SlideShare una empresa de Scribd logo
“ATENCIÓN PRIMARIA
DE SALUD” (APS)
ANTECEDENTES
 1977: Política de salud aceptada por todos los países y
denominada “Salud para todos en el año 2000”. (OMS)
 1978: Reunión de Alma Ata, quedó establecido una
estrategia definida como: “Atención Primaria de
Salud” (APS).
LA DECLARACIÓN DE ALMA ATA SEÑALA QUE:
 “La APS es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y
tecnologías prácticos, científicamente fundadas y socialmente
aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias
de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que
la comunidad y el país puedan soportar durante todas y cada una
de las etapas de su desarrollo, con espíritu de auto
responsabilidad y auto determinación. Representa el primer nivel
de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el
sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la
atención en salud al lugar de residencia y trabajo, y constituye el
primer elemento de un proceso permanente de asistencia
sanitaria.”
CONCEPTO DE APS….
 La Atención Primaria de Salud representa el
primer nivel de contacto de los individuos, la
familia y la comunidad con el sistema público
de salud.
LA ATENCIÓN QUE BRINDA ES AMBULATORIA Y LA
OFRECE A TRAVÉS DE TODO EL PAÍS EN:
 Centros de Salud Familiar (CESFAM),
 Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF)
 Postas de Salud Rurales (PSR)
 Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU)
 El Objetivo de la atención primaria es otorgar una
atención equitativa y de calidad, centrada en las personas y
sus familias, enfocada en lo preventivo y promocional, es
decir, anticipándose a la enfermedad.
 Como estrategia para mejorar la calidad de atención, la APS
en Paraguay trabaja bajo el Modelo de Salud Integral con
enfoque familiar y comunitario, que es un modelo de atención
centrado en las personas, su familias y la comunidad, con un
equipo de salud de cabecera que brinda atención continua a lo
largo de todo el ciclo vital.
PRESTACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA
 La atención primaria es el nivel básico e inicial de
atención, que garantiza la globalidad y continuidad de la
atención a lo largo de toda la vida del paciente.
Comprenderá actividades de:
Promoción de la salud
Prevención de la enfermedad
Educación sanitaria
Asistencia sanitaria
Mantenimiento y recuperación de la salud
Rehabilitación física y el trabajo social
LA ATENCIÓN PRIMARIA COMPRENDE
 La asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la
consulta como en el domicilio del enfermo.
 La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de
procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
 Las actividades en materia de prevención, promoción de la salud,
atención familiar y atención comunitaria.
 Actividades de información y vigilancia en la protección
de la salud.
 Rehabilitación básica.
 Atenciones y servicios específicos relativos a la mujer,
la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera
edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos.
LA ATENCIÓN PRIMARIA COMPRENDE
LA ATENCIÓN PRIMARIA COMPRENDE
 La atención paliativa a enfermos terminales.
 La atención a la salud mental, en coordinación con
los servicios de atención especializada.
 La atención a la salud bucodental.
PRINCIPAL RECURSO HUMANO DE APS
Médico
Un médico de familia por cada 1.500-2.000 pacientes, 1 pediatra por
cada 1.000 niños menores de 14 años.
Funciones
 Prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, Consulta en
el centro de salud o en los domicilios, Atención a demanda o
programada, Sesiones clínicas, Participar en las comisiones, Coordinar
el centro de atención primaria.
Enfermera
Una por cada 2.000 pacientes.
Funciones
 Planificación de cuidados, Entrenamiento del
paciente para autocuidados, Consulta monotemática
programada, Atención a domicilio, Curas e
inyectables, Salud buco-dental, Extracciones,
Técnicas: ECG, Espirometrías, etc., Participar en
las comisiones, Educación sanitaria
PRINCIPAL RECURSO HUMANO DE APS
Administrativos
Varía según el tamaño del centro
de salud.
Funciones
 Cita previa, asignación de médico, Tramitación de
analíticas, radiografías, derivaciones, recetas a
Inspección, Elaboración de estadística, Participar
en las comisiones.
PRINCIPAL RECURSO HUMANO DE APS
COMPONENTES DE LA ATENCIÓN
PRIMARIA
APS….
 Integral: considera al ser humano desde una
perspectiva Biopsicosocial.
 Integrada: interrelaciona la promoción, prevención,
tratamiento, rehabilitación y reinserción social.
 Continuada y permanente (Longitudinal): a lo largo de la
vida de las personas en sus diferentes escenarios
(individual, familiar, domiciliar, escolar, o laboral).
 Activa: los miembros de los equipos de salud deben
trabajar activamente en resolver las necesidades de salud
de la población por medio de la promoción y la prevención.
 Accesible: todos los individuos deben tener acceso a
los servicios de salud.(Barreras organizacionales,
económicas, culturales y emocionales.)
 Basada en el trabajo en equipo: todas las actividades
de los miembros de los equipos de salud deben
fundamentarse en el trabajo en equipo.
 Comunitaria y participativa: proporciona atención a los
problemas de salud colectivos e individuales. La APS se basa
en la participación activa de la comunidad en todas las
etapas del proceso de planificación y programación de
