SlideShare una empresa de Scribd logo
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER
NIVEL DE ATENCIÓN
DRA. ROSA VILLANUEVA CARRASCO
MR MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
OBJETIVOS
•Describir la problematica del primer nivel de Atencion en el Peru.
•Describir el Fortalecimiento del primer nivel de Atencion en el Peru.
.
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
INDICE
OBJETIVOS
INDICE
PRIMER NIVEL DE ATENCION
COMPONENTES DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
ESTADO SITUACIONAL DEL PNA
PROBLEMATIZACION DEL PNA
PLAN DE FORTALECIMIENTO DEL PNA
◦ OBJETIVOS
◦ VALORES
◦ EJES DE INTERVENCION
◦ NIVELES DE RESPONSABILIDAD
CONCLUSIONES
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
El primer nivel de atención es la puerta de entrada y el primer
contacto de la población con el sistema de salud peruano, y el
llamado a resolver localmente entre el 70 y el 80% de las necesidades
básicas y las demandas más frecuentes en la atención de la salud de
una población.
Se encuentran entre las categorías I - 1 a I - 4 y cumplen actividades
de promoción, prevención, atención médica, vigilancia
epidemiológica, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos.
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
COMPONENTES DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
ESTADO DE SITUACION DEL PRIMER NIVEL DE
ATENCION
El estudio de medición de la Línea de Base se desarrolló en el mes de abril del 2010, visitándose 10
Regiones: Apurímac, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Ica, Lambayeque, Loreto, Piura y San
Martín, en los cuales se seleccionaron 21 establecimientos de salud públicos categoría I–4 que
representan el 55% del total de establecimientos de salud en los ámbitos territoriales pilotos del
Aseguramiento Universal de Salud y el 5.5% del total establecimientos del país.
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
El Gráfico muestra “El Tablero de Mando” según la
técnica de semaforización, que permite el análisis de
referencia, que implica la determinación por colores:
Rojo: Por mejorar (Logro menos del 60%).
Ámbar: En proceso (entre el 60 – 80%)
Verde: Óptimo (mayor del 80%)
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
1. El Primer Nivel de Atención no está asumiendo en forma
adecuada su rol de ser la puerta de entrada al sistema de salud
por su débil funcionamiento y su interrelación con los otros
niveles de atención.
2. El financiamiento del Primer Nivel de Atención, siempre fue
escaso, dándosele mayor prioridad a fortalecer la capacidad
resolutiva en los hospitales y con ello la función curativa del
sistema de salud y por ende de alto costo.
3. El desempeño y rendimiento de los recursos humanos no está en
su real dimensión para alcanzar los objetivos deseados por la
institución.
4. Débil capacidad de gestión local institucional del equipo de salud.
5. La organización de los establecimientos de salud responde
limitadamente a las necesidades y demandas de la población
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
SITUACION DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
Débil articulación de los servicios de salud con su entorno, sectores y actores claves de la sociedad
civil y comunidad organizada.
Débil participación ciudadana en los procesos de gestión pública y cuidado de su salud así como a su
desarrollo individual, comunal y local.
Débil marco regulatorio jurídico sanitario, por falta de control y financiamiento para su
implementación.
Escaso sistema de monitoreo, supervisión y evaluación del desempeño integral del Primer Nivel de
Atención, carencia de sistemas de información estandarizados y/o tableros de control.
Finalmente un débil desempeño del Primer Nivel de Atención e implementación de los principios y
funciones de la APS, ocasionado por todo lo antes descrito.
SITUACION DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
PROBLEMATIZACION DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
PLAN NACIONAL DE
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER
NIVEL DE ATENCION
2011-2021
Resolución Ministerial N° 278-2011/MINSA 13 de Abril del 2011
C
O
N
T
E
N
I
D
O
1.
• Finalidad, Objetivos y Ámbito de aplicación
2.
• Antecedentes
3.
• Justificación
4.
• Principios, valores y enfoques del Plan Nacional
5.
• Ejes de intervención
6.
• Estrategias y Plan de acciones
7.
• Indicadores de evaluación
8.
• Niveles de responsabilidad
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
Contribuir a lograr la satisfacción de las
necesidades de salud de la población
Marco del AUS y la Descentralización en Salud, con
énfasis en la Atención Primaria de Salud Renovada
FINALIDAD
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
Fortalecer
desempeño del
Primer Nivel de
Atención de Salud
Mejorar la
prestación de
salud.
Fortalecer la
articulación sectorial
y comunitaria en el
nivel regional y local.
Gestionar el
financiamiento interno y
externo de manera
articulada.
Mejorar la capacidad
de gestión institucional
en el nivel local.
Adecuar la
organización de los
servicios de salud a las
necesidades.
DeaplicaciónentodoslosEESSdelPrimerNiveldeAtención
anivelnacional
Atención Integral de
Salud basada en
Familia y Comunidad,
con calidad, equidad,
eficiencia y
efectividad.
para
brindar
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
PRINCIPIOS, VALORES Y ENFOQUES
Los PRINCIPIOS ampliamente los establecidos en la Atención Primaria de Salud Renovada, se enmarcan en
lo establecido en el Plan Nacional Concertado de Salud y en el documento normativo de Atención Integral
de Salud y son los siguientes:
La Integralidad.
La Atención Continua.
La Universalidad al Acceso.
La Equidad.
La Calidad.
La Eficiencia.
El Respeto a los Derechos de las Personas.
La Participación y Promoción de la Ciudadanía.
La Descentralización en Salud.
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
Para obtener un mínimo nivel de eficiencia, se deberá
contar con un sistema mancomunado de apoyo,
incluyendo otras disciplinas y como también un eficiente
sistema de administración, suministros (materiales y
medicamentos), transporte, comunicaciones, sistemas de
información, y mantenimiento.
Pero, sólo será practicable si dicho sistema se encuentra
garantizado por un claro compromiso político y mantenido
con recursos financieros adecuados.
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
PRINCIPIOS, VALORES Y ENFOQUES
Los VALORES sobre el cual se enmarca este documento son
recogidos del modelo de atención integral de salud en el Perú
y los que guía a la Atención Primaria de Salud Renovada (APS-
R).
Derecho (a alcanzar el mayor nivel de salud posible)
Equidad
Solidaridad
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
PRINCIPIOS, VALORES Y ENFOQUES
