SlideShare una empresa de Scribd logo
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Dirección Nacional de Estudios e Información
SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS
1
TASAS INTERNACIONALES DE INTERES
A MARZO 2012
Elaborado por: María Cecilia Paredes Loza
Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón
Aprobado por: Xavier Villavicencio Córdova
RESUMEN EJECUTIVO
Las tasas de interés internacionales representan una importante variable
macroeconómica para la toma de decisiones por parte de los inversores y de los
países donde el mercado financiero internacional es una de las principales fuentes
de financiamiento de los sectores público y privado.
Las tasas de interés son fijadas por los bancos centrales de cada país y es
inversamente proporcional a la cantidad de circulante en la economía conforme a la
teoría económica. Las tasas altas estimulan el ahorro, disminuyen el consumo y
detienen el incremento de precios, en tanto que las tasas bajas promueven el
crecimiento económico ya que estimulan el consumo aún cuando pueden generar
inflación.
Las tasas internacionales más utilizadas a nivel internacional para las distintas
operaciones financieras son la libor y la prime. La tasa de interés interbancaria
ofertada en el mercado londinense sirve de referencia para la establecer el costo
del dinero en las operaciones a nivel mundial.
La tasa prime, registra una tendencia decreciente desde diciembre de 1998, dicho
índice es la tasa referencial de corto plazo a la que los principales bancos conceden
créditos a sus mejores clientes en los Estados Unidos. Generalmente registra entre
dos y tres puntos más que la tasa libor.
Pese a la tendencia decreciente de la tasa libor que podría motivar un incremento
de los créditos externos, la deuda externa privada ecuatoriana ha decrecido, lo que
podría evidenciar dificultades del sector privado de la economía, para financiar sus
operaciones con créditos externos o su decisión gerencial y operativa de evitar o
controlar este tipo de endeudamiento, sin embargo, la deuda externa pública se ha
incrementado en el último trimestre en el 1,2% y a nivel anual en el 14,7%.
Sin embargo parte del sector privado, el sector bancario privado no traduce similar
comportamiento, pues más bien se constata un incremento del endeudamiento de
la banca privada con instituciones privadas del exterior en el 1,9% y con
organismos multilaterales, en 18,6%, en el último trimestre.
A marzo de 2012, las tasas de interés pasivas (4,53%) que los bancos pagan a los
ahorristas son menores a la inflación (6,12%), por tanto el rendimiento real es
negativo, situación que tiende a desestimular el ahorro.
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Dirección Nacional de Estudios e Información
SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS
2
1. ANTECEDENTES
El mercado financiero internacional es una de las principales fuentes de
financiamiento de los sectores público y privado. Las tasas de interés
internacionales representan una variable fundamental para la toma de
decisiones financieras por parte de los inversores o de los países.
Un empeoramiento de las condiciones financieras en el exterior, reflejado en
mayores tasas de interés internacionales, dificultará el acceso tanto del sector
público como del privado al financiamiento externo y afectará a las tasas de
interés domésticas.
En términos económicos, la tasa de interés representa el precio del dinero en el
mercado financiero o el porcentaje al que se ha invertido un capital en un
período de tiempo.
La tasa de interés es fijada por el banco central de cada país a los otros bancos
que, a su vez, la fijan a los sujetos de crédito por los préstamos otorgados.
Generalmente, si hay suficiente liquidez en la economía, la tasa tiende a
disminuir, en tanto que si existe escasez de dinero, la tasa tiende a aumentar.
Las tasas altas estimulan el ahorro y frenan la inflación ya que disminuye el
consumo al incrementarse el costo de las deudas; no obstante también frenan
el crecimiento económico. Las tasas bajas, por el contrario, promueven el
crecimiento económico ya que estimulan el consumo; sin embargo, pueden
generar inflación al inyectar mayor circulante en la economía.
2. CONCEPTUALIZACION
En el escenario internacional se conocen al menos 7 tipos de tasas de interés,
estas son (a) la tasa de descuento (Discount Rate); (b) la tasa de interés de los
fondos federales (Federal Funds); (c) la tasa de bonos del Tesoro (Treasury
Bond Rates) y de las letras del Tesoro (Treasury Bill Rates); (d) la tasa
preferencial de préstamos (prime rate); (e) la tasa de certificados de depósitos
(Certificates of Deposit Rate); (f) la tasa LIBOR (London Inter-bank Offered
Rate), y (g) las tasas de interés de los bonos corporativos (Corporate Bond
Rates).
a. Discount rate. La tasa de descuento es la tasa de interés que la
Reserva Federal (FED) le cobra a los bancos cuando les otorga un
préstamo. Esta tasa de interés es una de las referencias que usa la FED
para ajustar la velocidad de circulación monetaria en la economía. Esta
tasa no fluctúa día a día, sino que es ajustada varias veces al año. En
periodos de contracción económica, la FED disminuye la tasa de
descuento para estimular el crecimiento mediante préstamos de dinero a
negocios e individuos. De manera similar, si la economía está
demasiado acelerada, la FED aumenta las tasas de interés para enfriar
este comportamiento.
b. Fed Funds Rate. Así como los bancos pueden pedirle prestado a la
FED, también pueden prestarse entre sí. La tasa de interés interbancaria
a la cual los bancos se prestan entre sí es la tasa de interés de Fondos
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Dirección Nacional de Estudios e Información
SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS
3
Federales. Los fondos federales constituyen excedentes de los saldos
de reserva (encaje legal) depositados por los bancos comerciales en la
FED. Como sus pasivos cambian diariamente, los requerimientos o
excedentes de dichos fondos también cambian. Así, existe un mercado
en el cual estas instituciones de depósito compran y venden fondos.
Esta tasa también es controlada por la FED y utilizada como volante de
conducción de los ciclos económicos (vigila la liquidez del mercado de
dinero). Cuando desea inyectar liquidez, puede vender fondos federales,
reduciendo su tasa de interés. Asimismo, cuando desea elevar las tasas
de interés, puede disminuir las tasas comprando fondos federales. La
FED efectúa estas operaciones contra valores gubernamentales.
c. Treasury Bond Rates. Los certificados de tesorería constituyen los
instrumentos más comercializados en el mercado de dinero de Estados
Unidos. Los T-Bills son evaluados AAA por las agencias calificadoras,
fundamentalmente debido a que se consideran exentos de riesgo
crediticio para cualquier propósito práctico, lo cual es posible por el
respaldo de buena fe del Gobierno norteamericano y su capacidad de
imponer y cobrar impuestos. Los T-Bills son subastados semanalmente
por el departamento del Tesoro y sus intereses son muy cercanos a las
tasas de interés de descuento en el mercado. Sus funciones en los
mercados de dinero han servido como referencia para comparar otros
instrumentos más riesgosos y de emisión más esporádica.
d. Prime rate. La tasa preferencial de préstamos Prime Rate es aquella
que los bancos estadounidenses cobran a sus mejores clientes sobre
sus préstamos. Constituye una referencia del nivel de las tasas activas
de ese país. Obviamente, por muy buenos clientes que sean, esta tasa
siempre será un poco más alta que la tasa de descuento que le cobra la
FED al banco directamente. En los mercados internacionales de dinero
siempre son muy consideradas las tasas de interés de los depósitos a la
vista y a plazos dentro de cada país.
La tasa prime constituye una tasa mundial que varía constantemente en
función de la demanda del crédito y de la oferta monetaria; pero también
en función de las expectativas inflacionarias y los resultados de la
cuenta corriente en la balanza de pagos de los Estados Unidos de
América.
e. Certificates of Deposit Rate. En los Estados Unidos, dichos
