SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR Materia: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 
DISEÑAR UN SISTEMA DE CÁMARAS ESPECIALES DE VIDEO 
DISTRIBUIDAS EN FORMA DE ANILLOS DE SEGURIDAD, EN TORNO A PUNTOS DETERMINADOS POR EL PERSONAL 
DE LA POLICÍA LOCAL PARA LA COMUNIDAD 
DE SANTA ROSA. MUNICIPIO IRIBARREN. 
Barquisimeto, Noviembre 2014 
Tutor: Dr. Elvis Morillo 
Atías, Yenny 
INTEGRANTES: 
Meléndez, Robert 
Pereira, Oscar 
Villegas, Sergio
Introducción 
Reconocimiento de la Zona 
Actores Sociales 
Identificación de las Necesidades 
Tabulación. 
Alternativas de Solución 
Justificación 
Objetivos 
Impacto del Proyecto 
Plan de Acción 
Cronograma 
Esquema de Aplicación 
Evaluación de Logros. 
Ejemplificación 
ÍNDICE de la Presentación
Introducción 
Con la finalidad de proporcionar una herramienta para organizar la acción conjunta de la comunidad y los estudiantes de la Maestría en Educación Superior de la Universidad Fermín Toro, se erige el presente diagnóstico, que se inicia con el reconocimiento general de la zona y las condiciones de la población que en ella habita con relación al servicio de comunicaciones de la misma.
Introducción 
La intensión del grupo de trabajo con este proceso es identificar la problemática y capacidades de la problemática específica de la comunidad y las capacidades para resolverla, partiendo de la descripción detallada de los objetivos, actividades y metas, incluyendo las previsiones del tiempo, recursos físicos y financieros necesarios y los resultados esperados.
Introducción 
En este sentido, el grupo trabaja a un programa que permite la identificación y sustentación de las necesidades de la comunidad, con el fin de recabar datos de forma directa a fin de justificar la puesta en marcha de un proyecto que le permita ofrecer a la comunidad objeto de estudio una solución viable a la problemática que se identifica.
En relación a lo anterior, es importante destacar que se utilizaron como técnicas de recolección de información en primer lugar la observación participante, a través de la cual los formuladores del proyecto recogieron los datos primarios, para lo cual utilizaron sus sentidos, realizando observaciones y acumulando hechos que ayudaran tanto a la identificación del problema como a su posterior resolución.
En segundo lugar la aplicación de un instrumento de recolección de datos, aplicado de forma directa por los investigadores a una muestra de 110 habitantes de un universo de 1300 habitantes de la zona escogidos al azar y que se desarrollo en base a un listado fijo de preguntas, cuyo orden fue invariable, para luego realizar su posterior tratamiento estadístico con la finalidad de obtener datos precisos que apunten a la fase de diagnóstico preliminar. 
Consecutivamente se presentan los aspectos correspondientes a la fase de diagnóstico del proyecto, a través de la cual se determinarán las acciones a seguir por parte del grupo de trabajo y que servirá de base para la concreción del proyecto.
Reconocimiento de la Zona 
Localización de la Zona: 
A continuación se describe la ubicación geográfica de la zona donde el grupo de trabajo desarrolla el proyecto, con la finalidad de identificar y delimitar el espectro de acción del mismo. 
Comunidad: Santa Rosa 
Parroquia: Santa Rosa 
Municipio: Iribarren 
Estado: Lara
Actores Sociales 
En la comunidad Santa Rosa hacen vida diversas organizaciones y grupos que se organizar bajo un esquema participativo en pro de contribuir con el desarrollo de la Parroquia. 
Siendo estos : 
Consejos Comunales, 
Mesas de Trabajo o Mesas Técnicas 
Organizaciones de carácter cultural y religioso. 
Pueblo en General.
Identificación de las Necesidades 
En esta etapa que corresponde al diagnóstico, el grupo de trabajo procedió a través de las técnicas antes mencionadas y con la participación activa de la comunidad a puntualizar de acuerdo con el perfil de la carrera el problema central para avanzar en la búsqueda de una solución viable que les permita una mejoría sobre la condición existente. 