Los ENFOQUES del Plan Nacional de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención son:
1. El enfoque de Derechos
Si se pretende disminuir las desigualdades injustas y evitables en este campo es necesario entender la
salud como un bien público, un derecho humano esencial, por su conexidad con la vida, obligación del
Estado y responsabilidad social.
Se debe asumir el compromiso de respetar e invocar la libertad de las personas para tomar aquellas
decisiones que van a ocasionar repercusiones en su salud, teniendo en cuenta sus preferencias,
valores y creencias, sin ningún tipo de presión o coacción.
PRINCIPIOS, VALORES Y ENFOQUES
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
2. El enfoque de Genero
Mujeres y hombres tienen necesidades y problemáticas sanitarias distintas no sólo por sus diferencias
biológicas, sino también a causa del papel específico que les ha asignado la sociedad según los
patrones sociales y culturales prevalecientes.
El PNFPNA, en concordancia con las políticas sociales vigentes, reconoce la necesidad de promover e
impulsar el mejoramiento de las condiciones de salud de la mujer en el contexto de la igualdad de
género, como un acto de justicia social, impulso al cambio social, incremento de la calidad de vida y el
bienestar de las personas y las familias de nuestro país.
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
3. El enfoque de Interculturalidad
El PNFPNA, en concordancia con las políticas sociales vigentes, reconoce la necesidad de promover e
impulsar el mejoramiento de las condiciones de salud de la mujer en el contexto de la igualdad de
género, como un acto de justicia social, impulso al cambio social, incremento de la calidad de vida y el
bienestar de las personas y las familias de nuestro país.
El mejorar los procesos de comunicación y diálogo, promueve una mayor comprensión de las
expectativas de ambos actores y a la vez mejora el nivel de satisfacción de los usuarios con el sistema
de salud.
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
4. El enfoque Territorial
El territorio o la dimensión espacial están adquiriendo relevancia en la formulación y ejecución de las
políticas de desarrollo, acompañadas de procesos de descentralización, democratización, autonomía
municipal y desarrollo local con enfoque participativo.
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
Atención Integral de
Salud basada en
Familia y Comunidad
Rectoría:
Regulación y Control
Propone mirada integral al proceso salud enfermedad y se orienta a la
mejoría de la calidad de vida de las personas, las familias y las comunidades.
Para el nuevo MAIS-BFC, la APS se constituye como el 1° punto de contacto
que las personas tienen con la red de servicios de salud  su
fortalecimiento es esencial.
Características de los Componentes en el
nuevo MAIS-BFC
- Componente de Gestión
- Componentes de
Organización
- Componente de Prestación
- Componentes de Financiamiento
Énfasis a los aspectos de: a) Marco normativo de funcionamiento sectorial,
b) Vigilar el cumplimiento de la normativa sectorial, y c) Desarrollo de
capacidad de regulación y control.
Revisión, actualización y formulación del marco normativo teniendo en
cuenta la Atención Integral basada en Salud Familiar y Comunitaria.
EJES DE INTERVENCION
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADA
EN FAMILIA Y COMUNIDAD
El Equipo Básico de Salud Familiar y Comunitaria se constituye en el protagonista principal de la
implementación que en coordinación estrecha con la comunidad, organiza la atención, planificación y
acción, según el diagnostico de necesidades de la persona, familia y comunidad.
A través del trabajo con la comunidad, “Participación Comunitaria”, y los diferentes actores y sectores
claves involucrados en salud, “Intersectorialidad”, se busca promover e impulsar el abordaje de los
determinantes de la salud para impulsar en el nivel local políticas públicas relacionadas a la
implementación de prácticas y comportamientos saludables en la población.
Promover el fortalecimiento de la atención integral de salud basado en la persona, familia y comunidad,
representa un gran esfuerzo de aproximar el sector salud a la vida cotidiana de las personas, superando
las barreras de acceso a los servicios hoy reconocidas.
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
GESTION:
a) Contar con los recursos humanos que enfatiza la prevención y
promoción basado en familia y comunidad.
b) Promover la Gestión Territorial articulada de los servicios de
salud en red, que implica:
Planeamiento estratégico integrado entre los diferentes niveles
de atención en el ámbito territorial y la Dirección Regional de
Salud/Gerencia Regional de Salud/ Dirección de Salud.
Desarrollar instrumentos integrados de Control Gerencial
(monitoreo, supervisión y evaluación).
Promover la conducción sectorial social, articulada, concertada y
participativa a través del fortalecimiento de los Consejos
Regionales y Locales de Salud.
c) Gestión adecuada de los productos farmacéuticos, dispositivos
médicos y productos sanitarios, garantizando el acceso a
medicamentos seguros, de calidad y a bajo costo y uso racional de
los mismos.
d) Desarrollar un sistema integrado de información en salud que
permita la toma de decisiones con oportunidad y eficiencia.
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
ORGANIZACIÓN:
a) Los establecimientos de salud categorizados del Primer
Nivel de Atención tienen el enfoque de salud familiar y
comunitaria, que responden a las necesidades y
demandas de la persona, familia y comunidad.
b) Las redes de servicios de salud públicas deberán ser
articuladas funcionalmente con los otros prestadores,
poniendo énfasis la atención integral de salud.
c) La continuidad de la atención deberá realizarse en todos
los niveles de atención en el marco de un sistema
nacional articulado de referencia y contrarreferencia.
d) La oferta móvil enfatiza la prevención y promoción
basado en familia y comunidad, es complementaria a la
oferta fija integrada a la red de servicios de salud pública
y aplica un enfoque de riesgo, equidad de género e
interculturalidad de salud con la participación de los
gobiernos regionales y gobiernos locales.
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
PRESTACIÓN:
a) Modelo de Atención Integral de Salud basado en
familia y comunidad.
b) Énfasis en las acciones de promoción de la salud,
disminución de riesgos y prevención daños en el primer
nivel de atención a través del abordaje integral de las
personas en sus diferentes etapas de vida y familia
recogiendo los principios y valores de la atención
primaria de la salud renovada.
c) Predomina actividades extramurales comunitarias.
d) Reorientación de los servicios hacia la Calidad de
