SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS Y DE SALUD
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD ES LA ASISTENCIA SANITARIA
ESENCIAL BASADA EN MÉTODOS Y TECNOLOGÍAS PRÁCTICOS,
CIENTÍFICAMENTE FUNDADOS Y SOCIALMENTE ACEPTABLES, PUESTA AL
ALCANCE DE TODOS LOS INDIVIDUOS Y FAMILIAS DE LA COMUNIDAD
MEDIANTE SU PLENA PARTICIPACIÓN Y A UN COSTO QUE LA COMUNIDAD Y
EL PAÍS PUEDAN SOPORTAR, EN TODAS Y CADA UNA DE LAS ETAPAS DE
SU DESARROLLO CON UN ESPÍRITU DE AUTORRESPONSABILIDAD Y
AUTODETERMINACIÓN. LA ATENCIÓN PRIMARIA FORMA PARTE
INTEGRANTE TANTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEL QUE
CONSTITUYE LA FUNCIÓN CENTRAL Y EL NÚCLEO PRINCIPAL, COMO DEL
DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO GLOBAL DE LA COMUNIDAD.
LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD TIENE COMO
OBJETIVO CURAR LA ENFERMEDAD, IMPEDIR SU
APARICIÓN, LO QUE FAVORECE QUE AUMENTE EL NIVEL
DE SALUD. PARA ELLO SE PROMOVERÁ TODO AQUELLO
QUE AUMENTA EL NIVEL DE LA SALUD DE LA PERSONA.
ESTO SE FUNDAMENTA EN QUE ES MEJOR PARA LAS
PERSONAS NO ENFERMAR QUE SER CURADA.
TIPOS DE ASISTENCIA SANITARIA
PRIMARIA: ES EL PILAR BÁSICO DE LA ASISTENCIA
SANITARIA (CURACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Y PROMOCIÓN DE LA SALUD) ES EL 1º NIVEL DE
CONTACTO DE LOS USUARIOS CON EL SISTEMA Y ESTÁ
DIRIGIDO A INDIVIDUOS, FAMILIA Y COMUNIDADES
BUSCANDO ACTIVAMENTE LA PARTICIPACIÓN DE ÉSTOS EN
LA PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD.
EL OBJETIVO CENTRAL ES ORGANIZAR LOS SISTEMAS
SANITARIOS EN TORNO A UN SISTEMA FUERTE CENTRADO
EN EL PACIENTE, ES DECIR, LA ATENCIÓN PRIMARIA.
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD SELECTIVA O ESPECIALIZADA:
EN SU DEFINICIÓN MÁS SIMPLE, ESTE ENFOQUE SE RELACIONA
DIRECTAMENTE CON LA DISPONIBILIDAD DE MÉDICOS
ESPECIALIZADOS EN MEDICINA GENERAL O MEDICINA DE FAMILIA.
SE CENTRA EN UN NÚMERO LIMITADO DE SERVICIOS DE GRAN
REPERCUSIÓN PARA AFRONTAR ALGUNOS DE LOS DESAFÍOS DE
SALUD MÁS PREVALENTES EN LOS PAÍSES EN DESARROLLOS. LOS
PRINCIPALES SERVICIOS, CONOCIDOS COMO GOBI (CONTROL DEL
CRECIMIENTO, TÉCNICAS DE REHIDRATACIÓN ORAL, LACTANCIA
MATERNA E INMUNIZACIÓN), A VECES INCLUÍAN LOS SUPLEMENTOS
ALIMENTARIOS, LA ALFABETIZACIÓN DE LA MUJER Y LA
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.
Niveles de atención en salud: Son el conjunto de
recursos físicos, materiales, humanos y
tecnológicos organizados de acuerdo a criterios
poblacionales, territoriales, de capacidad de
resolución y de riesgo para la atención de salud de
grupos específicos.
Conjunto de establecimientos de salud con niveles
de complejidad necesaria para resolver con eficacia
y eficiencia necesidades de salud de diferente
magnitud y severidad.
Primer nivel de atención
Constituye la puerta de entrada y el primer contacto de la población con el
sistema de salud.
Aquí la atención de baja complejidad con una oferta de gran tamaño y
menor especialización y tecnificación de sus recursos.
se refiere a los servicios básicos de salud, es decir, los puestos de salud y los
centros comunitarios de salud que se encuentran distribuidos en
comunidades y/o barrios, de acuerdo a la cantidad de población.
Cobertura del 100% de la población y debe ser capaz de resolver localmente
entre el 80 y el 85% de las necesidades de salud de la población.
Funciones del primer nivel de atención
 Protección y creación de Entornos Saludables.
 Creación de Escuelas Saludables.
 Comunidades Saludables.
 Fomento de Estilos de vida saludable.
 Prevención de Riesgos y Daños.
 Recuperación de la Salud.
 Análisis de la Situación Local: Censo.
Centros
comunitarios
Puestos de salud
Segundo nivel de atención
Este nivel también se enfoca en la promoción, prevención y
diagnóstico a la salud los cuales brindaran acciones y servicios de
atención ambulatoria especializado y de hospitalización a
pacientes derivados del primer nivel o de los que se presentan.
Reúne los servicios ampliados de salud, es decir, los Centros de
Salud de las cabeceras municipales, los Centros de Atención
Materno-infantil, Clínicas Periféricas, entre otros.
Funciones del segundo nivel
Las mismas actividades que la anterior pero mayor énfasis en la
recuperación.
centros de salud
 Ubicado en el ámbito municipal y generalmente en las cabeceras municipales y centros
poblados de 5,000 a 20,000 habitantes.
 Brinda a la población de su área de influencia, los servicios ampliados de salud definidos
