capacidad que tiene el docente en transformar el saber que posee(científico) al saber posible de ser enseñado, en el cual el docente realiza una despersonalización de su conocimiento de tal forma de los educandos se apropien de el. “Chevallard, Y. (1997) La Transposición Didáctica: del saber sabio al saber enseñado”.
  • 10. El maestro debe centrarse en 3 saberes: •El disciplinar •El pedagógico •El académico
  • 11. Tres Preguntas: ¿Qué sé? ¿Cómo comunico lo que sé? ¿Cómo me trasformo con lo que sé?
  • 12. La idea: Despertar en el estudiante interés por lo que enseña el docente y por lo que él aprende
  • 13. Ahora cuatro preguntas: 1. ¿Cómo enseñar? 2. ¿a quienes enseñar? 3. ¿Qué enseñar? 4. ¿Por qué y para que enseñar?
  • 14. Fortalecer la relación Consigo mismo a través de otro, para conocerse y cuidar de sí mismo
  • 15. PROPÓSITO DE LOS PROFESORES Y EDUCANDOS. • Desarrollo profesional como docente. • Producción de conocimiento. • Reconstrucción racional del pensamiento y teoría
  • 17. ❖ El contexto educativo actual (la educación en el centro del debate público, reformas educativas, nuevas tecnologías, la sociedad del conocimiento, etc.) plantea al docente importantes desafíos en el desempeño de su rol, desafíos que requieren en primer un alto nivel de reflexión sobre la propia práctica pedagógica. El enfoque crítico reflexivo y el saber pedagógico.
  • 18. EL ENFOQUE DE LA DOCENCIA ❖ Enfoque desarrollado sobre la idea del docente: - Profesional reflexivo, que desempeña un rol activo en la formulación de sus objetivos y métodos de enseñanza, VS - Docente que administra y ejecuta en forma mecánica propuestas diseñadas desde el exterior de las aulas.
  • 19. La deconstrucción para la reconstrucción de la práctica pedagógica. Deconstrucción de la Práctica • Es el proceso de análisis de la práctica pasada y presente desde la retrospección, donde los diarios reflexivos, las observaciones al docente y las entrevistas focales con los estudiantes, se constituyen en herramientas importantes para desarrollar este proceso.
  • 20. RESTREPO: ❖ La finalidad de la deconstrucción de la práctica pedagógica es delinear la estructura de la práctica pedagógica, sus vacíos y elementos de inefectividad, así como las teorías implícitas que la configuran. ❖ Para ello se debe utilizar la observación directa de acontecimientos en el aula, recurriendo a detallados apuntes en el diario reflexivo. ❖ La teoría se va construyendo gradualmente del examen de observaciones acumuladas.
  • 21. ▪ Las ideas (teorías): constituido por el conjunto de teorías que se encuentran de manera implícita en nuestra práctica pedagógica. ▪ Teorías que hemos asumido e interiorizado y que de manera consciente o inconscientemente perfilan o caracterizan nuestra práctica pedagógica. Los componentes de la estructura de la práctica pedagógica son:
  • 22. ▪ Las Herramientas (métodos y técnicas): constituido por el conjunto de técnicas y métodos que aplicamos, referido a la pedagogía y a la didáctica propiamente dicha. ▪ Se concreta en la parte operativa de la práctica pedagógica “lo que podemos observar en la ejecución de la práctica pedagógica” pero referida de manera específica a la didáctica del docente. ▪ Los Ritos (costumbres, hábitos): constituido por el conjunto de rutinas, costumbres y hábitos propios del docente en la ejecución de su práctica pedagógica.
  • 23. Ejemplo de diario de campo o diario reflexivo • Ingresé al salón, saludé a los estudiantes como suelo hacer al inicio de todas mis sesiones, hice las recomendaciones respecto a la importancia de la higiene y la presentación personal así mismo el aseo en el aula. Comencé la sesión colocando una imagen simbólica relacionada con el tema a fin de que los estudiantes identificaran el tema ,se trataba de un árbol con unas cajas con regalos a los costados entonces preguntamos ¿Qué relación tendrá esta imagen con la clase de hoy? ¿Qué nos recuerda esta imagen? los estudiantes relacionaron inmediatamente con una celebración importante de fin de año espacio que me permitió para escribir el titulo del tema en la pizarra en esta parte observe que algunos estudiantes estaban distraídos es decir no fue del interés de algunos estudiantes. Retomé la sesión para resaltar la importancia de estar informados respecto al tema que estamos desarrollando respecto a diversos temas que se trata en el área .
