SlideShare una empresa de Scribd logo
Perspectiva Psicosocial del
Envejecimiento
La manera de envejecer esta determinada por
la acción conjunta de varias causas, pero
fundamentalmente por factores socio-
psicológicos y ecológicos y solo una pequeña
parte esta determinada por factores biológicos.
El envejecimiento se manifiesta de manera
diferente en cada individuo.
La perspectiva psicosocial centra su atención
en la forma en que los ancianos logran
adaptarse a las condiciones que les ofrece la
sociedad, como buscan respuesta a los
problemas que se les presentan y como
aceptan las perdidas y frustraciones.
Aspectos Psicológicos del
Envejecimiento
Funciones Cognitivas y
envejecimiento
La perdida de memoria es la principal queja del adulto mayor.
Tradicionalmente se considera que todas las funciones
mentales sufren deterioros con la edad.
En el envejecimiento la mayor parte de las funciones mentales
se conservan.
La mayor parte de la investigaciones indican la existencia de
una lentitud generalizada en el procesamiento de la información
a medida que avanza la edad de una persona.
Muchas personas de edad avanzada mantienen actitudes
negativas hacia su funcionamiento cognitivo.
Aspectos Psicosociales y
envejecimiento
Los factores que interactuan conjuntamente asociadas a la ultima etapa
de la vida son: Problemas relacionados con las perdidas; Trastornos
físicos; Trastornos mentales de cualquier tipo; Reacciones psicológicas
propias de la personalidad.
Proceso de adaptación
Integra las experiencias anteriores y requiere de “energía
suplementaria” ya que no tan solo debe adaptarse a su medio, a los
cambios de valores, ademas a su propio estado, a su propio
envejecimiento.
Trastornos afectivos
Al no existir nuevas aportaciones para el anciano, este se apega a lo
adquirido y evoluciona dentro de un universo restringido. Esto produce
una regresión intelectual que genera un vacío afectivo el cual conlleva
a mayor deterioro por falta de estimulación.
Personalidad y envejecimiento
La personalidad se describe como el conjunto
estructurado de características de los que
dispone un individuo para sentir, pensar y
comportarse según su propia manera.
Se ha demostrado que el individuo al envejecer
conserva las tendencias de su personalidad a lo
largo de la vida adulta y lo que se modifica es lo
relacionado con el proceso de adaptación.
ASPECTOS SOCIALES
DEL ENVEJECIMIENTO
REPERCUSIONES SOCIOECONÓMICAS DEL
ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
• El envejecimiento en México y en general en
los países en vía de desarrollo, además de los
problemas sociales y de salud que comparten
con los países industrializados, se caracteriza
por:
 Rápido crecimiento.
 Pobreza.
 Heterogeneidad e inequidad.
DIFERENCIAS DE
GÉNERO
La mayor sobrevivencia femenina se traduce
en cambios en el estado civil y económico.
Con relación a la salud, a pesar de que las
mujeres tienen una mayor esperanza de
vida, en edades avanzadas presentan mayor
morbilidad y limitaciones funcionales que los
varones de la misma edad.
DIFERENCIAS RURAL-URBANA
En la áreas rurales se generan condiciones de mayor
vulnerabilidad:
Pobreza, trabajo, marginación en programas de
bienestar social y de salud.
Hay:
Menor cobertura de servicios.
Menor atención en políticas sociales.
Mayor deterioro económico que en las áreas urbanas.
IMPACTO EN LAS CONDICIONES DE SALUD
• Población anciana:
• *Servicios de salud
• *Asistencia
• *Seguridad
• *Protección
REPERCUSIONES LABORALES Y
ECONÓMICAS
El envejecimiento en las
poblaciones de trabajadores
tendrá su mayor impacto en la
economía, en los sistemas de
producción, en las políticas
sociales y en servicios de salud.
FAMILIA Y ENVEJECIMIENTO
POBLACIONAL
La familia ha sufrido una serie de cambios a nivel
estructural para adaptarse a las nuevas demandas
y exigencias sociales y culturales.
Las funciones básicas de ayuda y sostén son las
mismas.
Proporciona ayuda financiera
Provee cuidados en caso de enfermedad
Brinda estima, afecto y gratificación.
CIENCIAS SOCIALES Y
VEJEZ
El envejecimiento del ser humano es un proceso natural que consiste
en una declinación progresiva del organismo que comienza antes del
nacimiento y que continua durante toda la vida.
Sin embargo el término “Vejez” no se puede definir por simple
cronología, sino más bien por las condiciones:
físicas,
funcionales,
mentales
salud del individuo.
Comfort (1977):
“Los cambios atribuidos
al envejecimiento social
• creencias, prejuicios
y conceptos erróneos
de vejez”
 Butler (1973): “ageism”
 Salvarezza (1988): “viejismo”
Conjunto de
prejuicios, estereotipos y
discriminación.
PRINCIPALES TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
DEL ENVEJECIMIENTO
• TEORÍA DE LA ACTIVIDAD
üSentimientos de
bienestar.
üIdeal para los “viejos
jóvenes”.
üActividades sociales
“amortiguador”
No hay asociación causal
entre actividad y
satisfacción de vida.
Demasiado idealista.
No es aplicable a todos
los grupos.
TEORÍA DE LA DESVINCULACIÓN
üAsegura el funcionamiento
óptimo de la sociedad.
üPermite a los individuos
adaptarse a sus pérdidas.
üProtege al individuo contra
situaciones de estrés.
Sujetos activos.
Subestima la necesidad de
contacto e interacciones sociales.
No tiene que ser definitiva e
irreversible.
Mayor egocentrismo.
TEORÍA DE LA CONTINUIDAD
üRescata el sentido de identidad
del individuo a lo largo de su
vida.
üPreparación a la vejez
üDestaca la necesidad de
aprender a utilizar diferentes
estrategias de adaptación en
diversas situaciones.
Dificultad para conciliar la idea
del desarrollo y estabilidad.
Mayor importancia a la
continuidad “interna” (identidad)
y menor importancia a la
continuidad “externa” (familia,
contactos sociales)
“Cristalización de la