según normas, y coordina y articula la prestación de servicios de salud de los
establecimientos de menor categoría ubicados en su área de influencia.
Centro de Atención Integral con énfasis Materna Infantil (CAIMI)
 Se ubica en cabeceras municipales.
 cuenta con encamamiento (de 10 a 20 camas)
 Presta servicios de consulta externa de medicina general, especialidad de pediatría, gineco
obstetricia y emergencias.
 Tiene un área de influencia mayor de 40,000 habitantes.
Casa materna
 Albergue de mujeres en su período preparto y posparto.
 Atendidos por personal capacitado de la comunidad.
 Brinda servicios de consejería y educación sobre cuidados de embarazo, parto, puerperio,
lactancia materna, cuidados del bebé y planificación familiar.
Tercer nivel de atención
Este nivel se ubica a nivel del ámbito nacional constituye el centro
de referencia de mayor complejidad nacional y regional.
Aquí laboran especialistas para la atención de problemas
patológicos complejos, que necesitan equipo e instalaciones
especiales.
funciones del tercer nivel
Hospitales de Mayor Complejidad.
Las mismas actividades que la anterior pero mayor énfasis
en la investigación y docencia.
HOSPITAL DISTRITAL
Ubicado en cabeceras municipales con capacidad de resolución en
las cuatro especialidades básicas, medicina, cirugía, gineco
obstetricia y pediatría. Cuenta con servicios de consulta externa,
emergencia y hospitalización; servicios de apoyo.
Hospital general departamental
 Función principal es la recuperación y rehabilitación de la
salud, ubicados en la cabecera departamental.
 Cuenta con especialidades médicas básicas: medicina interna,
pediatría, cirugía, gine obstetricia, anestesia, además
traumatología y ortopedia, patología y radiología.
 Presta los servicios de consulta externa, emergencia y
hospitalización.
Hospital regional
• Sirven de referencia para la atención médica especializada y sub
especializa.
• Desarrolla además acciones de formación de recurso humano, promoción
y prevención.
Hospital Nacional de Referencia Especializada
• De mayor complejidad desarrolla promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación en la salud.
• Brinda atención médica especializada a la población referida por los
establecimientos de la red de servicios de salud que requieren dicha
atención.
• Con lo último en tecnología.
CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
EN SALUD
• la universalidad
• la equidad
• la continuidad
• La alimentación y nutrición
• La accesibilidad
• La coordinación
• La integralidad
• La longitudinalidad
Equipo de atención primaria: El equipo de atención primaria (EAP)
es el conjunto de profesionales de: medicina de familia, pediatría,
enfermería, odontología, trabajo social y de atención al ciudadano,
preparado para ofrecer una atención integral que incluye la
atención y la promoción de la salud y la educación en los hábitos
saludables, la prevención de enfermedades y la orientación en la
asistencia social.
LOS EQUIPOS COMUNITARIOS DE SALUD ECOS
Son requisitos para sus integrantes los
siguientes:
• Ser originario y vecino de alguna de las
comunidades que conforman el sector.
• Hablar y brindar la atención en el idioma de la
localidad.
• Cursar el proceso de inducción del MIS
LOS EQUIPOS DE APOYO AL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, EAPAS.
Los EAPAS cumplen con las siguientes funciones en dos
ámbitos diferentes:
• Responsable de programa.
• Responsable de sector.
Estructura humana
Un Equipo de Atención Primaria(EAP) está compuesto por los
profesionales de la salud.
Médicos. Un médico de familia por cada 1.500-2.000 pacientes,
1 pediatra por cada 1.000 niños menores de 14 años.
Funciones:
• Prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación
• Consulta en el centro de salud o en los domicilios.
• Atención a demanda o programada
• Sesiones clínicas
• Participar en las comisiones
• Coordinar el centro de atención primaria.
Enfermeros. Uno por cada 2.000 pacientes.
FUNCIONES:
• planificación de cuidados.
• entrenamiento del paciente
para autocuidados
• consulta monotemática
programada
• atención a domicilio
• curas e inyectables
• salud buco-dental
• extracciones
Materiales:
• De oficina
• Docentes
• De clínica
• De
exploración o
diagnóstico
INCENTIVOS
•económicos: cumplir cartera de servicios
(gastos farmacéuticos, suplentes y
materiales; cumplir ntm y coberturas)
•formación: sesiones clínicas, cursos,
