SlideShare una empresa de Scribd logo
Moisés Jaramillo Morales
ESH
¿Qué es el ciclo vital y como se asocia
con la vejez?
Todos los seres vivos cumplen con un ciclo
de vida: nacen, crecen, se reproducen y
mueren. Este ciclo se desarrolla en
ambientes o ecosistemas específicos, los
cuales tienen gran influencia sobre los
organismos que los habitan. Los seres
vivos se transforman en cada etapa que
conforma el ciclo vital. La mayoría de los
individuos de diferentes especies al nacer
poseen características muy diferentes a las
que van adquiriendo conforme crecen.
“Vivir es envejecer” decía el biólogo
contemporáneo Nathan Shock. Según la
Organización Mundial de la Salud (1999):
“En nuestro mundo, lleno de diversidad y
constante cambio, el envejecimiento es
una de las pocas características que nos
definen y nos unifican a todos.
¿Qué es el ciclo vital y como se asocia
con la vejez?
Estamos envejeciendo y esto debe celebrarse. Tenga usted 25 o 65
años, 10 o 120, igualmente está envejeciendo”.
Más allá de su significación biológica, comúnmente asociada con
disminución progresiva de la capacidad funcional orgánica, envejecer
significa aumentar la edad y volverse más viejo por el hecho de haber
vivido más tiempo. Así, cada año más de vida es también un año
menos que vivir. Algunos autores diferencian entre envejecimiento
primario, como proceso orgánico y envejecimiento secundario como
relacionado con aspectos psicológicos y sociales. Aunque tal
diferenciación carece de connotaciones dualistas (cuerpo – mente),
hay quienes tienden a entenderlo así, al afirmar, por ejemplo: “aunque
tengo 70 años, me siento como de 50”.
¿Y, qué es la vejez?
¿Cómo describiría usted a una persona vieja?
¿Cómo se describiría a usted mismo como persona vieja ?
La vejez (adultez mayor) es la cualidad de ser
viejo. A las personas y en general a los
animales que han vivido más tiempo que los
demás, se les llama viejos; término que
también se aplica a las cosas que han existido
desde hace un tiempo. Por lo tanto, ser viejo
significa haber envejecido o haber vivido más
que otras personas, comparativamente
hablando. Sin embargo, la definición de vejez
depende del contexto y del grupo de personas
al que se refiera. Observaba Marc Fried (1988):
“la vejez carece de límites, excepto el de la
muerte y, varía no solamente de un individuo a
otro, sino de acuerdo con las expectativas
sociales y culturales, con la posición social y
económica de la persona”.
¿Y, qué es la vejez?
¿Cómo describiría usted a una persona vieja?
¿Cómo se describiría a usted mismo como persona vieja ?
En el mismo estudio de Dulcey-Ruiz y cols. (1992) las categorías más
empleadas para describir a las personas viejas fueron “experiencia” y
“ser cansadoras”. Casi ninguno de los términos empleados por otros para
describir a las personas viejas (“calma, edad, cansancio, seguridad,
poca inteligencia, religiosidad”) fue utilizado por estas para describirse a
sí mismas. En cambio, utilizaron un amplio espectro de categorías, sin
mostrar preferencia por ninguna. La autopercepción como persona vieja
fue más favorable que las percepciones ajenas acerca de la vejez.
¿Cuál es la relación de las patologías, y como estas
influyen en las habilidades del adulto mayor?
A medida que el ser humano
envejece, los sistemas del
organismo no funcionan de la misma
manera que antes, esto quiere decir
que el desarrollo de las actividades
fisiológicas se van a ver alteradas y
por lo tanto, el Adulto mayor se verá
más expuesto a diversas patologías.
Como principales sistemas
asociados a enfermedades, se
encuentra el sistema cardiovascular,
en donde se nota una disminución
de la eyección sanguínea, el aparato
¿Cuál es la relación de las patologías, y como estas
influyen en las habilidades del adulto mayor?
respiratorio, en el cual se ve afectado la disminución de la presión
del oxígeno y causa neumonías, el aparato nervioso, relacionado
con el equilibrio, estabilidad y postura del adulto mayor, el aparato
Urogenital, en donde encontramos infecciones en el tracto urinario,
y finalmente el sistema musculo-esquelético, en donde podemos
encontrar una disminución de la fuerza y el esfuerzo del adulto
mayor al realizar las actividades, también la aparición de
osteoporosis, artritis reumatoidea, que también van a influir en la
funcionalidad y en las habilidades del A.M.
¿Qué es la ocupación?
La ocupación es la actividad principal
del ser humano a través de la cual la
persona controla y equilibra su vida.
La ocupación se define, valora,
organiza y adquiere significado
individualmente dependiendo de las
aspiraciones, de las prioridades, y de
las necesidades y entornos de dicha
persona. Además la ocupación
proporciona al usuario un sentimiento
de utilidad consigo mismo y con su
entorno.
¿Qué significado le otorga el adulto mayor a
sus ocupaciones más significativas?
En el significado de las ocupaciones,
son muy importantes las diferencias
individuales. La personalidad de cada
anciano, el género y la cultura, se
consideraron en el desarrollo del plan
de forma personalizada. Ya que cada
uno va a tener una manera diferente
de interpretar la realidad y por
supuesto también el grado de
significado que le otorgue a la
ocupación. En esta etapa de la vida el
Adulto Mayor, le atribuye un
significado de utilidad a la ocupación
que haga, ya que al realizar dicha
ocupación, aun se siente activo, Util, y
contribuyente de su entorno y aun
más de la sociedad.
¿Cómo interviene un Terapeuta Ocupacional
a través de la ocupación a un adulto mayor?
El Terapeuta Ocupacional por, medio
de la ocupación, no solo le otorga este
sentimiento de utilidad al A.M, también
por medio de esta, es capaz de
desarrollar, mantener o potenciar
diferentes habilidades que pueden ir
perdiendo a causa de la edad. Como
por ejemplo las habilidades sociales,
el interactuar con su entorno,
habilidades de motoras finas, gruesas
y esto le ayuda a pasar esta de etapa
de una forma óptima y confortable con
el mismo.
¿Qué son los fondos sociales y que
beneficios otorga al adulto mayor?
Son organismos que financian pequeños proyectos en una variedad de
sectores. Tiene como objetivo el mejoramiento de las vidas de grupos
que se encuentren en vulnerabilidad. También se encargan de la
provisión de infraestructura y servicios para el grupo que lo necesite.
Como beneficios para el A.M les otorga un apoyo o red social para
poder realizar diferentes actividades que ellos demanden, ya sea con
implementación físicas, arquitectónicas, o sociales.