personalidad en la edad
madura.
 TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN:
• Destaca la situación actual del
viejo.
• Destaca la descalificación del
viejo en el ámbito laboral.
EL ANCIANO Y
LA FAMILIA.
FAMILIA.
Institución social:
Sexualidad.
Roles maternales y
paternales.
Varia según las culturas.
Occidental:
Brinda:
Seguridad.
Educación.
COMPONENTES Y ESTRUCTURA DE LA
FAMILIA
Modalidades
Vida citadina.
Rural.
Concentración:
Nuclear.
Extensa.
Cambios
sociopolíticos y
económicos:
Países desarrollados y en
vías de desarrollo.
Aislamiento de
los ancianos:
No tuvieron hijos.
No tienen otros
familiares.
Hijos no los
toman en cuenta.
ROLES FAMILIARES.
Cuidador primario:
♀.
Suple necesidades:
Mantener independencia o
funcionalidad geriátrica.
Cansancio físico y
mental:
Agobio o colapso = CRISIS.
(demencia)
Generando abuso y
violencia en el anciano.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
Subsistema.
Microsistema.
Macrosistema.
FILOSOFÍA HOLÍSTICA
Dinámica familiar:
Establecer de manera armónica el papel
que cada individuo desarrolla.
Funcional Disfuncional.
DESARROLLO DE LA FAMILIA Y DEL ANCIANO.
Patrones de comportamiento:
Marco contextual.
Roles individuales.
Sociedad actual:
Más valor la juventud.
Ancianos son obsoletos “viejismo”.
Sentimiento
de
integridad
del yo
Creatividad
del yo
Sentido de
identidad
del yo
Laboriosidad
Iniciativa
Autonomía
Confianza
Personalidad
del
Anciano.
Etapas Edad Crisis Rol
Relaciones
Familiares
Edad
primera
0-1
Captación de la
realidad.
Supervivencia.
Desarrollo de una
concepción estable de
la realidad y de la
comunicación
Dependencia total
Infancia 1-11
Socialización y
educación familiar
Desarrollo de
capacidades sociales y
aprendizaje de vida
familiar
Dependencia casi total
Adolescenci
a
11-17
Instrucción y
aculturación
básicas
Socialización
heterosexual, elección
de la carrera
Adquisición de
capacidades e
independencia
Juventud 17-25
Proyectos de
matrimonio y
carrera
Decisión matrimonial,
trabajo a tiempo
completo
Interacción con otras
familias, separación de
la propia
Pareja en
formación y
matrimonio.
Inicio de
edad adulta
26-45
Desarrollo de
familia y carrera
Nacimiento de hijos
Inicio de la familia,
concepción y desarrollo
de los hijos.
Familia con
hijos pequeños
(expansión).
Etapas Edad Crisis Rol
Relaciones
Familiares
Fin de la
edad adulta
46-65
Estabilidad en
la carrera
Obligaciones hacia los
hijos.
Ausencia de los hijos
Parten los hijos a la
vida independiente y
pareja, estabilidad
profesional
Familia con
adolescentes
(dispersión)
Salida de hijos del
hogar (independencia-
nido vacío)
Inicio de la
vejez
66-70
Jubilación o
retiro
Disminución de
ingresos, adaptación a
nuevos roles y al tiempo
libre
Interacción intensa de
la pareja
Pareja en la vida
posterior
Vejez plena 71-74
Simbiosis,
viudez
Perdida de capacidades,
desarrollo de
mecanismos de
adaptación, pérdida del
cónyuge
Ruptura de la díada
fundamental
Fin de la
vejez
75
Invalidez
institucionaliz
ación
Pérdida de la
independencia entrada
en institución
Separación y
aislamientos recientes
Viejo-joven > 75
Viejo-viejo > 85
IMPORTANCIA DE LA FAMILIA Y EL ANCIANO
PARA EL MÉDICO.Valoración geriátrica debe ser global.
Debe incluir a la familia del
anciano.
Falta de apoyo:
•Familiar.
•Económico.
•Redes de asistencia social.
Problemas
patológicos
Trastorno
Psicosocial
 Dinámica familiar.
 Relación adecuada entre:
 Médico-anciano-familia.
 Apoyo psicoafectivo.
 Dx global e integración del anciano
con su familia.
 Terapéutica individual.
 Prevenir o evitar:
 Iatrogenia.
 Abuso.
 Negligencia.
• Velázquez Caballero Berenice L.
 Físico
 Psicológico
 Negligencia
 Abandono
 Abuso económico
 Uso de fuerza
lesiones
 Actos
 Descuido al proporcionar
 Explotación o falta de atención a las
posesiones o bienes de la persona
• Víctima
 Invalidez
 Enfermedades crónicas
 Afección funcional
 Afección cognitiva
 Aislamiento social
 Difícil detección
 Alojamiento compartido
con el agresor
Agresor
 Abuso de sustancias
 Alcohol
 Toxicomanías
 Trastornos psiquiátricos
 Antecedentes violentos
 Dependencia
 Estrés
 Difícil
 Signos sutiles
 Falta de comunicación
 Vergüenza
 Temor a represalias
 Proteger al agresor
 Profesional de la salud
 Confusión
 Paranoia
 Signos que ayudan al Dx:
 Retraso entre lesión y búsqueda de ayuda
 Relatos no coinciden
 Gravedad de lesiones no corresponden con la
explicación
 Explicación increíble o vaga
 Visitas constantes a Urgencias por exacerbación de una
enf. Crónica
 Pruebas complementarias no coinciden con HC
 Resistencia a recibir asistencia domiciliaria
 Entrevista
 A solas
 Interrogar a todos los involucrados
 Preguntas generales
 Emociones
 Preguntas directas
 Evaluación
 Recursos económicos y sociales
 Preguntar por familiares o amigos
 Evitar confrontación
 CONFIRMACIÓN:
Tipo
Frecuencia
Gravedad
Circunstancias
 Revisión meticulosa
 Valorar estado cognitivo
 Factor de riesgo
 Valorar estado ánimo y emocional
 Deprimido
 Avergonzado
 Culpable
 Ansioso
 Estado funcional:
Capacidad para realizar AVD (actividades de la vida
diaria)
Limitaciones físicas
 Trastornos asociados
 Pruebas complementarias
Imagen y laboratorio
De acuerdo con las necesidades
 HC:
 Informe completo de malos tratos
 Reales
 Supuestos
 Incluir descripción detallada de las lesiones
 Profesional sanitario
 Único contacto
 Alerta ante factores de riesgo y signos de malos tratos
 Ayuda a la prevención
 Si va a ser dado de alta en entorno domiciliario precario
 Malos tratos
 riesgo de muerte
 Mortalidad 3 veces mayor
 Supervivencia 9% en comparación 40% (sin malos tratos)
 Enfoque interdisciplinario:
 Médicos
 Enfermeras
 Trabajadores sociales
 Abogados
 Fuerzas del orden
 Psiquiatras
 Cuidadores
 Intervención
 Peligro inmediato

