SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
INTRODUCCI
ÓN
El envejecimiento es un fenómeno presente a lo largo del ciclo
vital desde el mismo proceso de la concepción hasta la muerte.
Sin embargo, a pesar de ser un fenómeno natural conocido por
todos los seres humanos, es difícil de aceptar como una
realidad innata del ser humano.
El proceso de envejecimiento
del ser humano se acelera
tras permanecer por debajo
del umbral de la pobreza
durante cuatro años o más,
según estudio, las economías
pobres son un fuerte
indicador del envejecimiento
temprano (Universidad de
Copenhagen 2019)
En Latinoamérica el envejecimiento se está dando a un ritmo
más rápido de lo que ocurrió históricamente en los países hoy
desarrollados, en un contexto caracterizado por una alta
incidencia de pobreza, persistente y aguda inequidad social,
escaso desarrollo institucional y baja cobertura de la seguridad
las personas, pero no es suficiente para valorar, medir y
definir a una persona adulta mayor. es una dimensión
fundamental de la organización social; sin embargo, no se
establece una relación con los derechos y las
responsabilidades que emanan de su construcción social
durante cada uno de los períodos del ciclo vital (Neugarten
y Neugarten, 1987). En el caso de la vejez, desde hace
varias décadas se ha documentado la forma en que, de una
u otra manera, la edad avanzada condiciona la posición
disminuida que tienen las personas mayores en las
sociedades occidentales, lo que con frecuencia restringe su
autonomía
La esperanza de vida, es
un indicador que mide el
promedio de años que se
esperaría que una
persona viva, basado en
el nivel de mortalidad de
un determinado grupo
de población. En Latino
América actualmente ya
supera los 72.6 años
El envejecimiento es un proceso universal, continuo,
irreversible, asincrónico y progresivo, de llegar a viejo
independientemente de la edad cronológica. Es decir que
está determinado por una serie de factores, biológicos,
psicológicos, sociales y ambientales (herencia genética, la
configuración física, la personalidad, la biografía y el
entorno. De ahí las diferencias existentes entre personas
de una misma edad)
La vejez, en cambio, es una construcción social. la vejez
social comienza actualmente a los 60 años, en relación
con la jubilación, sin embargo esto va cambiando de
acuerdo a políticas de cada sector. Casi la vejez, se
asocia a pérdidas. Por eso la jubilación es un
acontecimiento que, en ocasiones, se vive de manera
traumática por algunas personas y exige un periodo de
A la vejez también se la relaciona con enfermedad, deterioro y
decadencia, dando lugar a una actitud colectiva negativa que
se representa por un conjunto de prejuicios, estereotipos y
discriminaciones que adquieren las personas conforme avanza
su edad.
Muchas personas la conciben como un estado o
construcción mental (es decir que cada uno decide si es
viejo o no de acuerdo a su propia percepción)
Por tanto definir una edad concreta para la vejez y el
envejecimiento es difícil. Sin embargo, todos los que han
envejecido a pesar de sus diferencias individuales o
grupales, comparten características comunes que les
depende de la combinación de recursos y la
estructura de oportunidades individuales y
generacionales a la que están expuestas las
personas en el transcurso de su vida, de
acuerdo a su condición y posición al interior
de la sociedad. Esto remite a la conjugación
de la edad con otras diferencias sociales (tales
como el género, la clase social o el origen
étnico) que condicionan el acceso y disfrute
de esos recursos y oportunidades.
En segundo lugar, hay que diferenciar los
enfoques que guían las interpretaciones de los
temas que abordan las leyes, las políticas y
los programas dirigidos a las personas
mayores. Los problemas que tratan ese tipo
de instrumentos son construcciones sociales
que reflejan concepciones específicas de la
realidad (Elder y Cobb, 1993) y que, en el
caso de las personas mayores, se relacionan
Son una serie de etapas y variaciones del humano tanto
en sus estructuras como en sus funciones, es un
proceso individual y colectivo a la vez, continuo y
cíclico, eminentemente personal.
Se da dentro del contexto de interrelaciones de
variables físicas, químicas y biológicas por un lado, con
otras que son de carácter psíquico, cultural y social. No
es una enfermedad, no tiene causa única, y no es un
error genético.
PROCESO DE
ENVEJECIMIENTO
Se inicia con el nacimiento y evoluciona en forma
paulatina con modificaciones orgánicas y
funcionales a lo largo de la vida y con variaciones
en su aparición según el medio ambiente en el que
se desarrolle el individuo, sus condiciones y calidad
de vida. Termina con la muerte.
Envejecimiento primario:
Conjunto de cambios
observados con la edad no
relacionados con la presencia de
de enfermedad.
Envejecimiento secundario:
Representados por los
problemas de salud de carácter
carácter crónico y los cambios
adaptativos para mantener la
homeostasis del medio interno
interno y relacionado con
hábitos y estilos de vida de
etapas anteriores.
Sea cual sea el tipo de envejecimiento, la característica
fundamental común a cualquiera de ellos es la pérdida de
la reserva funcional, que condiciona una mayor
susceptibilidad a la agresión externa, al disminuir los
mecanismos de respuesta y su eficacia para conservar el
equilibrio del medio interno.
El proceso de envejecimiento humano individual es el
resultado de la suma de dos tipos de envejecimiento: el
primario o intrínseco y el secundario o extrínseco.
Clasificaci
ón
Rango
Edad
Características
Viejos-
jóvenes
De 60 a 74
74 años
Son potencialmente activos y en su mayoría
sanos, desde el punto de gerontológico. Este
grupo de edad representa un capital social
fundamental para el paradigma del
envejecimiento activo.
Viejos-
viejos
De 75 a 89
89 años
Tienen mayor riesgo de presentar limitaciones
limitaciones físicas, psicológicas y sociales.
Requieren de programas gerontológicos
diferenciados para mantener, prolongar y
recuperar la funcionalidad, además de prevenir
prevenir la fragilidad.
Viejos-
longevos
De 90 y
más años
Grupo poblacional vulnerable desde el punto de
de vista biológico, psicológico y social: de ahí
que sea necesario, desarrollar programas de
Clasificación del envejecimiento
(Hernández y col.)
Clasificación según estado de Salud
Funcional (Geriatría)
Anciano sano: No padece de
ninguna enfermedad y no
presenta ningún grado de
problemática funcional, mental o
social.
Anciano enfermo: Diagnosticado
de alguna enfermedad aguda o
crónica pero que no cumple
criterios de "Anciano de Alto
Riesgo".
Anciano de alto riesgo (viejo
frágil): Con las siguientes
características:
Edad muy avanzada (>80-85
años)
Patología crónica invalidante,
física o psíquica
Vive solo
Hospitalización en los últimos
tres meses.
Anciano Enfermo: Presencia de problemas sociales con
influencia, grave para la salud.
Cambio de domicilio frecuente (permanece menos de 4
4 meses seguidos en el mismo domicilio). Dependencia
Dependencia para la realización de alguna actividad
básica de la vida diaria
ACV, Síndrome confusional, Depresión, Caídas,
Incontinencia. Desnutrición, deterioro de los órganos de
de los sentidos y limitaciones para la deambulación.
Envejecimiento ideal: Independientes para realizar
actividades básicas e instrumentales de la vida diaria; sin
sin enfermedad crónica evidente; se perciben en muy buen
buen estado físico; sin deterioro cognitivo y con estilos de
de vida positivos (no consumen alcohol, tabaco y realizan
realizan actividad física). En este tipo de
envejecimiento intervienen factores personales (como la
salud, nivel económico, nivel educativo) así como factores
como factores circunstanciales (familia, relaciones sociales,
sociales, proximidad a los recursos). De la misma forma que
que a los niños se les enseña y se les prepara para la vida
vida adulta, debemos aprender a envejecer.
• Manteniendo la independencia en la medida de lo posible.
posible.
• Teniendo una actitud positiva frente a los cambios.
• Siendo protagonistas de su vejez.
• Adaptándose a una perspectiva de tiempo distinta.
• Envejecimiento activo: Con alguna enfermedad crónica;
crónica; presentan dificultad en alguna AIVD; consideran
Formas de
envejecimiento
Envejecimiento habitual: Con
más de una enfermedad
crónica; perciben su estado de
de salud regular; tienen una
ligera incapacidad funcional
que no causa dependencia;
con deterioro cognitivo ligero
ligero o no estar presente, y
tienen factores de riesgo bajo
bajo o medio.
Envejecimiento patológico:
Con mala autoevaluación del
del estado de salud; tienen
deterioro cognitivo, con varias
varias enfermedades crónicas.
crónicas. Su estado de salud
salud está afectado en varias
varias dimensiones. En este
grupo se encuentran
esencialmente personas cuyas
Características del
envejecimiento
Universal: Propio de todos
los seres vivos.
Progresivo: Es un proceso
acumulativo.
Dinámico: Es constante
cambio, evolución.
Irreversible: No se puede
detener, ni revertirse; es
definitivo.
Declinante: Las funciones
del organismo se deterioran
en forma gradual hasta
conducir a la muerte.
Intrínseco: Propio de cada
persona.
Heterogéneo e individual:
No sigue un patrón
establecido igual para
todos, varia enormemente
de sujeto en sujeto, y de
órgano en órgano dentro de
la forma en que se envejece. Los
valores y las tradiciones culturales
determinan como una sociedad
considera a las personas mayores y al
al proceso de envejecimiento. (En
Latinoamérica, la mujer vive más
años, pero menos saludables y con
mayor pobreza y analfabetismo).
Determinantes conductuales: La
adopción de estilos de vida saludables
saludables y la participación activa
son importantes en todas las etapas
del curso vital. Uno de los mitos sobre
sobre al envejecimiento gira en torno a
torno a la idea de que, en la vejez, ya
ya es demasiado tarde para adoptar
un estilo de vida saludable.
La actividad física adecuada, una
alimentación sana, no fumar y el
consumo prudente de alcohol y
medicamentos en la vejez puede evitar
DETERMINANTES
DEL
ENVEJECIMIENTO
Determinantes relacionados con los sistemas sanitarios y los
servicios sociales: Los sistemas sanitarios deben trabajar con una
perspectiva del ciclo vital completo, se orienten a la promoción de la
de la salud, la prevención de las enfermedades y el acceso equitativo
equitativo tanto a una atención primaria como a una asistencia de
de larga duración de calidad.
Deben estar integrados, coordinar, efectivos y rentables.
No debe existir discriminación por causa de la edad al facilitar los
los servicios y los profesionales sanitarios han de tratar a las
personas de todas las edades con dignidad y respeto.
La célula es la unidad vital de los seres vivos, con el
envejecimiento, adquiere características prpías en
función del grupo de tejido u órgano al que
pertenecen, los cambios del envejecimiento, se dan
tanto en órganos y sistemas.
Es notable la disminución de capacidad de división y
restauración tardía celular, levando a una perdida de
funcionalidad.
Cambios Estructurales y Funcionales
en el Envejecimiento
El principal cambio
anatómico, es la pérdida
de tejidos de órganos y
sistemas, los mismos
ya no se reemplazan o
son reemplazados por
otros de inferior calidad.
Los cambios fisiológicos más importantes son:
• Ritmos fisiológicos: Alteración y disminución de
amplitud de los ritmos de cortisol plasmático,
temperatura corporal y acortamiento del ciclo sueño-
vigilia. Disminuye la capacidad de variar la frecuencia
cardiaca y presión arterial ante situaciones de estrés.
• Homeostasis: Hay mayor susceptibilidad a la hipo o
hipertermia, los ancianos producen menos calor por
kilo de peso. Producen menos calofríos y tienen
menos capacidad de vaso contrición con el frío, y
vaso dilatación menos eficiente para sudar. Regulan
mal el agua corporal y tienen menos sensación de sed
la piel altera la flora bacteriana, que junto al
adelgazamiento facilita pequeñas erosiones y
favorecen las infecciones de piel. Hay menos
producción de mucus en la vejiga y los bronquios,
lo que permite que micro-organismos se adhieran
a su superficie, favoreciendo la infección. La
respuesta de producción de anticuerpos está
disminuida y hay cambios en la sensibilidad y
función de los macrófagos, que son claves en la
regulación de la respuesta inmune.
Factores de riesgo de
deshidratación
• >85 años de edad
• Descenso de la sensación de
de sed
• Problemas para el acceso a
a la bebida
• Problemas de
comunicación.
• Alteraciones cognitivas
(demencia, depresión, etc.)
etc.)
• Disfagia
• Anorexia
• Fármacos (diuréticos,
laxantes, sedantes)
• Patología aguda (fiebre,
vómitos, diarrea)
• Falta de atención por los
Implicancia clínica:
La disminución de agua corporal y la sensación de sed, hace que la
que la persona anciana se encuentre en un estado de
deshidratación oculto.
El aumento de la grasa corporal tiene implicancia en la
farmacodinamia de los medicamentos; los fármacos liposolubles,
liposolubles, como las benzodiacepinas, van a tener un mayor
volumen de distribución y una mayor concentración en el tejido
tejido adiposo, con consiguiente mayor tiempo para la liberación