unidad docente
•méritos profesionales: carrera
profesional, antigüedad, docente,
publicaciones.
La coordinación tiene significados
diferentes según distintos puntos de vista.
Para el paciente, significa problemas de
acceso y continuidad para tomar contacto
y dejar el segundo nivel; para Atención
Primaria, la necesidad de integrar la
atención que recibe el paciente; y para
Atención Especializada, el complemento
de cuidados tras el alta y la actividad en
consultas externas.
Las reformas pro-coordinación del sistema
sanitario incluyen:
•la integración de estructuras organizativas de
atención primaria y especializada;
•el compartir información clínica y administrativa
entre niveles asistenciales,
•la mejora de la capacidad resolutiva de la
atención primaria, y del papel del médico de
primaria como “filtro” y médico de
cabecera (“personal”).
Participación de enfermería en la atención
primaria de salud
•La enfermería comunitaria: Este personal ha
tenido una actuación consecuente en el contexto
actual con importantes aportes a la salud de la
población, hecho que lo distingue como
promotor del desarrollo humano, que produce
no solo cuidados de salud, sino además valores,
cualidades que van hacia el mejoramiento de la
salud de las personas.
De este papel sobre el autocuidado de la población se derivan las
siguientes responsabilidades, que sitúan a la enfermera como
garante de dicho autocuidado al ciudadano:
• Ayudar a la persona a alcanzar el máximo nivel de
autocuidado posible, aumentando así la responsabilidad
sobre su propia salud.
• Supervisar las acciones de cuidado para garantizar la
seguridad.
•Ayudar a la persona a superar sus limitaciones en el
ejercicio del autocuidado o del cuidado a personas
socialmente dependientes.
• Acompañar desde la presencia cuidadora en el proceso de
salud y de la muerte.
Orientación familiar y comunitaria
La familia y la comunidad son consideradas
como el foco primario de la planificación y de
la intervención, los servicios de atención
primaria son fundamentales para asegurar el
acceso equitativo de toda la población a los
servicios básicos de salud.
•Conocer las características de la población a atender, así
como sus necesidades.
•Priorizar las necesidades detectadas.
•Fomentar la participación comunitaria.
•Atender a la población en su medio más cercano y habitual.
•Coordinación y colaboración con las distintas
administraciones y grupos sociales o colectivos implicados.
•Seguimiento del desarrollo del proceso Evaluación de la
intervención realizada en los programas de salud efectuados
en la comunidad
Educación para la salud
La característica fundamental es enseñar a
pensar y aprender desde la experiencia
propia, teniendo en cuenta creencias,
actitudes, valores y habilidades. Esto
requiere la conquista de la autonomía que es
una de las finalidades de la educación para la
salud.
La salud, tanto de las mujeres durante un
embarazo, de la procreación como la salud
del niño, son objeto de especial atención. Las
condiciones de salud de estos dos grupos de
población reflejan con gran fidelidad los
factores de bienestar, calidad de vida e
infraestructura de salud con que cuenta la
población.
Promoción de la salud
Comprende las actividades dirigidas a modificar o
potenciar hábitos y actitudes que conduzcan a formas de
vida saludables, así como a promover el cambio de
conductas relacionadas con factores de riesgo de
problemas de salud específicos y las orientadas al fomento
de los autocuidados, incluyendo:
•Información y asesoramiento sobre conductas o factores
de riesgo y sobre estilos de vida saludables.
•Actividades de educación para la salud grupales y en
centros educativos.
Actividades para prevenir la aparición de
enfermedades actuando sobre los
factores de riesgo (prevención primaria) o
para detectarlas en fase pre sintomático
mediante cribado o diagnóstico precoz
(prevención secundaria).
Pone el foco en la persona condicionada
por su género y su realidad social y
económica, concebida como un ser
integral. Con capacidades,
conocimientos, sentimientos y valores
que nutren tanto su dimensión física
como intelectual y social. Las personas
pueden cambiar y mejorar sus
condiciones
Atencion primaria en salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mision Barrio Adentro y Salud Integral
Mision Barrio Adentro y Salud IntegralMision Barrio Adentro y Salud Integral
Mision Barrio Adentro y Salud Integral
Edith Mirlena Quintero
 