¿Qué son los cuidadores y que rol
desempeñan?
Los cuidadores pueden ser familiares, personas cercanas del adulto
mayor que tienen como función, cuidar de las necesidades y demandas
del A.M. fortalecer sus habilidades, ser un soporte tanto físico como
emocional.
¿Qué es la independencia en al adulto
mayor?
La funcionalidad o independencia funcional es la capacidad de cumplir
acciones requeridas en el diario vivir, para mantener el cuerpo y
subsistir por si solos, cuando el cuerpo y la mente son capaces de llevar
a acabo las actividades de la vida cotidiana se dice que la funcionalidad
está indemne.
¿Qué es la dependencia y en que niveles se
clasifica?
La dependencia es no tener la capacidad funcional para el realizar las
actividades de la vida diaria o requerir de alguna ayuda técnica o de otro
individuo, es decir, necesita la asistencia de otro. La dependencia
siempre va a depender de las características del cliente y de sus
necesidades de acuerdo a sus capacidades. La evaluación funcional se
clasifica en niveles 1, 2 y 3:
¿Qué es la dependencia y en que niveles se
clasifica?
Nivel 1: cuando el adulto mayor sea dependiente para las actividades
de la vida diaria.
Nivel 2: cuando el adulto mayor sea independiente para las actividades
de la vida diaria, pero dependiente para alguna de las actividades
instrumentadas.
Nivel 3: cuando el adulto mayor sea independiente para todas las
actividades.
¿Cómo se relacionan los cuidadores y la
independencia en el adulto mayor?
Primero que todo un cuidador es aquella persona que asiste a otra que
está afectada por algún tipo de discapacidad que le impide realizar sus
actividades. También va a depender del tipo de cuidador estos pueden
ser:
Cuidador informal Son aquellos que no son remunerados y tienen un
elevado grado de compromiso hacia la tarea, caracterizada por el afecto
y una atención sin límites de horarios. Es brindado por familiares,
amigos y vecinos.
¿Cómo se relacionan los cuidadores y la
independencia en el adulto mayor?
El Cuidador formal es Toda aquella persona que cuida en forma
directa a adultos mayores en diversos ámbitos, esté o no capacitado,
recibiendo un pago o beneficio pecuniario por su trabajo. Usualmente,
los cuidadores formales de adultos mayores son personas capacitadas
para otorgar atención. Si bien los cuidadores son de mucha ayuda para
las personas que si necesiten de ayuda externa para realizar las
actividades, la relación con la independencia es que los cuidadores van
a limitar las capacidades del adulto mayor, ya que la visión que se tiene
es que el adulto mayor no sea capaz de realizar sus actividades, pero
en algunos casos esto es erróneo y se tiende a tener un cuidador para
el adulto mayor que quizás no lo requiera.
¿Cómo ayuda los cuidadores para que el
adulto mayor no pierda su interacción
social?
El alcance de considerables niveles en la calidad de vida de los adultos
mayores, dependerá no sólo del alcance y cobertura de las políticas
públicas, sino, fundamentalmente de las familias o cuidadores en
cuestiones donde interjuegan el contexto, las concepciones de familia,
las posibilidades de desarrollo, sus funciones y el desempeño de roles
de sus miembros; además de condiciones materiales y simbólicas de
existencia vital. En cierta manera, esto contribuiría a la integración de
los adultos mayores.
¿Cómo ayuda los cuidadores para que el
adulto mayor no pierda su interacción
social?
La interacción social es fundamental en el adulto mayor, y es necesario
que se estimule, ya sea por sus familias o cuidadores, que tienen
grandes aportes hacia el adulto mayor entre ellos el integrar al adulto
mayor, el incrementar la capacidad de nuestra memoria y nuestros
niveles cognitivos, ser activo socialmente.
También el cuidador o familia debe estimular la interacción social para
que los adultos mayores no la pierdan, porque también nos permite
tener un grado de competencia con los demás, es decir un instinto de
superación. Permite la formación de identidad de cada individuo,
mediante las críticas, opiniones, entre otras. de las demás personas que
lo rodean. Se producen relaciones ya sean sentimentales o afectivas, de
cooperación, de competencia, de supervivencia.
¿Qué son las redes de apoyo?
Del concepto de red social podemos distinguir dos corrientes con
respecto a su uso: una es la anglosajona y la otra, la latinoamericana.
En la tradición anglosajona, Lopata (1975) definía la red informal como
un sistema de apoyo primario integrado para dar y recibir objetos,
servicios, apoyo social y emocional considerados por el receptor y el
proveedor como importantes.
¿Qué son las redes de apoyo?
En América Latina se fue estableciendo también una fuerte tradición
antropológica respecto de las redes sociales. Su énfasis se centró en la
importancia de la redes sociales en las estrategias de reproducción
social de aquellos que se encontraban en situación desventajosa
(migrantes, sectores populares, mujeres jefas de hogar, desempleados
y madres solteras, adultos mayores, entre otros).
Como conclusión, no existe un solo concepto de redes sociales. Para
los efectos de este trabajo se entenderá que son una práctica simbólica-
cultural que incluye el conjunto de relaciones interpersonales que
integran a una persona con su entorno social y le permiten mantener o
mejorar su bienestar material, físico y emocional y evitar así el deterioro
real o imaginado que podría generarse cuando se producen dificultades,
crisis o conflictos que afectan al sujeto.
¿Cómo influyen las redes de apoyo en el
adulto mayor?
Las redes sociales pueden caracterizarse
en relación a las funciones que cumplen.
Las más importantes se refieren a la
compañía social, apoyo emocional, guia y
consejo de intercambio de información,
apoyo instrumental. La red social personal
cumple funciones importantes para el
bienestar psico-social del individuo como
es posibilitar la inserción de la persona, y
también para el desarrollo de su identidad.
El apoyo social que otorgan las redes ha
demostrado ser un factor muy importante
al evaluar el impacto de la crisis de vida
que tienen las personas. Por otra parte las
personas que cuentan con redes sociales
activas tienen menor probabilidad de
deprimirse debido a los factores que
implica la edad.
FIN DE LA PRESENTACION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejaranoPresentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Integrarsalud
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
Gabriela Ramirez
 