liberación de la droga; así el Diazepan, que en una persona joven
joven tiene una vida media de 24 horas, en el anciano llega hasta
hasta 72 horas, con la consiguiente acumulación del fármaco.
Igualmente en el caso de los fármacos hidrosolubles, como hay
disminución del agua, hay un menor volumen de distribución, lo
Cambios en el Sistema
Nervioso
A medida que las personas envejecen, su cerebro y
sistema nervioso pasan por cambios naturales.
El cerebro y la médula espinal pierden peso.
Disminuye: el flujo sanguíneo cerebral
aproximadamente en un 20 %, el número de neuronas,
la mielina en los axones, de conexiones dendríticas, de
neurotransmisores y de receptores en la sinapsis.
de células cerebrales de
algunas zonas, tanto en la
integridad celular y de las
interconexiones.
Hay disminución de la
producción de
neurotransmisores y de sus
receptores (las llaves y
cerraduras de la función
cerebral y nerviosa) en todo el
sistema nervioso central y en
las zonas de la de los
impulsos nerviosos desde los
órganos de los sentidos hacia
los músculos y otros órganos.
(disminuye la dopamina)
Hay atrofia progresiva de las
circunvoluciones de la
superficie cerebral y aumento
de profundidad de los surcos,
esto determina el aumento de
Los productos de desecho se pueden
acumular en el tejido cerebral, a medida
que las neuronas se descomponen,
ocasionando placas y ovillos
neurofibrilares. La lipofucsina (un pigmento
graso de color marrón) también se puede
acumular en el tejido nervioso. (Alzheimer)
disminución de la memoria, de
de la capacidad cognitiva y de
las facultades de aprendizaje
que en un anciano sano. Sin
embargo esto no interfiere en la
la realización de las actividades
actividades habituales.
Existen dificultades en la
psicomotricidad con menor
control muscular y posicional,
posicional, que se agravan por
por la pérdida de masa
muscular, originando
problemas en la coordinación
de los movimientos,
disminución de los reflejos y la
la aparición de problemas en el
Las habilidades verbales, incluyendo el
vocabulario y el uso de las palabras,
suelen empezar a declinar alrededor de
los 70 años de edad.
El rendimiento intelectual, es decir, la
capacidad de procesar información,
independientemente de la rapidez con
que se haga, se mantiene, por lo
general, hasta alrededor de los 80
años, siempre que no haya trastornos
neurológicos.
El tiempo de reacción y el desempeño
de tareas se hacen más lentos, dado
que el cerebro procesa los impulsos
nerviosos con mayor lentitud.
Sin embargo, es difícil distinguir los
efectos del envejecimiento sobre la
funcionalidad cerebral de los efectos de
otros trastornos frecuentes en las
personas mayores, como la depresión,
ACV (ictus), la hipo actividad de la
Los discos intervertebrales
se endurecen y se tornan
quebradizos, o crecer
demasiado. Por lo que, los
discos pierden parte de su
capacidad de
amortiguación, ejerciendo
mayor presión sobre la
médula espinal y los
ramos de los nervios que
emergen de ella (raíces
nerviosas raquídeas),
pudiendo dañar fibras
nerviosas en la zona
donde se separan de la
médula espinal. Esta
lesión puede a su vez dar
lugar a una disminución
Médula espinal:
Con la edad, los nervios periféricos conducen los impulsos más
lentamente, produciendo una disminución de la sensibilidad,
reflejos más lentos y, con frecuencia, cierta torpeza.
La conducción nerviosa puede enlentecerse debido a la
degeneración de las vainas de mielina situadas alrededor de los
los nervios. (Las vainas de mielina son capas de tejido que aíslan
aíslan los nervios y aceleran la conducción de los impulsos).
El riego sanguíneo disminuye, los huesos cercanos crecen en exceso
exceso y presionan los nervios, o ambas cosas. Los cambios en la
la funcionalidad asociados a la edad pueden ser más evidentes
cuando los nervios ya están dañados a consecuencia de otra
condición (por ejemplo, la diabetes).
La respuesta del sistema nervioso periférico a las lesiones
disminuye. Cuando se daña el axón de un nervio periférico en
personas jóvenes, el nervio es capaz de repararse. Este proceso de
de reparación es más lento e incompleto en las personas mayores,
mayores, lo que las hace más vulnerables a las lesiones y a las
enfermedades.
Cambios
Cardiovasculares
Esta constituido órganos
huecos como el corazón y los
vasos, por los cuales
transcurre la sangre para
oxigenar los diferentes
órganos asi como recoger el
CO2 y productos de desecho
junto a otros órganos (pulmón,
riñón, etc)
El corazón tiene un sistema de
marcapasos natural que
controla el latido cardíaco y
sin embargo puede desarrollar
tejido fibroso y depósitos de
grasa. El marcapasos natural
(nódulo sinoauricular) pierde
algunas de sus células. Estos
cambios pueden ocasionar
calcificadas, poco a poco
disminuye el índice cardíaco
máximo y el volumen
sistólico y con ello el gasto
cardíaco.
El aumento en el colágeno, la
alteración de la elastina y el
mayor depósito de calcio
originan rigidez de la arteria
(elastocalcinosis)
especialmente de la aorta la
misma que puede
desplegarse con aumento de
la presión sistólica
aceleración de la velocidad
de la onda pulsátil y una
pérdida de 10% en la
eficiencia sistólica del
corazón.
Aumenta la resistencia
periférica aunque no se
conoce si por atrofia o
espasmo arteriolar con
QUEDO
joven. En personas de edad
avanzada, son comunes los ritmos
anormales (arritmias) que pueden ser
causados por cardiopatía.
El grosor de la membrana basal del
capilar aumenta de 700 a 1,100 A.
entre la juventud y la ancianidad.
Las paredes de los capilares se
engrosan ligeramente, lo que puede
ocasionar una tasa de intercambio de
nutrientes y desechos un poco más
lenta.
El acúmulo de masas adiposas se
localizan en vasos arteriales y
venosos y especialmente en las
válvulas mitral y aórtica; por el
mayor depósito de colesterol, las
arterial con hiperplasia de
la íntima.
• Depósitos de lipofucsina y
fibrosis del miocardio
• Incompetencia valvular
venosa.
• Calcificaciones en las
válvulas cardíacas.
• Rigidez de las paredes
venosas.
• Aumento de la resistencia
periférica.
• Deterioro de la
microcirculación.
• Dilatación y prominencia
de la aorta.
• Predisposición a los
eventos trombo embolicas.
• Disminución en la
capacidad de actividad
física.
en la cantidad total de agua
corporal. Como parte de esto hay
menos líquido en el torrente
sanguíneo de tal forma que la
volemia se reduce.
La velocidad con la cual se
producen los glóbulos rojos
sanguíneos en respuesta al estrés
o la enfermedad se reduce. Esto
crea una respuesta más lenta a la
pérdida de sangre provocando con
facilidad anemia.
La mayoría de los glóbulos
blancos se mantienen en los
mismos niveles, aunque ciertos
glóbulos blancos importantes para
la inmunidad (neutrófilos)
disminuyen en cantidad y
Los ancianos tienen predisposición a sufrir
de soplos cardíacos, tromboembolias, estasis
y úlceras tróficas y alteraciones en la
microcirculación periférica.
La taquicardia es mal tolerada por el corazón
necesitando más tiempo entre latidos para
recuperarse.
Modificaciones electrocardiográficas y un
descenso en la capacidad del corazón para
responder al estrés, las emociones, fiebre
ejercicio y fármacos.
El estrés repentino y violento puede causar
arritmias que puede llevar a una
insuficiencia cardíaca o a la muerte.
Coágulos sanguíneos
Trombosis venosa profunda - tromboflebitis
Enfermedad vascular periférica que produce
dolor intermitente en las piernas al caminar
(claudicación)
Venas varicosas
Se pueden presentar aneurismas en una de
las principales arterias del corazón o en el
IMPLICANCIA
S:
El sistema respiratorio está compuesto por una red de
“canalizaciones” que lleva el aire hasta y desde los pulmones
para realizar el intercambio de gases, es decir, la respiración.
Además mantiene el aire limpio de gérmenes y contaminantes,
mediante la mucosa que recubre estas canalizaciones, que
produce un moco protector que se “barre” hacia el exterior con
los cilios de las mismas.
Este sistema la forman la vía respiratoria la nariz, la laringe, la
tráquea, los bronquios principales y secundarios y los
bronquiolos.
El tejido pulmonar: está compuesto por la suma de miles de
unidades funcionales independientes llamadas alveolos; éstos
están formados por capilares separados por una fina
membrana por la que se realiza el intercambio de gases: la
sangre recoge el oxígeno y libera el dióxido de carbono
Cambios en el sistema
Respiratorio
Hay una disminución de la
elasticidad de los
así como una disminución
de la movilidad del tórax
por las alteraciones
esqueléticas y musculares;
esto hace que el volumen de
aire movilizado por
respiración sea menor.
Se relaciona con el
aumento el diámetro antero
posterior del tórax (cifosis)
debido a la elevación de las
costillas y aplanamiento del
diafragma asociado a la
calcificación del cartílago
costal.
Con el envejecimiento, aparece la reducción de la
función pulmonar, influenciado por varios
factores entre ellos los fisiológicos, ambientales y
estilos de vida.
Hay un aumento del tejido fibroso entre los
alveolos, lo que dificulta el paso del oxigeno a la
sangre y del dióxido de carbono al aire espirado.
Presentan esclerosis bronquial, degeneración de su
epitelio, el árbol bronquial se alarga y dilata, la
circulación es deficiente en consecuencia los
pulmones se tornan pálidos y fibrosados.
También hay disminución en la sensibilidad y
eficiencia de los mecanismos de defensa del
pulmón, tales como: el aclaramiento del moco, el
controla la respiración puede
perder parte de su función.
Cuando esto sucede, los
pulmones no son capaces de
obtener suficiente oxígeno y
no sale suficiente dióxido de
carbono de los pulmones. La
respiración se puede volver
más difícil.
Los nervios de las vías
respiratorias que
desencadenan la tos se
vuelven menos sensibles. Se
pueden acumular grandes
cantidades de partículas en
los pulmones y son difíciles
de expulsar.
bronquial y de las glándulas
mucosas.
• La osteoporosis de la caja torácica.
• La cifosis e incremento de la rigidez
de la pared del tórax.
• La reducción de la elasticidad y
calcificación de los cartílagos
costales.
• La debilidad de los músculos
respiratorios y
• Disminución de un 10 a 15 % del
contenido de O2 en la sangre
Todo esto conlleva que la función
respiratoria de las personas
mayores, aún sin ser patológica, es
diferente de la de los jóvenes.
El volumen de aire movilizado es
menor y el intercambio de gases es
menos eficiente; esto conlleva una
menor resistencia y capacidad de
adaptación al ejercicio y una menor
reserva funcional para recuperarse
tras su práctica.
Las personas mayores son más
IMPLIC
ANCIAS
• Predisposición a la infección, por la ineficiencia tusígena y a
padecer de enfisema (EPC debido a la dilatación de los
alveolos o a la destrucción de sus paredes).
• Es latente la posibilidad de complicaciones mecánicas e
infecciosas (neumonías hipostáticas), por disminución de la
actividad ciliar del epitelio bronquial y espacio muerto.
• Capacidad vital disminuida.
• Deterioro de la difusión de oxígeno.
• El volumen de aire movilizado es menor y el intercambio de
gases es menos eficiente; esto conlleva una menor
resistencia y capacidad de adaptación al ejercicio y una
menor reserva funcional para recuperar la respiración tras
hacer deporte. Por otro lado, las personas mayores son más
proclives a padecer infecciones tanto bacterianas como víricas.
de alimentación y digestión.
Así, en la boca nos
encontramos los dientes y la
lengua (que contiene las
papilas gustativas, para
detectar los sabores de los
alimentos); en el esófago hay
una capa de mucosa simple y
otra de musculatura más
importante; en cambio,
el estómago tiene una
mucosa especial que secreta
ácido para la digestión y
también el moco que la
protege de este ácido.
El intestino, dispone de una
mucosa especial con
vellosidades (excrecencias en
forma de pelos) que facilitan
la digestión y la absorción; en
el intestino delgado se
Con el envejecimiento, todos los
cambios del este sistema
gastrointestinal se traducen en una
digestión dificultosa y en la reducción
del metabolismo de ciertos nutrientes
en el estómago y el intestino delgado.
von envejecimiento son:
• la pérdida de piezas dentarias
y muchas veces con la atrofia
del maxilar inferior.
• Cambios en la mucosa oral,
atrofia de tejidos blandos
(encías).
• Disminución de secreción
salival (Ptialina) especialmente
en calidad más que en
cantidad dificultando la
formación del bolo alimenticio
y la digestión de almidones.
• El tubo digestivo se dilata y
alarga, por atrofia progresiva
de las fibras musculares lisas,
a excepción del estómago
• El estómago disminuye de
tamaño por la atrofia de las
capas musculares, la mucosa
se adelgaza y los pliegues
tienden a desaparecer, la
superficie secretora del jugo
gástrico disminuye en forma
Cambi
os
insulina disminuye, dando la
apariencia de diabetes y deben
tomarse otros criterios para su
diagnóstico.
• Reducción del tamaño del hígado.
Existe atrofia hepática con
disminución de volumen del 30 %
(100 gr. en cada década a partir de
los 40 años de edad), se oscurece
(atrofia parda), se altera la capacidad
de metabolizar azúcar y
medicamentos con rapidez, aumenta
la posibilidad hipercolesterolemia y