Niveles de atencion, clase aiep
Niveles de atencion, clase aiepNiveles de atencion, clase aiep
Niveles de atencion, clase aiepLili Rivera
 
Niveles de atencion medica
Niveles de atencion medicaNiveles de atencion medica
Niveles de atencion medica
licenciado en enfermeria
 
Intr
IntrIntr
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
Rosa Luz Barragan
 
6 insituciones medico asistenciales en mexico
6 insituciones medico asistenciales en mexico6 insituciones medico asistenciales en mexico
6 insituciones medico asistenciales en mexico
César López
 
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIONFORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
Rosa Villanueva Carrasco
 
Sisteam organico de salud
Sisteam organico de saludSisteam organico de salud
Sisteam organico de salud
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
Conferencia situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
Conferencia  situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...Conferencia  situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
Conferencia situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...wilderzuniga
 
Niveles de atención médica
Niveles de atención médicaNiveles de atención médica
Niveles de atención médica
M & Ms'
 
Niveles hospitalarios psf
Niveles hospitalarios psfNiveles hospitalarios psf
Niveles hospitalarios psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Niveles de atencion de salud
Niveles de atencion de saludNiveles de atencion de salud
Niveles de atencion de saludDiana Farias
 
Niveles de atencion_20_de_octubre
Niveles de atencion_20_de_octubreNiveles de atencion_20_de_octubre
Niveles de atencion_20_de_octubre
Jesthy Macias
 
Gestion en el primer nivel de atención
Gestion en el primer nivel de atenciónGestion en el primer nivel de atención
Gestion en el primer nivel de atención
Karol Celeste Quezada
 
Niveles de-atencion enfermeria tecnica
Niveles de-atencion enfermeria tecnica Niveles de-atencion enfermeria tecnica
Niveles de-atencion enfermeria tecnica
dalila rueda harris
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD IPia Hurtado Burgos
 
Hospital y niveles de atención.
Hospital y niveles de atención.Hospital y niveles de atención.
Hospital y niveles de atención.
Silje Marie
 

La actualidad más candente (20)

Servicios de salud
Servicios de saludServicios de salud
Servicios de salud
 
S.pubublica hospital
S.pubublica hospitalS.pubublica hospital
S.pubublica hospital
 
Mision Barrio Adentro y Salud Integral
Mision Barrio Adentro y Salud IntegralMision Barrio Adentro y Salud Integral
Mision Barrio Adentro y Salud Integral
 
Niveles de atencion, clase aiep
Niveles de atencion, clase aiepNiveles de atencion, clase aiep
Niveles de atencion, clase aiep
 
Niveles de atencion medica
Niveles de atencion medicaNiveles de atencion medica
Niveles de atencion medica
 
Intr
IntrIntr
Intr
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
6 insituciones medico asistenciales en mexico
6 insituciones medico asistenciales en mexico6 insituciones medico asistenciales en mexico
6 insituciones medico asistenciales en mexico
 
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIONFORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
 
Sisteam organico de salud
Sisteam organico de saludSisteam organico de salud
Sisteam organico de salud
 
Conferencia situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
Conferencia  situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...Conferencia  situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
Conferencia situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
 
Niveles de atención médica
Niveles de atención médicaNiveles de atención médica
Niveles de atención médica
 
Niveles hospitalarios psf
Niveles hospitalarios psfNiveles hospitalarios psf
Niveles hospitalarios psf
 
Niveles de atencion de salud
Niveles de atencion de saludNiveles de atencion de salud
Niveles de atencion de salud
 
Niveles de atencion_20_de_octubre
Niveles de atencion_20_de_octubreNiveles de atencion_20_de_octubre
Niveles de atencion_20_de_octubre
 
5. niveles de atencion de salud en chile
5. niveles   de atencion de salud  en chile5. niveles   de atencion de salud  en chile
5. niveles de atencion de salud en chile
 
Gestion en el primer nivel de atención
Gestion en el primer nivel de atenciónGestion en el primer nivel de atención
Gestion en el primer nivel de atención
 
Niveles de-atencion enfermeria tecnica
Niveles de-atencion enfermeria tecnica Niveles de-atencion enfermeria tecnica
Niveles de-atencion enfermeria tecnica
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
 
Hospital y niveles de atención.
Hospital y niveles de atención.Hospital y niveles de atención.
Hospital y niveles de atención.
 