certificados de depósito (CD), son documentos simples que funcionan
como recibo por un depósito determinado, y constituyen un compromiso
de pago de intereses y repago del principal al vencimiento por parte del
banco receptor. De igual forma, el certificado de depósito negociable
(NCD) es similar al CD, sólo que, como su nombre implica, es
negociable o comerciable. En otras palabras, el comprador puede
revenderlo en el mercado secundario. Asimismo, la contrapartida de los
CD’s pero en el sector no constituido por bancos es el papel comercial
(PC).
El PC representa una promesa de pago no garantizada con vencimiento
a muy corto plazo. En los Estados Unidos el PC es el mercado más
grande del mundo por un margen sustancial, representando más del
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Dirección Nacional de Estudios e Información
SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS
4
60% de todo el PC vigente de los mercados internacionales. El
comportamiento de las tasas de interés de los papeles comerciales
(Comercial Paper Rate) busca medir las emisiones de corto plazo de las
empresas, aunque también las de instituciones financieras y bancos. El
PC se emite normalmente sobre una base de descuento. Su rendimiento
depende del riesgo crediticio del emisor, el cual es casi siempre
evaluado por una agencia calificadora. Estas califican al papel comercial
en una escala de A (más alta calidad, o menor riesgo) a D (con altas
probabilidades de incumplir sus obligaciones).
f. London Inter-bank Offered Rate. Los mercados de dinero offshore,
también conocidos como euromercados de dinero, tienen un papel
determinante en la integración de los mercados nacionales e
internacionales. También buscan hacer más eficiente la conducción de
los negocios y el sistema bancario internacional. El euromercado
comprende a las divisas y al papel negociable offshore de corto plazo.
Son eurodivisas aquellos mercados que llevan a cabo operaciones
crediticias en forma de depósitos y otros instrumentos de corto plazo
denominados en divisas que no corresponden a su jurisdicción legal. De
esta manera, un dólar estadounidense depositado en Londres es un
“eurodólar”, y un marco alemán depositado en París es un “euromarco”.
La tasa es fijada por la Asociación de Banqueros Británicos (British
Bankers Association), y el resultado se libera alrededor de las 11.00,
hora local de Londres. Es un promedio filtrado de las tasas de interés
interbancarias por parte de bancos designados, para instrumentos con
una duración de un día hasta un año. Hay 16 bancos contribuyentes, y el
interés reportado es la mediana de los ocho valores centrales. Las tasas
más cortas (hasta seis meses) son usualmente muy confiables y tienden
a reflejar con precisión las condiciones del mercado. Sin embargo, la
tasa real bajo la cual los bancos prestarán dinero unos a otros continua
variando a través del día.
El mercado de eurodólares es tan grande que la tasa LIBOR (London
Interbank Offered Rate) sirve como buena referencia para gran parte de
los préstamos internacionales en dólares. Por ello, en la industria
bancaria es muy común oír de préstamos cotizados a LIBOR más 1 ó
3%.
El LIBOR de seis meses es utilizado como índice en algunas hipotecas
en los Estados Unidos. En el Reino Unido, el LIBOR de tres meses es
utilizado para algunas hipotecas, especialmente para aquellas con malos
historiales crediticios.
g. Corporate Bond Rates. Las compañías emiten bonos para financiar su
crecimiento a unas tasas de interés de bonos corporativos (corporate
bond rates).
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Dirección Nacional de Estudios e Información
SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS
5
3. VOLATILIDAD DE LAS TASAS DE INTERES
La volatilidad en las tasas de interés internacionales tiene las mismas raíces
que la de los tipos de cambio: políticas fiscales y monetarias inconsistentes,
tanto en cada país como entre ellos.
Tras un largo periodo de mantenerse fijas las tasas de interés internacionales, a
partir de 1979 la Reserva Federal dispuso que el Banco Central de Estados
Unidos dirija en adelante sus acciones de política monetaria mediante un control
de la oferta monetaria, más que por medio del establecimiento de las tasas de
interés.
Ante una política monetaria restrictiva y una política fiscal expansiva, el dólar y
las tasas de interés internacionales se dejaron flotar libremente.
Las tasas de interés experimentan gran volatilidad registrando continuas alzas y
bajas. Tal volatilidad generó que los participantes de los mercados financieros
se refugiaran en nuevos instrumentos (futuros, opciones y swaps) que
incrementaron el volumen de operaciones y el rango de disponibilidades en
mercados dinero.
La crisis financiera internacional, entre otros aspectos, ha presionado a la baja a
las tasas de interés como mecanismo implementado por los gobiernos para
fomentar la demanda de recursos para el consumo de bienes y servicios, la
reactivación de la producción y el mantenimiento de las fuentes de empleo.
4. ESTADISTICAS
a. Evolución de las tasas internacionales (prime, libor, fed funds,
prime) a marzo de 2012i
.
El comportamiento de las tasas interés internacionales guarda una importante
correlación, que explica su alta interdependencia. Así por ejemplo, la tasa prime
es explicada en un 99,3% por el comportamiento de los fondos federales y en
un 97,1% por el de la tasa libor a 360 días.
TASAS DE INTERES INTERNACIONALES
Datos al final del período
Mes
TASAS DE
INFLACION
EEUU (1)
TASAS DE
INFLACION
ECUADOR
TASAS DE INTERES
Fondos
Federales
PRIME
New
York
LIBOR
30 60 90 180 360
ene-12 2,93 5,29 0,25 3,25 0,26 0,39 0,54 0,78 1,10
feb-12 2,87 5,53 0,25 3,25 0,24 0,36 0,48 0,75 1,06
mar-12 2,87 6,12 0,25 3,25 0,24 0,35 0,47 0,73 1,05
variación
trimestral
-2,0% 15,7% -6,4% -4,5%
(1) Corresponde a la tasa promedio anual (variación anual).
FUENTE: Banco Central del Ecuador
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Dirección Nacional de Estudios e Información
SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS
6
Desde diciembre de 2008, en promedio, la tasa prime se ha ubicado en 3,25
puntos porcentuales, en tanto que las tasas libor registran en promedio valores
entre 0,19 y 0,73 puntos porcentuales dependiendo del plazo de las tasas (entre
30 y 360 días), lo cual establece que la tasa prime sea superior a la libor en más
de 2,58 puntos porcentuales.
Desde Enero de 1994;
• La tasa libor (90 días) máxima se registró en mayo de 2000 (6,86%) y la
mínima entre diciembre de 2009-febrero de 2010 y entre mayo y junio de
2011. En el último año (septiembre/10 y septiembre/11), registró un
crecimiento del 27,6%.
• La tasa prime (de corto plazo) tuvo sus valores máximos entre mayo y
diciembre del año 2000 (9,5%) y el mínimo desde diciembre de 2009 y
marzo de 2012 (3,25%).
• Por su parte la tasa de fondos fed registró su valor más alto (7,13%) en junio
del año 2000 y los más bajos desde diciembre del 2008 manteniéndose en
este nivel hasta la presente fecha.
5. TASAS REFERENCIALES PARA EL ECUADOR
Para el Banco Central del Ecuador y autoridades económicas las tasas de
interés internacionales de mayor influencia en la economía son: la tasa de
inflación de los Estados Unidos, los fondos federales, la tasa prime y la tasa
libor.
Conforme a lo establecido en le Ley de Reglamentación del Costo Máximo
Efectivo del Crédito, el Directorio del Banco Central del Ecuador expidió el
reglamento para determinar el sistema de tasas de interés para operaciones
3,00
4,00
5,00
6,00
7,00
8,00
9,00
10,00
ene-94
sep-94
may-95
ene-96
sep-96
may-97
ene-98
sep-98
may-99
ene-00
sep-00
may-01
ene-02
sep-02
may-03
ene-04
sep-04
may-05
ene-06
sep-06
may-07
ene-08
sep-08
may-09
ene-10
sep-10
may-11
ene-12
TASA DE INTERES PRIME
Ene 1994 - Mar 2012 (En porcentaje)
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Dirección Nacional de Estudios e Información
SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS
7
activas y pasivas. Para las operaciones con tasas de interés reajustables,
determina que “las partes pactarán libremente un componente variable, que
corresponderá a alguna de las tasas referenciales vigente a la fecha de inicio de