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema sobre adulto mayor sus consecuencias
Tema sobre adulto mayor sus consecuenciasTema sobre adulto mayor sus consecuencias
Tema sobre adulto mayor sus consecuenciasdiplomadosiberopuebla
 
GERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
GERONTOLOGÍA - La vejez no se curaGERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
GERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
121012101210
 
Aspectos Psicológicos Del Envejecimiento
Aspectos Psicológicos Del EnvejecimientoAspectos Psicológicos Del Envejecimiento
Aspectos Psicológicos Del EnvejecimientoAlec
 
Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento Juan Pablo Heyer
 
Fase adulto mayor
Fase adulto mayorFase adulto mayor
Fase adulto mayorjgarc238
 
Ensayo adultos mayor
Ensayo adultos mayorEnsayo adultos mayor
Ensayo adultos mayor
cristianstop
 
La Tercera Edad
La Tercera EdadLa Tercera Edad
La Tercera Edadeasycom
 
Mitos sociales respecto al adulto y anciano
Mitos sociales respecto al adulto y ancianoMitos sociales respecto al adulto y anciano
Mitos sociales respecto al adulto y anciano
Katerinne Martinez
 
calidad de vida en la tercera edad
calidad de vida en la tercera edadcalidad de vida en la tercera edad
calidad de vida en la tercera edadamori550
 
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayorMitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Karine Elgueta
 
D). adolescencia adultez y senectud
D). adolescencia adultez y senectudD). adolescencia adultez y senectud
D). adolescencia adultez y senectudJavier Hernández
 