Similar a Atencion primaria en salud

Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......
Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......
Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......Rodolfo García Godoy
 
SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptx
SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptxSISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptx
SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptx
EctorDiegoLuxSarat
 
2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf
2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf
2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf
FabianConstantioCaye
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
cmazariegos56
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
madexinc
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptx
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptxNIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptx
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptx
mariaberrios25
 
HOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptx
HOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptxHOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptx
HOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptx
AlexMndez33
 
Maestria 1
Maestria 1Maestria 1
Maestria 1azareli
 
clase de los RIISS.pptx
clase de los RIISS.pptxclase de los RIISS.pptx
clase de los RIISS.pptx
ClaudiaCeciliaCabrer
 
Sistemasdesalud 090731002854-phpapp02
Sistemasdesalud 090731002854-phpapp02Sistemasdesalud 090731002854-phpapp02
Sistemasdesalud 090731002854-phpapp02
Vivian Alcantara Chavez
 
Clase 2 - APS - Prevencion.ppt
Clase 2 - APS - Prevencion.pptClase 2 - APS - Prevencion.ppt
Clase 2 - APS - Prevencion.ppt
Mauro Cartes
 
2da CLASE categorias de establecimiento.pptx
2da CLASE categorias de establecimiento.pptx2da CLASE categorias de establecimiento.pptx
2da CLASE categorias de establecimiento.pptx
DANNYJUANHUAYLLANIMA
 
Diseñode del objetivo de un sistema
Diseñode del objetivo de un sistemaDiseñode del objetivo de un sistema
Diseñode del objetivo de un sistema
jorge acosta
 
SIPES / Salud pública familiar comunitaria
SIPES / Salud pública familiar comunitariaSIPES / Salud pública familiar comunitaria
SIPES / Salud pública familiar comunitaria
douglasvelascomojica
 
Unidad i. enfermería basica
Unidad i. enfermería basicaUnidad i. enfermería basica
Unidad i. enfermería basicaMaricela Ratti
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de saludDesireGarcia
 

Similar a Atencion primaria en salud (20)

Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......
Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......
Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......
 
SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptx
SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptxSISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptx
SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptx
 
2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf
2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf
2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
 
Sias 2009 copia
Sias 2009   copiaSias 2009   copia
Sias 2009 copia
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptx
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptxNIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptx
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptx
 
HOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptx
HOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptxHOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptx
HOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptx
 
Maestria 1
Maestria 1Maestria 1
Maestria 1
 
clase de los RIISS.pptx
clase de los RIISS.pptxclase de los RIISS.pptx
clase de los RIISS.pptx
 
Sistemasdesalud 090731002854-phpapp02
Sistemasdesalud 090731002854-phpapp02Sistemasdesalud 090731002854-phpapp02
Sistemasdesalud 090731002854-phpapp02
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
 
Clase 2 - APS - Prevencion.ppt
Clase 2 - APS - Prevencion.pptClase 2 - APS - Prevencion.ppt
Clase 2 - APS - Prevencion.ppt
 
2da CLASE categorias de establecimiento.pptx
2da CLASE categorias de establecimiento.pptx2da CLASE categorias de establecimiento.pptx
2da CLASE categorias de establecimiento.pptx
 
Diseñode del objetivo de un sistema
Diseñode del objetivo de un sistemaDiseñode del objetivo de un sistema
Diseñode del objetivo de un sistema
 
Ssb tema 7
Ssb tema 7Ssb tema 7
Ssb tema 7
 
SIPES / Salud pública familiar comunitaria
SIPES / Salud pública familiar comunitariaSIPES / Salud pública familiar comunitaria
SIPES / Salud pública familiar comunitaria
 
Unidad i. enfermería basica
Unidad i. enfermería basicaUnidad i. enfermería basica
Unidad i. enfermería basica
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Atencion primaria en salud