cada período de reajuste, o a las tasas Prime o Libor a un plazo determinado y,
un componente fijo, expresado en puntos porcentuales por encima o por debajo
del componente variable.
a. tasas referenciales. Son fijadas por el Banco Central del Ecuador, las
principales son:
Tasa Activa Referencial (8,17% a marzo de 2012) es igual al promedio
ponderado semanal de las tasas de operaciones de crédito de entre 84 y 91
días, otorgadas por todos los bancos privados al sector corporativo. Un año
atrás, esta tasa fue del 8,65%.
Tasa Pasiva Referencial (4,53% a marzo de 2012) es igual a la tasa
nominal promedio ponderada semanal de todos los depósitos a plazo de los
bancos privados, captados a plazos de entre 84 y 91 días. Hace un año,
esta tasa fue del 4,59%.
b. La tasa de inflación de los EEUU y la inflación ecuatoriana.
Los años previos a la dolarización, la tasa inflacionaria del Ecuador, a más de
ser superior a la estadounidense tenía un comportamiento creciente.
Sin embargo, tal como se observa en el siguiente gráfico, a partir de la adopción
del dólar como moneda de curso legal, la inflación del país ha estado más
ligada a los ciclos de precios de Estados Unidos.
-
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
80,00
ene-95
mar-95
may-95
jul-95
sep-95
nov-95
ene-96
mar-96
may-96
jul-96
sep-96
nov-96
ene-97
mar-97
may-97
jul-97
sep-97
nov-97
ene-98
mar-98
may-98
jul-98
sep-98
nov-98
ene-99
mar-99
may-99
jul-99
sep-99
nov-99
ene-00
INFLACION ANUAL A FIN DE PERIODO
Ene 1995 - Ene 2000 (En porcentaje)
Estados Unidos Ecuador
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Dirección Nacional de Estudios e Información
SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS
8
Aún cuando permanece por encima de la inflación de Estados Unidos, la
inflación en El Ecuador tiende a estabilizarse y a acercarse a la inflación del
país del norte.
c. Los Fondos Federales y la Tasa Activa ecuatoriana
Conforme lo corrobora la gráfica anterior así como el índice de correlación entre
la tasa activa ecuatoriana y la tasa de fondos federales (48,7%) desde el
establecimiento de la dolarización en el país éstos indicadores han tenido un
comportamiento similar.
0,00
20,00
40,00
60,00
80,00
100,00
120,00 feb-00
jul-00
dic-00
may-01
oct-01
mar-02
ago-02
ene-03
jun-03
nov-03
abr-04
sep-04
feb-05
jul-05
dic-05
may-06
oct-06
mar-07
ago-07
ene-08
jun-08
nov-08
abr-09
sep-09
feb-10
jul-10
dic-10
may-11
oct-11
mar-12
INFLACION ANUAL A FIN DE PERIODO
Feb 2000 - Mar 2012
(En porcentaje)
Estados Unidos Ecuador
-
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
14,00
16,00
18,00
feb-00
jun-00
oct-00
feb-01
jun-01
oct-01
feb-02
jun-02
oct-02
feb-03
jun-03
oct-03
feb-04
jun-04
oct-04
feb-05
jun-05
oct-05
feb-06
jun-06
oct-06
feb-07
jun-07
oct-07
feb-08
jun-08
oct-08
feb-09
jun-09
oct-09
feb-10
jun-10
oct-10
feb-11
jun-11
oct-11
feb-12
TASA DE INTERES FEDERAL RESERVE Y TASA ACTIVA
Feb 2000 - Mar 2012 (En porcentaje)
TASA FED EEUU TASA ACTIVA ECUADOR
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Dirección Nacional de Estudios e Información
SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS
9
En marzo de 2000, la tasa activa ecuatoriana representaba 2,51 veces la tasa
FED, sin embargo, a marzo de 2012, representó 91 veces, lo cual se explica por
una reducción mucho más profunda de la tasa FED en Estados Unidos.
d. Préstamos de la banca privada con instituciones del exterior y
organismos multilaterales
En términos anuales, a marzo de 2012, los préstamos de la banca privada con
instituciones financieras del exterior alcanzaron los 416,3 millones de dólares,
2,8 millones menos que lo registrado en marzo de 2011. Las obligaciones con
organismos multilaterales pasaron de 168 a 181 millones de dólares (7,7% de
crecimiento en ese período (marzo 2011-marzo 2012).
En términos trimestrales, durante el primer trimestre de 2012, se aprecia un
incremento de préstamos a instituciones privadas en el exterior del 1,9% y un
crecimiento de 18,6% de los préstamos de la banca con organismos
multilaterales.
La tasa Libor a 90 días, pasó de 0,29% a 0,30% entre marzo de 2011 a marzo
de 2012, por lo que se puede inferir que no hubo mayor estímulo vía precios
(tasas) en la demanda por créditos externos por parte del sistema bancario
privado sino que primaron otras consideraciones en su comportamiento.
e. El endeudamiento público y privado externo
La tendencia decreciente de la tasa libor y las políticas de las autoridades
económicas públicas han ocasionado un incremento del endeudamiento
externo, público durante el último año.
La deuda externa pública pasó de 9.947 millones de dólares a 10.068 millones
de dólares entre marzo de 2011 y marzo de 2012, experimentando un
crecimiento del 14,9%, en tanto que la deuda externa privada se redujo desde
5.360 a 5.128 en igual periodo (decremento del 4,3%).
6. CONCLUSIONES
Tendencia decreciente de las tasas de interés internacionales. La crisis
financiera internacional, entre otros aspectos, ha presionado a la baja a las
tasas de interés internacionales con el fin de reactivar la producción y fomentar
el consumo y el empleo.
Las tasas internacionales más utilizadas a nivel internacional para las distintas
operaciones financieras son la libor y la prime, que registran una tendencia
decreciente desde la segunda mitad del año 2007.
La tasa de interés interbancaria ofertada en el mercado londinense sirve de
referencia para la establecer el costo del dinero en las operaciones a nivel
mundial.
La tasa prime es la tasa referencial de corto plazo a la que los principales
bancos conceden créditos a sus mejores clientes en los Estados Unidos.
Generalmente registra entre dos y tres puntos más que la tasa libor.
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador
Dirección Nacional de Estudios e Información
SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS
10
Para la mayor parte de los ahorristas, depositar en el exterior tampoco es una
opción realista por los problemas de información y los costos de la transacción.
Por otra parte, las tasas internacionales de interés están también en niveles
muy bajos; las inversiones en acciones y títulos-valor de renta fija rinden más,
pero también son más arriesgadas, sobre todo en estos momentos de gran
turbulencia en los mercados financieros internacionales. Por las razones
anotadas, el sistema financiero nacional cuenta con depósitos cautivos.
Dificultades del sector privado, para acceder a créditos en el exterior pese
a bajas tasas de interés. Pese a la tendencia decreciente de la tasa libor que
podría motivar un incremento de los créditos externos, la deuda externa privada
ha decrecido, lo que podría evidenciar dificultades del sector privado de la
economía, para financiar sus operaciones con créditos externos. Sin embargo,
como parte del sector privado la banca presenta un comportamiento diferente,
pues se constata un incremento del endeudamiento de la banca privada con
organismos multilaterales del 18,6% y con instituciones privadas del exterior del
1,9%, en el último trimestre.
Tasas de interés pasivas estimulan el ahorro. Hasta julio del 2011, las tasas
de interés pasivas que los bancos pagan a los ahorristas son mayores a la
inflación, por tanto el rendimiento es positivo, situación que estimularía el
ahorro, sin embargo, desde agosto del 2011 las cifras establecen tasas de
interés pasivas inferiores a la inflación y por se produce un rendimiento
negativo, lo cual más que el ahorro estimularía el consumo.
FUENTES:
• Banco Central del Ecuador. www.bce.fin.ec
• Ministerio de Finanzas del Ecuador. www.mef.gob.ec
• Juan Antonio Morales, “Nuevamente las tasas de interés” (Ex presidente Banco Central de
Bolivia). Bolivia.
• Adolfo Martí Gutierrez, “Las Tasas internacionales de interés”. Negocios Diario Hoy,
República Dominicana.
i
Correlaciones medidas en base a la data histórica de las cifras correspondientes al periodo enero de
1994 hasta septiembre de 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calificadoras de riesgo soberano
Calificadoras de riesgo soberanoCalificadoras de riesgo soberano
Calificadoras de riesgo soberanoGuillermo Ospina
 