actividades de los equipos de salud.
 Programada y evaluable
PROMOCIÓN DE SALUD
 Acciones que llevan a la toma de conciencia por parte de cada uno
de los integrantes de la sociedad, de los beneficios de preservar
la salud física, mental y social y que cada uno actúe en
consecuencia sobre temáticas tales como:
 Educación
 Capacitación
 Trabajo solidario
 Desarrollo de la personalidad
PREVENCIÓN DE SALUD
PREVENCIÓN PRIMARIA
 Comprende Promoción y Protección de la Salud y debe estar
destinada a la población en general. (Participación
comunitaria)
 Promoción general de la salud y protección específica frente
a enfermedades.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
 Diagnóstico y tratamiento de patologías físicas, psíquicas y
sociales tratando de evitar la muerte.
 Debe producir la curación o el mejoramiento de las patologías
y evitar o disminuir las secuelas. (Grupal e individual)
 Por lo tanto, se caracteriza por el diagnóstico precoz y su
tratamiento oportuno.
PREVENCIÓN TERCIARIA
 Rehabilitación individual física, psíquica, social, laboral,
familiar, etc., resaltando las potencialidades residuales de
cada individuo, e involucra el seguimiento de las personas con
patologías crónicas.
 Comienza después de una enfermedad, cuando se determina,
estabiliza o considera irreversible un defecto o discapacidad.
Se caracteriza por la
rehabilitación total o el
mantenimiento de la mayor
autonomía funcional posible
 Se concentra en ayudar al individuo a
rehabilitarse y recuperar su grado óptimo de
funcionamiento dentro de las limitaciones de
su discapacidad.
BUSCANDO……
EFICIENCIA: Aprovechamiento óptimo de los
recursos para obtener un resultado al menor costo
posible.
EFICACIA: Medida en que se cumple la meta
propuesta o el impacto de una acción; por ejemplo:
eficacia terapéutica de un medicamento medida por
la curación o la reducción de muertes.
EFECTIVIDAD: Es el resultado de las acciones de
salud sobre la población objeto de las mismas; por
ejemplo, reducción de la mortalidad o la morbilidad
por diarrea mediante el uso de suero oral.
NIVELES DE ATENCIÓN EN
SALUD
Se distinguen cuatro niveles:
 Nivel primario
 Nivel secundario
 Nivel terciario y
 Cuarto nivel.
NIVEL PRIMARIO
(MÁXIMA COBERTURA, MÍNIMA COMPLEJIDA)
 Está representado por las Postas, los Consultorios urbanos y rurales y los
centros de Salud Familiar.
Su recurso humano lo constituyen entre otros:
 Médicos y odontólogos generales
 Kinesiólogos
 Odontólogos
 Enfermeras
 Matronas
 Nutricionistas
 Psicólogos
 Asistentes sociales
 TENS, etc.
Sus actividades se relacionan con:
 Promoción para la salud
 Control de salud
 Pesquisa de morbilidad
 Tratamiento de morbilidad no compleja
 Derivación oportuna de casos a niveles de mayor
complejidad.
NIVEL SECUNDARIO
(MENOR COBERTURA, MAYOR COMPLEJIDAD)
 Recibe para diagnóstico y tratamiento de los pacientes que no pueden ser
resueltos en el nivel primario.
 Generalmente está estrechamente relacionado con los Servicios Clínicos de
los Hospitales por lo que suele llamarse Consultorio Adosado de
Especialidades.
 Su recurso humano está representado por el especialista.
 Para su trabajo requiere de Unidades de Apoyo Diagnóstico más complejas
(Laboratorio, Imagenología, etc.).
 Se relaciona tanto con el nivel primario para devolver los casos resueltos
como con el terciario cuando la complejidad así lo requiere.
 Ningún usuario puede por su propia cuenta solicitar
atención a nivel secundario a menos que haya sido
derivado desde el nivel primario o en caso de consulta
en las Unidades de Emergencia.
NIVEL TERCIARIO
(MENOR COBERTURA Y MÁXIMA COMPLEJIDAD)
 Representado por los establecimientos con condiciones para
realizar acciones bajo régimen de atención cerrada.
(Hospitalización)
 Su nivel de cobertura es menor y se aboca a manejar solo los casos
con patología compleja.
 En los hospitales se organiza en los Servicios Clínicos y requiere de
las Unidades de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico para su trabajo,
incluidos los pabellones quirúrgicos.
 Los establecimientos típicos son los hospitales
regionales y nacionales generales o especializados.
NIVEL CUATERNARIO
(MÍNIMA COBERTURA, EXTREMA COMPLEJIDAD)
 Está representado por las Unidades de Tratamiento
Intensivo. (UCI-UTI)
 Para su trabajo requiere de una gran concentración de
recursos tanto humanos como de equipamiento.
EJEMPLO DE NIVELES EN EL PROGRAMA
DE LA MUJER
 Nivel primario: Control de rutina de embarazadas.
 Nivel Secundario: Control del Alto Riesgo Obstétrico, tratamiento
ambulatorio de la morbilidad obstétrica y ginecológica.
 Nivel Terciario: Atención de la morbilidad obstétrica y
ginecológica que requiere hospitalización, cirugía obstétrica y
ginecológica, atención de todos los partos y recién nacidos, etc.
 Nivel Cuaternario: Tratamiento de las complicaciones críticas
maternas y perinatales. Corresponde a la Unidad de Cuidados
Intensivos de Neonatología y UCI maternal.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptxCATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
Percy Viguria
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Saludchatitaa
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...chatitaa
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
Rosario Mocarro
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitariamoira_IQ
 