  • 1.
  • 3. ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD ES LA ASISTENCIA SANITARIA ESENCIAL BASADA EN MÉTODOS Y TECNOLOGÍAS PRÁCTICOS, CIENTÍFICAMENTE FUNDADOS Y SOCIALMENTE ACEPTABLES, PUESTA AL ALCANCE DE TODOS LOS INDIVIDUOS Y FAMILIAS DE LA COMUNIDAD MEDIANTE SU PLENA PARTICIPACIÓN Y A UN COSTO QUE LA COMUNIDAD Y EL PAÍS PUEDAN SOPORTAR, EN TODAS Y CADA UNA DE LAS ETAPAS DE SU DESARROLLO CON UN ESPÍRITU DE AUTORRESPONSABILIDAD Y AUTODETERMINACIÓN. LA ATENCIÓN PRIMARIA FORMA PARTE INTEGRANTE TANTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEL QUE CONSTITUYE LA FUNCIÓN CENTRAL Y EL NÚCLEO PRINCIPAL, COMO DEL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO GLOBAL DE LA COMUNIDAD.
  • 4. LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD TIENE COMO OBJETIVO CURAR LA ENFERMEDAD, IMPEDIR SU APARICIÓN, LO QUE FAVORECE QUE AUMENTE EL NIVEL DE SALUD. PARA ELLO SE PROMOVERÁ TODO AQUELLO QUE AUMENTA EL NIVEL DE LA SALUD DE LA PERSONA. ESTO SE FUNDAMENTA EN QUE ES MEJOR PARA LAS PERSONAS NO ENFERMAR QUE SER CURADA.
  • 5. TIPOS DE ASISTENCIA SANITARIA PRIMARIA: ES EL PILAR BÁSICO DE LA ASISTENCIA SANITARIA (CURACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD Y PROMOCIÓN DE LA SALUD) ES EL 1º NIVEL DE CONTACTO DE LOS USUARIOS CON EL SISTEMA Y ESTÁ DIRIGIDO A INDIVIDUOS, FAMILIA Y COMUNIDADES BUSCANDO ACTIVAMENTE LA PARTICIPACIÓN DE ÉSTOS EN LA PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD. EL OBJETIVO CENTRAL ES ORGANIZAR LOS SISTEMAS SANITARIOS EN TORNO A UN SISTEMA FUERTE CENTRADO EN EL PACIENTE, ES DECIR, LA ATENCIÓN PRIMARIA.
  • 6. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD SELECTIVA O ESPECIALIZADA: EN SU DEFINICIÓN MÁS SIMPLE, ESTE ENFOQUE SE RELACIONA DIRECTAMENTE CON LA DISPONIBILIDAD DE MÉDICOS ESPECIALIZADOS EN MEDICINA GENERAL O MEDICINA DE FAMILIA. SE CENTRA EN UN NÚMERO LIMITADO DE SERVICIOS DE GRAN REPERCUSIÓN PARA AFRONTAR ALGUNOS DE LOS DESAFÍOS DE SALUD MÁS PREVALENTES EN LOS PAÍSES EN DESARROLLOS. LOS PRINCIPALES SERVICIOS, CONOCIDOS COMO GOBI (CONTROL DEL CRECIMIENTO, TÉCNICAS DE REHIDRATACIÓN ORAL, LACTANCIA MATERNA E INMUNIZACIÓN), A VECES INCLUÍAN LOS SUPLEMENTOS ALIMENTARIOS, LA ALFABETIZACIÓN DE LA MUJER Y LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR.
  • 7.
  • 8. Niveles de atención en salud: Son el conjunto de recursos físicos, materiales, humanos y tecnológicos organizados de acuerdo a criterios poblacionales, territoriales, de capacidad de resolución y de riesgo para la atención de salud de grupos específicos. Conjunto de establecimientos de salud con niveles de complejidad necesaria para resolver con eficacia y eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y severidad.
  • 9. Primer nivel de atención Constituye la puerta de entrada y el primer contacto de la población con el sistema de salud. Aquí la atención de baja complejidad con una oferta de gran tamaño y menor especialización y tecnificación de sus recursos. se refiere a los servicios básicos de salud, es decir, los puestos de salud y los centros comunitarios de salud que se encuentran distribuidos en comunidades y/o barrios, de acuerdo a la cantidad de población. Cobertura del 100% de la población y debe ser capaz de resolver localmente entre el 80 y el 85% de las necesidades de salud de la población.
  • 10. Funciones del primer nivel de atención  Protección y creación de Entornos Saludables.  Creación de Escuelas Saludables.  Comunidades Saludables.  Fomento de Estilos de vida saludable.  Prevención de Riesgos y Daños.  Recuperación de la Salud.  Análisis de la Situación Local: Censo. Centros comunitarios Puestos de salud
  • 11. Segundo nivel de atención Este nivel también se enfoca en la promoción, prevención y diagnóstico a la salud los cuales brindaran acciones y servicios de atención ambulatoria especializado y de hospitalización a pacientes derivados del primer nivel o de los que se presentan. Reúne los servicios ampliados de salud, es decir, los Centros de Salud de las cabeceras municipales, los Centros de Atención Materno-infantil, Clínicas Periféricas, entre otros. Funciones del segundo nivel Las mismas actividades que la anterior pero mayor énfasis en la recuperación.