LA TERCERA EDAD
LA TERCERA EDADLA TERCERA EDAD
Riesgo psicosocial en el adulto mayor
Riesgo psicosocial en el adulto mayorRiesgo psicosocial en el adulto mayor
Riesgo psicosocial en el adulto mayor
Eliana Melo
 
Geriatría familia y vejez
Geriatría familia y vejezGeriatría familia y vejez
Geriatría familia y vejez
PasMed
 
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorCambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorPamela Herrera
 
Factores psicosociales
Factores psicosocialesFactores psicosociales
Factores psicosociales
Tania Mayagoitia
 
Exposicion adulto 2
Exposicion adulto 2Exposicion adulto 2
Exposicion adulto 2dianis1601
 
Etapa de la vejez
Etapa de la vejezEtapa de la vejez
Etapa de la vejezmoshe101
 
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejaranoPresentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Integrarsalud
 

La actualidad más candente (20)

Tema sobre adulto mayor sus consecuencias
Tema sobre adulto mayor sus consecuenciasTema sobre adulto mayor sus consecuencias
Tema sobre adulto mayor sus consecuencias
 
GERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
GERONTOLOGÍA - La vejez no se curaGERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
GERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
 
Aspectos Psicológicos Del Envejecimiento
Aspectos Psicológicos Del EnvejecimientoAspectos Psicológicos Del Envejecimiento
Aspectos Psicológicos Del Envejecimiento
 
Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento
 
Fase adulto mayor
Fase adulto mayorFase adulto mayor
Fase adulto mayor
 
Ensayo adultos mayor
Ensayo adultos mayorEnsayo adultos mayor
Ensayo adultos mayor
 
La Tercera Edad
La Tercera EdadLa Tercera Edad
La Tercera Edad
 
Mitos sociales respecto al adulto y anciano
Mitos sociales respecto al adulto y ancianoMitos sociales respecto al adulto y anciano
Mitos sociales respecto al adulto y anciano
 
calidad de vida en la tercera edad
calidad de vida en la tercera edadcalidad de vida en la tercera edad
calidad de vida en la tercera edad
 
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayorMitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
 
D). adolescencia adultez y senectud
D). adolescencia adultez y senectudD). adolescencia adultez y senectud
D). adolescencia adultez y senectud
 
LA TERCERA EDAD
LA TERCERA EDADLA TERCERA EDAD
LA TERCERA EDAD
 
Riesgo psicosocial en el adulto mayor
Riesgo psicosocial en el adulto mayorRiesgo psicosocial en el adulto mayor
Riesgo psicosocial en el adulto mayor
 
Geriatría familia y vejez
Geriatría familia y vejezGeriatría familia y vejez
Geriatría familia y vejez
 
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorCambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayor
 
Factores psicosociales
Factores psicosocialesFactores psicosociales
Factores psicosociales
 
Exposicion adulto 2
Exposicion adulto 2Exposicion adulto 2
Exposicion adulto 2
 
El proceso de envejecimiento
El proceso de envejecimientoEl proceso de envejecimiento
El proceso de envejecimiento
 
Etapa de la vejez
Etapa de la vejezEtapa de la vejez
Etapa de la vejez
 
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejaranoPresentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
 

Destacado

Demografia de la vejez
Demografia de la vejezDemografia de la vejez
Demografia de la vejezcindy2310
 
JoaquíN Alberto Izquierdo OrtíZ (Ejercicio1)
JoaquíN Alberto Izquierdo OrtíZ (Ejercicio1)JoaquíN Alberto Izquierdo OrtíZ (Ejercicio1)
JoaquíN Alberto Izquierdo OrtíZ (Ejercicio1)
Joaquín Izquierdo Ortiz
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
SCMU AQP
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
gsandovalGabriela
 

Destacado (6)

Demografia de la vejez
Demografia de la vejezDemografia de la vejez
Demografia de la vejez
 
JoaquíN Alberto Izquierdo OrtíZ (Ejercicio1)
JoaquíN Alberto Izquierdo OrtíZ (Ejercicio1)JoaquíN Alberto Izquierdo OrtíZ (Ejercicio1)
JoaquíN Alberto Izquierdo OrtíZ (Ejercicio1)
 
Sociología de la Vejez
Sociología de la VejezSociología de la Vejez
Sociología de la Vejez
 
Animacion t14
Animacion t14Animacion t14
Animacion t14
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 

Similar a Aspectospsicolgicosdelenvejecimiento 090309171729-phpapp01

Las personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimientoLas personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimiento
isabelmadruga
 
El adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptx
El adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptxEl adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptx
El adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptx
RicardoSantamara6
 
Sexualidad en el adulto6
Sexualidad en el adulto6Sexualidad en el adulto6
Sexualidad en el adulto6
zoilamelendez
 