Atención.
e) Organización interna de los establecimientos de salud
para el trabajo con las familias y comunidad,
adecuándolos con enfoque de derecho, género e
interculturalidad.
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
FINANCIAMIENTO:
a) Asegurar el financiamiento a través de la capitación de
las acciones de la Atención Primaria de la Salud
b) Reorientación del Financiamiento en Salud hacia el
Presupuesto por Resultado a las acciones de la atención
primaria en salud con enfoque a la persona por etapa de
vida, familia y comunidad.
c) Reorientación del presupuesto de incentivos
municipales hacia la APS.
d) Alineamiento de los Recursos de la Cooperación
Internacional hacia la implementación del MAIS-BFC en los
tres niveles de gobierno.
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
RECTORIA: REGULACION Y CONTROL
En lo que respecta a las tareas de regulación sectorial que forman parte del ejercicio de la
función rectora se busca dar énfasis a los siguientes aspectos:
Marco normativo de funcionamiento sectorial.
Vigilar el cumplimiento de la normativa sectorial.
Desarrollo de capacidad de regulación y control
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
Se han propuesto lo siguiente:
a) Componente Gestión: Documentos Normativos de Gestión y Desarrollo de Recursos
Humanos, Gestión de la Información, de Riesgos, de las Emergencias y Desastres, de
Productos Farmacéuticos, dispositivos médicos y Gestión de la Calidad y otros.
b) Componente Organización: Documentos Normativos de Categorización de
establecimientos de salud, Redes de servicios de salud, Sistema de Referencia y
Contrarreferencia, Cartera de Servicios, Acreditación de Establecimientos de salud,
Organización Interna e Imagen Institucional del Establecimiento de Salud y otros.
c) Componente Prestación: Documentos Normativos de la Prestación de los servicios de
salud como: Implementación de las Historias Clínicas Estandarizadas, Guías de Práctica
Clínica, Paquete de Cuidados Esenciales a la persona, familia, y Estándares de prácticas
de vida saludable a la comunidad y entorno, así como de las Estrategias Sanitarias,
Equipos AISPED, Buenas Prácticas de Atención y otros.
d) Componente Financiamiento: Documentos Normativos Relacionados al Financiamiento
de la Atención Integral de Salud y otros.
NIVELES DE RESPONSABILIDAD
NIVEL NACIONAL:
El Plan Nacional de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención incorpora las grandes Líneas
Estratégicas, Estrategias y Acciones Tácticas, así como indicadores de monitoreo y evaluación.
El nivel nacional asume la responsabilidad de socializar y difundir el Plan Nacional en las regiones
del país, así como del financiamiento según el rol que la asiste en el marco de la Ley de bases de
la Descentralización y el Aseguramiento Universal en Salud.
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
El Gobierno Regional y el Consejo Regional de Salud, implementarán acciones para el desarrollo de
capacidades en la sociedad civil para la vigilancia del PPR Salud.
La Gerencia de Desarrollo Social actualizará el mapa de pobreza con detalle a nivel de distritos.
El Gobierno Regional gestionará con el Seguro Integral de Salud - Nivel Nacional la aplicación de afiliaciones
concordantes con los niveles de pobreza regional, la ampliación presupuestal para las prestaciones
preventivo-promocionales y el reembolso oportuno por todas las prestaciones.
El Gobierno Regional y los Gobiernos Locales formularán proyectos de inversión pública en salud destinados
a la implementación y fortalecimiento del Primer Nivel de Atención, según líneas estratégicas del Plan.
El Gobierno Regional negociará con las Gobiernos Locales la contratación de profesionales que cuenten con
perfiles de competencia en salud familiar y comunitaria.
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
NIVEL REGIONAL
La Dirección Regional de Salud o quien haga sus veces, desarrollará las siguientes acciones:
Adecuación de la normatividad nacional acorde a su realidad regional y local.
Reforzar la implementación de la Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad de modo que se
alcancen los objetivos institucionales.
Apoyar a los establecimientos de salud del primer nivel de atención a sectorizar su ámbito de influencia que
incluya el mapeo de actores sociales, la determinación de paquetes de intervenciones de atención integral
basada en la persona, familia y comunidad y plan de acción por sector.
La Dirección Regional de Salud implementará mecanismos para informar y sensibilizar a la población sobre los
objetivos y alcances del Plan nacional de Fortalecimiento del Primer nivel de atención.
La Dirección Regional de Salud promoverá la introducción del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS)
basado en Familia y Comunidad como parte del currículo de estudios para las carreras en salud.
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
NIVEL REGIONAL
ESSalud, las Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiales y el subsector privado promoverán la
implementación del presente Plan de Fortalecimiento según sus competencias y alcances.
El Consejo Regional de Salud vigilará la implementación del presente Plan de Fortalecimiento del
Primer nivel de Atención.
El Consejo Regional de Salud, los Consejos Provinciales de Salud, las redes de servicios y los
gobiernos provinciales promoverán el abordaje de los Determinantes sociales a partir de la
integración de las acciones sectoriales y multisectoriales y la participación comunitaria en sus
respectivos ámbitos.
El Consejo Regional de Salud impulsará el diseño de una estrategia de difusión de mensajes para
promover comportamientos no violentos en la familia y la denuncia oportuna de actos de
violencia intrafamiliar.
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
EN OTRAS INSTITUCIONES:
Aplicación bimensual del Instrumento de Medición del Desempeño de los establecimientos del
Primer Nivel de Atención en Salud y reporte al nivel nacional.
Adecuación de la normatividad nacional acorde a su realidad regional y local.
Implementar el Decálogo de la Atención que debe estar enmarcado en la Atención Primaria de
la Salud y la Atención Integral de Salud.
Formulación de proyectos de inversión pública en salud, según líneas estratégicas del plan
regional.
Ejecución de los presupuestos de inversión en salud, para infraestructura y equipamiento y
otros.
Asistencia Técnica permanente al nivel local.
Autoevaluación por cada establecimiento de salud conforme a la normatividad vigente.
Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010.
Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
NIVEL LOCAL
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Cesar Augusto Gomez Coello
 
Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.
Maria Alvarez Cuevas
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Paola Torres
 
2. modelo ris 07.08.2020 (1)
2. modelo ris 07.08.2020 (1)2. modelo ris 07.08.2020 (1)
2. modelo ris 07.08.2020 (1)
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERUOrganización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
AnaLucía Cayao Flores
 
Declaración de Alma-Ata
Declaración de Alma-AtaDeclaración de Alma-Ata
Declaración de Alma-Ata
Mónica Gordón
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Evelyn Goicochea Ríos
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
39307328
 
Niveles de atencion en salud
Niveles de atencion en saludNiveles de atencion en salud
Niveles de atencion en salud
Rocio Morales Manzo
 
Estrategias Sanitarias Grupo3
Estrategias Sanitarias Grupo3Estrategias Sanitarias Grupo3
Estrategias Sanitarias Grupo3
Ricardo Andrade Albarracin
 
Organizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludOrganizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de salud
Natalia Rafael Robles
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
Ricardo Ruiz de Adana
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)
Javier Herrera
 
Niveles de Salud
Niveles de SaludNiveles de Salud
Niveles de Salud
Blanca Vega
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
DR. CARLOS Azañero
 
Informe de practicas de enfermeria tecnica
Informe de practicas de enfermeria tecnicaInforme de practicas de enfermeria tecnica
Informe de practicas de enfermeria tecnica
MarleniCaruajulcaGue
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste
 
Conceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publicaConceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publica
Lili Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
 
Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
MAIS-BFC
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
 
2. modelo ris 07.08.2020 (1)
2. modelo ris 07.08.2020 (1)2. modelo ris 07.08.2020 (1)
2. modelo ris 07.08.2020 (1)
 
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERUOrganización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
 
Declaración de Alma-Ata
Declaración de Alma-AtaDeclaración de Alma-Ata
Declaración de Alma-Ata
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
 
Niveles de atencion en salud
Niveles de atencion en saludNiveles de atencion en salud
Niveles de atencion en salud
 
Estrategias Sanitarias Grupo3
Estrategias Sanitarias Grupo3Estrategias Sanitarias Grupo3
Estrategias Sanitarias Grupo3
 
Organizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludOrganizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de salud
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)
 
Niveles de Salud
Niveles de SaludNiveles de Salud
Niveles de Salud
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
 
Informe de practicas de enfermeria tecnica
Informe de practicas de enfermeria tecnicaInforme de practicas de enfermeria tecnica
Informe de practicas de enfermeria tecnica
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
 
Conceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publicaConceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publica
 

Destacado

Como estructurar plan de vida
Como estructurar plan de vidaComo estructurar plan de vida
Como estructurar plan de vida
Rosa Villanueva Carrasco
 
TEMA: REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
TEMA: REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUDTEMA: REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
TEMA: REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
Luis Alejandro Guerrero Ramos
 
Tipologia de la familia
Tipologia de la familiaTipologia de la familia
Tipologia de la familia
Rosa Villanueva Carrasco
 
La familia como institucion social
La familia como institucion socialLa familia como institucion social
La familia como institucion social
Rosa Villanueva Carrasco
 
Canal endemicocuartiles2014con ejercicio
Canal endemicocuartiles2014con ejercicioCanal endemicocuartiles2014con ejercicio
Canal endemicocuartiles2014con ejercicio
Gloria Hernandez Gomez
 
Abuso de alcohol
Abuso de alcoholAbuso de alcohol
Abuso de alcohol
Rosa Villanueva Carrasco
 
Topic cambio de comportamiento
Topic cambio de comportamientoTopic cambio de comportamiento
Topic cambio de comportamiento
Rosa Villanueva Carrasco
 
Topic´s CAMBIO DE CONDUCTA
Topic´s CAMBIO DE CONDUCTATopic´s CAMBIO DE CONDUCTA
Topic´s CAMBIO DE CONDUCTA
Rosa Villanueva Carrasco
 
Teoria de la comunicacion
Teoria de la comunicacionTeoria de la comunicacion
Teoria de la comunicacion
Rosa Villanueva Carrasco
 
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE SISTEMASTEORIA GENERAL DE SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Rosa Villanueva Carrasco
 
DSS SEGUN LA OMS
DSS SEGUN LA OMSDSS SEGUN LA OMS
DSS SEGUN LA OMS
Rosa Villanueva Carrasco
 
Porque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliariaPorque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliaria
Rosa Villanueva Carrasco
 
Diagnostico triaxial de la familia
Diagnostico triaxial de la familiaDiagnostico triaxial de la familia
Diagnostico triaxial de la familia
Rosa Villanueva Carrasco
 
GESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIALGESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIAL
Rosa Villanueva Carrasco
 
La familia como sistema
La familia como sistema La familia como sistema
La familia como sistema
Rosa Villanueva Carrasco
 
Sistema de salud en el perú
Sistema de salud en el perúSistema de salud en el perú
Sistema de salud en el perú
litamargot
 
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERUORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
PERCY DIAZ ORON
 
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
Organización, estructura y funcionamiento del sector saludOrganización, estructura y funcionamiento del sector salud
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
chanchandro
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Salud
chatitaa
 

Destacado (19)

Como estructurar plan de vida
Como estructurar plan de vidaComo estructurar plan de vida
Como estructurar plan de vida
 
TEMA: REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
TEMA: REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUDTEMA: REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
TEMA: REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
 
Tipologia de la familia
Tipologia de la familiaTipologia de la familia
Tipologia de la familia
 
La familia como institucion social
La familia como institucion socialLa familia como institucion social
La familia como institucion social
 
Canal endemicocuartiles2014con ejercicio
Canal endemicocuartiles2014con ejercicioCanal endemicocuartiles2014con ejercicio
Canal endemicocuartiles2014con ejercicio
 
Abuso de alcohol
Abuso de alcoholAbuso de alcohol
Abuso de alcohol
 
Topic cambio de comportamiento
Topic cambio de comportamientoTopic cambio de comportamiento
Topic cambio de comportamiento
 
Topic´s CAMBIO DE CONDUCTA
Topic´s CAMBIO DE CONDUCTATopic´s CAMBIO DE CONDUCTA
Topic´s CAMBIO DE CONDUCTA
 
Teoria de la comunicacion
Teoria de la comunicacionTeoria de la comunicacion
Teoria de la comunicacion
 
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE SISTEMASTEORIA GENERAL DE SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
 
DSS SEGUN LA OMS
DSS SEGUN LA OMSDSS SEGUN LA OMS
DSS SEGUN LA OMS
 
Porque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliariaPorque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliaria
 