Sistema De Salud
Sistema De SaludSistema De Salud
Sistema De Salud
Ricardo Andrade Albarracin
 
Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030.pdf
Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030.pdfPolítica Nacional Multisectorial de Salud al 2030.pdf
Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030.pdf
Marco Antonio García González
 
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De SaludEducacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Saludchatitaa
 
Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.
Maria Alvarez Cuevas
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
Rol de enfermería de salud publica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publicaenfermeriapublica
 
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptxMODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
AidaZevallos2
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
OPS Colombia
 
Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
Guillermo Schaer
 

La actualidad más candente (20)

CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptxCATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
MAIS-BFC
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Salud
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
Sistema De Salud
Sistema De SaludSistema De Salud
Sistema De Salud
 
Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030.pdf
Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030.pdfPolítica Nacional Multisectorial de Salud al 2030.pdf
Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030.pdf
 
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De SaludEducacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
 
Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 
Modelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion saludModelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion salud
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Rol de enfermería de salud publica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publica
 
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptxMODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
 
Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
 

Similar a Clase 2 - APS - Prevencion.ppt

Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospitalApuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospitalCarmen Hidalgo Lozano
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de saludisneidimorillo
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludJessica Moreno
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Katherine Garcia Santana
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Arliane Reis
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
Rosa Luz Barragan
 
SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICASALUD PUBLICA
APS.ppt
APS.pptAPS.ppt
APS.ppt
MaximaCobis
 
Niveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atenciónNiveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atención
Fernanda Huerta
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en salud
HisanyHerrera
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Niveles de atencion_20_de_octubre
Niveles de atencion_20_de_octubreNiveles de atencion_20_de_octubre
Niveles de atencion_20_de_octubre
Jesthy Macias
 
Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246
Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246
Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246
da_niela
 
Apuntes acciones de salud
Apuntes acciones de saludApuntes acciones de salud
Apuntes acciones de saludmiguelavalos16
 
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Enfermeria comunitaria.pptx
Enfermeria comunitaria.pptxEnfermeria comunitaria.pptx
Enfermeria comunitaria.pptx
CarlosDaniel384
 

Similar a Clase 2 - APS - Prevencion.ppt (20)

Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospitalApuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
 
5. niveles de atencion de salud en chile
5. niveles   de atencion de salud  en chile5. niveles   de atencion de salud  en chile
5. niveles de atencion de salud en chile
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICASALUD PUBLICA
SALUD PUBLICA
 
APS.ppt
APS.pptAPS.ppt
APS.ppt
 
Promoc,prev,trat,rehabil
Promoc,prev,trat,rehabilPromoc,prev,trat,rehabil
Promoc,prev,trat,rehabil
 
Niveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atenciónNiveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atención
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en salud
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Niveles de atencion_20_de_octubre
Niveles de atencion_20_de_octubreNiveles de atencion_20_de_octubre
Niveles de atencion_20_de_octubre
 
Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246
Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246
Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246
 
Apuntes acciones de salud
Apuntes acciones de saludApuntes acciones de salud
Apuntes acciones de salud
 
La atención primaria de salud
La atención primaria de saludLa atención primaria de salud
La atención primaria de salud
 
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
 
Enfermeria comunitaria.pptx
Enfermeria comunitaria.pptxEnfermeria comunitaria.pptx
Enfermeria comunitaria.pptx
 
Niveles de atencion tema 10
Niveles de atencion   tema 10Niveles de atencion   tema 10
Niveles de atencion tema 10
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Clase 2 - APS - Prevencion.ppt