Proyecto completo-2015-07-15
Proyecto completo-2015-07-15Proyecto completo-2015-07-15
Proyecto completo-2015-07-15
Diego Malisa Castro
 
Pivot - Soledad: la otra epidemia en adultos mayores.
Pivot - Soledad: la otra epidemia en adultos mayores.Pivot - Soledad: la otra epidemia en adultos mayores.
Pivot - Soledad: la otra epidemia en adultos mayores.
Pivot Salud
 
¿QUE ES AFECTIVIDAD Y ENVELLECIMIENTO.pdf
¿QUE ES AFECTIVIDAD Y ENVELLECIMIENTO.pdf¿QUE ES AFECTIVIDAD Y ENVELLECIMIENTO.pdf
¿QUE ES AFECTIVIDAD Y ENVELLECIMIENTO.pdf
DanielFernandoLealTi
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
willyyuyu
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
willyyuyu
 
septima etapa vital p
 septima etapa vital p septima etapa vital p
septima etapa vital p
AniTa Barreto
 
Personas mayores con síndrome de down.
Personas mayores con síndrome de down.Personas mayores con síndrome de down.
Personas mayores con síndrome de down.
José María
 
Tensiones psicosociales en la vejez
Tensiones psicosociales en la vejezTensiones psicosociales en la vejez
Tensiones psicosociales en la vejez
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptx
ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptxÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptx
ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptx
JosselynJacome
 
Power point
Power pointPower point
Power point
ever1021
 
3. Proc.Env. y Cambios.pptx
3. Proc.Env. y Cambios.pptx3. Proc.Env. y Cambios.pptx
3. Proc.Env. y Cambios.pptx
sheylamarillyvasquez
 
Presentacion slideshare
Presentacion slidesharePresentacion slideshare
Presentacion slideshare
GeovannaOrtega1
 
Psicología evolutiva- DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA ADULTEZ..pdf
Psicología evolutiva- DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA ADULTEZ..pdfPsicología evolutiva- DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA ADULTEZ..pdf
Psicología evolutiva- DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA ADULTEZ..pdf
profebetoest48
 
Imagen Corporal_ Mancilla Pallas Taullard Villar
Imagen Corporal_ Mancilla  Pallas Taullard VillarImagen Corporal_ Mancilla  Pallas Taullard Villar
Imagen Corporal_ Mancilla Pallas Taullard Villarlupallas
 
Mapa conceptual adultez mayor
Mapa conceptual adultez mayorMapa conceptual adultez mayor
Mapa conceptual adultez mayor
NUVIA GUERRERO
 
Vejez. psicologia del desarrollo humano
Vejez. psicologia del desarrollo humanoVejez. psicologia del desarrollo humano
Vejez. psicologia del desarrollo humano
hilariocota
 

Similar a Aspectospsicolgicosdelenvejecimiento 090309171729-phpapp01 (20)

Las personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimientoLas personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimiento
 
El adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptx
El adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptxEl adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptx
El adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptx
 
Sexualidad en el adulto6
Sexualidad en el adulto6Sexualidad en el adulto6
Sexualidad en el adulto6
 
Proyecto completo-2015-07-15
Proyecto completo-2015-07-15Proyecto completo-2015-07-15
Proyecto completo-2015-07-15
 
Pivot - Soledad: la otra epidemia en adultos mayores.
Pivot - Soledad: la otra epidemia en adultos mayores.Pivot - Soledad: la otra epidemia en adultos mayores.
Pivot - Soledad: la otra epidemia en adultos mayores.
 
¿QUE ES AFECTIVIDAD Y ENVELLECIMIENTO.pdf
¿QUE ES AFECTIVIDAD Y ENVELLECIMIENTO.pdf¿QUE ES AFECTIVIDAD Y ENVELLECIMIENTO.pdf
¿QUE ES AFECTIVIDAD Y ENVELLECIMIENTO.pdf
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
 
Adultez
AdultezAdultez
Adultez
 
septima etapa vital p
 septima etapa vital p septima etapa vital p
septima etapa vital p
 
Personas mayores con síndrome de down.
Personas mayores con síndrome de down.Personas mayores con síndrome de down.
Personas mayores con síndrome de down.
 
Tensiones psicosociales en la vejez
Tensiones psicosociales en la vejezTensiones psicosociales en la vejez
Tensiones psicosociales en la vejez
 
ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptx
ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptxÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptx
ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptx
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
3. Proc.Env. y Cambios.pptx
3. Proc.Env. y Cambios.pptx3. Proc.Env. y Cambios.pptx
3. Proc.Env. y Cambios.pptx
 
Presentacion slideshare
Presentacion slidesharePresentacion slideshare
Presentacion slideshare
 
Psicología evolutiva- DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA ADULTEZ..pdf
Psicología evolutiva- DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA ADULTEZ..pdfPsicología evolutiva- DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA ADULTEZ..pdf
Psicología evolutiva- DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA ADULTEZ..pdf
 