dispepsia grasa.
• Disminuye la producción de bilis. La
cápsula de Glisson pierde su brillo y
se arruga en muchos puntos por la
atrofia.
• Disminución de la velocidad del
tránsito intestinal son frecuentes los
problemas de constipación por la
hipotonía intestinal y las
flatulencias. El intestino delgado no
sólo recibe un menor riego
sanguíneo sino que también ve
disminuida su movilidad y padece
• Predisposición a las caries dentales, al edentulismo, por
erosión de la dentina tendencia y tendencia a las
enfermedades periodontal.
• Aumento de los episodios de reflujo gastroesofágico, con
paso de ácido del estómago hacia esófago o incluso hasta
más arriba, hacia zonas que no disponen de una mucosa
preparada para protegerse del ácido.
• Digestión lentas y con un retraso en el vaciado gástrico y la
probabilidad de padecer úlceras gástricas aumenta.
• Problemas en la absorción de alimentos, constipación y
diverticulitis.
• Aumento del tiempo del metabolismo de algunas drogas en
el hígado.
• Por los cambios intestinales puede darse, a pesar de una
ingesta correcta, una malabsorción de nutrientes como si
hubiera carencias en la alimentación.
• En el colon se altera la absorción de agua de las
heces, hecho que produce tendencia al estreñimiento. Sin
embargo, a causa de alteraciones neurológicas y de la
musculatura de los esfínteres, pueden darse situaciones de
Implica
ncias
CAMBIOS EN APARATO
EXCRETOR
Los riñones son los que
filtran la sangre y ayudan
a eliminar los desechos y
el exceso de líquido del
cuerpo.
Estos órganos también
ayudan a controlar el
equilibrio químico del
cuerpo.
Los riñones son parte del
sistema urinario, el cual
incluye los uréteres, la
vejiga y la uretra.
Los cambios musculares
y los cambios en el
aparato reproductor
pueden afectar el control
Disminución de valores de la renina y
aldosterona con mantenimiento del
nivel de enteroproyectina.
2. Morfológico:
•Pierde tamaño y peso por
disminución de nefrones
•Aumento de contenido graso peri e
intrarenal
•Disminución del número de
glomérulos.
•Adelgazamiento de la corteza renal.
•La pared de la vejiga cambia, se
torna menos elástica y no puede
contener tanta orina como antes.
•Los músculos de la vejiga se
debilitan.
3. Funcional:
•Descenso del filtrado y permeabilidad
glomerular.
•Descenso del flujo plasmático renal.
•Pérdida de función tubular traducido
como alteración de la absorción.
•Disminuye la secreción y excreción
de sustancias.
•Diverticulitis a nivel tubular y
IMPLIC
ANCIAS
El envejecimiento
aumenta el riesgo de
problemas renales y
vesicales, como:
• Problemas de control
vesical, como fugas
o incontinencia
urinaria (incapacidad de
contener la orina) o
retención urinaria
(incapacidad de vaciar
completamente la
vejiga).
• Infecciones de la vejiga y
otras infecciones
urinarias (IU)
• Enfermedad renal
La uretra puede resultar bloqueada parcial o totalmente.
• En las mujeres, puede deberse a músculos debilitados
provocando que la vejiga o la vagina se caigan de
posición (prolapso).
• En los hombres, la uretra puede resultar bloqueada por
un agrandamiento de la glándula prostática.
En una persona sana que envejece, la función renal
disminuye muy lentamente. Las enfermedades, los
medicamentos y otras afecciones pueden degradar
significativamente la función renal.
Uno de los problemas más relevantes en los ancianos que
influye en la mortalidad y morbilidad son los cambios en este
sistema, por dos factores importantes : la fragilidad ósea y el
traumatismo.
La pérdida de masa ósea, la fragilidad ósea y muscular,
conllevan a las caídas, y por tanto a las fracturas.
Un factor nutricional importante lo constituye el déficit de
calcio y vitamina D cuando disminuye el calcio ingerido con la
dieta, desciende su absorción y baja la calcemia, lo que
estimula la secreción de parathormona (PTH). La acción de
esta hormona aumenta la reabsorción ósea, la reabsorción
renal de calcio y la producción renal de calcitriol. Éste, a su
vez, aumenta la absorción intestinal y reabsorción tubular de
calcio y, en el hueso, favorece la acción resortiva de la PTH.
Sistema Músculo
Esquelético
Cambio
s
• En los músculos la pérdida y desorganización de los
miocitos originan disminución progresiva de masa muscular
y de su potencia.
• Se producen cambios degenerativos en ligamentos, tejidos
peri articulares y cartílagos, su escasa capacidad reparativa
de los últimos, puede llevar a una artrosis degenerativa,
pérdida de fuerza, coordinación y alteraciones en el
cartílago. La pérdida y movimiento están disminuidos
notoriamente en las manos y en los pies.
• La masa ósea y la absorción de minerales como el calcio
están reducidas.
• La masa ósea desciende
de forma progresiva
caracterizado por la
resorción gradual de la
superficie interna de los
huesos largos y planos y
una acrecencia lenta del
hueso nuevo sobre la
superficie externa, por ello
los huesos están
agrandados externamente
pero internamente están
huecos.
• La disminución de
mineral óseo y matriz
proteínica origina la
osteoporosis, en las
mujeres se pierde el 25 %
de hueso y por ello puede
aparecer fracturas
especialmente en los
cuerpos vertebrales y
Las placas terminales
vertebrales están
adelgazadas.
La pérdida de agua en
el cartílago ocasiona
estrechamiento de los
discos intervertebrales
y contribuye a la
pérdida de altura, la
ligera flexión de la
cabeza, cuello,
caderas y rodillas
afecta la marcha
dando origen a pasos
lentos acortados y de
base más amplia; esto
mismo contribuyen a
las frecuentes caídas
a los que están
propensos.
Por todos estos cambios puede
apreciarse en el anciano:
• Disminución de masa muscular
y debilidad; predisposición a la
formación de hernias.
• Pérdida de fuerza, cambio en la
figura corporal y disminución
del peso.
• Limitación de movimiento
corporal.
• Rigidez articular y dolor.
• Desconfianza para movilizarse y
predisposición a calambres
musculares.
• Aumento de flexión en
muñecas, rodillas y caderas.
• Movimientos articulares más
limitados debido al deterioro
cartilaginoso del mismo.
• Las alteraciones suelen ser más
graves a medida que la persona
envejece, afectando las
actividades de la vida diaria y
por tanto el modo y calidad de
vida de estas personas.
IMPLICANC
IAS
• Atrofia de la epidermis, de las glándulas
sudoríparas y folículos pilosos.
• Reducción de la grasa subcutánea.
• Cambios pigmentarios.
• Hiperqueratosis epidérmica.
• Degeneración del colágeno y de las fibras
elásticas.
• Esclerosis arteriolar.
Piel y
Tegumentos
IMPLICAN
CIAS
• Piel seca, arrugada,
frágil y descolorida.
• Pelo cano y caída
parcial o total del
mismo.
• Uñas frágiles,
engrosadas, torcidas y
de lento crecimiento.
• Placas seborreicas.
• Disminución de las
propiedades de
aislamiento de la piel,
necesarias para la
termorregulación.
•Con la edad se pierden papilas
gustativas siendo especialmente
llamativa la pérdida de la
percepción del gusto para los
sabores dulces.
•Se produce una disminución de la
capacidad para percibir los tonos
altos de voz a causa de la
degeneración del aparato receptor
del oído interno en un fenómeno
que se llama presbiacusia o sordera
del envejecimiento, dificultando la
percepción de notas agudas o de
consonantes lo que puede hacer
una conversación no entendible,
•El cristalino se vuelve más denso,
grueso y menos elástico perdiendo
la capacidad de enfocar objetos
cercanos, en un proceso que se
llama presbicia, comienzan a tener
problemas al leer las letras
pequeñas a una distancia normal,
enfocándolas mejor al separar la
lectura a mayor distancia. La
agudeza visual disminuye también
Cambios en órganos de
los Sentidos
• Los adultos mayores tienen dificultad para detectar e
identificar olores en concentraciones bajas, éste sentido
disminuye significativamente a partir de los 60 años.
(Los fumadores tienen menor capacidad olfatoria que los
no fumadores), las mujeres tienen mayor capacidad
olfatoria que los hombres de la misma edad.
• La sensibilidad táctil disminuye con la edad al igual que
los receptores del tacto. La piel contiene una gran
cantidad de receptores que reaccionan frente a la
presión, aunque no hay investigaciones contundentes,
acerca de esta modificaciones.
• El umbral de dolor se encuentra disminuido por la
pérdida de terminaciones nerviosas periféricas.
Aumento de la
susceptibilidad hacia
las infecciones, las
enfermedades
autoinmunes y
aumento de la
posibilidad de adquirir
cáncer.
Disminución de la
respuesta
inmunológica de tipo
humoral a cargo de
las células contra
antígenos extraños y
aumento de la
respuesta a antígenos
autólogos (del mismo
organismo).
Implicanci
as:
El sistema endocrino está
conformado por diferentes
glándulas que producen
hormonas y viajan a través de
la sangre hasta los órganos
para que éstos puedan
funcionar.
El envejecimiento es el
resultado de un deterioro
celular gradual pero
sostenido, que con el tiempo
es menos eficaz en su
mantenimiento y
autorreparación. Una clase de
restos fisiológicos, pueden ser
los radicales libres de oxigeno:
estas moléculas pueden
alojarse en la membrana
celular, afectar el
metabolismo de grasas y
proteínas, adhiriéndose en
SISTEMA
ENDOCRINO
cambios fundamentales
en el organismo.
1. Algunos órganos
pierden la capacidad
de recepción de
ciertas hormonas de
modo que éstas se
metabolizan con
mayor lentitud y,
2. Se altera la cantidad
de hormonas que
genera el organismo.
Ambos factores hace
que la función de
determinados órganos
pueda disminuir,
aumentar o
ralentizarse en
termorregulación, del control
metabólico, hidrocarbonados,
grasas y masa grasa adiposa
(interacción) leptina
Neuropéptido y metabolismo
hidrosalino núcleos para la
liberación de hormonas.
• (FSH, LH, TSH, ACTH, GH
GRH, ADH) regulan el
equilibrio de los sistemas
nerviosos autónomos
(simpático y parasimpático ) y
con ellos primordiales
sistemas de retro activación
(Feedback).
• Resulta evidente en el
anciano, por otra parte, la
progresiva pérdida de la
capacidad supra reguladora
hipotalámica, y cuyas
consecuencias más notorias
son las alteraciones del
apetito, del sueño, de la
regulación tensional.
FSH : Foliculoestimulante
LH: Luteinizante
TSH: Estimulante de la
tiroides
ACTH: Adenocorticotropica
GN: Del Crecimiento
GRH: Liberadora de la
hormona del crecimiento
ADH: Hormona antidiurética
su lóbulo anterior, con la
baja de la secreción de GH,
que puede intervenir, si
mantiene niveles algo
superiores a lo normal en
relación con la edad, en
una activación de los
condrocitos, factor
permisivo para IgF I y II
(Inmunoglobulina F I yII)
• La vejez conlleva
asimismo una disminución
de la síntesis de
somatomedina, modulador
anabolizante de la GH
(Lang, 1987), reducida
secreción de ACTH, lo que
puede crear dificultades en
situaciones de estrés,
mientras persisten de
forma aceptable las
secreciones de FSH y LH.
que contribuye a la
desmineralización del hueso y,
como consecuencia, al desarrollo
desarrollo de la osteoporosis.
• Glándulas
suprarrenales: producen dos
hormonas: aldosterona y cortisol.
cortisol. La primera regula la
absorción de líquidos y
electrolitos, y su secreción
disminuye con la edad, y explica el
el mareo y la disminución en la
presión arterial que se producen
con los cambios repentinos de
posición (hipotensión ortostática).
ortostática). El cortisol se encarga
encarga de la respuesta al estrés y
y regula la descomposición de la
glucosa, las proteínas y las grasa,
grasa, además de tener efectos
antinflamatorios y antialérgicos.
Es una de las hormonas cuya
presencia en sangre suele
permanecer invariable, aun
• Páncreas: es el encargado de
producir insulina, que se encarga
encarga de que la glucosa sea
absorbida por las células. El paso
paso del tiempo no cambia la
cantidad de esta hormona que se
se produce. Pero sí la capacidad
de los receptores para absorberla.
absorberla. Es lo que se conoce
como resistencia a la insulina y
puede aparecer diabetes tipo 2 o
diabetes del adulto.
Los cambios en el funcionamiento
del sistema endocrino a causa del
del envejecimiento del organismo no
no afectan por igual a todas las
personas y su grado de deterioro
dependerá en parte del estilo de
vida: dieta, ejercicio, estrés, etc.
Una vida saludable contribuirá a
Los temas relacionados a
sexualidad siempre han sido motivo
de tabúes y mitos, como el que a
medida que las personas envejecen,
ya no les interesa practicarlo. La
realidad es que muchos estudios
indican que los adultos mayores de
50 años son bastante activos
sexualmente. Sin embargo el
envejecimiento causa cambios
físicos que podrían influir en su
vida sexual.
SEXUALIDAD Y
ENVEJECIMIENTO
La incapacidad de aceptar la
vejez puede hacer que estas
personas tengan prejuicios
frente a otros ancianos y se
nieguen a relacionarse con
ellos, inhibiendo cualquier
manifestación sexual.
En el hombre:
• Disminución de la libido y de la rigidez del pene.
• Hay necesidad de mayor estímulo directo para alcanzar la
erección peneal.
• Disminuye la fuerza expulsiva eyaculatoria, y se prolonga el
período refractario, pero la urgencia eyaculatoria disminuye, lo
que protege de eyaculación precoz y puede haber coito
prolongado.
• El exceso de alcohol y las enfermedades (HTA, DM y déficit de
vitamina B12) afectan la sensibilidad sexual. Así como las