Diagnostico triaxial de la familia
Diagnostico triaxial de la familiaDiagnostico triaxial de la familia
Diagnostico triaxial de la familia
 
GESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIALGESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIAL
 
La familia como sistema
La familia como sistema La familia como sistema
La familia como sistema
 
Sistema de salud en el perú
Sistema de salud en el perúSistema de salud en el perú
Sistema de salud en el perú
 
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERUORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
 
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
Organización, estructura y funcionamiento del sector saludOrganización, estructura y funcionamiento del sector salud
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Salud
 

Similar a FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION

Sibil iniguez
Sibil iniguezSibil iniguez
CHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.doc
CHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.docCHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.doc
CHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.doc
JesusSmithAtochaCall
 
CHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.doc
CHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.docCHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.doc
CHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.doc
JesusSmithAtochaCall
 
SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptx
SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptxSISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptx
SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptx
EctorDiegoLuxSarat
 
plan referencia y contrareferencia.pdf
plan referencia y contrareferencia.pdfplan referencia y contrareferencia.pdf
plan referencia y contrareferencia.pdf
EfrainCastillaBonifa
 
El Profesional Médico que Chile necesita. Por Camilo Bass.
El Profesional Médico que Chile necesita. Por Camilo Bass.El Profesional Médico que Chile necesita. Por Camilo Bass.
El Profesional Médico que Chile necesita. Por Camilo Bass.
Viralizando
 
Toma de Decisiones para la Equidad en Salud en el Perú / Yuleika Rodríguez - ...
Toma de Decisiones para la Equidad en Salud en el Perú / Yuleika Rodríguez - ...Toma de Decisiones para la Equidad en Salud en el Perú / Yuleika Rodríguez - ...
Toma de Decisiones para la Equidad en Salud en el Perú / Yuleika Rodríguez - ...
EUROsociAL II
 
Presentacion ogci
Presentacion ogciPresentacion ogci
Presentacion ogci
Estefania Orellana Chica
 
1 MAIS.pptx
1 MAIS.pptx1 MAIS.pptx
1 MAIS.pptx
EstefaniaSarumeo1
 
5. niveles de atencion de salud en chile
5. niveles   de atencion de salud  en chile5. niveles   de atencion de salud  en chile
5. niveles de atencion de salud en chile
Natalia Maturana Fernández
 
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
JohannaSequeira
 
Conferencia situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
Conferencia  situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...Conferencia  situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
Conferencia situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
wilderzuniga
 
Presentacion Competencias a desarrollar Enfermería Comunitaria y Salud Pública
Presentacion Competencias a desarrollar Enfermería Comunitaria y Salud PúblicaPresentacion Competencias a desarrollar Enfermería Comunitaria y Salud Pública
Presentacion Competencias a desarrollar Enfermería Comunitaria y Salud Pública
MaraRoso
 
Calidad del gasto en salud pública
Calidad del gasto en salud públicaCalidad del gasto en salud pública
Calidad del gasto en salud pública
fvgsm kumir
 
Administracion en servicios de enfermeria i
Administracion en servicios de enfermeria iAdministracion en servicios de enfermeria i
Administracion en servicios de enfermeria i
Elizabeth Nogales
 
PAM.pptx
PAM.pptxPAM.pptx
LUCI.pptx
LUCI.pptxLUCI.pptx
Modulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 01 guia sectorizacion finalModulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 01 guia sectorizacion final
Yemer Yemer
 
Nssa u3 ea_joaa
Nssa u3 ea_joaaNssa u3 ea_joaa
Nssa u3 ea_joaa
JosefinaAyala1
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Alonso Custodio
 

Similar a FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION (20)

Sibil iniguez
Sibil iniguezSibil iniguez
Sibil iniguez
 
CHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.doc
CHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.docCHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.doc
CHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.doc
 
CHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.doc
CHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.docCHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.doc
CHICLAYO- PLAN TALLER MACROREGIONAL SALUD ESCOLAR SEDE LAMBAYEQUE.doc
 
SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptx
SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptxSISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptx
SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptx
 
plan referencia y contrareferencia.pdf
plan referencia y contrareferencia.pdfplan referencia y contrareferencia.pdf
plan referencia y contrareferencia.pdf
 
El Profesional Médico que Chile necesita. Por Camilo Bass.
El Profesional Médico que Chile necesita. Por Camilo Bass.El Profesional Médico que Chile necesita. Por Camilo Bass.
El Profesional Médico que Chile necesita. Por Camilo Bass.
 
Toma de Decisiones para la Equidad en Salud en el Perú / Yuleika Rodríguez - ...
Toma de Decisiones para la Equidad en Salud en el Perú / Yuleika Rodríguez - ...Toma de Decisiones para la Equidad en Salud en el Perú / Yuleika Rodríguez - ...
Toma de Decisiones para la Equidad en Salud en el Perú / Yuleika Rodríguez - ...
 
Presentacion ogci
Presentacion ogciPresentacion ogci
Presentacion ogci
 
1 MAIS.pptx
1 MAIS.pptx1 MAIS.pptx
1 MAIS.pptx
 
5. niveles de atencion de salud en chile
5. niveles   de atencion de salud  en chile5. niveles   de atencion de salud  en chile
5. niveles de atencion de salud en chile
 
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
 
Conferencia situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
Conferencia  situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...Conferencia  situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
Conferencia situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
 
Presentacion Competencias a desarrollar Enfermería Comunitaria y Salud Pública
Presentacion Competencias a desarrollar Enfermería Comunitaria y Salud PúblicaPresentacion Competencias a desarrollar Enfermería Comunitaria y Salud Pública
Presentacion Competencias a desarrollar Enfermería Comunitaria y Salud Pública
 
Calidad del gasto en salud pública
Calidad del gasto en salud públicaCalidad del gasto en salud pública
Calidad del gasto en salud pública
 
Administracion en servicios de enfermeria i
Administracion en servicios de enfermeria iAdministracion en servicios de enfermeria i
Administracion en servicios de enfermeria i
 
PAM.pptx
PAM.pptxPAM.pptx
PAM.pptx
 
LUCI.pptx
LUCI.pptxLUCI.pptx
LUCI.pptx
 
Modulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 01 guia sectorizacion finalModulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 01 guia sectorizacion final
 