  • 12. centros de salud  Ubicado en el ámbito municipal y generalmente en las cabeceras municipales y centros poblados de 5,000 a 20,000 habitantes.  Brinda a la población de su área de influencia, los servicios ampliados de salud definidos según normas, y coordina y articula la prestación de servicios de salud de los establecimientos de menor categoría ubicados en su área de influencia. Centro de Atención Integral con énfasis Materna Infantil (CAIMI)  Se ubica en cabeceras municipales.  cuenta con encamamiento (de 10 a 20 camas)  Presta servicios de consulta externa de medicina general, especialidad de pediatría, gineco obstetricia y emergencias.  Tiene un área de influencia mayor de 40,000 habitantes. Casa materna  Albergue de mujeres en su período preparto y posparto.  Atendidos por personal capacitado de la comunidad.  Brinda servicios de consejería y educación sobre cuidados de embarazo, parto, puerperio, lactancia materna, cuidados del bebé y planificación familiar.
  • 13. Tercer nivel de atención Este nivel se ubica a nivel del ámbito nacional constituye el centro de referencia de mayor complejidad nacional y regional. Aquí laboran especialistas para la atención de problemas patológicos complejos, que necesitan equipo e instalaciones especiales. funciones del tercer nivel Hospitales de Mayor Complejidad. Las mismas actividades que la anterior pero mayor énfasis en la investigación y docencia.
  • 14. HOSPITAL DISTRITAL Ubicado en cabeceras municipales con capacidad de resolución en las cuatro especialidades básicas, medicina, cirugía, gineco obstetricia y pediatría. Cuenta con servicios de consulta externa, emergencia y hospitalización; servicios de apoyo. Hospital general departamental  Función principal es la recuperación y rehabilitación de la salud, ubicados en la cabecera departamental.  Cuenta con especialidades médicas básicas: medicina interna, pediatría, cirugía, gine obstetricia, anestesia, además traumatología y ortopedia, patología y radiología.  Presta los servicios de consulta externa, emergencia y hospitalización.
  • 15. Hospital regional • Sirven de referencia para la atención médica especializada y sub especializa. • Desarrolla además acciones de formación de recurso humano, promoción y prevención. Hospital Nacional de Referencia Especializada • De mayor complejidad desarrolla promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en la salud. • Brinda atención médica especializada a la población referida por los establecimientos de la red de servicios de salud que requieren dicha atención. • Con lo último en tecnología.
  • 16. CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD • la universalidad • la equidad • la continuidad • La alimentación y nutrición • La accesibilidad • La coordinación • La integralidad • La longitudinalidad
  • 17.
  • 18. Equipo de atención primaria: El equipo de atención primaria (EAP) es el conjunto de profesionales de: medicina de familia, pediatría, enfermería, odontología, trabajo social y de atención al ciudadano, preparado para ofrecer una atención integral que incluye la atención y la promoción de la salud y la educación en los hábitos saludables, la prevención de enfermedades y la orientación en la asistencia social.
  • 19. LOS EQUIPOS COMUNITARIOS DE SALUD ECOS Son requisitos para sus integrantes los siguientes: • Ser originario y vecino de alguna de las comunidades que conforman el sector. • Hablar y brindar la atención en el idioma de la localidad. • Cursar el proceso de inducción del MIS
  • 20. LOS EQUIPOS DE APOYO AL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, EAPAS. Los EAPAS cumplen con las siguientes funciones en dos ámbitos diferentes: • Responsable de programa. • Responsable de sector. Estructura humana Un Equipo de Atención Primaria(EAP) está compuesto por los profesionales de la salud. Médicos. Un médico de familia por cada 1.500-2.000 pacientes, 1 pediatra por cada 1.000 niños menores de 14 años.
  • 21. Funciones: • Prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación • Consulta en el centro de salud o en los domicilios. • Atención a demanda o programada • Sesiones clínicas • Participar en las comisiones • Coordinar el centro de atención primaria. Enfermeros. Uno por cada 2.000 pacientes.
  • 22. FUNCIONES: • planificación de cuidados. • entrenamiento del paciente para autocuidados • consulta monotemática programada • atención a domicilio • curas e inyectables • salud buco-dental • extracciones Materiales: • De oficina • Docentes • De clínica • De exploración o diagnóstico