Investigación de tipos de interes
Investigación de tipos de interesInvestigación de tipos de interes
Investigación de tipos de interes
Tahiri Alvizú Santamaría
 
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez BCP
Diagnostico  economico financiero y riesgo de liquidez BCPDiagnostico  economico financiero y riesgo de liquidez BCP
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez BCPChristian Puglisevich Diaz
 
Tasas de interés
Tasas de interésTasas de interés
Tasas de interésDiana Jaime
 
¿Han tocado fondo los depósitos?
¿Han tocado fondo los depósitos?¿Han tocado fondo los depósitos?
¿Han tocado fondo los depósitos?
Pau A. Monserrat
 
Tasas de interes
Tasas de interes Tasas de interes
Tasas de interes
ana suniaga
 
Diapositivas de tasas de interes
Diapositivas de tasas de interesDiapositivas de tasas de interes
Diapositivas de tasas de interes
jesusalejandrobarret
 
TASAS DE INTERES
TASAS DE INTERESTASAS DE INTERES
TASAS DE INTERES
MariaSuarez154
 
LOS MERCADOS DE RENTA FIJA LOCALES Y REGIONALES: Su relación con las nuevas A...
LOS MERCADOS DE RENTA FIJA LOCALES Y REGIONALES: Su relación con las nuevas A...LOS MERCADOS DE RENTA FIJA LOCALES Y REGIONALES: Su relación con las nuevas A...
LOS MERCADOS DE RENTA FIJA LOCALES Y REGIONALES: Su relación con las nuevas A...
INFORMA D&B
 
La realidad de la Banca en México
La realidad de la Banca en MéxicoLa realidad de la Banca en México
La realidad de la Banca en México
Colegio Nacional de Economistas
 
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacionCh25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
Gloria Gonzalez
 
PYMES
PYMESPYMES
2009 09 16 evento teatro solís bruno gili
2009 09 16 evento teatro solís   bruno gili2009 09 16 evento teatro solís   bruno gili
2009 09 16 evento teatro solís bruno gili
CPA Ferrere
 
Argentina - Informe Económico
Argentina - Informe Económico Argentina - Informe Económico
Argentina - Informe Económico
Osvaldo van Nieuwenhove
 
08 2012 análisis del sistema financiero uruguayo
08 2012 análisis del sistema financiero uruguayo08 2012 análisis del sistema financiero uruguayo
08 2012 análisis del sistema financiero uruguayo
CPA Ferrere
 
Situación Actual del Sistema Financiero en Venezuela
Situación Actual del Sistema Financiero en VenezuelaSituación Actual del Sistema Financiero en Venezuela
Situación Actual del Sistema Financiero en Venezuela
mariaazv10
 
Actinews junio 2013 español
Actinews junio 2013 españolActinews junio 2013 español
Actinews junio 2013 español
✰ Ricardo Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Calificadoras de riesgo soberano
Calificadoras de riesgo soberanoCalificadoras de riesgo soberano
Calificadoras de riesgo soberano
 
Investigación de tipos de interes
Investigación de tipos de interesInvestigación de tipos de interes
Investigación de tipos de interes
 
Lecturas de economia
Lecturas de economiaLecturas de economia
Lecturas de economia
 
Riesgo pais
Riesgo paisRiesgo pais
Riesgo pais
 
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez BCP
Diagnostico  economico financiero y riesgo de liquidez BCPDiagnostico  economico financiero y riesgo de liquidez BCP
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez BCP
 
Tasas de interés
Tasas de interésTasas de interés
Tasas de interés
 
¿Han tocado fondo los depósitos?
¿Han tocado fondo los depósitos?¿Han tocado fondo los depósitos?
¿Han tocado fondo los depósitos?
 
Riesgo pais finanzas[1]
Riesgo pais finanzas[1]Riesgo pais finanzas[1]
Riesgo pais finanzas[1]
 
Tasas de interes
Tasas de interes Tasas de interes
Tasas de interes
 
Diapositivas de tasas de interes
Diapositivas de tasas de interesDiapositivas de tasas de interes
Diapositivas de tasas de interes
 
TASAS DE INTERES
TASAS DE INTERESTASAS DE INTERES
TASAS DE INTERES
 
LOS MERCADOS DE RENTA FIJA LOCALES Y REGIONALES: Su relación con las nuevas A...
LOS MERCADOS DE RENTA FIJA LOCALES Y REGIONALES: Su relación con las nuevas A...LOS MERCADOS DE RENTA FIJA LOCALES Y REGIONALES: Su relación con las nuevas A...
LOS MERCADOS DE RENTA FIJA LOCALES Y REGIONALES: Su relación con las nuevas A...
 