Imagen Corporal_ Mancilla Pallas Taullard Villar
Imagen Corporal_ Mancilla  Pallas Taullard VillarImagen Corporal_ Mancilla  Pallas Taullard Villar
Imagen Corporal_ Mancilla Pallas Taullard Villar
 
Mapa conceptual adultez mayor
Mapa conceptual adultez mayorMapa conceptual adultez mayor
Mapa conceptual adultez mayor
 
Vejez. psicologia del desarrollo humano
Vejez. psicologia del desarrollo humanoVejez. psicologia del desarrollo humano
Vejez. psicologia del desarrollo humano
 

Más de Janitzia Guevara

Dilipidemia cuadro
Dilipidemia cuadroDilipidemia cuadro
Dilipidemia cuadro
Janitzia Guevara
 
3 desafios
3 desafios 3 desafios
3 desafios
Janitzia Guevara
 
Colangitis manejo liquidos
Colangitis manejo liquidosColangitis manejo liquidos
Colangitis manejo liquidosJanitzia Guevara
 
Familiograma
Familiograma Familiograma
Familiograma
Janitzia Guevara
 
Regorafenib carcinoma de células renales new englad
Regorafenib  carcinoma de células renales new engladRegorafenib  carcinoma de células renales new englad
Regorafenib carcinoma de células renales new engladJanitzia Guevara
 
Gpc cáncer cérvico uterino
Gpc cáncer cérvico uterinoGpc cáncer cérvico uterino
Gpc cáncer cérvico uterinoJanitzia Guevara
 

Más de Janitzia Guevara (6)

Dilipidemia cuadro
Dilipidemia cuadroDilipidemia cuadro
Dilipidemia cuadro
 
3 desafios
3 desafios 3 desafios
3 desafios
 
Colangitis manejo liquidos
Colangitis manejo liquidosColangitis manejo liquidos
Colangitis manejo liquidos
 
Familiograma
Familiograma Familiograma
Familiograma
 
Regorafenib carcinoma de células renales new englad
Regorafenib  carcinoma de células renales new engladRegorafenib  carcinoma de células renales new englad
Regorafenib carcinoma de células renales new englad
 
Gpc cáncer cérvico uterino
Gpc cáncer cérvico uterinoGpc cáncer cérvico uterino
Gpc cáncer cérvico uterino
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Aspectospsicolgicosdelenvejecimiento 090309171729-phpapp01