Epidemiologia del envejecimiento
Epidemiologia del envejecimientoEpidemiologia del envejecimiento
Epidemiologia del envejecimiento
cesar gaytan
 
Diapositivas exposicion u.t
Diapositivas exposicion u.tDiapositivas exposicion u.t
Diapositivas exposicion u.t
Diegoespinosaramirez
 
adulto mayor
adulto mayoradulto mayor
adulto mayor
claryyssa
 
Ciclo vital familiar, etapa de la vejez, Enfoque Sistémico
Ciclo vital familiar, etapa de la vejez, Enfoque SistémicoCiclo vital familiar, etapa de la vejez, Enfoque Sistémico
Ciclo vital familiar, etapa de la vejez, Enfoque Sistémico
María Fernanda Rodríguez Abello
 
El anciano sano
El anciano sanoEl anciano sano
El anciano sano
valeriaiupfa
 
Tema. calidad de vida del adulto mayor
Tema. calidad de vida del adulto mayorTema. calidad de vida del adulto mayor
Tema. calidad de vida del adulto mayor
Chris Núñez Psicólogo
 
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayorModelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Rosario Mocarro
 
DESARROLLO EN LA VEJEZ
DESARROLLO EN LA VEJEZDESARROLLO EN LA VEJEZ
DESARROLLO EN LA VEJEZ
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayorMitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Karine Elgueta
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Adulto mayor características y cambios
Adulto mayor   características y cambiosAdulto mayor   características y cambios
Adulto mayor características y cambios
LauraPatriciaCanoSos
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
Rosario Mocarro
 
Mapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayorMapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayor
Elizabeth Gonzalez Camacho
 
Mapa conceptual el proceso del adulto mayor
Mapa conceptual el proceso del adulto mayorMapa conceptual el proceso del adulto mayor
Mapa conceptual el proceso del adulto mayor
tinaa_
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Luis Fernando
 
La soledad en el adulto mayor
La soledad en el adulto mayorLa soledad en el adulto mayor
La soledad en el adulto mayor
Daniela TORRES
 
Envejecimiento psicologico
Envejecimiento psicologicoEnvejecimiento psicologico
Envejecimiento psicologico
ESTELA GARCIA
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Rosario Mijares
 

La actualidad más candente (20)

Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejaranoPresentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
 
Epidemiologia del envejecimiento
Epidemiologia del envejecimientoEpidemiologia del envejecimiento
Epidemiologia del envejecimiento
 