  • 24. • En esta parte de la sesión me percate que limité la participación de los estudiantes, ya que nos les hice participar a todos, después continúe con el desarrollo de la sesión presentándoles los textos, les indiqué que debían elaborar un mapa mental en equipo. Al formar equipos de trabajo estuvieron muy desordenados, lo cual provocó que alce la voz para llamarles la atención. Cuando conformaron los grupos demoraron mucho en elaborar el mapa mental, considero que antes debí darle mejor las indicaciones además, me doy cuenta que no he seguido los procesos de lectura, por lo cual debo mejorar en este aspecto. RITOS ESTRATEGIAS RECURSOS Y MATERIALES CLIMA DEL AULA
  • 25. Mapa de la deconstrucción MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA RECURSOS ESTRATEGIAS RITOS Materiales impresos Trabajo en equipo Para el procesamie nto de la información Saludo Indicaciones Utilizo frecuentemente Siempre desarrollo el escasamente Comunmente el e
  • 26. LA RECONSTRUCCION: ▪ El éxito de la reconstrucción depende del detalle y crítica de la práctica pedagógica desarrollada en la deconstrucción. ▪ La reconstrucción de la práctica pedagógica se constituye en el momento donde el docente investigador replantea su práctica pedagógica a través de la implementación y ejecución un plan de acción.
  • 27. Reconstrucción de la Práctica •Consiste en pasar de un conocimiento práctico más bien inconsciente (develado en la deconstrucción) a un conocimiento crítico y teórico que le permita al docente investigador la transformación de su práctica pedagógica en relación directa al problema de investigación acción priorizado.
  • 28. Formulación de los objetivos 1. Desarrollar los procesos de la deconstrucción de la práctica para proponer acciones de mejora. 2. Mejorar mi práctica pedagógica aplicando estrategias que favorezcan el desarrollo de estrategias para la organización de la información. 3. Evaluar la mejora de mi práctica generando procesos de reflexión continua.
  • 29. ▪ Replantear la práctica pedagógica, no significa “cambiar o innovar toda la práctica pedagógica” desconociendo las fortalezas identificadas en la deconstrucción. ▪ Se trata es de incorporar aspectos relacionadas a las debilidades identificadas y reafirmando a la vez lo bueno de la práctica anterior.
  • 30. Utilizar recursos y materiales que permitan el desarrollo de los procesos de organización de la información Indagar información sobre estrategias cognitivas. ACCIÓN: APLICAR ESTRATEGIAS COGNITIVAS PARA DESARROLLAR LAS CAPACIDADES PARA LA ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN Ejecutar sesiones de aprendizaje incorporando los procesos de organización de la información. Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando estrategias cognitivas
  • 31. TRIANGULACION Categoría 1 PLANIFICACIÓN Las estrategias aplicadas por la profesora nos permitió elaborar en forma más ordenada y precisa los organizadores de información. La docente aplica estrategias orientadas a que los estudiantes organicen mejor la información, desarrollando las capacidades planificadas.. Apliqué estrategias cognitivas que permitieron que mis estudiantes elaboren adecuadamente los organizadores de información. Docente Estudiantes Observador externo
  • 32. No te olvides… - Reflexión crítica - Comunicación y difusión de los resultados.
  • 33. Salir de un estado un receptivo-pasivo a creativo- critico.
  • 34. Referencias ❖Elliott, J. (1996). El cambio educativo desde la investigación-acción, (2. ª ed.), Madrid: Morata. ❖ Oliveira, C. (julio, 2003). Investigar, reflexionar y actuar en la práctica docente. Revista Iberoamericana de Educación, versión digital. Madrid: OEI Recuperado de: http://www.campus-oei.org/revista/inv_edu2.htm>. ❖ Restrepo, B. (s.f.). Una Variante Pedagógica de la Investigación-Acción Educativa. Revista Iberoamericana de Educación.OEI [Documento en Línea] Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/370Restrepo.PDF. ❖ Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. España: McGrawHill.