La realidad de la Banca en México
La realidad de la Banca en MéxicoLa realidad de la Banca en México
La realidad de la Banca en México
 
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacionCh25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
 
PYMES
PYMESPYMES
PYMES
 
2009 09 16 evento teatro solís bruno gili
2009 09 16 evento teatro solís   bruno gili2009 09 16 evento teatro solís   bruno gili
2009 09 16 evento teatro solís bruno gili
 
Argentina - Informe Económico
Argentina - Informe Económico Argentina - Informe Económico
Argentina - Informe Económico
 
08 2012 análisis del sistema financiero uruguayo
08 2012 análisis del sistema financiero uruguayo08 2012 análisis del sistema financiero uruguayo
08 2012 análisis del sistema financiero uruguayo
 
Situación Actual del Sistema Financiero en Venezuela
Situación Actual del Sistema Financiero en VenezuelaSituación Actual del Sistema Financiero en Venezuela
Situación Actual del Sistema Financiero en Venezuela
 
Actinews junio 2013 español
Actinews junio 2013 españolActinews junio 2013 español
Actinews junio 2013 español
 

Similar a AT1_2012.pdf

Ensayo sobre riesgo pais definitivo
Ensayo sobre riesgo pais definitivoEnsayo sobre riesgo pais definitivo
Ensayo sobre riesgo pais definitivoAlexander Polo
 
Tasas de interes
Tasas de interesTasas de interes
Tasas de interes
Brenda Esparza
 
Calculo de intereses
Calculo de interesesCalculo de intereses
Calculo de intereses
Juan Jose Cotrado
 
Riesgo país
Riesgo paísRiesgo país
Riesgo financiero
Riesgo financieroRiesgo financiero
Riesgo financiero
Universidad "Fermin Toro"
 
ENCAJE BANCARIO PRESENTACION EN PPT .pptx
ENCAJE BANCARIO PRESENTACION EN PPT .pptxENCAJE BANCARIO PRESENTACION EN PPT .pptx
ENCAJE BANCARIO PRESENTACION EN PPT .pptx
Richard Max Suarez Ayala
 
INFORME TASAS.pdf
INFORME TASAS.pdfINFORME TASAS.pdf
INFORME TASAS.pdf
Arthur Neo
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financierosnbstics
 
Actividad06_Equipo2_.pdf
Actividad06_Equipo2_.pdfActividad06_Equipo2_.pdf
Actividad06_Equipo2_.pdf
YessicaFernandez22
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financierosgennacorredor
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
Gabriel Leandro
 
mercado de tasas de interes
mercado de tasas de interesmercado de tasas de interes
mercado de tasas de interesMyriam Chavez
 
Trabajo de microeconomia johana verde
Trabajo de microeconomia johana verdeTrabajo de microeconomia johana verde
Trabajo de microeconomia johana verde
johanaverde1
 
Riesgo pais
Riesgo paisRiesgo pais
Riesgo pais
Jonatan Joel
 
Sesion 6 política mponetaria y economía
Sesion 6 política mponetaria y economíaSesion 6 política mponetaria y economía
Sesion 6 política mponetaria y economíaUNIMINUTO
 
GuÍa 4
GuÍa 4GuÍa 4
GRUPO 5 - DEBATE.pdf
GRUPO 5 - DEBATE.pdfGRUPO 5 - DEBATE.pdf
GRUPO 5 - DEBATE.pdf
ClaudiaAltamirano27
 
Ensayo sobre el EMBI+ por Elisa Pereira
Ensayo sobre el EMBI+ por Elisa PereiraEnsayo sobre el EMBI+ por Elisa Pereira
Ensayo sobre el EMBI+ por Elisa Pereira
Jacquelin Pereira Franco
 

Similar a AT1_2012.pdf (20)

Ensayo sobre riesgo pais definitivo
Ensayo sobre riesgo pais definitivoEnsayo sobre riesgo pais definitivo
Ensayo sobre riesgo pais definitivo
 
Tasas de interes
Tasas de interesTasas de interes
Tasas de interes
 
Calculo de intereses
Calculo de interesesCalculo de intereses
Calculo de intereses
 
Riesgo país
Riesgo paísRiesgo país
Riesgo país
 
Riesgo financiero
Riesgo financieroRiesgo financiero
Riesgo financiero
 
ENCAJE BANCARIO PRESENTACION EN PPT .pptx
ENCAJE BANCARIO PRESENTACION EN PPT .pptxENCAJE BANCARIO PRESENTACION EN PPT .pptx
ENCAJE BANCARIO PRESENTACION EN PPT .pptx
 
INFORME TASAS.pdf
INFORME TASAS.pdfINFORME TASAS.pdf
INFORME TASAS.pdf
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
Actividad06_Equipo2_.pdf
Actividad06_Equipo2_.pdfActividad06_Equipo2_.pdf
Actividad06_Equipo2_.pdf
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
 
Tasas de interes
Tasas de interesTasas de interes
Tasas de interes
 
mercado de tasas de interes
mercado de tasas de interesmercado de tasas de interes
mercado de tasas de interes
 
Trabajo de microeconomia johana verde
Trabajo de microeconomia johana verdeTrabajo de microeconomia johana verde
Trabajo de microeconomia johana verde
 
Riesgo pais
Riesgo paisRiesgo pais
Riesgo pais
 
Sesion 6 política mponetaria y economía
Sesion 6 política mponetaria y economíaSesion 6 política mponetaria y economía
Sesion 6 política mponetaria y economía
 
Riesgo pais
Riesgo paisRiesgo pais
Riesgo pais
 
GuÍa 4
GuÍa 4GuÍa 4
GuÍa 4
 
GRUPO 5 - DEBATE.pdf
GRUPO 5 - DEBATE.pdfGRUPO 5 - DEBATE.pdf
GRUPO 5 - DEBATE.pdf
 
Ensayo sobre el EMBI+ por Elisa Pereira
Ensayo sobre el EMBI+ por Elisa PereiraEnsayo sobre el EMBI+ por Elisa Pereira
Ensayo sobre el EMBI+ por Elisa Pereira
 

Último

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 

Último (20)