  • 23. INCENTIVOS •económicos: cumplir cartera de servicios (gastos farmacéuticos, suplentes y materiales; cumplir ntm y coberturas) •formación: sesiones clínicas, cursos, unidad docente •méritos profesionales: carrera profesional, antigüedad, docente, publicaciones.
  • 24.
  • 25. La coordinación tiene significados diferentes según distintos puntos de vista. Para el paciente, significa problemas de acceso y continuidad para tomar contacto y dejar el segundo nivel; para Atención Primaria, la necesidad de integrar la atención que recibe el paciente; y para Atención Especializada, el complemento de cuidados tras el alta y la actividad en consultas externas.
  • 26. Las reformas pro-coordinación del sistema sanitario incluyen: •la integración de estructuras organizativas de atención primaria y especializada; •el compartir información clínica y administrativa entre niveles asistenciales, •la mejora de la capacidad resolutiva de la atención primaria, y del papel del médico de primaria como “filtro” y médico de cabecera (“personal”).
  • 27. Participación de enfermería en la atención primaria de salud •La enfermería comunitaria: Este personal ha tenido una actuación consecuente en el contexto actual con importantes aportes a la salud de la población, hecho que lo distingue como promotor del desarrollo humano, que produce no solo cuidados de salud, sino además valores, cualidades que van hacia el mejoramiento de la salud de las personas.
  • 28. De este papel sobre el autocuidado de la población se derivan las siguientes responsabilidades, que sitúan a la enfermera como garante de dicho autocuidado al ciudadano: • Ayudar a la persona a alcanzar el máximo nivel de autocuidado posible, aumentando así la responsabilidad sobre su propia salud. • Supervisar las acciones de cuidado para garantizar la seguridad. •Ayudar a la persona a superar sus limitaciones en el ejercicio del autocuidado o del cuidado a personas socialmente dependientes. • Acompañar desde la presencia cuidadora en el proceso de salud y de la muerte.
  • 29.
  • 30. Orientación familiar y comunitaria La familia y la comunidad son consideradas como el foco primario de la planificación y de la intervención, los servicios de atención primaria son fundamentales para asegurar el acceso equitativo de toda la población a los servicios básicos de salud.
  • 31. •Conocer las características de la población a atender, así como sus necesidades. •Priorizar las necesidades detectadas. •Fomentar la participación comunitaria. •Atender a la población en su medio más cercano y habitual. •Coordinación y colaboración con las distintas administraciones y grupos sociales o colectivos implicados. •Seguimiento del desarrollo del proceso Evaluación de la intervención realizada en los programas de salud efectuados en la comunidad
  • 32. Educación para la salud La característica fundamental es enseñar a pensar y aprender desde la experiencia propia, teniendo en cuenta creencias, actitudes, valores y habilidades. Esto requiere la conquista de la autonomía que es una de las finalidades de la educación para la salud.
  • 33. La salud, tanto de las mujeres durante un embarazo, de la procreación como la salud del niño, son objeto de especial atención. Las condiciones de salud de estos dos grupos de población reflejan con gran fidelidad los factores de bienestar, calidad de vida e infraestructura de salud con que cuenta la población.
  • 34. Promoción de la salud Comprende las actividades dirigidas a modificar o potenciar hábitos y actitudes que conduzcan a formas de vida saludables, así como a promover el cambio de conductas relacionadas con factores de riesgo de problemas de salud específicos y las orientadas al fomento de los autocuidados, incluyendo: •Información y asesoramiento sobre conductas o factores de riesgo y sobre estilos de vida saludables. •Actividades de educación para la salud grupales y en centros educativos.
  • 35.
  • 36. Actividades para prevenir la aparición de enfermedades actuando sobre los factores de riesgo (prevención primaria) o para detectarlas en fase pre sintomático mediante cribado o diagnóstico precoz (prevención secundaria).
  • 37. Pone el foco en la persona condicionada por su género y su realidad social y económica, concebida como un ser integral. Con capacidades, conocimientos, sentimientos y valores que nutren tanto su dimensión física como intelectual y social. Las personas pueden cambiar y mejorar sus condiciones