Diapositivas exposicion u.t
Diapositivas exposicion u.tDiapositivas exposicion u.t
Diapositivas exposicion u.t
 
adulto mayor
adulto mayoradulto mayor
adulto mayor
 
Ciclo vital familiar, etapa de la vejez, Enfoque Sistémico
Ciclo vital familiar, etapa de la vejez, Enfoque SistémicoCiclo vital familiar, etapa de la vejez, Enfoque Sistémico
Ciclo vital familiar, etapa de la vejez, Enfoque Sistémico
 
El anciano sano
El anciano sanoEl anciano sano
El anciano sano
 
Tema. calidad de vida del adulto mayor
Tema. calidad de vida del adulto mayorTema. calidad de vida del adulto mayor
Tema. calidad de vida del adulto mayor
 
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayorModelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
 
DESARROLLO EN LA VEJEZ
DESARROLLO EN LA VEJEZDESARROLLO EN LA VEJEZ
DESARROLLO EN LA VEJEZ
 
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayorMitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
 
Adulto mayor características y cambios
Adulto mayor   características y cambiosAdulto mayor   características y cambios
Adulto mayor características y cambios
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
 
Mapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayorMapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayor
 
Mapa conceptual el proceso del adulto mayor
Mapa conceptual el proceso del adulto mayorMapa conceptual el proceso del adulto mayor
Mapa conceptual el proceso del adulto mayor
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
La soledad en el adulto mayor
La soledad en el adulto mayorLa soledad en el adulto mayor
La soledad en el adulto mayor
 
Envejecimiento psicologico
Envejecimiento psicologicoEnvejecimiento psicologico
Envejecimiento psicologico
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
 

Destacado

La Vejez
La VejezLa Vejez
La Vejez
maito
 
Etapa de vejez
Etapa de vejezEtapa de vejez
Etapa de vejez
Renato Rios
 
ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR
norajudi
 
La vejez
La  vejezLa  vejez
La vejez
marigarabello
 
Envejecencia
EnvejecenciaEnvejecencia
Envejecencia
home
 
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
Videoconferencias UTPL
 
El Adulto Mayor
El Adulto MayorEl Adulto Mayor
El Adulto Mayor
daniel naranjo
 
Tipos De Maltrato
Tipos De MaltratoTipos De Maltrato
Tipos De Maltrato
guest89b5f1
 
Proyecto investigacion taller_investigacion
Proyecto investigacion taller_investigacionProyecto investigacion taller_investigacion
Proyecto investigacion taller_investigacion
moshe101
 
Envejeciente#2 Completo
Envejeciente#2 CompletoEnvejeciente#2 Completo
Envejeciente#2 Completo
gueste47d0a9
 
Apoyo entre iguales
Apoyo entre igualesApoyo entre iguales
Apoyo entre iguales
Katja Villatoro Bongiorno
 
Elemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional China
Elemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional ChinaElemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional China
Elemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional China
Luis Andrés Touron
 
Terapia ocupacional en gerontes
Terapia ocupacional en gerontesTerapia ocupacional en gerontes
Terapia ocupacional en gerontes
Celeste Lujan
 
Los 5 elementos_psicologia_iii_24012015
Los 5 elementos_psicologia_iii_24012015Los 5 elementos_psicologia_iii_24012015
Los 5 elementos_psicologia_iii_24012015
moshe101
 
Tipos familia mapas_familiares
Tipos familia mapas_familiaresTipos familia mapas_familiares
Tipos familia mapas_familiares
moshe101
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludable
KATHY VILAFAÑE
 
TERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE CONSIDERACIONES EN LA VEJEZ
TERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE CONSIDERACIONES EN LA VEJEZTERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE CONSIDERACIONES EN LA VEJEZ
TERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE CONSIDERACIONES EN LA VEJEZ
Jimena Garriga
 
Los Miedos en los Adultos Mayores
Los Miedos en los Adultos MayoresLos Miedos en los Adultos Mayores
Los Miedos en los Adultos Mayores
Taller Computacion
 
Autocuidado del adulto Mayor en chile
Autocuidado del adulto Mayor en chileAutocuidado del adulto Mayor en chile
Autocuidado del adulto Mayor en chile
Macarena Valenzuela
 
AF Adultos Mayores Belén
AF Adultos Mayores BelénAF Adultos Mayores Belén
AF Adultos Mayores Belén
Andrés Restrepo Duque
 

Destacado (20)

La Vejez
La VejezLa Vejez
La Vejez
 
Etapa de vejez
Etapa de vejezEtapa de vejez
Etapa de vejez
 
ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR
 
La vejez
La  vejezLa  vejez
La vejez
 
Envejecencia
EnvejecenciaEnvejecencia
Envejecencia
 
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
 
El Adulto Mayor
El Adulto MayorEl Adulto Mayor
El Adulto Mayor
 
Tipos De Maltrato
Tipos De MaltratoTipos De Maltrato
Tipos De Maltrato
 
Proyecto investigacion taller_investigacion
Proyecto investigacion taller_investigacionProyecto investigacion taller_investigacion
Proyecto investigacion taller_investigacion
 
Envejeciente#2 Completo
Envejeciente#2 CompletoEnvejeciente#2 Completo
Envejeciente#2 Completo
 
Apoyo entre iguales
Apoyo entre igualesApoyo entre iguales
Apoyo entre iguales
 
Elemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional China
Elemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional ChinaElemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional China
Elemento Madera y Neurociencia en Medicina Tradicional China
 