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 

AT1_2012.pdf

  • 1. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS 1 TASAS INTERNACIONALES DE INTERES A MARZO 2012 Elaborado por: María Cecilia Paredes Loza Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado por: Xavier Villavicencio Córdova RESUMEN EJECUTIVO Las tasas de interés internacionales representan una importante variable macroeconómica para la toma de decisiones por parte de los inversores y de los países donde el mercado financiero internacional es una de las principales fuentes de financiamiento de los sectores público y privado. Las tasas de interés son fijadas por los bancos centrales de cada país y es inversamente proporcional a la cantidad de circulante en la economía conforme a la teoría económica. Las tasas altas estimulan el ahorro, disminuyen el consumo y detienen el incremento de precios, en tanto que las tasas bajas promueven el crecimiento económico ya que estimulan el consumo aún cuando pueden generar inflación. Las tasas internacionales más utilizadas a nivel internacional para las distintas operaciones financieras son la libor y la prime. La tasa de interés interbancaria ofertada en el mercado londinense sirve de referencia para la establecer el costo del dinero en las operaciones a nivel mundial. La tasa prime, registra una tendencia decreciente desde diciembre de 1998, dicho índice es la tasa referencial de corto plazo a la que los principales bancos conceden créditos a sus mejores clientes en los Estados Unidos. Generalmente registra entre dos y tres puntos más que la tasa libor. Pese a la tendencia decreciente de la tasa libor que podría motivar un incremento de los créditos externos, la deuda externa privada ecuatoriana ha decrecido, lo que podría evidenciar dificultades del sector privado de la economía, para financiar sus operaciones con créditos externos o su decisión gerencial y operativa de evitar o controlar este tipo de endeudamiento, sin embargo, la deuda externa pública se ha incrementado en el último trimestre en el 1,2% y a nivel anual en el 14,7%. Sin embargo parte del sector privado, el sector bancario privado no traduce similar comportamiento, pues más bien se constata un incremento del endeudamiento de la banca privada con instituciones privadas del exterior en el 1,9% y con organismos multilaterales, en 18,6%, en el último trimestre. A marzo de 2012, las tasas de interés pasivas (4,53%) que los bancos pagan a los ahorristas son menores a la inflación (6,12%), por tanto el rendimiento real es negativo, situación que tiende a desestimular el ahorro.
  • 2. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS 2 1. ANTECEDENTES El mercado financiero internacional es una de las principales fuentes de financiamiento de los sectores público y privado. Las tasas de interés internacionales representan una variable fundamental para la toma de decisiones financieras por parte de los inversores o de los países. Un empeoramiento de las condiciones financieras en el exterior, reflejado en mayores tasas de interés internacionales, dificultará el acceso tanto del sector público como del privado al financiamiento externo y afectará a las tasas de interés domésticas. En términos económicos, la tasa de interés representa el precio del dinero en el mercado financiero o el porcentaje al que se ha invertido un capital en un período de tiempo. La tasa de interés es fijada por el banco central de cada país a los otros bancos que, a su vez, la fijan a los sujetos de crédito por los préstamos otorgados. Generalmente, si hay suficiente liquidez en la economía, la tasa tiende a disminuir, en tanto que si existe escasez de dinero, la tasa tiende a aumentar. Las tasas altas estimulan el ahorro y frenan la inflación ya que disminuye el consumo al incrementarse el costo de las deudas; no obstante también frenan el crecimiento económico. Las tasas bajas, por el contrario, promueven el crecimiento económico ya que estimulan el consumo; sin embargo, pueden generar inflación al inyectar mayor circulante en la economía. 2. CONCEPTUALIZACION En el escenario internacional se conocen al menos 7 tipos de tasas de interés, estas son (a) la tasa de descuento (Discount Rate); (b) la tasa de interés de los fondos federales (Federal Funds); (c) la tasa de bonos del Tesoro (Treasury Bond Rates) y de las letras del Tesoro (Treasury Bill Rates); (d) la tasa preferencial de préstamos (prime rate); (e) la tasa de certificados de depósitos (Certificates of Deposit Rate); (f) la tasa LIBOR (London Inter-bank Offered Rate), y (g) las tasas de interés de los bonos corporativos (Corporate Bond Rates). a. Discount rate. La tasa de descuento es la tasa de interés que la Reserva Federal (FED) le cobra a los bancos cuando les otorga un préstamo. Esta tasa de interés es una de las referencias que usa la FED para ajustar la velocidad de circulación monetaria en la economía. Esta tasa no fluctúa día a día, sino que es ajustada varias veces al año. En periodos de contracción económica, la FED disminuye la tasa de descuento para estimular el crecimiento mediante préstamos de dinero a negocios e individuos. De manera similar, si la economía está demasiado acelerada, la FED aumenta las tasas de interés para enfriar este comportamiento. b. Fed Funds Rate. Así como los bancos pueden pedirle prestado a la FED, también pueden prestarse entre sí. La tasa de interés interbancaria a la cual los bancos se prestan entre sí es la tasa de interés de Fondos
  • 3. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS 3 Federales. Los fondos federales constituyen excedentes de los saldos de reserva (encaje legal) depositados por los bancos comerciales en la FED. Como sus pasivos cambian diariamente, los requerimientos o excedentes de dichos fondos también cambian. Así, existe un mercado en el cual estas instituciones de depósito compran y venden fondos. Esta tasa también es controlada por la FED y utilizada como volante de conducción de los ciclos económicos (vigila la liquidez del mercado de dinero). Cuando desea inyectar liquidez, puede vender fondos federales, reduciendo su tasa de interés. Asimismo, cuando desea elevar las tasas de interés, puede disminuir las tasas comprando fondos federales. La FED efectúa estas operaciones contra valores gubernamentales. c. Treasury Bond Rates. Los certificados de tesorería constituyen los instrumentos más comercializados en el mercado de dinero de Estados Unidos. Los T-Bills son evaluados AAA por las agencias calificadoras, fundamentalmente debido a que se consideran exentos de riesgo crediticio para cualquier propósito práctico, lo cual es posible por el respaldo de buena fe del Gobierno norteamericano y su capacidad de imponer y cobrar impuestos. Los T-Bills son subastados semanalmente por el departamento del Tesoro y sus intereses son muy cercanos a las tasas de interés de descuento en el mercado. Sus funciones en los mercados de dinero han servido como referencia para comparar otros instrumentos más riesgosos y de emisión más esporádica. d. Prime rate. La tasa preferencial de préstamos Prime Rate es aquella que los bancos estadounidenses cobran a sus mejores clientes sobre sus préstamos. Constituye una referencia del nivel de las tasas activas de ese país. Obviamente, por muy buenos clientes que sean, esta tasa siempre será un poco más alta que la tasa de descuento que le cobra la FED al banco directamente. En los mercados internacionales de dinero siempre son muy consideradas las tasas de interés de los depósitos a la vista y a plazos dentro de cada país. La tasa prime constituye una tasa mundial que varía constantemente en función de la demanda del crédito y de la oferta monetaria; pero también en función de las expectativas inflacionarias y los resultados de la cuenta corriente en la balanza de pagos de los Estados Unidos de América. e. Certificates of Deposit Rate. En los Estados Unidos, dichos certificados de depósito (CD), son documentos simples que funcionan como recibo por un depósito determinado, y constituyen un compromiso de pago de intereses y repago del principal al vencimiento por parte del banco receptor. De igual forma, el certificado de depósito negociable (NCD) es similar al CD, sólo que, como su nombre implica, es negociable o comerciable. En otras palabras, el comprador puede revenderlo en el mercado secundario. Asimismo, la contrapartida de los CD’s pero en el sector no constituido por bancos es el papel comercial (PC). El PC representa una promesa de pago no garantizada con vencimiento a muy corto plazo. En los Estados Unidos el PC es el mercado más grande del mundo por un margen sustancial, representando más del