enfermedades vasculares son la primera causa de disfunción
eréctil, e incluye la enfermedad arterial oclusiva el escape
En la mujer
•Disminuye la libido por factores múltiples; si no hay reemplazo
reemplazo hormonal la menopausia produce cambios involutivos
involutivos en los órganos urogenitales, como atrofia vaginal y
disminución de la lubricación, esto es menor en las mujeres
sexualmente activas.
•La capacidad sexual y la sensación en el clítoris permanecen
intactas; el orgasmo permanece hasta edad muy avanzada pero es
pero es menos sensitivo.
Los cambios que aparecen
suelen están relacionados con
el deseo en ambas personas, en
la fase de excitación (disfunción
eréctil en el varón, sequedad
vaginal en la mujer) y
trastornos en la fase de
orgasmo, tanto en ella como en
él (eyaculación precoz,
eyaculación retardada,
eyaculación retrógrada y
anorgasmia).
tener una relación cercana con los
demás a medida que envejecen. Para
algunas personas, esto incluye el deseo
de continuar una vida sexual activa y
satisfactoria.
Con el envejecimiento, eso puede
significar adaptar la actividad sexual
para amoldarse a los cambios físicos,
de salud y de otro tipo, ya que hay
muchas maneras de tener relaciones
sexuales y de logar una sensación de
intimidad. La edad no es límite para el disfrute de una
sexualidad plena,
La actividad sexual en las personas
mayores favorece un envejecimiento
saludable, aunque la falta de información y
los estereotipos hacen que a menudo se
convierta en un tabú para los ancianos,
especialmente entre las mujeres.
La expresión de su sexualidad podría
incluir muchos tipos de contacto íntimo o
estimulación. Algunos adultos pueden
optar por no participar en la actividad
.
Algunos mitos y tabúes respecto a la sexualidad en el
envejecimiento.
Verdad. La sexualidad es algo inherente en el ser humano, no
por qué tener fecha de caducidad. La edad no debe ser un
condicionante, de hecho, el sexo puede ser mejor pasados los 50.
A esa edad, se tiene mayor seguridad personal, menos
complejos y ya no se tienen tantas expectativas idealizadas del
encuentro sexual.
Mito. Que tras la menopausia el deseo sexual femenino
desaparece. O que el interés de las mujeres va disminuyendo. El
deseo sexual depende de las circunstancias personales, del tipo
de relación, del estado de salud y del bienestar psicológico y
emocional, y puede variar a cualquier edad. Además, a partir de
los 50, desaparece uno de los grandes temores para la mujer,
sexuales. A medida que las mujeres van
cumpliendo años, se tendrá menos
lubricación vaginal natural. Por fortuna,
fortuna, existen medicamentos recetados
recetados que contrarrestan la resequedad
resequedad de los tejidos vaginales.
También, son útiles los lubricantes y los
los juguetes sexuales.
Mito. Siempre se ha creído que, a partir
de cierta edad, los hombres no pueden
mantener relaciones sexuales. En el caso
caso de los hombres, la disfunción eréctil
eréctil puede ser un problema común
ocasionado por la disminución natural en
en los niveles de testosterona. Las
erecciones son más lentas y se vuelven
menos firmes y frecuentes.
Lamentablemente, muchos hombres se
angustian, exacerbando así el problema.
problema. La ansiedad estrecha las
arterias que llevan la sangre al pene, lo
que dificulta aún más las erecciones.
Además, muchas afecciones como la
obesidad, la diabetes, las enfermedades
nuevos matrimonios en las
mujeres viudas, lo cual limita
aún más la actividad sexual de
éstas
Se debe mantener, en lo posible,
el equilibrio entre la intimidad,
dignidad y derechos del anciano,
incluso cuando existe cierto
grado de incapacidad mental,
pues tienen capacidad para sentir
placer, y, en muchas ocasiones,
precisan tocar y ser tocados, y
sentir calor.
La sexualidad es beneficiosa a
cualquier edad. Practicarla
potencia el sistema inmune,
quema calorías, fortalece el
corazón y regula la presión
arterial, ayuda a prevenir el
cáncer de próstata, previene el
estrés, etc. Además, también
IMPLICAN
CIAS
•Las mujeres se sienten menos atractivas y más inhibidas con
respecto a las relaciones sexuales.
•Muchas parejas van optando poco a poco por la abstinencia sexual.
•Muchas veces sin impedimentos físicos se produce una disminución
completa de la actividad sexual.
•La sociedad por su parte, influye a que las personas ancianas no
puedan vivir y manifestar libremente su sexualidad.
•Algunas personas de edad avanzada han internalizado el
estereotipo cultural negativo de la persona anciana como un
inválido desexualizado.
•Están más expuestos al deterioro de su autoestima y sufrir cuadros
de depresión y ansiedad.
•Las disfunciones sexuales (DS) suponen, un auténtico problema de
salud pública, por su repercusión en la calidad de vida de quienes
la presentan, mostrando una significativa menor satisfacción en
sus relaciones íntimas y unos peores índices de calidad de vida
afectando el estado general de la salud.
lugar cambios en la mayor parte
de funciones y procesos
psicológicos de la persona, más
no se puede afirmar que estos
cambios se producen en todas
las personas, sino que se ven
influidos de forma clave por
factores como la salud física, la
genética o el nivel de actividad
intelectual y social. Por ejemplo
declive físico tiene una gran
relación con evolución de la
personalidad en el
envejecimiento, es decir que las
modificaciones físicas,
intelectuales y sociales modifican
también la percepción que cada
uno tiene de sí mismo.
Trataremos cuatro cambios
psicológicos más comunes en
este campo: La atención, la
CAMBIOS
PSICOLÓGIC
OS
atencionales a lo largo de la vejez, estos
cambios no se dan por igual en todos los
los tipos de atención.
La atención sostenida en el adulto
mayor y requiere mantener el foco
atencional fijo en un mismo estímulo
durante un periodo de tiempo
relativamente prolongado puede tardar
tardar al iniciar las tareas, pero su
grado de acierto no se reduce más que
que el de los jóvenes a medida que pasa
pasa el tiempo.
Es más marcado el deterioro de la
atención dividida, ya que el foco
atencional se fracciona en distintos
estimulares o tareas. El grado de
eficacia es más bajo cuanto mayor sea
la dificultad y el número de las tareas a
través de las cuales se evalúe este tipo
tipo de atención.
La atención selectiva permite atender
de forma prioritaria a determinados
componentes estimulares, por encima
muestra generalmente un declive ligero
como consecuencia del envejecimiento.
La memoria a corto plazo de tipo pasivo se
se afectada por la edad por un
pequeño descenso en la velocidad de
recuperación de la información.
En cuanto a la memoria a largo
plazo, cuando el material es de tipo
procedimental o declarativo no se
producen déficits asociados a la vejez. En
cambio, los recuerdos episódicos o
autobiográficos se deterioran claramente a
a medida que la edad avanza, si bien los de
de la segunda década de vida se
mantienen más que los del resto.
Es decir el deterioro de la memoria no se
asocia a la vejez de forma directa sino a
través de la aparición de déficits cognitivos
cognitivos de intensidad patológica, lo cual
cual no sucede en todas las personas. Por
Por otra parte, cuando los problemas de
memoria son ligeros resulta relativamente
relativamente sencillo compensarlos con
3. Inteligencia: Un aspecto clave es la distinción entre inteligencia fluida y
cristalizada.
La inteligencia cristalizada, que hace referencia al conocimiento acumulado y
acumulado y a su manejo, no deja de aumentar a lo largo de la vida, excepto
excepto si se padece un trastorno amnésico.
En cambio la inteligencia fluida, asociada a la eficiencia de la transmisión
transmisión neuronal y otros factores biológicos, muestra un deterioro intenso
intenso al menos desde los 70 años.
En este sentido cabe hacer una mención especial al fenómeno de la pérdida
pérdida terminal, que consiste en un deterioro muy intenso en las
puntuaciones de CV en los últimos 5-10 meses de vida a causa del declive
declive físico. Como el resto de déficits intelectuales derivados de la vejez.
4. Creatividad: La creatividad se define como la capacidad
humana para generar ideas nuevas y soluciones originales a
través de la asociación entre contenidos mentales ya
existentes.
Aunque las investigaciones en torno a la evolución de la
creatividad en función de la edad son escasas, sus resultados
sugieren que se mantiene e incluso mejora con el paso del
tiempo en las personas que la ejercitan. No obstante, entre
quienes no son especialmente creativas tal capacidad es
inferior en la vejez que en edades más tempranas.
IMPLICAN
CIAS
• Disminución de la
capacidad de
adaptación
• Tendencia a la
introversión
• Conformismo
• Sociabilidad
disminuida
• Menor impulsividad
• Mayor reserva.
• Pérdida de autoestima.
• Cambios en la forma de
sentir y expresar su
afectividad
• Cambios en la
expresión de su
sexualidad.
que experimentan las personas
mayores y las expectativas de
la sociedad para alguien de
esta edad.
Para comprender los cambios
experimentados deben tenerse
en cuenta: las normas
sociales, los roles
desempeñados por las
personas mayores, los grupos
de referencia y la socialización.
Los cambios sociológicos
afectan a toda el área social de
la persona: su entorno
cercano, su familia, su
comunidad y la sociedad en
general.
Hay cambios en el rol
individual como individuo y
Cambios
sociológicos
de la capacidad y de la
personalidad del individuo para
para afrontar los cambios de rol
rol que le tocará vivir (como
abuelo, al perder a su pareja, al
al tener que abandonar su
hogar, etc). Con el avance de los
los años surgen problemas de
fragilidad, dependencia y
enfermedad que condicionan a la
la familia y al mayor en el
cambio de roles de cuidado.
2. Cambios en el rol social. La
jubilación es un cambio
importante por todas las
repercusiones que tiene. Por otro
otro lado las redes sociales y las
las relaciones pueden verse
mermadas, aumenta la distancia
distancia intergeneracional. En
En este caso también aparecen
los prejuicios y mitos
ser social se siente
postergado en la mayoría
de los casos a un segundo
plano.
Se observan tres aspectos
importantes como:
1.Como individuo único,
capaz de decidir, con
opiniones, creencias y
valores propios, con una
historia de vida personal e
influido por un medio
social, con una
concepción especial de la
vida y de la muerte.
2.Como integrante de un
grupo familiar, sus
relación dentro de él.
3.Como persona receptora
El papel dentro de la comunidad, gira en torno a dos grandes ejes:
1. La actividad laboral
2. La actividad social
Caracterizadas por la participación en las tareas de su entorno
social.
El hecho de envejecer modifica el rol que se ha desarrollado, pero
no de forma individual, sino en el momento que la sociedad lo
incluye dentro del grupo de ancianos, aproximadamente a los
60/65 años, CIAM,CAM, etc.
nuevas situaciones.
Los hijos se van del hogar, llegan los nietos que en muchos casos pasan a ser
a ser cuidados por los abuelos, puede morir uno de los cónyuges dando lugar a
lugar a viudez. Estos cambios pueden ser beneficioso en algunas ocasiones (el
ocasiones (el cuidado de los nietos) o negativos (pérdida de valor dentro de la
de la familia y soledad).
En ocasiones lo más destacado en la persona mayor es su pérdida de poder o
poder o valor dentro de la familia pasando a ser relegado por otros miembros
miembros como los hijos. Esto puede verse reflejado en dos situaciones:
cuando el adulto mayor es autónomo e independiente y los hijos pueden
aconsejarle o cuando el adulto mayor está enfermo y puede ver mermada su
su independencia o su autonomía, pasando a depender de otros miembros de
miembros de su familia para su propio cuidado.
Las consecuencias socio-económicas son importantes, ya que
normalmente se experimenta una disminución del poder y
adquisitivo de sus pensiones, lo que conduce a nostalgias
preocupaciones de dependencia o precariedad para su futuro.
Entre las consecuencias de tipo sociopolíticas es notable la
marginación, tanto de tipo social como profesional.
Los principales problemas sociales que acontecen en la vejez son:
• La pobreza relativa por reducción de los ingresos al estar jubilado
• Los problemas con el acondicionamiento de la vivienda y su
entorno a los déficits funcionales.
• Los cambios en el estado marital y la soledad
• La actitud de la sociedad hacia los ancianos
• La soledad puede estar asociada o no a las situaciones de
aislamiento social, y sus factores predisponentes son la emigración,
la viudez, la incapacidad, el ser un anciano cuidador y el ser muy
viejo.
• Las consecuencias de la soledad son la malnutrición, la mayor
incidencia de trastornos afectivos y, de forma genérica, una
exacerbación del envejecimiento biológico.
• El desentendimiento intergeneracional.
IMPLICANC
IAS
• Con cierta frecuencia el anciano es internado en asilos,
residencias etc., lejos de la atención de familiares, con
progresiva pérdida de sus vinculaciones profesionales,
universitarias y académicas o/y artísticas.
• Socialmente a la vejez se la concibe como un carga para
la sociedad y para el Estado y no como una etapa de
y experiencias valiosas de las cuales deben aprender las
generaciones jóvenes.