  • 2. ANTECEDENTES  1977: Política de salud aceptada por todos los países y denominada “Salud para todos en el año 2000”. (OMS)  1978: Reunión de Alma Ata, quedó establecido una estrategia definida como: “Atención Primaria de Salud” (APS).
  • 3. LA DECLARACIÓN DE ALMA ATA SEÑALA QUE:  “La APS es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar durante todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de auto responsabilidad y auto determinación. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención en salud al lugar de residencia y trabajo, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.”
  • 4. CONCEPTO DE APS….  La Atención Primaria de Salud representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema público de salud.
  • 5. LA ATENCIÓN QUE BRINDA ES AMBULATORIA Y LA OFRECE A TRAVÉS DE TODO EL PAÍS EN:  Centros de Salud Familiar (CESFAM),  Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF)  Postas de Salud Rurales (PSR)  Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU)
  • 6.  El Objetivo de la atención primaria es otorgar una atención equitativa y de calidad, centrada en las personas y sus familias, enfocada en lo preventivo y promocional, es decir, anticipándose a la enfermedad.  Como estrategia para mejorar la calidad de atención, la APS en Paraguay trabaja bajo el Modelo de Salud Integral con enfoque familiar y comunitario, que es un modelo de atención centrado en las personas, su familias y la comunidad, con un equipo de salud de cabecera que brinda atención continua a lo largo de todo el ciclo vital.
  • 7. PRESTACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA  La atención primaria es el nivel básico e inicial de atención, que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente. Comprenderá actividades de: Promoción de la salud Prevención de la enfermedad Educación sanitaria Asistencia sanitaria Mantenimiento y recuperación de la salud Rehabilitación física y el trabajo social
  • 8. LA ATENCIÓN PRIMARIA COMPRENDE  La asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la consulta como en el domicilio del enfermo.  La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.  Las actividades en materia de prevención, promoción de la salud, atención familiar y atención comunitaria.
  • 9.  Actividades de información y vigilancia en la protección de la salud.  Rehabilitación básica.  Atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos. LA ATENCIÓN PRIMARIA COMPRENDE
  • 10. LA ATENCIÓN PRIMARIA COMPRENDE  La atención paliativa a enfermos terminales.  La atención a la salud mental, en coordinación con los servicios de atención especializada.  La atención a la salud bucodental.
  • 11. PRINCIPAL RECURSO HUMANO DE APS Médico Un médico de familia por cada 1.500-2.000 pacientes, 1 pediatra por cada 1.000 niños menores de 14 años. Funciones  Prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, Consulta en el centro de salud o en los domicilios, Atención a demanda o programada, Sesiones clínicas, Participar en las comisiones, Coordinar el centro de atención primaria.
  • 12. Enfermera Una por cada 2.000 pacientes. Funciones  Planificación de cuidados, Entrenamiento del paciente para autocuidados, Consulta monotemática programada, Atención a domicilio, Curas e inyectables, Salud buco-dental, Extracciones, Técnicas: ECG, Espirometrías, etc., Participar en las comisiones, Educación sanitaria PRINCIPAL RECURSO HUMANO DE APS
  • 13. Administrativos Varía según el tamaño del centro de salud. Funciones  Cita previa, asignación de médico, Tramitación de analíticas, radiografías, derivaciones, recetas a Inspección, Elaboración de estadística, Participar en las comisiones. PRINCIPAL RECURSO HUMANO DE APS
  • 14. COMPONENTES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 15. APS….  Integral: considera al ser humano desde una perspectiva Biopsicosocial.  Integrada: interrelaciona la promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social.
  • 16.  Continuada y permanente (Longitudinal): a lo largo de la vida de las personas en sus diferentes escenarios (individual, familiar, domiciliar, escolar, o laboral).  Activa: los miembros de los equipos de salud deben trabajar activamente en resolver las necesidades de salud de la población por medio de la promoción y la prevención.
  • 17.  Accesible: todos los individuos deben tener acceso a los servicios de salud.(Barreras organizacionales, económicas, culturales y emocionales.)  Basada en el trabajo en equipo: todas las actividades de los miembros de los equipos de salud deben fundamentarse en el trabajo en equipo.
  • 18.  Comunitaria y participativa: proporciona atención a los problemas de salud colectivos e individuales. La APS se basa en la participación activa de la comunidad en todas las etapas del proceso de planificación y programación de actividades de los equipos de salud.  Programada y evaluable
  • 19.
  • 20.