  • 4. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS 4 60% de todo el PC vigente de los mercados internacionales. El comportamiento de las tasas de interés de los papeles comerciales (Comercial Paper Rate) busca medir las emisiones de corto plazo de las empresas, aunque también las de instituciones financieras y bancos. El PC se emite normalmente sobre una base de descuento. Su rendimiento depende del riesgo crediticio del emisor, el cual es casi siempre evaluado por una agencia calificadora. Estas califican al papel comercial en una escala de A (más alta calidad, o menor riesgo) a D (con altas probabilidades de incumplir sus obligaciones). f. London Inter-bank Offered Rate. Los mercados de dinero offshore, también conocidos como euromercados de dinero, tienen un papel determinante en la integración de los mercados nacionales e internacionales. También buscan hacer más eficiente la conducción de los negocios y el sistema bancario internacional. El euromercado comprende a las divisas y al papel negociable offshore de corto plazo. Son eurodivisas aquellos mercados que llevan a cabo operaciones crediticias en forma de depósitos y otros instrumentos de corto plazo denominados en divisas que no corresponden a su jurisdicción legal. De esta manera, un dólar estadounidense depositado en Londres es un “eurodólar”, y un marco alemán depositado en París es un “euromarco”. La tasa es fijada por la Asociación de Banqueros Británicos (British Bankers Association), y el resultado se libera alrededor de las 11.00, hora local de Londres. Es un promedio filtrado de las tasas de interés interbancarias por parte de bancos designados, para instrumentos con una duración de un día hasta un año. Hay 16 bancos contribuyentes, y el interés reportado es la mediana de los ocho valores centrales. Las tasas más cortas (hasta seis meses) son usualmente muy confiables y tienden a reflejar con precisión las condiciones del mercado. Sin embargo, la tasa real bajo la cual los bancos prestarán dinero unos a otros continua variando a través del día. El mercado de eurodólares es tan grande que la tasa LIBOR (London Interbank Offered Rate) sirve como buena referencia para gran parte de los préstamos internacionales en dólares. Por ello, en la industria bancaria es muy común oír de préstamos cotizados a LIBOR más 1 ó 3%. El LIBOR de seis meses es utilizado como índice en algunas hipotecas en los Estados Unidos. En el Reino Unido, el LIBOR de tres meses es utilizado para algunas hipotecas, especialmente para aquellas con malos historiales crediticios. g. Corporate Bond Rates. Las compañías emiten bonos para financiar su crecimiento a unas tasas de interés de bonos corporativos (corporate bond rates).
  • 5. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS 5 3. VOLATILIDAD DE LAS TASAS DE INTERES La volatilidad en las tasas de interés internacionales tiene las mismas raíces que la de los tipos de cambio: políticas fiscales y monetarias inconsistentes, tanto en cada país como entre ellos. Tras un largo periodo de mantenerse fijas las tasas de interés internacionales, a partir de 1979 la Reserva Federal dispuso que el Banco Central de Estados Unidos dirija en adelante sus acciones de política monetaria mediante un control de la oferta monetaria, más que por medio del establecimiento de las tasas de interés. Ante una política monetaria restrictiva y una política fiscal expansiva, el dólar y las tasas de interés internacionales se dejaron flotar libremente. Las tasas de interés experimentan gran volatilidad registrando continuas alzas y bajas. Tal volatilidad generó que los participantes de los mercados financieros se refugiaran en nuevos instrumentos (futuros, opciones y swaps) que incrementaron el volumen de operaciones y el rango de disponibilidades en mercados dinero. La crisis financiera internacional, entre otros aspectos, ha presionado a la baja a las tasas de interés como mecanismo implementado por los gobiernos para fomentar la demanda de recursos para el consumo de bienes y servicios, la reactivación de la producción y el mantenimiento de las fuentes de empleo. 4. ESTADISTICAS a. Evolución de las tasas internacionales (prime, libor, fed funds, prime) a marzo de 2012i . El comportamiento de las tasas interés internacionales guarda una importante correlación, que explica su alta interdependencia. Así por ejemplo, la tasa prime es explicada en un 99,3% por el comportamiento de los fondos federales y en un 97,1% por el de la tasa libor a 360 días. TASAS DE INTERES INTERNACIONALES Datos al final del período Mes TASAS DE INFLACION EEUU (1) TASAS DE INFLACION ECUADOR TASAS DE INTERES Fondos Federales PRIME New York LIBOR 30 60 90 180 360 ene-12 2,93 5,29 0,25 3,25 0,26 0,39 0,54 0,78 1,10 feb-12 2,87 5,53 0,25 3,25 0,24 0,36 0,48 0,75 1,06 mar-12 2,87 6,12 0,25 3,25 0,24 0,35 0,47 0,73 1,05 variación trimestral -2,0% 15,7% -6,4% -4,5% (1) Corresponde a la tasa promedio anual (variación anual). FUENTE: Banco Central del Ecuador
  • 6. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS 6 Desde diciembre de 2008, en promedio, la tasa prime se ha ubicado en 3,25 puntos porcentuales, en tanto que las tasas libor registran en promedio valores entre 0,19 y 0,73 puntos porcentuales dependiendo del plazo de las tasas (entre 30 y 360 días), lo cual establece que la tasa prime sea superior a la libor en más de 2,58 puntos porcentuales. Desde Enero de 1994; • La tasa libor (90 días) máxima se registró en mayo de 2000 (6,86%) y la mínima entre diciembre de 2009-febrero de 2010 y entre mayo y junio de 2011. En el último año (septiembre/10 y septiembre/11), registró un crecimiento del 27,6%. • La tasa prime (de corto plazo) tuvo sus valores máximos entre mayo y diciembre del año 2000 (9,5%) y el mínimo desde diciembre de 2009 y marzo de 2012 (3,25%). • Por su parte la tasa de fondos fed registró su valor más alto (7,13%) en junio del año 2000 y los más bajos desde diciembre del 2008 manteniéndose en este nivel hasta la presente fecha. 5. TASAS REFERENCIALES PARA EL ECUADOR Para el Banco Central del Ecuador y autoridades económicas las tasas de interés internacionales de mayor influencia en la economía son: la tasa de inflación de los Estados Unidos, los fondos federales, la tasa prime y la tasa libor. Conforme a lo establecido en le Ley de Reglamentación del Costo Máximo Efectivo del Crédito, el Directorio del Banco Central del Ecuador expidió el reglamento para determinar el sistema de tasas de interés para operaciones 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 ene-94 sep-94 may-95 ene-96 sep-96 may-97 ene-98 sep-98 may-99 ene-00 sep-00 may-01 ene-02 sep-02 may-03 ene-04 sep-04 may-05 ene-06 sep-06 may-07 ene-08 sep-08 may-09 ene-10 sep-10 may-11 ene-12 TASA DE INTERES PRIME Ene 1994 - Mar 2012 (En porcentaje)