Terapia ocupacional en gerontes
Terapia ocupacional en gerontesTerapia ocupacional en gerontes
Terapia ocupacional en gerontes
 
Los 5 elementos_psicologia_iii_24012015
Los 5 elementos_psicologia_iii_24012015Los 5 elementos_psicologia_iii_24012015
Los 5 elementos_psicologia_iii_24012015
 
Tipos familia mapas_familiares
Tipos familia mapas_familiaresTipos familia mapas_familiares
Tipos familia mapas_familiares
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludable
 
TERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE CONSIDERACIONES EN LA VEJEZ
TERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE CONSIDERACIONES EN LA VEJEZTERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE CONSIDERACIONES EN LA VEJEZ
TERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE CONSIDERACIONES EN LA VEJEZ
 
Los Miedos en los Adultos Mayores
Los Miedos en los Adultos MayoresLos Miedos en los Adultos Mayores
Los Miedos en los Adultos Mayores
 
Autocuidado del adulto Mayor en chile
Autocuidado del adulto Mayor en chileAutocuidado del adulto Mayor en chile
Autocuidado del adulto Mayor en chile
 
AF Adultos Mayores Belén
AF Adultos Mayores BelénAF Adultos Mayores Belén
AF Adultos Mayores Belén
 

Similar a Etapa de la vejez

Recomendaciones para una vejez activa
Recomendaciones para una vejez activaRecomendaciones para una vejez activa
Recomendaciones para una vejez activa
José Luis Contreras Muñoz
 
Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1
CarinaValdez7
 
Imagen Corporal_ Mancilla Pallas Taullard Villar
Imagen Corporal_ Mancilla  Pallas Taullard VillarImagen Corporal_ Mancilla  Pallas Taullard Villar
Imagen Corporal_ Mancilla Pallas Taullard Villar
lupallas
 
Libro geriatria
Libro geriatriaLibro geriatria
Libro geriatria
madab2011
 
Gerontología.pdf
Gerontología.pdfGerontología.pdf
Gerontología.pdf
AdonaiSandoval1
 
Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)
svfv
 
Manual cuidadores
Manual cuidadoresManual cuidadores
Manual cuidadores
Comunidad Cetram
 
CALIDAD_DE_VIDA_EN_EL_ADULTO_MAYOR_parte_I.pptx
CALIDAD_DE_VIDA_EN_EL_ADULTO_MAYOR_parte_I.pptxCALIDAD_DE_VIDA_EN_EL_ADULTO_MAYOR_parte_I.pptx
CALIDAD_DE_VIDA_EN_EL_ADULTO_MAYOR_parte_I.pptx
ssusera65e75
 
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer graceEl miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
GraceMDiazAyala
 
Proyecto completo-2015-07-15
Proyecto completo-2015-07-15Proyecto completo-2015-07-15
Proyecto completo-2015-07-15
Diego Malisa Castro
 
MODULO 2 INTRODUCCION AL CUIDADO DE ADULTOS.pptx
MODULO 2 INTRODUCCION AL CUIDADO DE ADULTOS.pptxMODULO 2 INTRODUCCION AL CUIDADO DE ADULTOS.pptx
MODULO 2 INTRODUCCION AL CUIDADO DE ADULTOS.pptx
emtecom
 
ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptx
ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptxÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptx
ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptx
JosselynJacome
 
Aspectospsicolgicosdelenvejecimiento 090309171729-phpapp01
Aspectospsicolgicosdelenvejecimiento 090309171729-phpapp01Aspectospsicolgicosdelenvejecimiento 090309171729-phpapp01
Aspectospsicolgicosdelenvejecimiento 090309171729-phpapp01
Janitzia Guevara
 
Trabajo monografico de envejecimiento saludable
Trabajo monografico de envejecimiento saludableTrabajo monografico de envejecimiento saludable
Trabajo monografico de envejecimiento saludable
RozZmel Apeña
 
Tipos de envejecimiento.pptx
Tipos de envejecimiento.pptxTipos de envejecimiento.pptx
Tipos de envejecimiento.pptx
NASTALYLISSETGUZMANV
 
Adultez Media JE.pdf
Adultez Media JE.pdfAdultez Media JE.pdf
Adultez Media JE.pdf
Jannel23
 
La Vejez!!!
La Vejez!!!La Vejez!!!
La Vejez!!!
misalumnos
 
LA PERSONA DEPENDIENTE.pdf
LA PERSONA DEPENDIENTE.pdfLA PERSONA DEPENDIENTE.pdf
LA PERSONA DEPENDIENTE.pdf
Elsa942758
 
Edad adulta y vejez
Edad adulta y vejezEdad adulta y vejez
Edad adulta y vejez
Sucelle Tapia Urrutia
 
Fisioterapia Geriatrica
Fisioterapia GeriatricaFisioterapia Geriatrica
Fisioterapia Geriatrica
Daniela Gonzalez Barquera
 

Similar a Etapa de la vejez (20)

Recomendaciones para una vejez activa
Recomendaciones para una vejez activaRecomendaciones para una vejez activa
Recomendaciones para una vejez activa
 
Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1
 
Imagen Corporal_ Mancilla Pallas Taullard Villar
Imagen Corporal_ Mancilla  Pallas Taullard VillarImagen Corporal_ Mancilla  Pallas Taullard Villar
Imagen Corporal_ Mancilla Pallas Taullard Villar
 
Libro geriatria
Libro geriatriaLibro geriatria
Libro geriatria
 
Gerontología.pdf
Gerontología.pdfGerontología.pdf
Gerontología.pdf
 
Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)
 
Manual cuidadores
Manual cuidadoresManual cuidadores
Manual cuidadores
 
CALIDAD_DE_VIDA_EN_EL_ADULTO_MAYOR_parte_I.pptx
CALIDAD_DE_VIDA_EN_EL_ADULTO_MAYOR_parte_I.pptxCALIDAD_DE_VIDA_EN_EL_ADULTO_MAYOR_parte_I.pptx
CALIDAD_DE_VIDA_EN_EL_ADULTO_MAYOR_parte_I.pptx
 
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer graceEl miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
 
Proyecto completo-2015-07-15
Proyecto completo-2015-07-15Proyecto completo-2015-07-15
Proyecto completo-2015-07-15
 
MODULO 2 INTRODUCCION AL CUIDADO DE ADULTOS.pptx
MODULO 2 INTRODUCCION AL CUIDADO DE ADULTOS.pptxMODULO 2 INTRODUCCION AL CUIDADO DE ADULTOS.pptx
MODULO 2 INTRODUCCION AL CUIDADO DE ADULTOS.pptx
 
ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptx
ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptxÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptx
ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptx
 
Aspectospsicolgicosdelenvejecimiento 090309171729-phpapp01
Aspectospsicolgicosdelenvejecimiento 090309171729-phpapp01Aspectospsicolgicosdelenvejecimiento 090309171729-phpapp01
Aspectospsicolgicosdelenvejecimiento 090309171729-phpapp01
 
Trabajo monografico de envejecimiento saludable
Trabajo monografico de envejecimiento saludableTrabajo monografico de envejecimiento saludable
Trabajo monografico de envejecimiento saludable
 
Tipos de envejecimiento.pptx
Tipos de envejecimiento.pptxTipos de envejecimiento.pptx
Tipos de envejecimiento.pptx
 
Adultez Media JE.pdf
Adultez Media JE.pdfAdultez Media JE.pdf
Adultez Media JE.pdf
 
La Vejez!!!
La Vejez!!!La Vejez!!!
La Vejez!!!
 
LA PERSONA DEPENDIENTE.pdf
LA PERSONA DEPENDIENTE.pdfLA PERSONA DEPENDIENTE.pdf
LA PERSONA DEPENDIENTE.pdf
 
Edad adulta y vejez
Edad adulta y vejezEdad adulta y vejez
Edad adulta y vejez
 
Fisioterapia Geriatrica
Fisioterapia GeriatricaFisioterapia Geriatrica
Fisioterapia Geriatrica
 

Último

RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
ALEXANDERPAULLIQUINC
 
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
patopatico18
 

Último (7)

RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
 
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
 

Etapa de la vejez

  • 2. ¿Qué es el ciclo vital y como se asocia con la vejez? Todos los seres vivos cumplen con un ciclo de vida: nacen, crecen, se reproducen y mueren. Este ciclo se desarrolla en ambientes o ecosistemas específicos, los cuales tienen gran influencia sobre los organismos que los habitan. Los seres vivos se transforman en cada etapa que conforma el ciclo vital. La mayoría de los individuos de diferentes especies al nacer poseen características muy diferentes a las que van adquiriendo conforme crecen. “Vivir es envejecer” decía el biólogo contemporáneo Nathan Shock. Según la Organización Mundial de la Salud (1999): “En nuestro mundo, lleno de diversidad y constante cambio, el envejecimiento es una de las pocas características que nos definen y nos unifican a todos.
  • 3. ¿Qué es el ciclo vital y como se asocia con la vejez? Estamos envejeciendo y esto debe celebrarse. Tenga usted 25 o 65 años, 10 o 120, igualmente está envejeciendo”. Más allá de su significación biológica, comúnmente asociada con disminución progresiva de la capacidad funcional orgánica, envejecer significa aumentar la edad y volverse más viejo por el hecho de haber vivido más tiempo. Así, cada año más de vida es también un año menos que vivir. Algunos autores diferencian entre envejecimiento primario, como proceso orgánico y envejecimiento secundario como relacionado con aspectos psicológicos y sociales. Aunque tal diferenciación carece de connotaciones dualistas (cuerpo – mente), hay quienes tienden a entenderlo así, al afirmar, por ejemplo: “aunque tengo 70 años, me siento como de 50”.
  • 4. ¿Y, qué es la vejez? ¿Cómo describiría usted a una persona vieja? ¿Cómo se describiría a usted mismo como persona vieja ? La vejez (adultez mayor) es la cualidad de ser viejo. A las personas y en general a los animales que han vivido más tiempo que los demás, se les llama viejos; término que también se aplica a las cosas que han existido desde hace un tiempo. Por lo tanto, ser viejo significa haber envejecido o haber vivido más que otras personas, comparativamente hablando. Sin embargo, la definición de vejez depende del contexto y del grupo de personas al que se refiera. Observaba Marc Fried (1988): “la vejez carece de límites, excepto el de la muerte y, varía no solamente de un individuo a otro, sino de acuerdo con las expectativas sociales y culturales, con la posición social y económica de la persona”.
  • 5. ¿Y, qué es la vejez? ¿Cómo describiría usted a una persona vieja? ¿Cómo se describiría a usted mismo como persona vieja ? En el mismo estudio de Dulcey-Ruiz y cols. (1992) las categorías más empleadas para describir a las personas viejas fueron “experiencia” y “ser cansadoras”. Casi ninguno de los términos empleados por otros para describir a las personas viejas (“calma, edad, cansancio, seguridad, poca inteligencia, religiosidad”) fue utilizado por estas para describirse a sí mismas. En cambio, utilizaron un amplio espectro de categorías, sin mostrar preferencia por ninguna. La autopercepción como persona vieja fue más favorable que las percepciones ajenas acerca de la vejez.
  • 6. ¿Cuál es la relación de las patologías, y como estas influyen en las habilidades del adulto mayor? A medida que el ser humano envejece, los sistemas del organismo no funcionan de la misma manera que antes, esto quiere decir que el desarrollo de las actividades fisiológicas se van a ver alteradas y por lo tanto, el Adulto mayor se verá más expuesto a diversas patologías. Como principales sistemas asociados a enfermedades, se encuentra el sistema cardiovascular, en donde se nota una disminución de la eyección sanguínea, el aparato
  • 7. ¿Cuál es la relación de las patologías, y como estas influyen en las habilidades del adulto mayor? respiratorio, en el cual se ve afectado la disminución de la presión del oxígeno y causa neumonías, el aparato nervioso, relacionado con el equilibrio, estabilidad y postura del adulto mayor, el aparato Urogenital, en donde encontramos infecciones en el tracto urinario, y finalmente el sistema musculo-esquelético, en donde podemos encontrar una disminución de la fuerza y el esfuerzo del adulto mayor al realizar las actividades, también la aparición de osteoporosis, artritis reumatoidea, que también van a influir en la funcionalidad y en las habilidades del A.M.
  • 8. ¿Qué es la ocupación? La ocupación es la actividad principal del ser humano a través de la cual la persona controla y equilibra su vida. La ocupación se define, valora, organiza y adquiere significado individualmente dependiendo de las aspiraciones, de las prioridades, y de las necesidades y entornos de dicha persona. Además la ocupación proporciona al usuario un sentimiento de utilidad consigo mismo y con su entorno.
  • 9. ¿Qué significado le otorga el adulto mayor a sus ocupaciones más significativas? En el significado de las ocupaciones, son muy importantes las diferencias individuales. La personalidad de cada anciano, el género y la cultura, se consideraron en el desarrollo del plan de forma personalizada. Ya que cada uno va a tener una manera diferente de interpretar la realidad y por supuesto también el grado de significado que le otorgue a la ocupación. En esta etapa de la vida el Adulto Mayor, le atribuye un significado de utilidad a la ocupación que haga, ya que al realizar dicha ocupación, aun se siente activo, Util, y contribuyente de su entorno y aun más de la sociedad.
  • 10. ¿Cómo interviene un Terapeuta Ocupacional a través de la ocupación a un adulto mayor? El Terapeuta Ocupacional por, medio de la ocupación, no solo le otorga este sentimiento de utilidad al A.M, también por medio de esta, es capaz de desarrollar, mantener o potenciar diferentes habilidades que pueden ir perdiendo a causa de la edad. Como por ejemplo las habilidades sociales, el interactuar con su entorno, habilidades de motoras finas, gruesas y esto le ayuda a pasar esta de etapa de una forma óptima y confortable con el mismo.
  • 11. ¿Qué son los fondos sociales y que beneficios otorga al adulto mayor? Son organismos que financian pequeños proyectos en una variedad de sectores. Tiene como objetivo el mejoramiento de las vidas de grupos que se encuentren en vulnerabilidad. También se encargan de la provisión de infraestructura y servicios para el grupo que lo necesite. Como beneficios para el A.M les otorga un apoyo o red social para poder realizar diferentes actividades que ellos demanden, ya sea con implementación físicas, arquitectónicas, o sociales.