  • 2. La manera de envejecer esta determinada por la acción conjunta de varias causas, pero fundamentalmente por factores socio- psicológicos y ecológicos y solo una pequeña parte esta determinada por factores biológicos. El envejecimiento se manifiesta de manera diferente en cada individuo. La perspectiva psicosocial centra su atención en la forma en que los ancianos logran adaptarse a las condiciones que les ofrece la sociedad, como buscan respuesta a los problemas que se les presentan y como aceptan las perdidas y frustraciones.
  • 4. Funciones Cognitivas y envejecimiento La perdida de memoria es la principal queja del adulto mayor. Tradicionalmente se considera que todas las funciones mentales sufren deterioros con la edad. En el envejecimiento la mayor parte de las funciones mentales se conservan. La mayor parte de la investigaciones indican la existencia de una lentitud generalizada en el procesamiento de la información a medida que avanza la edad de una persona. Muchas personas de edad avanzada mantienen actitudes negativas hacia su funcionamiento cognitivo.
  • 5. Aspectos Psicosociales y envejecimiento Los factores que interactuan conjuntamente asociadas a la ultima etapa de la vida son: Problemas relacionados con las perdidas; Trastornos físicos; Trastornos mentales de cualquier tipo; Reacciones psicológicas propias de la personalidad. Proceso de adaptación Integra las experiencias anteriores y requiere de “energía suplementaria” ya que no tan solo debe adaptarse a su medio, a los cambios de valores, ademas a su propio estado, a su propio envejecimiento. Trastornos afectivos Al no existir nuevas aportaciones para el anciano, este se apega a lo adquirido y evoluciona dentro de un universo restringido. Esto produce una regresión intelectual que genera un vacío afectivo el cual conlleva a mayor deterioro por falta de estimulación.
  • 6. Personalidad y envejecimiento La personalidad se describe como el conjunto estructurado de características de los que dispone un individuo para sentir, pensar y comportarse según su propia manera. Se ha demostrado que el individuo al envejecer conserva las tendencias de su personalidad a lo largo de la vida adulta y lo que se modifica es lo relacionado con el proceso de adaptación.
  • 8. REPERCUSIONES SOCIOECONÓMICAS DEL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL • El envejecimiento en México y en general en los países en vía de desarrollo, además de los problemas sociales y de salud que comparten con los países industrializados, se caracteriza por:  Rápido crecimiento.  Pobreza.  Heterogeneidad e inequidad.
  • 9. DIFERENCIAS DE GÉNERO La mayor sobrevivencia femenina se traduce en cambios en el estado civil y económico. Con relación a la salud, a pesar de que las mujeres tienen una mayor esperanza de vida, en edades avanzadas presentan mayor morbilidad y limitaciones funcionales que los varones de la misma edad.
  • 10. DIFERENCIAS RURAL-URBANA En la áreas rurales se generan condiciones de mayor vulnerabilidad: Pobreza, trabajo, marginación en programas de bienestar social y de salud. Hay: Menor cobertura de servicios. Menor atención en políticas sociales. Mayor deterioro económico que en las áreas urbanas.
  • 11. IMPACTO EN LAS CONDICIONES DE SALUD • Población anciana: • *Servicios de salud • *Asistencia • *Seguridad • *Protección
  • 12. REPERCUSIONES LABORALES Y ECONÓMICAS El envejecimiento en las poblaciones de trabajadores tendrá su mayor impacto en la economía, en los sistemas de producción, en las políticas sociales y en servicios de salud.
  • 13. FAMILIA Y ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL La familia ha sufrido una serie de cambios a nivel estructural para adaptarse a las nuevas demandas y exigencias sociales y culturales. Las funciones básicas de ayuda y sostén son las mismas. Proporciona ayuda financiera Provee cuidados en caso de enfermedad Brinda estima, afecto y gratificación.
  • 14. CIENCIAS SOCIALES Y VEJEZ El envejecimiento del ser humano es un proceso natural que consiste en una declinación progresiva del organismo que comienza antes del nacimiento y que continua durante toda la vida. Sin embargo el término “Vejez” no se puede definir por simple cronología, sino más bien por las condiciones: físicas, funcionales, mentales salud del individuo.
  • 15. Comfort (1977): “Los cambios atribuidos al envejecimiento social • creencias, prejuicios y conceptos erróneos de vejez”  Butler (1973): “ageism”  Salvarezza (1988): “viejismo” Conjunto de prejuicios, estereotipos y discriminación.
  • 16. PRINCIPALES TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DEL ENVEJECIMIENTO • TEORÍA DE LA ACTIVIDAD üSentimientos de bienestar. üIdeal para los “viejos jóvenes”. üActividades sociales “amortiguador” No hay asociación causal entre actividad y satisfacción de vida. Demasiado idealista. No es aplicable a todos los grupos.
  • 17. TEORÍA DE LA DESVINCULACIÓN üAsegura el funcionamiento óptimo de la sociedad. üPermite a los individuos adaptarse a sus pérdidas. üProtege al individuo contra situaciones de estrés. Sujetos activos. Subestima la necesidad de contacto e interacciones sociales. No tiene que ser definitiva e irreversible. Mayor egocentrismo.
  • 18. TEORÍA DE LA CONTINUIDAD üRescata el sentido de identidad del individuo a lo largo de su vida. üPreparación a la vejez üDestaca la necesidad de aprender a utilizar diferentes estrategias de adaptación en diversas situaciones. Dificultad para conciliar la idea del desarrollo y estabilidad. Mayor importancia a la continuidad “interna” (identidad) y menor importancia a la continuidad “externa” (familia, contactos sociales) “Cristalización de la personalidad en la edad madura.