  • 21. PROMOCIÓN DE SALUD  Acciones que llevan a la toma de conciencia por parte de cada uno de los integrantes de la sociedad, de los beneficios de preservar la salud física, mental y social y que cada uno actúe en consecuencia sobre temáticas tales como:  Educación  Capacitación  Trabajo solidario  Desarrollo de la personalidad
  • 23. PREVENCIÓN PRIMARIA  Comprende Promoción y Protección de la Salud y debe estar destinada a la población en general. (Participación comunitaria)  Promoción general de la salud y protección específica frente a enfermedades.
  • 24. PREVENCIÓN SECUNDARIA  Diagnóstico y tratamiento de patologías físicas, psíquicas y sociales tratando de evitar la muerte.  Debe producir la curación o el mejoramiento de las patologías y evitar o disminuir las secuelas. (Grupal e individual)  Por lo tanto, se caracteriza por el diagnóstico precoz y su tratamiento oportuno.
  • 25. PREVENCIÓN TERCIARIA  Rehabilitación individual física, psíquica, social, laboral, familiar, etc., resaltando las potencialidades residuales de cada individuo, e involucra el seguimiento de las personas con patologías crónicas.  Comienza después de una enfermedad, cuando se determina, estabiliza o considera irreversible un defecto o discapacidad. Se caracteriza por la rehabilitación total o el mantenimiento de la mayor autonomía funcional posible
  • 26.  Se concentra en ayudar al individuo a rehabilitarse y recuperar su grado óptimo de funcionamiento dentro de las limitaciones de su discapacidad.
  • 27. BUSCANDO…… EFICIENCIA: Aprovechamiento óptimo de los recursos para obtener un resultado al menor costo posible. EFICACIA: Medida en que se cumple la meta propuesta o el impacto de una acción; por ejemplo: eficacia terapéutica de un medicamento medida por la curación o la reducción de muertes. EFECTIVIDAD: Es el resultado de las acciones de salud sobre la población objeto de las mismas; por ejemplo, reducción de la mortalidad o la morbilidad por diarrea mediante el uso de suero oral.
  • 29. Se distinguen cuatro niveles:  Nivel primario  Nivel secundario  Nivel terciario y  Cuarto nivel.
  • 30. NIVEL PRIMARIO (MÁXIMA COBERTURA, MÍNIMA COMPLEJIDA)  Está representado por las Postas, los Consultorios urbanos y rurales y los centros de Salud Familiar. Su recurso humano lo constituyen entre otros:  Médicos y odontólogos generales  Kinesiólogos  Odontólogos  Enfermeras  Matronas  Nutricionistas  Psicólogos  Asistentes sociales  TENS, etc.
  • 31. Sus actividades se relacionan con:  Promoción para la salud  Control de salud  Pesquisa de morbilidad  Tratamiento de morbilidad no compleja  Derivación oportuna de casos a niveles de mayor complejidad.
  • 32. NIVEL SECUNDARIO (MENOR COBERTURA, MAYOR COMPLEJIDAD)  Recibe para diagnóstico y tratamiento de los pacientes que no pueden ser resueltos en el nivel primario.  Generalmente está estrechamente relacionado con los Servicios Clínicos de los Hospitales por lo que suele llamarse Consultorio Adosado de Especialidades.  Su recurso humano está representado por el especialista.  Para su trabajo requiere de Unidades de Apoyo Diagnóstico más complejas (Laboratorio, Imagenología, etc.).  Se relaciona tanto con el nivel primario para devolver los casos resueltos como con el terciario cuando la complejidad así lo requiere.
  • 33.  Ningún usuario puede por su propia cuenta solicitar atención a nivel secundario a menos que haya sido derivado desde el nivel primario o en caso de consulta en las Unidades de Emergencia.
  • 34. NIVEL TERCIARIO (MENOR COBERTURA Y MÁXIMA COMPLEJIDAD)  Representado por los establecimientos con condiciones para realizar acciones bajo régimen de atención cerrada. (Hospitalización)  Su nivel de cobertura es menor y se aboca a manejar solo los casos con patología compleja.  En los hospitales se organiza en los Servicios Clínicos y requiere de las Unidades de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico para su trabajo, incluidos los pabellones quirúrgicos.
  • 35.  Los establecimientos típicos son los hospitales regionales y nacionales generales o especializados.
  • 36. NIVEL CUATERNARIO (MÍNIMA COBERTURA, EXTREMA COMPLEJIDAD)  Está representado por las Unidades de Tratamiento Intensivo. (UCI-UTI)  Para su trabajo requiere de una gran concentración de recursos tanto humanos como de equipamiento.
  • 37. EJEMPLO DE NIVELES EN EL PROGRAMA DE LA MUJER  Nivel primario: Control de rutina de embarazadas.  Nivel Secundario: Control del Alto Riesgo Obstétrico, tratamiento ambulatorio de la morbilidad obstétrica y ginecológica.
  • 38.  Nivel Terciario: Atención de la morbilidad obstétrica y ginecológica que requiere hospitalización, cirugía obstétrica y ginecológica, atención de todos los partos y recién nacidos, etc.  Nivel Cuaternario: Tratamiento de las complicaciones críticas maternas y perinatales. Corresponde a la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología y UCI maternal.