Más contenido relacionado

Similar a 3. Proc.Env. y Cambios.pptx

Aspectos Psicológicos Del Envejecimiento
Aspectos Psicológicos Del EnvejecimientoAspectos Psicológicos Del Envejecimiento
Aspectos Psicológicos Del EnvejecimientoAlec
 
Imagen Corporal_ Mancilla Pallas Taullard Villar
Imagen Corporal_ Mancilla  Pallas Taullard VillarImagen Corporal_ Mancilla  Pallas Taullard Villar
Imagen Corporal_ Mancilla Pallas Taullard Villarlupallas
 
adulto mayor 1.pptx
adulto mayor 1.pptxadulto mayor 1.pptx
adulto mayor 1.pptxTityVasKa
 
Tema sobre adulto mayor sus consecuencias
Tema sobre adulto mayor sus consecuenciasTema sobre adulto mayor sus consecuencias
Tema sobre adulto mayor sus consecuenciasdiplomadosiberopuebla
 
Características del adulto mayor meliy yeni
Características del adulto mayor meliy yeniCaracterísticas del adulto mayor meliy yeni
Características del adulto mayor meliy yenijohana.sierra
 
LA PERSONA DEPENDIENTE.pdf
LA PERSONA DEPENDIENTE.pdfLA PERSONA DEPENDIENTE.pdf
LA PERSONA DEPENDIENTE.pdfElsa942758
 
Adulto mayor y su repercusion enla vida
Adulto mayor y su repercusion enla vidaAdulto mayor y su repercusion enla vida
Adulto mayor y su repercusion enla vidadiplomadosiberopuebla
 
Factores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorFactores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorVania1201
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayorhois14
 
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pptx
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pptxClase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pptx
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pptxDaissyArce1
 
Power point
Power pointPower point
Power pointever1021
 
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pdf
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pdfClase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pdf
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pdfDaissyArce1
 
1. El Envejecimiento y el adulto mayor.ppt
1. El Envejecimiento y el adulto mayor.ppt1. El Envejecimiento y el adulto mayor.ppt
1. El Envejecimiento y el adulto mayor.pptKARINA277955
 

Similar a 3. Proc.Env. y Cambios.pptx (20)

El adulto mayor
El adulto mayorEl adulto mayor
El adulto mayor
 
Aspectos Psicológicos Del Envejecimiento
Aspectos Psicológicos Del EnvejecimientoAspectos Psicológicos Del Envejecimiento
Aspectos Psicológicos Del Envejecimiento
 
Imagen Corporal_ Mancilla Pallas Taullard Villar
Imagen Corporal_ Mancilla  Pallas Taullard VillarImagen Corporal_ Mancilla  Pallas Taullard Villar
Imagen Corporal_ Mancilla Pallas Taullard Villar
 
adulto mayor 1.pptx
adulto mayor 1.pptxadulto mayor 1.pptx
adulto mayor 1.pptx
 
Tema sobre adulto mayor sus consecuencias
Tema sobre adulto mayor sus consecuenciasTema sobre adulto mayor sus consecuencias
Tema sobre adulto mayor sus consecuencias
 
Características del adulto mayor meliy yeni
Características del adulto mayor meliy yeniCaracterísticas del adulto mayor meliy yeni
Características del adulto mayor meliy yeni
 
LA PERSONA DEPENDIENTE.pdf
LA PERSONA DEPENDIENTE.pdfLA PERSONA DEPENDIENTE.pdf
LA PERSONA DEPENDIENTE.pdf
 
La adultez
La adultezLa adultez
La adultez
 
Definición de adulto mayor
Definición de adulto mayorDefinición de adulto mayor
Definición de adulto mayor
 
Adulto mayor y su repercusion enla vida
Adulto mayor y su repercusion enla vidaAdulto mayor y su repercusion enla vida
Adulto mayor y su repercusion enla vida
 
La Adultez
La AdultezLa Adultez
La Adultez
 
Factores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorFactores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayor
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Adultez
AdultezAdultez
Adultez
 
Tipos de envejecimiento.pptx
Tipos de envejecimiento.pptxTipos de envejecimiento.pptx
Tipos de envejecimiento.pptx
 
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pptx
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pptxClase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pptx
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pptx
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Autocuidado salud
Autocuidado saludAutocuidado salud
Autocuidado salud
 
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pdf
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pdfClase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pdf
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pdf
 
1. El Envejecimiento y el adulto mayor.ppt
1. El Envejecimiento y el adulto mayor.ppt1. El Envejecimiento y el adulto mayor.ppt
1. El Envejecimiento y el adulto mayor.ppt
 

Más de sheylamarillyvasquez (7)

VITAMINAS.pptx
VITAMINAS.pptxVITAMINAS.pptx
VITAMINAS.pptx
 
3. Sistema oseo.pptx
3. Sistema oseo.pptx3. Sistema oseo.pptx
3. Sistema oseo.pptx
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
 
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt
 
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
 
7. HTA.pptx
7. HTA.pptx7. HTA.pptx
7. HTA.pptx
 
4. Enf. PREOPERATORIO.pptx
4. Enf. PREOPERATORIO.pptx4. Enf. PREOPERATORIO.pptx
4. Enf. PREOPERATORIO.pptx
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