Nssa u3 ea_joaa
Nssa u3 ea_joaaNssa u3 ea_joaa
Nssa u3 ea_joaa
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION

  • 1. FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DRA. ROSA VILLANUEVA CARRASCO MR MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
  • 2. OBJETIVOS •Describir la problematica del primer nivel de Atencion en el Peru. •Describir el Fortalecimiento del primer nivel de Atencion en el Peru. . Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
  • 3. INDICE OBJETIVOS INDICE PRIMER NIVEL DE ATENCION COMPONENTES DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION ESTADO SITUACIONAL DEL PNA PROBLEMATIZACION DEL PNA PLAN DE FORTALECIMIENTO DEL PNA ◦ OBJETIVOS ◦ VALORES ◦ EJES DE INTERVENCION ◦ NIVELES DE RESPONSABILIDAD CONCLUSIONES Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
  • 4.
  • 5. PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN El primer nivel de atención es la puerta de entrada y el primer contacto de la población con el sistema de salud peruano, y el llamado a resolver localmente entre el 70 y el 80% de las necesidades básicas y las demandas más frecuentes en la atención de la salud de una población. Se encuentran entre las categorías I - 1 a I - 4 y cumplen actividades de promoción, prevención, atención médica, vigilancia epidemiológica, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos. Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
  • 6. COMPONENTES DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
  • 7. ESTADO DE SITUACION DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION El estudio de medición de la Línea de Base se desarrolló en el mes de abril del 2010, visitándose 10 Regiones: Apurímac, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Ica, Lambayeque, Loreto, Piura y San Martín, en los cuales se seleccionaron 21 establecimientos de salud públicos categoría I–4 que representan el 55% del total de establecimientos de salud en los ámbitos territoriales pilotos del Aseguramiento Universal de Salud y el 5.5% del total establecimientos del país. Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
  • 8. El Gráfico muestra “El Tablero de Mando” según la técnica de semaforización, que permite el análisis de referencia, que implica la determinación por colores: Rojo: Por mejorar (Logro menos del 60%). Ámbar: En proceso (entre el 60 – 80%) Verde: Óptimo (mayor del 80%) Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
  • 9. 1. El Primer Nivel de Atención no está asumiendo en forma adecuada su rol de ser la puerta de entrada al sistema de salud por su débil funcionamiento y su interrelación con los otros niveles de atención. 2. El financiamiento del Primer Nivel de Atención, siempre fue escaso, dándosele mayor prioridad a fortalecer la capacidad resolutiva en los hospitales y con ello la función curativa del sistema de salud y por ende de alto costo. 3. El desempeño y rendimiento de los recursos humanos no está en su real dimensión para alcanzar los objetivos deseados por la institución. 4. Débil capacidad de gestión local institucional del equipo de salud. 5. La organización de los establecimientos de salud responde limitadamente a las necesidades y demandas de la población Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011. SITUACION DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
  • 10. Débil articulación de los servicios de salud con su entorno, sectores y actores claves de la sociedad civil y comunidad organizada. Débil participación ciudadana en los procesos de gestión pública y cuidado de su salud así como a su desarrollo individual, comunal y local. Débil marco regulatorio jurídico sanitario, por falta de control y financiamiento para su implementación. Escaso sistema de monitoreo, supervisión y evaluación del desempeño integral del Primer Nivel de Atención, carencia de sistemas de información estandarizados y/o tableros de control. Finalmente un débil desempeño del Primer Nivel de Atención e implementación de los principios y funciones de la APS, ocasionado por todo lo antes descrito. SITUACION DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
  • 11. PROBLEMATIZACION DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
  • 12. PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION 2011-2021 Resolución Ministerial N° 278-2011/MINSA 13 de Abril del 2011
  • 13. C O N T E N I D O 1. • Finalidad, Objetivos y Ámbito de aplicación 2. • Antecedentes 3. • Justificación 4. • Principios, valores y enfoques del Plan Nacional 5. • Ejes de intervención 6. • Estrategias y Plan de acciones 7. • Indicadores de evaluación 8. • Niveles de responsabilidad Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
  • 14. Contribuir a lograr la satisfacción de las necesidades de salud de la población Marco del AUS y la Descentralización en Salud, con énfasis en la Atención Primaria de Salud Renovada FINALIDAD OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS Fortalecer desempeño del Primer Nivel de Atención de Salud Mejorar la prestación de salud. Fortalecer la articulación sectorial y comunitaria en el nivel regional y local. Gestionar el financiamiento interno y externo de manera articulada. Mejorar la capacidad de gestión institucional en el nivel local. Adecuar la organización de los servicios de salud a las necesidades. DeaplicaciónentodoslosEESSdelPrimerNiveldeAtención anivelnacional Atención Integral de Salud basada en Familia y Comunidad, con calidad, equidad, eficiencia y efectividad. para brindar Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
  • 15. FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
  • 16. PRINCIPIOS, VALORES Y ENFOQUES Los PRINCIPIOS ampliamente los establecidos en la Atención Primaria de Salud Renovada, se enmarcan en lo establecido en el Plan Nacional Concertado de Salud y en el documento normativo de Atención Integral de Salud y son los siguientes: La Integralidad. La Atención Continua. La Universalidad al Acceso. La Equidad. La Calidad. La Eficiencia. El Respeto a los Derechos de las Personas. La Participación y Promoción de la Ciudadanía. La Descentralización en Salud. Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
  • 17. Para obtener un mínimo nivel de eficiencia, se deberá contar con un sistema mancomunado de apoyo, incluyendo otras disciplinas y como también un eficiente sistema de administración, suministros (materiales y medicamentos), transporte, comunicaciones, sistemas de información, y mantenimiento. Pero, sólo será practicable si dicho sistema se encuentra garantizado por un claro compromiso político y mantenido con recursos financieros adecuados. Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011. PRINCIPIOS, VALORES Y ENFOQUES
  • 18. Los VALORES sobre el cual se enmarca este documento son recogidos del modelo de atención integral de salud en el Perú y los que guía a la Atención Primaria de Salud Renovada (APS- R). Derecho (a alcanzar el mayor nivel de salud posible) Equidad Solidaridad Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011. PRINCIPIOS, VALORES Y ENFOQUES