  • 19.  TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN: • Destaca la situación actual del viejo. • Destaca la descalificación del viejo en el ámbito laboral.
  • 20. EL ANCIANO Y LA FAMILIA.
  • 21. FAMILIA. Institución social: Sexualidad. Roles maternales y paternales. Varia según las culturas. Occidental: Brinda: Seguridad. Educación.
  • 22. COMPONENTES Y ESTRUCTURA DE LA FAMILIA Modalidades Vida citadina. Rural. Concentración: Nuclear. Extensa. Cambios sociopolíticos y económicos: Países desarrollados y en vías de desarrollo.
  • 23. Aislamiento de los ancianos: No tuvieron hijos. No tienen otros familiares. Hijos no los toman en cuenta.
  • 24. ROLES FAMILIARES. Cuidador primario: ♀. Suple necesidades: Mantener independencia o funcionalidad geriátrica. Cansancio físico y mental: Agobio o colapso = CRISIS. (demencia) Generando abuso y violencia en el anciano.
  • 25. TEORIA GENERAL DE SISTEMAS. Subsistema. Microsistema. Macrosistema. FILOSOFÍA HOLÍSTICA
  • 26. Dinámica familiar: Establecer de manera armónica el papel que cada individuo desarrolla. Funcional Disfuncional.
  • 27. DESARROLLO DE LA FAMILIA Y DEL ANCIANO. Patrones de comportamiento: Marco contextual. Roles individuales. Sociedad actual: Más valor la juventud. Ancianos son obsoletos “viejismo”.
  • 28. Sentimiento de integridad del yo Creatividad del yo Sentido de identidad del yo Laboriosidad Iniciativa Autonomía Confianza Personalidad del Anciano.
  • 29. Etapas Edad Crisis Rol Relaciones Familiares Edad primera 0-1 Captación de la realidad. Supervivencia. Desarrollo de una concepción estable de la realidad y de la comunicación Dependencia total Infancia 1-11 Socialización y educación familiar Desarrollo de capacidades sociales y aprendizaje de vida familiar Dependencia casi total Adolescenci a 11-17 Instrucción y aculturación básicas Socialización heterosexual, elección de la carrera Adquisición de capacidades e independencia Juventud 17-25 Proyectos de matrimonio y carrera Decisión matrimonial, trabajo a tiempo completo Interacción con otras familias, separación de la propia Pareja en formación y matrimonio. Inicio de edad adulta 26-45 Desarrollo de familia y carrera Nacimiento de hijos Inicio de la familia, concepción y desarrollo de los hijos. Familia con hijos pequeños (expansión).
  • 30. Etapas Edad Crisis Rol Relaciones Familiares Fin de la edad adulta 46-65 Estabilidad en la carrera Obligaciones hacia los hijos. Ausencia de los hijos Parten los hijos a la vida independiente y pareja, estabilidad profesional Familia con adolescentes (dispersión) Salida de hijos del hogar (independencia- nido vacío) Inicio de la vejez 66-70 Jubilación o retiro Disminución de ingresos, adaptación a nuevos roles y al tiempo libre Interacción intensa de la pareja Pareja en la vida posterior Vejez plena 71-74 Simbiosis, viudez Perdida de capacidades, desarrollo de mecanismos de adaptación, pérdida del cónyuge Ruptura de la díada fundamental Fin de la vejez 75 Invalidez institucionaliz ación Pérdida de la independencia entrada en institución Separación y aislamientos recientes Viejo-joven > 75 Viejo-viejo > 85
  • 31. IMPORTANCIA DE LA FAMILIA Y EL ANCIANO PARA EL MÉDICO.Valoración geriátrica debe ser global. Debe incluir a la familia del anciano. Falta de apoyo: •Familiar. •Económico. •Redes de asistencia social. Problemas patológicos Trastorno Psicosocial
  • 32.  Dinámica familiar.  Relación adecuada entre:  Médico-anciano-familia.  Apoyo psicoafectivo.  Dx global e integración del anciano con su familia.  Terapéutica individual.  Prevenir o evitar:  Iatrogenia.  Abuso.  Negligencia.
  • 34.  Físico  Psicológico  Negligencia  Abandono  Abuso económico
  • 35.  Uso de fuerza lesiones
  • 37.  Descuido al proporcionar
  • 38.  Explotación o falta de atención a las posesiones o bienes de la persona
  • 39. • Víctima  Invalidez  Enfermedades crónicas  Afección funcional  Afección cognitiva  Aislamiento social  Difícil detección  Alojamiento compartido con el agresor Agresor  Abuso de sustancias  Alcohol  Toxicomanías  Trastornos psiquiátricos  Antecedentes violentos  Dependencia  Estrés
  • 40.  Difícil  Signos sutiles  Falta de comunicación  Vergüenza  Temor a represalias  Proteger al agresor  Profesional de la salud  Confusión  Paranoia
  • 41.  Signos que ayudan al Dx:  Retraso entre lesión y búsqueda de ayuda  Relatos no coinciden  Gravedad de lesiones no corresponden con la explicación  Explicación increíble o vaga  Visitas constantes a Urgencias por exacerbación de una enf. Crónica  Pruebas complementarias no coinciden con HC  Resistencia a recibir asistencia domiciliaria
  • 42.  Entrevista  A solas  Interrogar a todos los involucrados  Preguntas generales  Emociones  Preguntas directas  Evaluación  Recursos económicos y sociales  Preguntar por familiares o amigos  Evitar confrontación  CONFIRMACIÓN: Tipo Frecuencia Gravedad Circunstancias
  • 43.  Revisión meticulosa  Valorar estado cognitivo  Factor de riesgo  Valorar estado ánimo y emocional  Deprimido  Avergonzado  Culpable  Ansioso  Estado funcional: Capacidad para realizar AVD (actividades de la vida diaria) Limitaciones físicas  Trastornos asociados  Pruebas complementarias Imagen y laboratorio De acuerdo con las necesidades
  • 44.  HC:  Informe completo de malos tratos  Reales  Supuestos  Incluir descripción detallada de las lesiones
  • 45.  Profesional sanitario  Único contacto  Alerta ante factores de riesgo y signos de malos tratos  Ayuda a la prevención  Si va a ser dado de alta en entorno domiciliario precario  Malos tratos  riesgo de muerte  Mortalidad 3 veces mayor  Supervivencia 9% en comparación 40% (sin malos tratos)
  • 46.  Enfoque interdisciplinario:  Médicos  Enfermeras  Trabajadores sociales  Abogados  Fuerzas del orden  Psiquiatras  Cuidadores  Intervención  Peligro inmediato