  • 7. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS 7 activas y pasivas. Para las operaciones con tasas de interés reajustables, determina que “las partes pactarán libremente un componente variable, que corresponderá a alguna de las tasas referenciales vigente a la fecha de inicio de cada período de reajuste, o a las tasas Prime o Libor a un plazo determinado y, un componente fijo, expresado en puntos porcentuales por encima o por debajo del componente variable. a. tasas referenciales. Son fijadas por el Banco Central del Ecuador, las principales son: Tasa Activa Referencial (8,17% a marzo de 2012) es igual al promedio ponderado semanal de las tasas de operaciones de crédito de entre 84 y 91 días, otorgadas por todos los bancos privados al sector corporativo. Un año atrás, esta tasa fue del 8,65%. Tasa Pasiva Referencial (4,53% a marzo de 2012) es igual a la tasa nominal promedio ponderada semanal de todos los depósitos a plazo de los bancos privados, captados a plazos de entre 84 y 91 días. Hace un año, esta tasa fue del 4,59%. b. La tasa de inflación de los EEUU y la inflación ecuatoriana. Los años previos a la dolarización, la tasa inflacionaria del Ecuador, a más de ser superior a la estadounidense tenía un comportamiento creciente. Sin embargo, tal como se observa en el siguiente gráfico, a partir de la adopción del dólar como moneda de curso legal, la inflación del país ha estado más ligada a los ciclos de precios de Estados Unidos. - 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 ene-95 mar-95 may-95 jul-95 sep-95 nov-95 ene-96 mar-96 may-96 jul-96 sep-96 nov-96 ene-97 mar-97 may-97 jul-97 sep-97 nov-97 ene-98 mar-98 may-98 jul-98 sep-98 nov-98 ene-99 mar-99 may-99 jul-99 sep-99 nov-99 ene-00 INFLACION ANUAL A FIN DE PERIODO Ene 1995 - Ene 2000 (En porcentaje) Estados Unidos Ecuador
  • 8. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS 8 Aún cuando permanece por encima de la inflación de Estados Unidos, la inflación en El Ecuador tiende a estabilizarse y a acercarse a la inflación del país del norte. c. Los Fondos Federales y la Tasa Activa ecuatoriana Conforme lo corrobora la gráfica anterior así como el índice de correlación entre la tasa activa ecuatoriana y la tasa de fondos federales (48,7%) desde el establecimiento de la dolarización en el país éstos indicadores han tenido un comportamiento similar. 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 feb-00 jul-00 dic-00 may-01 oct-01 mar-02 ago-02 ene-03 jun-03 nov-03 abr-04 sep-04 feb-05 jul-05 dic-05 may-06 oct-06 mar-07 ago-07 ene-08 jun-08 nov-08 abr-09 sep-09 feb-10 jul-10 dic-10 may-11 oct-11 mar-12 INFLACION ANUAL A FIN DE PERIODO Feb 2000 - Mar 2012 (En porcentaje) Estados Unidos Ecuador - 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00 feb-00 jun-00 oct-00 feb-01 jun-01 oct-01 feb-02 jun-02 oct-02 feb-03 jun-03 oct-03 feb-04 jun-04 oct-04 feb-05 jun-05 oct-05 feb-06 jun-06 oct-06 feb-07 jun-07 oct-07 feb-08 jun-08 oct-08 feb-09 jun-09 oct-09 feb-10 jun-10 oct-10 feb-11 jun-11 oct-11 feb-12 TASA DE INTERES FEDERAL RESERVE Y TASA ACTIVA Feb 2000 - Mar 2012 (En porcentaje) TASA FED EEUU TASA ACTIVA ECUADOR
  • 9. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS 9 En marzo de 2000, la tasa activa ecuatoriana representaba 2,51 veces la tasa FED, sin embargo, a marzo de 2012, representó 91 veces, lo cual se explica por una reducción mucho más profunda de la tasa FED en Estados Unidos. d. Préstamos de la banca privada con instituciones del exterior y organismos multilaterales En términos anuales, a marzo de 2012, los préstamos de la banca privada con instituciones financieras del exterior alcanzaron los 416,3 millones de dólares, 2,8 millones menos que lo registrado en marzo de 2011. Las obligaciones con organismos multilaterales pasaron de 168 a 181 millones de dólares (7,7% de crecimiento en ese período (marzo 2011-marzo 2012). En términos trimestrales, durante el primer trimestre de 2012, se aprecia un incremento de préstamos a instituciones privadas en el exterior del 1,9% y un crecimiento de 18,6% de los préstamos de la banca con organismos multilaterales. La tasa Libor a 90 días, pasó de 0,29% a 0,30% entre marzo de 2011 a marzo de 2012, por lo que se puede inferir que no hubo mayor estímulo vía precios (tasas) en la demanda por créditos externos por parte del sistema bancario privado sino que primaron otras consideraciones en su comportamiento. e. El endeudamiento público y privado externo La tendencia decreciente de la tasa libor y las políticas de las autoridades económicas públicas han ocasionado un incremento del endeudamiento externo, público durante el último año. La deuda externa pública pasó de 9.947 millones de dólares a 10.068 millones de dólares entre marzo de 2011 y marzo de 2012, experimentando un crecimiento del 14,9%, en tanto que la deuda externa privada se redujo desde 5.360 a 5.128 en igual periodo (decremento del 4,3%). 6. CONCLUSIONES Tendencia decreciente de las tasas de interés internacionales. La crisis financiera internacional, entre otros aspectos, ha presionado a la baja a las tasas de interés internacionales con el fin de reactivar la producción y fomentar el consumo y el empleo. Las tasas internacionales más utilizadas a nivel internacional para las distintas operaciones financieras son la libor y la prime, que registran una tendencia decreciente desde la segunda mitad del año 2007. La tasa de interés interbancaria ofertada en el mercado londinense sirve de referencia para la establecer el costo del dinero en las operaciones a nivel mundial. La tasa prime es la tasa referencial de corto plazo a la que los principales bancos conceden créditos a sus mejores clientes en los Estados Unidos. Generalmente registra entre dos y tres puntos más que la tasa libor.
  • 10. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS 10 Para la mayor parte de los ahorristas, depositar en el exterior tampoco es una opción realista por los problemas de información y los costos de la transacción. Por otra parte, las tasas internacionales de interés están también en niveles muy bajos; las inversiones en acciones y títulos-valor de renta fija rinden más, pero también son más arriesgadas, sobre todo en estos momentos de gran turbulencia en los mercados financieros internacionales. Por las razones anotadas, el sistema financiero nacional cuenta con depósitos cautivos. Dificultades del sector privado, para acceder a créditos en el exterior pese a bajas tasas de interés. Pese a la tendencia decreciente de la tasa libor que podría motivar un incremento de los créditos externos, la deuda externa privada ha decrecido, lo que podría evidenciar dificultades del sector privado de la economía, para financiar sus operaciones con créditos externos. Sin embargo, como parte del sector privado la banca presenta un comportamiento diferente, pues se constata un incremento del endeudamiento de la banca privada con organismos multilaterales del 18,6% y con instituciones privadas del exterior del 1,9%, en el último trimestre. Tasas de interés pasivas estimulan el ahorro. Hasta julio del 2011, las tasas de interés pasivas que los bancos pagan a los ahorristas son mayores a la inflación, por tanto el rendimiento es positivo, situación que estimularía el ahorro, sin embargo, desde agosto del 2011 las cifras establecen tasas de interés pasivas inferiores a la inflación y por se produce un rendimiento negativo, lo cual más que el ahorro estimularía el consumo. FUENTES: • Banco Central del Ecuador. www.bce.fin.ec • Ministerio de Finanzas del Ecuador. www.mef.gob.ec • Juan Antonio Morales, “Nuevamente las tasas de interés” (Ex presidente Banco Central de Bolivia). Bolivia. • Adolfo Martí Gutierrez, “Las Tasas internacionales de interés”. Negocios Diario Hoy, República Dominicana. i Correlaciones medidas en base a la data histórica de las cifras correspondientes al periodo enero de 1994 hasta septiembre de 2011