3. Proc.Env. y Cambios.pptx

  • 2. INTRODUCCI ÓN El envejecimiento es un fenómeno presente a lo largo del ciclo vital desde el mismo proceso de la concepción hasta la muerte. Sin embargo, a pesar de ser un fenómeno natural conocido por todos los seres humanos, es difícil de aceptar como una realidad innata del ser humano. El proceso de envejecimiento del ser humano se acelera tras permanecer por debajo del umbral de la pobreza durante cuatro años o más, según estudio, las economías pobres son un fuerte indicador del envejecimiento temprano (Universidad de Copenhagen 2019) En Latinoamérica el envejecimiento se está dando a un ritmo más rápido de lo que ocurrió históricamente en los países hoy desarrollados, en un contexto caracterizado por una alta incidencia de pobreza, persistente y aguda inequidad social, escaso desarrollo institucional y baja cobertura de la seguridad
  • 3. las personas, pero no es suficiente para valorar, medir y definir a una persona adulta mayor. es una dimensión fundamental de la organización social; sin embargo, no se establece una relación con los derechos y las responsabilidades que emanan de su construcción social durante cada uno de los períodos del ciclo vital (Neugarten y Neugarten, 1987). En el caso de la vejez, desde hace varias décadas se ha documentado la forma en que, de una u otra manera, la edad avanzada condiciona la posición disminuida que tienen las personas mayores en las sociedades occidentales, lo que con frecuencia restringe su autonomía La esperanza de vida, es un indicador que mide el promedio de años que se esperaría que una persona viva, basado en el nivel de mortalidad de un determinado grupo de población. En Latino América actualmente ya supera los 72.6 años
  • 4. El envejecimiento es un proceso universal, continuo, irreversible, asincrónico y progresivo, de llegar a viejo independientemente de la edad cronológica. Es decir que está determinado por una serie de factores, biológicos, psicológicos, sociales y ambientales (herencia genética, la configuración física, la personalidad, la biografía y el entorno. De ahí las diferencias existentes entre personas de una misma edad) La vejez, en cambio, es una construcción social. la vejez social comienza actualmente a los 60 años, en relación con la jubilación, sin embargo esto va cambiando de acuerdo a políticas de cada sector. Casi la vejez, se asocia a pérdidas. Por eso la jubilación es un acontecimiento que, en ocasiones, se vive de manera traumática por algunas personas y exige un periodo de
  • 5. A la vejez también se la relaciona con enfermedad, deterioro y decadencia, dando lugar a una actitud colectiva negativa que se representa por un conjunto de prejuicios, estereotipos y discriminaciones que adquieren las personas conforme avanza su edad. Muchas personas la conciben como un estado o construcción mental (es decir que cada uno decide si es viejo o no de acuerdo a su propia percepción) Por tanto definir una edad concreta para la vejez y el envejecimiento es difícil. Sin embargo, todos los que han envejecido a pesar de sus diferencias individuales o grupales, comparten características comunes que les
  • 6. depende de la combinación de recursos y la estructura de oportunidades individuales y generacionales a la que están expuestas las personas en el transcurso de su vida, de acuerdo a su condición y posición al interior de la sociedad. Esto remite a la conjugación de la edad con otras diferencias sociales (tales como el género, la clase social o el origen étnico) que condicionan el acceso y disfrute de esos recursos y oportunidades. En segundo lugar, hay que diferenciar los enfoques que guían las interpretaciones de los temas que abordan las leyes, las políticas y los programas dirigidos a las personas mayores. Los problemas que tratan ese tipo de instrumentos son construcciones sociales que reflejan concepciones específicas de la realidad (Elder y Cobb, 1993) y que, en el caso de las personas mayores, se relacionan
  • 7. Son una serie de etapas y variaciones del humano tanto en sus estructuras como en sus funciones, es un proceso individual y colectivo a la vez, continuo y cíclico, eminentemente personal. Se da dentro del contexto de interrelaciones de variables físicas, químicas y biológicas por un lado, con otras que son de carácter psíquico, cultural y social. No es una enfermedad, no tiene causa única, y no es un error genético. PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
  • 8. Se inicia con el nacimiento y evoluciona en forma paulatina con modificaciones orgánicas y funcionales a lo largo de la vida y con variaciones en su aparición según el medio ambiente en el que se desarrolle el individuo, sus condiciones y calidad de vida. Termina con la muerte.
  • 9. Envejecimiento primario: Conjunto de cambios observados con la edad no relacionados con la presencia de de enfermedad. Envejecimiento secundario: Representados por los problemas de salud de carácter carácter crónico y los cambios adaptativos para mantener la homeostasis del medio interno interno y relacionado con hábitos y estilos de vida de etapas anteriores. Sea cual sea el tipo de envejecimiento, la característica fundamental común a cualquiera de ellos es la pérdida de la reserva funcional, que condiciona una mayor susceptibilidad a la agresión externa, al disminuir los mecanismos de respuesta y su eficacia para conservar el equilibrio del medio interno. El proceso de envejecimiento humano individual es el resultado de la suma de dos tipos de envejecimiento: el primario o intrínseco y el secundario o extrínseco.
  • 10. Clasificaci ón Rango Edad Características Viejos- jóvenes De 60 a 74 74 años Son potencialmente activos y en su mayoría sanos, desde el punto de gerontológico. Este grupo de edad representa un capital social fundamental para el paradigma del envejecimiento activo. Viejos- viejos De 75 a 89 89 años Tienen mayor riesgo de presentar limitaciones limitaciones físicas, psicológicas y sociales. Requieren de programas gerontológicos diferenciados para mantener, prolongar y recuperar la funcionalidad, además de prevenir prevenir la fragilidad. Viejos- longevos De 90 y más años Grupo poblacional vulnerable desde el punto de de vista biológico, psicológico y social: de ahí que sea necesario, desarrollar programas de Clasificación del envejecimiento (Hernández y col.)
  • 11. Clasificación según estado de Salud Funcional (Geriatría) Anciano sano: No padece de ninguna enfermedad y no presenta ningún grado de problemática funcional, mental o social. Anciano enfermo: Diagnosticado de alguna enfermedad aguda o crónica pero que no cumple criterios de "Anciano de Alto Riesgo". Anciano de alto riesgo (viejo frágil): Con las siguientes características: Edad muy avanzada (>80-85 años) Patología crónica invalidante, física o psíquica Vive solo Hospitalización en los últimos tres meses.
  • 12. Anciano Enfermo: Presencia de problemas sociales con influencia, grave para la salud. Cambio de domicilio frecuente (permanece menos de 4 4 meses seguidos en el mismo domicilio). Dependencia Dependencia para la realización de alguna actividad básica de la vida diaria ACV, Síndrome confusional, Depresión, Caídas, Incontinencia. Desnutrición, deterioro de los órganos de de los sentidos y limitaciones para la deambulación.
  • 13. Envejecimiento ideal: Independientes para realizar actividades básicas e instrumentales de la vida diaria; sin sin enfermedad crónica evidente; se perciben en muy buen buen estado físico; sin deterioro cognitivo y con estilos de de vida positivos (no consumen alcohol, tabaco y realizan realizan actividad física). En este tipo de envejecimiento intervienen factores personales (como la salud, nivel económico, nivel educativo) así como factores como factores circunstanciales (familia, relaciones sociales, sociales, proximidad a los recursos). De la misma forma que que a los niños se les enseña y se les prepara para la vida vida adulta, debemos aprender a envejecer. • Manteniendo la independencia en la medida de lo posible. posible. • Teniendo una actitud positiva frente a los cambios. • Siendo protagonistas de su vejez. • Adaptándose a una perspectiva de tiempo distinta. • Envejecimiento activo: Con alguna enfermedad crónica; crónica; presentan dificultad en alguna AIVD; consideran Formas de envejecimiento
  • 14. Envejecimiento habitual: Con más de una enfermedad crónica; perciben su estado de de salud regular; tienen una ligera incapacidad funcional que no causa dependencia; con deterioro cognitivo ligero ligero o no estar presente, y tienen factores de riesgo bajo bajo o medio. Envejecimiento patológico: Con mala autoevaluación del del estado de salud; tienen deterioro cognitivo, con varias varias enfermedades crónicas. crónicas. Su estado de salud salud está afectado en varias varias dimensiones. En este grupo se encuentran esencialmente personas cuyas
  • 15. Características del envejecimiento Universal: Propio de todos los seres vivos. Progresivo: Es un proceso acumulativo. Dinámico: Es constante cambio, evolución. Irreversible: No se puede detener, ni revertirse; es definitivo. Declinante: Las funciones del organismo se deterioran en forma gradual hasta conducir a la muerte. Intrínseco: Propio de cada persona. Heterogéneo e individual: No sigue un patrón establecido igual para todos, varia enormemente de sujeto en sujeto, y de órgano en órgano dentro de
  • 16. la forma en que se envejece. Los valores y las tradiciones culturales determinan como una sociedad considera a las personas mayores y al al proceso de envejecimiento. (En Latinoamérica, la mujer vive más años, pero menos saludables y con mayor pobreza y analfabetismo). Determinantes conductuales: La adopción de estilos de vida saludables saludables y la participación activa son importantes en todas las etapas del curso vital. Uno de los mitos sobre sobre al envejecimiento gira en torno a torno a la idea de que, en la vejez, ya ya es demasiado tarde para adoptar un estilo de vida saludable. La actividad física adecuada, una alimentación sana, no fumar y el consumo prudente de alcohol y medicamentos en la vejez puede evitar DETERMINANTES DEL ENVEJECIMIENTO
  • 17. Determinantes relacionados con los sistemas sanitarios y los servicios sociales: Los sistemas sanitarios deben trabajar con una perspectiva del ciclo vital completo, se orienten a la promoción de la de la salud, la prevención de las enfermedades y el acceso equitativo equitativo tanto a una atención primaria como a una asistencia de de larga duración de calidad. Deben estar integrados, coordinar, efectivos y rentables. No debe existir discriminación por causa de la edad al facilitar los los servicios y los profesionales sanitarios han de tratar a las personas de todas las edades con dignidad y respeto.
  • 18. La célula es la unidad vital de los seres vivos, con el envejecimiento, adquiere características prpías en función del grupo de tejido u órgano al que pertenecen, los cambios del envejecimiento, se dan tanto en órganos y sistemas. Es notable la disminución de capacidad de división y restauración tardía celular, levando a una perdida de funcionalidad. Cambios Estructurales y Funcionales en el Envejecimiento
  • 19. El principal cambio anatómico, es la pérdida de tejidos de órganos y sistemas, los mismos ya no se reemplazan o son reemplazados por otros de inferior calidad. Los cambios fisiológicos más importantes son: • Ritmos fisiológicos: Alteración y disminución de amplitud de los ritmos de cortisol plasmático, temperatura corporal y acortamiento del ciclo sueño- vigilia. Disminuye la capacidad de variar la frecuencia cardiaca y presión arterial ante situaciones de estrés. • Homeostasis: Hay mayor susceptibilidad a la hipo o hipertermia, los ancianos producen menos calor por kilo de peso. Producen menos calofríos y tienen menos capacidad de vaso contrición con el frío, y vaso dilatación menos eficiente para sudar. Regulan mal el agua corporal y tienen menos sensación de sed
  • 20. la piel altera la flora bacteriana, que junto al adelgazamiento facilita pequeñas erosiones y favorecen las infecciones de piel. Hay menos producción de mucus en la vejiga y los bronquios, lo que permite que micro-organismos se adhieran a su superficie, favoreciendo la infección. La respuesta de producción de anticuerpos está disminuida y hay cambios en la sensibilidad y función de los macrófagos, que son claves en la regulación de la respuesta inmune.
  • 21. Factores de riesgo de deshidratación • >85 años de edad • Descenso de la sensación de de sed • Problemas para el acceso a a la bebida • Problemas de comunicación. • Alteraciones cognitivas (demencia, depresión, etc.) etc.) • Disfagia • Anorexia • Fármacos (diuréticos, laxantes, sedantes) • Patología aguda (fiebre, vómitos, diarrea) • Falta de atención por los
  • 22.
  • 23. Implicancia clínica: La disminución de agua corporal y la sensación de sed, hace que la que la persona anciana se encuentre en un estado de deshidratación oculto. El aumento de la grasa corporal tiene implicancia en la farmacodinamia de los medicamentos; los fármacos liposolubles, liposolubles, como las benzodiacepinas, van a tener un mayor volumen de distribución y una mayor concentración en el tejido tejido adiposo, con consiguiente mayor tiempo para la liberación liberación de la droga; así el Diazepan, que en una persona joven joven tiene una vida media de 24 horas, en el anciano llega hasta hasta 72 horas, con la consiguiente acumulación del fármaco. Igualmente en el caso de los fármacos hidrosolubles, como hay disminución del agua, hay un menor volumen de distribución, lo
  • 24. Cambios en el Sistema Nervioso A medida que las personas envejecen, su cerebro y sistema nervioso pasan por cambios naturales. El cerebro y la médula espinal pierden peso. Disminuye: el flujo sanguíneo cerebral aproximadamente en un 20 %, el número de neuronas, la mielina en los axones, de conexiones dendríticas, de neurotransmisores y de receptores en la sinapsis.
  • 25. de células cerebrales de algunas zonas, tanto en la integridad celular y de las interconexiones. Hay disminución de la producción de neurotransmisores y de sus receptores (las llaves y cerraduras de la función cerebral y nerviosa) en todo el sistema nervioso central y en las zonas de la de los impulsos nerviosos desde los órganos de los sentidos hacia los músculos y otros órganos. (disminuye la dopamina) Hay atrofia progresiva de las circunvoluciones de la superficie cerebral y aumento de profundidad de los surcos, esto determina el aumento de
  • 26. Los productos de desecho se pueden acumular en el tejido cerebral, a medida que las neuronas se descomponen, ocasionando placas y ovillos neurofibrilares. La lipofucsina (un pigmento graso de color marrón) también se puede acumular en el tejido nervioso. (Alzheimer)
  • 27. disminución de la memoria, de de la capacidad cognitiva y de las facultades de aprendizaje que en un anciano sano. Sin embargo esto no interfiere en la la realización de las actividades actividades habituales. Existen dificultades en la psicomotricidad con menor control muscular y posicional, posicional, que se agravan por por la pérdida de masa muscular, originando problemas en la coordinación de los movimientos, disminución de los reflejos y la la aparición de problemas en el
  • 28. Las habilidades verbales, incluyendo el vocabulario y el uso de las palabras, suelen empezar a declinar alrededor de los 70 años de edad. El rendimiento intelectual, es decir, la capacidad de procesar información, independientemente de la rapidez con que se haga, se mantiene, por lo general, hasta alrededor de los 80 años, siempre que no haya trastornos neurológicos. El tiempo de reacción y el desempeño de tareas se hacen más lentos, dado que el cerebro procesa los impulsos nerviosos con mayor lentitud. Sin embargo, es difícil distinguir los efectos del envejecimiento sobre la funcionalidad cerebral de los efectos de otros trastornos frecuentes en las personas mayores, como la depresión, ACV (ictus), la hipo actividad de la
  • 29. Los discos intervertebrales se endurecen y se tornan quebradizos, o crecer demasiado. Por lo que, los discos pierden parte de su capacidad de amortiguación, ejerciendo mayor presión sobre la médula espinal y los ramos de los nervios que emergen de ella (raíces nerviosas raquídeas), pudiendo dañar fibras nerviosas en la zona donde se separan de la médula espinal. Esta lesión puede a su vez dar lugar a una disminución Médula espinal:
  • 30. Con la edad, los nervios periféricos conducen los impulsos más lentamente, produciendo una disminución de la sensibilidad, reflejos más lentos y, con frecuencia, cierta torpeza. La conducción nerviosa puede enlentecerse debido a la degeneración de las vainas de mielina situadas alrededor de los los nervios. (Las vainas de mielina son capas de tejido que aíslan aíslan los nervios y aceleran la conducción de los impulsos). El riego sanguíneo disminuye, los huesos cercanos crecen en exceso exceso y presionan los nervios, o ambas cosas. Los cambios en la la funcionalidad asociados a la edad pueden ser más evidentes cuando los nervios ya están dañados a consecuencia de otra condición (por ejemplo, la diabetes). La respuesta del sistema nervioso periférico a las lesiones disminuye. Cuando se daña el axón de un nervio periférico en personas jóvenes, el nervio es capaz de repararse. Este proceso de de reparación es más lento e incompleto en las personas mayores, mayores, lo que las hace más vulnerables a las lesiones y a las enfermedades.