  • 12. ¿Qué son los cuidadores y que rol desempeñan? Los cuidadores pueden ser familiares, personas cercanas del adulto mayor que tienen como función, cuidar de las necesidades y demandas del A.M. fortalecer sus habilidades, ser un soporte tanto físico como emocional.
  • 13. ¿Qué es la independencia en al adulto mayor? La funcionalidad o independencia funcional es la capacidad de cumplir acciones requeridas en el diario vivir, para mantener el cuerpo y subsistir por si solos, cuando el cuerpo y la mente son capaces de llevar a acabo las actividades de la vida cotidiana se dice que la funcionalidad está indemne.
  • 14. ¿Qué es la dependencia y en que niveles se clasifica? La dependencia es no tener la capacidad funcional para el realizar las actividades de la vida diaria o requerir de alguna ayuda técnica o de otro individuo, es decir, necesita la asistencia de otro. La dependencia siempre va a depender de las características del cliente y de sus necesidades de acuerdo a sus capacidades. La evaluación funcional se clasifica en niveles 1, 2 y 3:
  • 15. ¿Qué es la dependencia y en que niveles se clasifica? Nivel 1: cuando el adulto mayor sea dependiente para las actividades de la vida diaria. Nivel 2: cuando el adulto mayor sea independiente para las actividades de la vida diaria, pero dependiente para alguna de las actividades instrumentadas. Nivel 3: cuando el adulto mayor sea independiente para todas las actividades.
  • 16. ¿Cómo se relacionan los cuidadores y la independencia en el adulto mayor? Primero que todo un cuidador es aquella persona que asiste a otra que está afectada por algún tipo de discapacidad que le impide realizar sus actividades. También va a depender del tipo de cuidador estos pueden ser: Cuidador informal Son aquellos que no son remunerados y tienen un elevado grado de compromiso hacia la tarea, caracterizada por el afecto y una atención sin límites de horarios. Es brindado por familiares, amigos y vecinos.
  • 17. ¿Cómo se relacionan los cuidadores y la independencia en el adulto mayor? El Cuidador formal es Toda aquella persona que cuida en forma directa a adultos mayores en diversos ámbitos, esté o no capacitado, recibiendo un pago o beneficio pecuniario por su trabajo. Usualmente, los cuidadores formales de adultos mayores son personas capacitadas para otorgar atención. Si bien los cuidadores son de mucha ayuda para las personas que si necesiten de ayuda externa para realizar las actividades, la relación con la independencia es que los cuidadores van a limitar las capacidades del adulto mayor, ya que la visión que se tiene es que el adulto mayor no sea capaz de realizar sus actividades, pero en algunos casos esto es erróneo y se tiende a tener un cuidador para el adulto mayor que quizás no lo requiera.
  • 18. ¿Cómo ayuda los cuidadores para que el adulto mayor no pierda su interacción social? El alcance de considerables niveles en la calidad de vida de los adultos mayores, dependerá no sólo del alcance y cobertura de las políticas públicas, sino, fundamentalmente de las familias o cuidadores en cuestiones donde interjuegan el contexto, las concepciones de familia, las posibilidades de desarrollo, sus funciones y el desempeño de roles de sus miembros; además de condiciones materiales y simbólicas de existencia vital. En cierta manera, esto contribuiría a la integración de los adultos mayores.
  • 19. ¿Cómo ayuda los cuidadores para que el adulto mayor no pierda su interacción social? La interacción social es fundamental en el adulto mayor, y es necesario que se estimule, ya sea por sus familias o cuidadores, que tienen grandes aportes hacia el adulto mayor entre ellos el integrar al adulto mayor, el incrementar la capacidad de nuestra memoria y nuestros niveles cognitivos, ser activo socialmente. También el cuidador o familia debe estimular la interacción social para que los adultos mayores no la pierdan, porque también nos permite tener un grado de competencia con los demás, es decir un instinto de superación. Permite la formación de identidad de cada individuo, mediante las críticas, opiniones, entre otras. de las demás personas que lo rodean. Se producen relaciones ya sean sentimentales o afectivas, de cooperación, de competencia, de supervivencia.
  • 20. ¿Qué son las redes de apoyo? Del concepto de red social podemos distinguir dos corrientes con respecto a su uso: una es la anglosajona y la otra, la latinoamericana. En la tradición anglosajona, Lopata (1975) definía la red informal como un sistema de apoyo primario integrado para dar y recibir objetos, servicios, apoyo social y emocional considerados por el receptor y el proveedor como importantes.
  • 21. ¿Qué son las redes de apoyo? En América Latina se fue estableciendo también una fuerte tradición antropológica respecto de las redes sociales. Su énfasis se centró en la importancia de la redes sociales en las estrategias de reproducción social de aquellos que se encontraban en situación desventajosa (migrantes, sectores populares, mujeres jefas de hogar, desempleados y madres solteras, adultos mayores, entre otros). Como conclusión, no existe un solo concepto de redes sociales. Para los efectos de este trabajo se entenderá que son una práctica simbólica- cultural que incluye el conjunto de relaciones interpersonales que integran a una persona con su entorno social y le permiten mantener o mejorar su bienestar material, físico y emocional y evitar así el deterioro real o imaginado que podría generarse cuando se producen dificultades, crisis o conflictos que afectan al sujeto.
  • 22. ¿Cómo influyen las redes de apoyo en el adulto mayor? Las redes sociales pueden caracterizarse en relación a las funciones que cumplen. Las más importantes se refieren a la compañía social, apoyo emocional, guia y consejo de intercambio de información, apoyo instrumental. La red social personal cumple funciones importantes para el bienestar psico-social del individuo como es posibilitar la inserción de la persona, y también para el desarrollo de su identidad. El apoyo social que otorgan las redes ha demostrado ser un factor muy importante al evaluar el impacto de la crisis de vida que tienen las personas. Por otra parte las personas que cuentan con redes sociales activas tienen menor probabilidad de deprimirse debido a los factores que implica la edad.
  • 23. FIN DE LA PRESENTACION