  • 19. Los ENFOQUES del Plan Nacional de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención son: 1. El enfoque de Derechos Si se pretende disminuir las desigualdades injustas y evitables en este campo es necesario entender la salud como un bien público, un derecho humano esencial, por su conexidad con la vida, obligación del Estado y responsabilidad social. Se debe asumir el compromiso de respetar e invocar la libertad de las personas para tomar aquellas decisiones que van a ocasionar repercusiones en su salud, teniendo en cuenta sus preferencias, valores y creencias, sin ningún tipo de presión o coacción. PRINCIPIOS, VALORES Y ENFOQUES Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
  • 20. 2. El enfoque de Genero Mujeres y hombres tienen necesidades y problemáticas sanitarias distintas no sólo por sus diferencias biológicas, sino también a causa del papel específico que les ha asignado la sociedad según los patrones sociales y culturales prevalecientes. El PNFPNA, en concordancia con las políticas sociales vigentes, reconoce la necesidad de promover e impulsar el mejoramiento de las condiciones de salud de la mujer en el contexto de la igualdad de género, como un acto de justicia social, impulso al cambio social, incremento de la calidad de vida y el bienestar de las personas y las familias de nuestro país. Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
  • 21. 3. El enfoque de Interculturalidad El PNFPNA, en concordancia con las políticas sociales vigentes, reconoce la necesidad de promover e impulsar el mejoramiento de las condiciones de salud de la mujer en el contexto de la igualdad de género, como un acto de justicia social, impulso al cambio social, incremento de la calidad de vida y el bienestar de las personas y las familias de nuestro país. El mejorar los procesos de comunicación y diálogo, promueve una mayor comprensión de las expectativas de ambos actores y a la vez mejora el nivel de satisfacción de los usuarios con el sistema de salud. Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
  • 22. 4. El enfoque Territorial El territorio o la dimensión espacial están adquiriendo relevancia en la formulación y ejecución de las políticas de desarrollo, acompañadas de procesos de descentralización, democratización, autonomía municipal y desarrollo local con enfoque participativo. Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
  • 23. Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
  • 24. Atención Integral de Salud basada en Familia y Comunidad Rectoría: Regulación y Control Propone mirada integral al proceso salud enfermedad y se orienta a la mejoría de la calidad de vida de las personas, las familias y las comunidades. Para el nuevo MAIS-BFC, la APS se constituye como el 1° punto de contacto que las personas tienen con la red de servicios de salud  su fortalecimiento es esencial. Características de los Componentes en el nuevo MAIS-BFC - Componente de Gestión - Componentes de Organización - Componente de Prestación - Componentes de Financiamiento Énfasis a los aspectos de: a) Marco normativo de funcionamiento sectorial, b) Vigilar el cumplimiento de la normativa sectorial, y c) Desarrollo de capacidad de regulación y control. Revisión, actualización y formulación del marco normativo teniendo en cuenta la Atención Integral basada en Salud Familiar y Comunitaria. EJES DE INTERVENCION Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
  • 25. ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADA EN FAMILIA Y COMUNIDAD El Equipo Básico de Salud Familiar y Comunitaria se constituye en el protagonista principal de la implementación que en coordinación estrecha con la comunidad, organiza la atención, planificación y acción, según el diagnostico de necesidades de la persona, familia y comunidad. A través del trabajo con la comunidad, “Participación Comunitaria”, y los diferentes actores y sectores claves involucrados en salud, “Intersectorialidad”, se busca promover e impulsar el abordaje de los determinantes de la salud para impulsar en el nivel local políticas públicas relacionadas a la implementación de prácticas y comportamientos saludables en la población. Promover el fortalecimiento de la atención integral de salud basado en la persona, familia y comunidad, representa un gran esfuerzo de aproximar el sector salud a la vida cotidiana de las personas, superando las barreras de acceso a los servicios hoy reconocidas. Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
  • 26. Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
  • 27. GESTION: a) Contar con los recursos humanos que enfatiza la prevención y promoción basado en familia y comunidad. b) Promover la Gestión Territorial articulada de los servicios de salud en red, que implica: Planeamiento estratégico integrado entre los diferentes niveles de atención en el ámbito territorial y la Dirección Regional de Salud/Gerencia Regional de Salud/ Dirección de Salud. Desarrollar instrumentos integrados de Control Gerencial (monitoreo, supervisión y evaluación). Promover la conducción sectorial social, articulada, concertada y participativa a través del fortalecimiento de los Consejos Regionales y Locales de Salud. c) Gestión adecuada de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, garantizando el acceso a medicamentos seguros, de calidad y a bajo costo y uso racional de los mismos. d) Desarrollar un sistema integrado de información en salud que permita la toma de decisiones con oportunidad y eficiencia. Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
  • 28. ORGANIZACIÓN: a) Los establecimientos de salud categorizados del Primer Nivel de Atención tienen el enfoque de salud familiar y comunitaria, que responden a las necesidades y demandas de la persona, familia y comunidad. b) Las redes de servicios de salud públicas deberán ser articuladas funcionalmente con los otros prestadores, poniendo énfasis la atención integral de salud. c) La continuidad de la atención deberá realizarse en todos los niveles de atención en el marco de un sistema nacional articulado de referencia y contrarreferencia. d) La oferta móvil enfatiza la prevención y promoción basado en familia y comunidad, es complementaria a la oferta fija integrada a la red de servicios de salud pública y aplica un enfoque de riesgo, equidad de género e interculturalidad de salud con la participación de los gobiernos regionales y gobiernos locales. Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
  • 29. PRESTACIÓN: a) Modelo de Atención Integral de Salud basado en familia y comunidad. b) Énfasis en las acciones de promoción de la salud, disminución de riesgos y prevención daños en el primer nivel de atención a través del abordaje integral de las personas en sus diferentes etapas de vida y familia recogiendo los principios y valores de la atención primaria de la salud renovada. c) Predomina actividades extramurales comunitarias. d) Reorientación de los servicios hacia la Calidad de Atención. e) Organización interna de los establecimientos de salud para el trabajo con las familias y comunidad, adecuándolos con enfoque de derecho, género e interculturalidad. Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