  • 31. Cambios Cardiovasculares Esta constituido órganos huecos como el corazón y los vasos, por los cuales transcurre la sangre para oxigenar los diferentes órganos asi como recoger el CO2 y productos de desecho junto a otros órganos (pulmón, riñón, etc) El corazón tiene un sistema de marcapasos natural que controla el latido cardíaco y sin embargo puede desarrollar tejido fibroso y depósitos de grasa. El marcapasos natural (nódulo sinoauricular) pierde algunas de sus células. Estos cambios pueden ocasionar
  • 32. calcificadas, poco a poco disminuye el índice cardíaco máximo y el volumen sistólico y con ello el gasto cardíaco. El aumento en el colágeno, la alteración de la elastina y el mayor depósito de calcio originan rigidez de la arteria (elastocalcinosis) especialmente de la aorta la misma que puede desplegarse con aumento de la presión sistólica aceleración de la velocidad de la onda pulsátil y una pérdida de 10% en la eficiencia sistólica del corazón. Aumenta la resistencia periférica aunque no se conoce si por atrofia o espasmo arteriolar con
  • 33. QUEDO
  • 34. joven. En personas de edad avanzada, son comunes los ritmos anormales (arritmias) que pueden ser causados por cardiopatía. El grosor de la membrana basal del capilar aumenta de 700 a 1,100 A. entre la juventud y la ancianidad. Las paredes de los capilares se engrosan ligeramente, lo que puede ocasionar una tasa de intercambio de nutrientes y desechos un poco más lenta. El acúmulo de masas adiposas se localizan en vasos arteriales y venosos y especialmente en las válvulas mitral y aórtica; por el mayor depósito de colesterol, las
  • 35. arterial con hiperplasia de la íntima. • Depósitos de lipofucsina y fibrosis del miocardio • Incompetencia valvular venosa. • Calcificaciones en las válvulas cardíacas. • Rigidez de las paredes venosas. • Aumento de la resistencia periférica. • Deterioro de la microcirculación. • Dilatación y prominencia de la aorta. • Predisposición a los eventos trombo embolicas. • Disminución en la capacidad de actividad física.
  • 36. en la cantidad total de agua corporal. Como parte de esto hay menos líquido en el torrente sanguíneo de tal forma que la volemia se reduce. La velocidad con la cual se producen los glóbulos rojos sanguíneos en respuesta al estrés o la enfermedad se reduce. Esto crea una respuesta más lenta a la pérdida de sangre provocando con facilidad anemia. La mayoría de los glóbulos blancos se mantienen en los mismos niveles, aunque ciertos glóbulos blancos importantes para la inmunidad (neutrófilos) disminuyen en cantidad y
  • 37. Los ancianos tienen predisposición a sufrir de soplos cardíacos, tromboembolias, estasis y úlceras tróficas y alteraciones en la microcirculación periférica. La taquicardia es mal tolerada por el corazón necesitando más tiempo entre latidos para recuperarse. Modificaciones electrocardiográficas y un descenso en la capacidad del corazón para responder al estrés, las emociones, fiebre ejercicio y fármacos. El estrés repentino y violento puede causar arritmias que puede llevar a una insuficiencia cardíaca o a la muerte. Coágulos sanguíneos Trombosis venosa profunda - tromboflebitis Enfermedad vascular periférica que produce dolor intermitente en las piernas al caminar (claudicación) Venas varicosas Se pueden presentar aneurismas en una de las principales arterias del corazón o en el IMPLICANCIA S:
  • 38. El sistema respiratorio está compuesto por una red de “canalizaciones” que lleva el aire hasta y desde los pulmones para realizar el intercambio de gases, es decir, la respiración. Además mantiene el aire limpio de gérmenes y contaminantes, mediante la mucosa que recubre estas canalizaciones, que produce un moco protector que se “barre” hacia el exterior con los cilios de las mismas. Este sistema la forman la vía respiratoria la nariz, la laringe, la tráquea, los bronquios principales y secundarios y los bronquiolos. El tejido pulmonar: está compuesto por la suma de miles de unidades funcionales independientes llamadas alveolos; éstos están formados por capilares separados por una fina membrana por la que se realiza el intercambio de gases: la sangre recoge el oxígeno y libera el dióxido de carbono Cambios en el sistema Respiratorio
  • 39. Hay una disminución de la elasticidad de los así como una disminución de la movilidad del tórax por las alteraciones esqueléticas y musculares; esto hace que el volumen de aire movilizado por respiración sea menor. Se relaciona con el aumento el diámetro antero posterior del tórax (cifosis) debido a la elevación de las costillas y aplanamiento del diafragma asociado a la calcificación del cartílago costal. Con el envejecimiento, aparece la reducción de la función pulmonar, influenciado por varios factores entre ellos los fisiológicos, ambientales y estilos de vida.
  • 40. Hay un aumento del tejido fibroso entre los alveolos, lo que dificulta el paso del oxigeno a la sangre y del dióxido de carbono al aire espirado. Presentan esclerosis bronquial, degeneración de su epitelio, el árbol bronquial se alarga y dilata, la circulación es deficiente en consecuencia los pulmones se tornan pálidos y fibrosados. También hay disminución en la sensibilidad y eficiencia de los mecanismos de defensa del pulmón, tales como: el aclaramiento del moco, el
  • 41. controla la respiración puede perder parte de su función. Cuando esto sucede, los pulmones no son capaces de obtener suficiente oxígeno y no sale suficiente dióxido de carbono de los pulmones. La respiración se puede volver más difícil. Los nervios de las vías respiratorias que desencadenan la tos se vuelven menos sensibles. Se pueden acumular grandes cantidades de partículas en los pulmones y son difíciles de expulsar.
  • 42. bronquial y de las glándulas mucosas. • La osteoporosis de la caja torácica. • La cifosis e incremento de la rigidez de la pared del tórax. • La reducción de la elasticidad y calcificación de los cartílagos costales. • La debilidad de los músculos respiratorios y • Disminución de un 10 a 15 % del contenido de O2 en la sangre Todo esto conlleva que la función respiratoria de las personas mayores, aún sin ser patológica, es diferente de la de los jóvenes. El volumen de aire movilizado es menor y el intercambio de gases es menos eficiente; esto conlleva una menor resistencia y capacidad de adaptación al ejercicio y una menor reserva funcional para recuperarse tras su práctica. Las personas mayores son más
  • 43. IMPLIC ANCIAS • Predisposición a la infección, por la ineficiencia tusígena y a padecer de enfisema (EPC debido a la dilatación de los alveolos o a la destrucción de sus paredes). • Es latente la posibilidad de complicaciones mecánicas e infecciosas (neumonías hipostáticas), por disminución de la actividad ciliar del epitelio bronquial y espacio muerto. • Capacidad vital disminuida. • Deterioro de la difusión de oxígeno. • El volumen de aire movilizado es menor y el intercambio de gases es menos eficiente; esto conlleva una menor resistencia y capacidad de adaptación al ejercicio y una menor reserva funcional para recuperar la respiración tras hacer deporte. Por otro lado, las personas mayores son más proclives a padecer infecciones tanto bacterianas como víricas.
  • 44.
  • 45. de alimentación y digestión. Así, en la boca nos encontramos los dientes y la lengua (que contiene las papilas gustativas, para detectar los sabores de los alimentos); en el esófago hay una capa de mucosa simple y otra de musculatura más importante; en cambio, el estómago tiene una mucosa especial que secreta ácido para la digestión y también el moco que la protege de este ácido. El intestino, dispone de una mucosa especial con vellosidades (excrecencias en forma de pelos) que facilitan la digestión y la absorción; en el intestino delgado se
  • 46. Con el envejecimiento, todos los cambios del este sistema gastrointestinal se traducen en una digestión dificultosa y en la reducción del metabolismo de ciertos nutrientes en el estómago y el intestino delgado.
  • 47. von envejecimiento son: • la pérdida de piezas dentarias y muchas veces con la atrofia del maxilar inferior. • Cambios en la mucosa oral, atrofia de tejidos blandos (encías). • Disminución de secreción salival (Ptialina) especialmente en calidad más que en cantidad dificultando la formación del bolo alimenticio y la digestión de almidones. • El tubo digestivo se dilata y alarga, por atrofia progresiva de las fibras musculares lisas, a excepción del estómago • El estómago disminuye de tamaño por la atrofia de las capas musculares, la mucosa se adelgaza y los pliegues tienden a desaparecer, la superficie secretora del jugo gástrico disminuye en forma Cambi os
  • 48. insulina disminuye, dando la apariencia de diabetes y deben tomarse otros criterios para su diagnóstico. • Reducción del tamaño del hígado. Existe atrofia hepática con disminución de volumen del 30 % (100 gr. en cada década a partir de los 40 años de edad), se oscurece (atrofia parda), se altera la capacidad de metabolizar azúcar y medicamentos con rapidez, aumenta la posibilidad hipercolesterolemia y dispepsia grasa. • Disminuye la producción de bilis. La cápsula de Glisson pierde su brillo y se arruga en muchos puntos por la atrofia. • Disminución de la velocidad del tránsito intestinal son frecuentes los problemas de constipación por la hipotonía intestinal y las flatulencias. El intestino delgado no sólo recibe un menor riego sanguíneo sino que también ve disminuida su movilidad y padece
  • 49. • Predisposición a las caries dentales, al edentulismo, por erosión de la dentina tendencia y tendencia a las enfermedades periodontal. • Aumento de los episodios de reflujo gastroesofágico, con paso de ácido del estómago hacia esófago o incluso hasta más arriba, hacia zonas que no disponen de una mucosa preparada para protegerse del ácido. • Digestión lentas y con un retraso en el vaciado gástrico y la probabilidad de padecer úlceras gástricas aumenta. • Problemas en la absorción de alimentos, constipación y diverticulitis. • Aumento del tiempo del metabolismo de algunas drogas en el hígado. • Por los cambios intestinales puede darse, a pesar de una ingesta correcta, una malabsorción de nutrientes como si hubiera carencias en la alimentación. • En el colon se altera la absorción de agua de las heces, hecho que produce tendencia al estreñimiento. Sin embargo, a causa de alteraciones neurológicas y de la musculatura de los esfínteres, pueden darse situaciones de Implica ncias
  • 50. CAMBIOS EN APARATO EXCRETOR Los riñones son los que filtran la sangre y ayudan a eliminar los desechos y el exceso de líquido del cuerpo. Estos órganos también ayudan a controlar el equilibrio químico del cuerpo. Los riñones son parte del sistema urinario, el cual incluye los uréteres, la vejiga y la uretra. Los cambios musculares y los cambios en el aparato reproductor pueden afectar el control
  • 51. Disminución de valores de la renina y aldosterona con mantenimiento del nivel de enteroproyectina. 2. Morfológico: •Pierde tamaño y peso por disminución de nefrones •Aumento de contenido graso peri e intrarenal •Disminución del número de glomérulos. •Adelgazamiento de la corteza renal. •La pared de la vejiga cambia, se torna menos elástica y no puede contener tanta orina como antes. •Los músculos de la vejiga se debilitan. 3. Funcional: •Descenso del filtrado y permeabilidad glomerular. •Descenso del flujo plasmático renal. •Pérdida de función tubular traducido como alteración de la absorción. •Disminuye la secreción y excreción de sustancias. •Diverticulitis a nivel tubular y
  • 52. IMPLIC ANCIAS El envejecimiento aumenta el riesgo de problemas renales y vesicales, como: • Problemas de control vesical, como fugas o incontinencia urinaria (incapacidad de contener la orina) o retención urinaria (incapacidad de vaciar completamente la vejiga). • Infecciones de la vejiga y otras infecciones urinarias (IU) • Enfermedad renal
  • 53. La uretra puede resultar bloqueada parcial o totalmente. • En las mujeres, puede deberse a músculos debilitados provocando que la vejiga o la vagina se caigan de posición (prolapso). • En los hombres, la uretra puede resultar bloqueada por un agrandamiento de la glándula prostática. En una persona sana que envejece, la función renal disminuye muy lentamente. Las enfermedades, los medicamentos y otras afecciones pueden degradar significativamente la función renal.
  • 54. Uno de los problemas más relevantes en los ancianos que influye en la mortalidad y morbilidad son los cambios en este sistema, por dos factores importantes : la fragilidad ósea y el traumatismo. La pérdida de masa ósea, la fragilidad ósea y muscular, conllevan a las caídas, y por tanto a las fracturas. Un factor nutricional importante lo constituye el déficit de calcio y vitamina D cuando disminuye el calcio ingerido con la dieta, desciende su absorción y baja la calcemia, lo que estimula la secreción de parathormona (PTH). La acción de esta hormona aumenta la reabsorción ósea, la reabsorción renal de calcio y la producción renal de calcitriol. Éste, a su vez, aumenta la absorción intestinal y reabsorción tubular de calcio y, en el hueso, favorece la acción resortiva de la PTH. Sistema Músculo Esquelético
  • 55. Cambio s • En los músculos la pérdida y desorganización de los miocitos originan disminución progresiva de masa muscular y de su potencia. • Se producen cambios degenerativos en ligamentos, tejidos peri articulares y cartílagos, su escasa capacidad reparativa de los últimos, puede llevar a una artrosis degenerativa, pérdida de fuerza, coordinación y alteraciones en el cartílago. La pérdida y movimiento están disminuidos notoriamente en las manos y en los pies. • La masa ósea y la absorción de minerales como el calcio están reducidas.
  • 56. • La masa ósea desciende de forma progresiva caracterizado por la resorción gradual de la superficie interna de los huesos largos y planos y una acrecencia lenta del hueso nuevo sobre la superficie externa, por ello los huesos están agrandados externamente pero internamente están huecos. • La disminución de mineral óseo y matriz proteínica origina la osteoporosis, en las mujeres se pierde el 25 % de hueso y por ello puede aparecer fracturas especialmente en los cuerpos vertebrales y
  • 57. Las placas terminales vertebrales están adelgazadas. La pérdida de agua en el cartílago ocasiona estrechamiento de los discos intervertebrales y contribuye a la pérdida de altura, la ligera flexión de la cabeza, cuello, caderas y rodillas afecta la marcha dando origen a pasos lentos acortados y de base más amplia; esto mismo contribuyen a las frecuentes caídas a los que están propensos.
  • 58. Por todos estos cambios puede apreciarse en el anciano: • Disminución de masa muscular y debilidad; predisposición a la formación de hernias. • Pérdida de fuerza, cambio en la figura corporal y disminución del peso. • Limitación de movimiento corporal. • Rigidez articular y dolor. • Desconfianza para movilizarse y predisposición a calambres musculares. • Aumento de flexión en muñecas, rodillas y caderas. • Movimientos articulares más limitados debido al deterioro cartilaginoso del mismo. • Las alteraciones suelen ser más graves a medida que la persona envejece, afectando las actividades de la vida diaria y por tanto el modo y calidad de vida de estas personas. IMPLICANC IAS
  • 59. • Atrofia de la epidermis, de las glándulas sudoríparas y folículos pilosos. • Reducción de la grasa subcutánea. • Cambios pigmentarios. • Hiperqueratosis epidérmica. • Degeneración del colágeno y de las fibras elásticas. • Esclerosis arteriolar. Piel y Tegumentos
  • 60. IMPLICAN CIAS • Piel seca, arrugada, frágil y descolorida. • Pelo cano y caída parcial o total del mismo. • Uñas frágiles, engrosadas, torcidas y de lento crecimiento. • Placas seborreicas. • Disminución de las propiedades de aislamiento de la piel, necesarias para la termorregulación.
  • 61. •Con la edad se pierden papilas gustativas siendo especialmente llamativa la pérdida de la percepción del gusto para los sabores dulces. •Se produce una disminución de la capacidad para percibir los tonos altos de voz a causa de la degeneración del aparato receptor del oído interno en un fenómeno que se llama presbiacusia o sordera del envejecimiento, dificultando la percepción de notas agudas o de consonantes lo que puede hacer una conversación no entendible, •El cristalino se vuelve más denso, grueso y menos elástico perdiendo la capacidad de enfocar objetos cercanos, en un proceso que se llama presbicia, comienzan a tener problemas al leer las letras pequeñas a una distancia normal, enfocándolas mejor al separar la lectura a mayor distancia. La agudeza visual disminuye también Cambios en órganos de los Sentidos
  • 62. • Los adultos mayores tienen dificultad para detectar e identificar olores en concentraciones bajas, éste sentido disminuye significativamente a partir de los 60 años. (Los fumadores tienen menor capacidad olfatoria que los no fumadores), las mujeres tienen mayor capacidad olfatoria que los hombres de la misma edad. • La sensibilidad táctil disminuye con la edad al igual que los receptores del tacto. La piel contiene una gran cantidad de receptores que reaccionan frente a la presión, aunque no hay investigaciones contundentes, acerca de esta modificaciones. • El umbral de dolor se encuentra disminuido por la pérdida de terminaciones nerviosas periféricas.
  • 63. Aumento de la susceptibilidad hacia las infecciones, las enfermedades autoinmunes y aumento de la posibilidad de adquirir cáncer. Disminución de la respuesta inmunológica de tipo humoral a cargo de las células contra antígenos extraños y aumento de la respuesta a antígenos autólogos (del mismo organismo). Implicanci as:
  • 64. El sistema endocrino está conformado por diferentes glándulas que producen hormonas y viajan a través de la sangre hasta los órganos para que éstos puedan funcionar. El envejecimiento es el resultado de un deterioro celular gradual pero sostenido, que con el tiempo es menos eficaz en su mantenimiento y autorreparación. Una clase de restos fisiológicos, pueden ser los radicales libres de oxigeno: estas moléculas pueden alojarse en la membrana celular, afectar el metabolismo de grasas y proteínas, adhiriéndose en SISTEMA ENDOCRINO
  • 65. cambios fundamentales en el organismo. 1. Algunos órganos pierden la capacidad de recepción de ciertas hormonas de modo que éstas se metabolizan con mayor lentitud y, 2. Se altera la cantidad de hormonas que genera el organismo. Ambos factores hace que la función de determinados órganos pueda disminuir, aumentar o ralentizarse en
  • 66. termorregulación, del control metabólico, hidrocarbonados, grasas y masa grasa adiposa (interacción) leptina Neuropéptido y metabolismo hidrosalino núcleos para la liberación de hormonas. • (FSH, LH, TSH, ACTH, GH GRH, ADH) regulan el equilibrio de los sistemas nerviosos autónomos (simpático y parasimpático ) y con ellos primordiales sistemas de retro activación (Feedback). • Resulta evidente en el anciano, por otra parte, la progresiva pérdida de la capacidad supra reguladora hipotalámica, y cuyas consecuencias más notorias son las alteraciones del apetito, del sueño, de la regulación tensional. FSH : Foliculoestimulante LH: Luteinizante TSH: Estimulante de la tiroides ACTH: Adenocorticotropica GN: Del Crecimiento GRH: Liberadora de la hormona del crecimiento ADH: Hormona antidiurética
  • 67. su lóbulo anterior, con la baja de la secreción de GH, que puede intervenir, si mantiene niveles algo superiores a lo normal en relación con la edad, en una activación de los condrocitos, factor permisivo para IgF I y II (Inmunoglobulina F I yII) • La vejez conlleva asimismo una disminución de la síntesis de somatomedina, modulador anabolizante de la GH (Lang, 1987), reducida secreción de ACTH, lo que puede crear dificultades en situaciones de estrés, mientras persisten de forma aceptable las secreciones de FSH y LH.
  • 68. que contribuye a la desmineralización del hueso y, como consecuencia, al desarrollo desarrollo de la osteoporosis. • Glándulas suprarrenales: producen dos hormonas: aldosterona y cortisol. cortisol. La primera regula la absorción de líquidos y electrolitos, y su secreción disminuye con la edad, y explica el el mareo y la disminución en la presión arterial que se producen con los cambios repentinos de posición (hipotensión ortostática). ortostática). El cortisol se encarga encarga de la respuesta al estrés y y regula la descomposición de la glucosa, las proteínas y las grasa, grasa, además de tener efectos antinflamatorios y antialérgicos. Es una de las hormonas cuya presencia en sangre suele permanecer invariable, aun
  • 69. • Páncreas: es el encargado de producir insulina, que se encarga encarga de que la glucosa sea absorbida por las células. El paso paso del tiempo no cambia la cantidad de esta hormona que se se produce. Pero sí la capacidad de los receptores para absorberla. absorberla. Es lo que se conoce como resistencia a la insulina y puede aparecer diabetes tipo 2 o diabetes del adulto. Los cambios en el funcionamiento del sistema endocrino a causa del del envejecimiento del organismo no no afectan por igual a todas las personas y su grado de deterioro dependerá en parte del estilo de vida: dieta, ejercicio, estrés, etc. Una vida saludable contribuirá a
  • 70. Los temas relacionados a sexualidad siempre han sido motivo de tabúes y mitos, como el que a medida que las personas envejecen, ya no les interesa practicarlo. La realidad es que muchos estudios indican que los adultos mayores de 50 años son bastante activos sexualmente. Sin embargo el envejecimiento causa cambios físicos que podrían influir en su vida sexual. SEXUALIDAD Y ENVEJECIMIENTO La incapacidad de aceptar la vejez puede hacer que estas personas tengan prejuicios frente a otros ancianos y se nieguen a relacionarse con ellos, inhibiendo cualquier manifestación sexual.
  • 71. En el hombre: • Disminución de la libido y de la rigidez del pene. • Hay necesidad de mayor estímulo directo para alcanzar la erección peneal. • Disminuye la fuerza expulsiva eyaculatoria, y se prolonga el período refractario, pero la urgencia eyaculatoria disminuye, lo que protege de eyaculación precoz y puede haber coito prolongado. • El exceso de alcohol y las enfermedades (HTA, DM y déficit de vitamina B12) afectan la sensibilidad sexual. Así como las enfermedades vasculares son la primera causa de disfunción eréctil, e incluye la enfermedad arterial oclusiva el escape
  • 72. En la mujer •Disminuye la libido por factores múltiples; si no hay reemplazo reemplazo hormonal la menopausia produce cambios involutivos involutivos en los órganos urogenitales, como atrofia vaginal y disminución de la lubricación, esto es menor en las mujeres sexualmente activas. •La capacidad sexual y la sensación en el clítoris permanecen intactas; el orgasmo permanece hasta edad muy avanzada pero es pero es menos sensitivo. Los cambios que aparecen suelen están relacionados con el deseo en ambas personas, en la fase de excitación (disfunción eréctil en el varón, sequedad vaginal en la mujer) y trastornos en la fase de orgasmo, tanto en ella como en él (eyaculación precoz, eyaculación retardada, eyaculación retrógrada y anorgasmia).
  • 73. tener una relación cercana con los demás a medida que envejecen. Para algunas personas, esto incluye el deseo de continuar una vida sexual activa y satisfactoria. Con el envejecimiento, eso puede significar adaptar la actividad sexual para amoldarse a los cambios físicos, de salud y de otro tipo, ya que hay muchas maneras de tener relaciones sexuales y de logar una sensación de intimidad. La edad no es límite para el disfrute de una sexualidad plena, La actividad sexual en las personas mayores favorece un envejecimiento saludable, aunque la falta de información y los estereotipos hacen que a menudo se convierta en un tabú para los ancianos, especialmente entre las mujeres. La expresión de su sexualidad podría incluir muchos tipos de contacto íntimo o estimulación. Algunos adultos pueden optar por no participar en la actividad
  • 74. . Algunos mitos y tabúes respecto a la sexualidad en el envejecimiento. Verdad. La sexualidad es algo inherente en el ser humano, no por qué tener fecha de caducidad. La edad no debe ser un condicionante, de hecho, el sexo puede ser mejor pasados los 50. A esa edad, se tiene mayor seguridad personal, menos complejos y ya no se tienen tantas expectativas idealizadas del encuentro sexual. Mito. Que tras la menopausia el deseo sexual femenino desaparece. O que el interés de las mujeres va disminuyendo. El deseo sexual depende de las circunstancias personales, del tipo de relación, del estado de salud y del bienestar psicológico y emocional, y puede variar a cualquier edad. Además, a partir de los 50, desaparece uno de los grandes temores para la mujer,
  • 75. sexuales. A medida que las mujeres van cumpliendo años, se tendrá menos lubricación vaginal natural. Por fortuna, fortuna, existen medicamentos recetados recetados que contrarrestan la resequedad resequedad de los tejidos vaginales. También, son útiles los lubricantes y los los juguetes sexuales. Mito. Siempre se ha creído que, a partir de cierta edad, los hombres no pueden mantener relaciones sexuales. En el caso caso de los hombres, la disfunción eréctil eréctil puede ser un problema común ocasionado por la disminución natural en en los niveles de testosterona. Las erecciones son más lentas y se vuelven menos firmes y frecuentes. Lamentablemente, muchos hombres se angustian, exacerbando así el problema. problema. La ansiedad estrecha las arterias que llevan la sangre al pene, lo que dificulta aún más las erecciones. Además, muchas afecciones como la obesidad, la diabetes, las enfermedades
  • 76. nuevos matrimonios en las mujeres viudas, lo cual limita aún más la actividad sexual de éstas Se debe mantener, en lo posible, el equilibrio entre la intimidad, dignidad y derechos del anciano, incluso cuando existe cierto grado de incapacidad mental, pues tienen capacidad para sentir placer, y, en muchas ocasiones, precisan tocar y ser tocados, y sentir calor. La sexualidad es beneficiosa a cualquier edad. Practicarla potencia el sistema inmune, quema calorías, fortalece el corazón y regula la presión arterial, ayuda a prevenir el cáncer de próstata, previene el estrés, etc. Además, también
  • 77. IMPLICAN CIAS •Las mujeres se sienten menos atractivas y más inhibidas con respecto a las relaciones sexuales. •Muchas parejas van optando poco a poco por la abstinencia sexual. •Muchas veces sin impedimentos físicos se produce una disminución completa de la actividad sexual. •La sociedad por su parte, influye a que las personas ancianas no puedan vivir y manifestar libremente su sexualidad. •Algunas personas de edad avanzada han internalizado el estereotipo cultural negativo de la persona anciana como un inválido desexualizado. •Están más expuestos al deterioro de su autoestima y sufrir cuadros de depresión y ansiedad. •Las disfunciones sexuales (DS) suponen, un auténtico problema de salud pública, por su repercusión en la calidad de vida de quienes la presentan, mostrando una significativa menor satisfacción en sus relaciones íntimas y unos peores índices de calidad de vida afectando el estado general de la salud.
  • 78. lugar cambios en la mayor parte de funciones y procesos psicológicos de la persona, más no se puede afirmar que estos cambios se producen en todas las personas, sino que se ven influidos de forma clave por factores como la salud física, la genética o el nivel de actividad intelectual y social. Por ejemplo declive físico tiene una gran relación con evolución de la personalidad en el envejecimiento, es decir que las modificaciones físicas, intelectuales y sociales modifican también la percepción que cada uno tiene de sí mismo. Trataremos cuatro cambios psicológicos más comunes en este campo: La atención, la CAMBIOS PSICOLÓGIC OS
  • 79. atencionales a lo largo de la vejez, estos cambios no se dan por igual en todos los los tipos de atención. La atención sostenida en el adulto mayor y requiere mantener el foco atencional fijo en un mismo estímulo durante un periodo de tiempo relativamente prolongado puede tardar tardar al iniciar las tareas, pero su grado de acierto no se reduce más que que el de los jóvenes a medida que pasa pasa el tiempo. Es más marcado el deterioro de la atención dividida, ya que el foco atencional se fracciona en distintos estimulares o tareas. El grado de eficacia es más bajo cuanto mayor sea la dificultad y el número de las tareas a través de las cuales se evalúe este tipo tipo de atención. La atención selectiva permite atender de forma prioritaria a determinados componentes estimulares, por encima
  • 80. muestra generalmente un declive ligero como consecuencia del envejecimiento. La memoria a corto plazo de tipo pasivo se se afectada por la edad por un pequeño descenso en la velocidad de recuperación de la información. En cuanto a la memoria a largo plazo, cuando el material es de tipo procedimental o declarativo no se producen déficits asociados a la vejez. En cambio, los recuerdos episódicos o autobiográficos se deterioran claramente a a medida que la edad avanza, si bien los de de la segunda década de vida se mantienen más que los del resto. Es decir el deterioro de la memoria no se asocia a la vejez de forma directa sino a través de la aparición de déficits cognitivos cognitivos de intensidad patológica, lo cual cual no sucede en todas las personas. Por Por otra parte, cuando los problemas de memoria son ligeros resulta relativamente relativamente sencillo compensarlos con
  • 81. 3. Inteligencia: Un aspecto clave es la distinción entre inteligencia fluida y cristalizada. La inteligencia cristalizada, que hace referencia al conocimiento acumulado y acumulado y a su manejo, no deja de aumentar a lo largo de la vida, excepto excepto si se padece un trastorno amnésico. En cambio la inteligencia fluida, asociada a la eficiencia de la transmisión transmisión neuronal y otros factores biológicos, muestra un deterioro intenso intenso al menos desde los 70 años. En este sentido cabe hacer una mención especial al fenómeno de la pérdida pérdida terminal, que consiste en un deterioro muy intenso en las puntuaciones de CV en los últimos 5-10 meses de vida a causa del declive declive físico. Como el resto de déficits intelectuales derivados de la vejez.
  • 82. 4. Creatividad: La creatividad se define como la capacidad humana para generar ideas nuevas y soluciones originales a través de la asociación entre contenidos mentales ya existentes. Aunque las investigaciones en torno a la evolución de la creatividad en función de la edad son escasas, sus resultados sugieren que se mantiene e incluso mejora con el paso del tiempo en las personas que la ejercitan. No obstante, entre quienes no son especialmente creativas tal capacidad es inferior en la vejez que en edades más tempranas.
  • 83. IMPLICAN CIAS • Disminución de la capacidad de adaptación • Tendencia a la introversión • Conformismo • Sociabilidad disminuida • Menor impulsividad • Mayor reserva. • Pérdida de autoestima. • Cambios en la forma de sentir y expresar su afectividad • Cambios en la expresión de su sexualidad.
  • 84. que experimentan las personas mayores y las expectativas de la sociedad para alguien de esta edad. Para comprender los cambios experimentados deben tenerse en cuenta: las normas sociales, los roles desempeñados por las personas mayores, los grupos de referencia y la socialización. Los cambios sociológicos afectan a toda el área social de la persona: su entorno cercano, su familia, su comunidad y la sociedad en general. Hay cambios en el rol individual como individuo y Cambios sociológicos
  • 85. de la capacidad y de la personalidad del individuo para para afrontar los cambios de rol rol que le tocará vivir (como abuelo, al perder a su pareja, al al tener que abandonar su hogar, etc). Con el avance de los los años surgen problemas de fragilidad, dependencia y enfermedad que condicionan a la la familia y al mayor en el cambio de roles de cuidado. 2. Cambios en el rol social. La jubilación es un cambio importante por todas las repercusiones que tiene. Por otro otro lado las redes sociales y las las relaciones pueden verse mermadas, aumenta la distancia distancia intergeneracional. En En este caso también aparecen los prejuicios y mitos
  • 86. ser social se siente postergado en la mayoría de los casos a un segundo plano. Se observan tres aspectos importantes como: 1.Como individuo único, capaz de decidir, con opiniones, creencias y valores propios, con una historia de vida personal e influido por un medio social, con una concepción especial de la vida y de la muerte. 2.Como integrante de un grupo familiar, sus relación dentro de él. 3.Como persona receptora
  • 87. El papel dentro de la comunidad, gira en torno a dos grandes ejes: 1. La actividad laboral 2. La actividad social Caracterizadas por la participación en las tareas de su entorno social. El hecho de envejecer modifica el rol que se ha desarrollado, pero no de forma individual, sino en el momento que la sociedad lo incluye dentro del grupo de ancianos, aproximadamente a los 60/65 años, CIAM,CAM, etc.
  • 88. nuevas situaciones. Los hijos se van del hogar, llegan los nietos que en muchos casos pasan a ser a ser cuidados por los abuelos, puede morir uno de los cónyuges dando lugar a lugar a viudez. Estos cambios pueden ser beneficioso en algunas ocasiones (el ocasiones (el cuidado de los nietos) o negativos (pérdida de valor dentro de la de la familia y soledad). En ocasiones lo más destacado en la persona mayor es su pérdida de poder o poder o valor dentro de la familia pasando a ser relegado por otros miembros miembros como los hijos. Esto puede verse reflejado en dos situaciones: cuando el adulto mayor es autónomo e independiente y los hijos pueden aconsejarle o cuando el adulto mayor está enfermo y puede ver mermada su su independencia o su autonomía, pasando a depender de otros miembros de miembros de su familia para su propio cuidado.
  • 89. Las consecuencias socio-económicas son importantes, ya que normalmente se experimenta una disminución del poder y adquisitivo de sus pensiones, lo que conduce a nostalgias preocupaciones de dependencia o precariedad para su futuro. Entre las consecuencias de tipo sociopolíticas es notable la marginación, tanto de tipo social como profesional. Los principales problemas sociales que acontecen en la vejez son: • La pobreza relativa por reducción de los ingresos al estar jubilado • Los problemas con el acondicionamiento de la vivienda y su entorno a los déficits funcionales. • Los cambios en el estado marital y la soledad • La actitud de la sociedad hacia los ancianos • La soledad puede estar asociada o no a las situaciones de aislamiento social, y sus factores predisponentes son la emigración, la viudez, la incapacidad, el ser un anciano cuidador y el ser muy viejo. • Las consecuencias de la soledad son la malnutrición, la mayor incidencia de trastornos afectivos y, de forma genérica, una exacerbación del envejecimiento biológico. • El desentendimiento intergeneracional. IMPLICANC IAS
  • 90. • Con cierta frecuencia el anciano es internado en asilos, residencias etc., lejos de la atención de familiares, con progresiva pérdida de sus vinculaciones profesionales, universitarias y académicas o/y artísticas. • Socialmente a la vejez se la concibe como un carga para la sociedad y para el Estado y no como una etapa de y experiencias valiosas de las cuales deben aprender las generaciones jóvenes.