  • 30. FINANCIAMIENTO: a) Asegurar el financiamiento a través de la capitación de las acciones de la Atención Primaria de la Salud b) Reorientación del Financiamiento en Salud hacia el Presupuesto por Resultado a las acciones de la atención primaria en salud con enfoque a la persona por etapa de vida, familia y comunidad. c) Reorientación del presupuesto de incentivos municipales hacia la APS. d) Alineamiento de los Recursos de la Cooperación Internacional hacia la implementación del MAIS-BFC en los tres niveles de gobierno. Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
  • 31. RECTORIA: REGULACION Y CONTROL En lo que respecta a las tareas de regulación sectorial que forman parte del ejercicio de la función rectora se busca dar énfasis a los siguientes aspectos: Marco normativo de funcionamiento sectorial. Vigilar el cumplimiento de la normativa sectorial. Desarrollo de capacidad de regulación y control Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
  • 32. Se han propuesto lo siguiente: a) Componente Gestión: Documentos Normativos de Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos, Gestión de la Información, de Riesgos, de las Emergencias y Desastres, de Productos Farmacéuticos, dispositivos médicos y Gestión de la Calidad y otros. b) Componente Organización: Documentos Normativos de Categorización de establecimientos de salud, Redes de servicios de salud, Sistema de Referencia y Contrarreferencia, Cartera de Servicios, Acreditación de Establecimientos de salud, Organización Interna e Imagen Institucional del Establecimiento de Salud y otros. c) Componente Prestación: Documentos Normativos de la Prestación de los servicios de salud como: Implementación de las Historias Clínicas Estandarizadas, Guías de Práctica Clínica, Paquete de Cuidados Esenciales a la persona, familia, y Estándares de prácticas de vida saludable a la comunidad y entorno, así como de las Estrategias Sanitarias, Equipos AISPED, Buenas Prácticas de Atención y otros. d) Componente Financiamiento: Documentos Normativos Relacionados al Financiamiento de la Atención Integral de Salud y otros.
  • 33. NIVELES DE RESPONSABILIDAD NIVEL NACIONAL: El Plan Nacional de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención incorpora las grandes Líneas Estratégicas, Estrategias y Acciones Tácticas, así como indicadores de monitoreo y evaluación. El nivel nacional asume la responsabilidad de socializar y difundir el Plan Nacional en las regiones del país, así como del financiamiento según el rol que la asiste en el marco de la Ley de bases de la Descentralización y el Aseguramiento Universal en Salud. Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011.
  • 34. El Gobierno Regional y el Consejo Regional de Salud, implementarán acciones para el desarrollo de capacidades en la sociedad civil para la vigilancia del PPR Salud. La Gerencia de Desarrollo Social actualizará el mapa de pobreza con detalle a nivel de distritos. El Gobierno Regional gestionará con el Seguro Integral de Salud - Nivel Nacional la aplicación de afiliaciones concordantes con los niveles de pobreza regional, la ampliación presupuestal para las prestaciones preventivo-promocionales y el reembolso oportuno por todas las prestaciones. El Gobierno Regional y los Gobiernos Locales formularán proyectos de inversión pública en salud destinados a la implementación y fortalecimiento del Primer Nivel de Atención, según líneas estratégicas del Plan. El Gobierno Regional negociará con las Gobiernos Locales la contratación de profesionales que cuenten con perfiles de competencia en salud familiar y comunitaria. Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011. NIVEL REGIONAL
  • 35. La Dirección Regional de Salud o quien haga sus veces, desarrollará las siguientes acciones: Adecuación de la normatividad nacional acorde a su realidad regional y local. Reforzar la implementación de la Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad de modo que se alcancen los objetivos institucionales. Apoyar a los establecimientos de salud del primer nivel de atención a sectorizar su ámbito de influencia que incluya el mapeo de actores sociales, la determinación de paquetes de intervenciones de atención integral basada en la persona, familia y comunidad y plan de acción por sector. La Dirección Regional de Salud implementará mecanismos para informar y sensibilizar a la población sobre los objetivos y alcances del Plan nacional de Fortalecimiento del Primer nivel de atención. La Dirección Regional de Salud promoverá la introducción del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) basado en Familia y Comunidad como parte del currículo de estudios para las carreras en salud. Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011. NIVEL REGIONAL
  • 36. ESSalud, las Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiales y el subsector privado promoverán la implementación del presente Plan de Fortalecimiento según sus competencias y alcances. El Consejo Regional de Salud vigilará la implementación del presente Plan de Fortalecimiento del Primer nivel de Atención. El Consejo Regional de Salud, los Consejos Provinciales de Salud, las redes de servicios y los gobiernos provinciales promoverán el abordaje de los Determinantes sociales a partir de la integración de las acciones sectoriales y multisectoriales y la participación comunitaria en sus respectivos ámbitos. El Consejo Regional de Salud impulsará el diseño de una estrategia de difusión de mensajes para promover comportamientos no violentos en la familia y la denuncia oportuna de actos de violencia intrafamiliar. Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011. EN OTRAS INSTITUCIONES:
  • 37. Aplicación bimensual del Instrumento de Medición del Desempeño de los establecimientos del Primer Nivel de Atención en Salud y reporte al nivel nacional. Adecuación de la normatividad nacional acorde a su realidad regional y local. Implementar el Decálogo de la Atención que debe estar enmarcado en la Atención Primaria de la Salud y la Atención Integral de Salud. Formulación de proyectos de inversión pública en salud, según líneas estratégicas del plan regional. Ejecución de los presupuestos de inversión en salud, para infraestructura y equipamiento y otros. Asistencia Técnica permanente al nivel local. Autoevaluación por cada establecimiento de salud conforme a la normatividad vigente. Documento técnico: “Fortalecimiento del primer nivel de atención, en el marco del aseguramiento universal y Descentralización en salud con énfasis en la atención primaria de salud renovada” Lima, MINSA – 2010. Plan nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021: Documento técnico /Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud; 2011. NIVEL LOCAL

Notas del editor

  1. El Fortalecimiento del primer nivel de Atencion es una politica de estado.
  2. Se considera los siguientes componentes: Estructura de Recursos, (1 Entradas, Insumos). Gestión Local, Institucional, (2 Procesos y Macro procesos). Organización de servicios, (2 Procesos y Macro procesos). Provisión de Servicios, (2 Procesos y Macro procesos). Articulación Sectorial y Comunitaria, (3 Entorno). El efecto de estas intervenciones, aunados a la implementación de un sistema de control gerencial, (4) redundará favorablemente en las salidas, productos; (5) Servicios con calidad, equidad, eficacia y eficiencia, expresados en la mejora de la salud de la población, que es la finalidad de la Institución.