Para esta etapa, se procedió a la tabulación estadística de los datos recolectados de lo cual se obtuvo la siguiente información (ver gráficos anexos que ilustran la información):
El 96% de las personas encuestadas son habitantes de la comunidad Santa Rosa y el 4% restante no respondió la pregunta. 
El 75% de la muestra analizada vive en la comunidad desde hace más de 10 años 
El 51% posee nivel educativo de secundaria, el 25% universitaria, el 20% primaria y el 4% no respondió a la pregunta 
El 54% posee línea de teléfono residencial con CANTV, el 45% no posee y el 1% no respondió a la pregunta. 
59% posee computador en su vivienda, el 40% no cuenta con este tipo de equipos y el 1% no respondió a la pregunta. 
50% posee servicio de internet en su vivienda, el 49% no cuenta con este tipo de servicio y el 1% no respondió a la pregunta. 
89% conoce de la existencia de un Cyber en su comunidad, el 10% desconoce de este tipo de locales y el 1% no respondió a la pregunta. 
62% dispone de un medio efectivo para comunicarse con los cuerpos policiales de la comunidad, el 37% no dispone de ningún medio de comunicación directa con estos cuerpos de seguridad y el 1% no respondió a la pregunta. 
94% desea contar con un sistema de comunicación inmediata con los cuerpos policiales de la comunidad sin necesidad de tener que trasladarse hasta el modulo policial, el 5% no está interesado en ello y el 1% no respondió a la pregunta.
Necesidad identificada 
Ponderación 
Disponer de una línea telefónica residencial 
45 
Contar con un equipo de computación en el hogar 
40 
Acceder a internet a través de una conexión en casa 
49 
Disponer de un medio de comunicación efectiva con los cuerpos policiales del sector 
62 Contar con un sistema de comunicación inmediata con los cuerpos policiales de la comunidad sin necesidad de tener que trasladarse hasta el modulo policial 94 
Lo anterior permite afirmar que la necesidad identificada a través de la recolección de datos y la participación de la comunidad es “Contar con un sistema de comunicación inmediata con los cuerpos policiales de la comunidad sin necesidad de tener que trasladarse hasta el modulo policial”.
CAUSAS DEL PROBLEMA 
Inexistencia de medios de comunicación directos entre la comunidad y los cuerpos policiales 
Poca efectividad de los medios de comunicación telefónicos existentes 
Congestionamiento de las solicitudes de atención ante el modulo policial 
Falta de priorización de las necesidad de atención que tienen la comunidad en materia de seguridad NECESIDAD IDENTIFICADA 
Contar con un sistema de comunicación inmediata con los cuerpos policiales de la comunidad sin necesidad de tener que trasladarse hasta el modulo policial CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA 
Acción correctiva tardía por parte de los cuerpos policiales ante la ocurrencia de hechos delictivos 
Alto índice delictivo reportado en la zona 
Disminución de las denuncias directas por falta de posibilidad de traslado hacia el modulo policial 
Malestar colectivo por falta de atención en materia de seguridad 
Poca integración de la comunidad y los cuerpos policiales 
Bajo coeficiente de efectividad de las acciones emprendidas por los cuerpos policiales de la zona
Alternativas de Solución 
Al diagnóstico y la estrategia se ha sumado en este proyecto un factor clave: la participación ciudadana, pues solo a través de la vigilancia y el compromiso de los vecinos se puede diseñar un plan eficiente de combate a la delincuencia y la criminalidad. 
Es por ello en el presente proyecto se esboza innovaciones tecnológicas que servirán para plantear la mejor alternativa de solución a la problemática identificada como sigue a continuación: 
LOS ANILLOS DE SEGURIDAD: SISTEMA DE CÁMARAS ESPECIALES DE VIDEO DISTRIBUIDAS EN FORMA DE ANILLOS O AROS DE SEGURIDAD, EN TORNO A LOS CRUCES DE CALLE O PUNTOS QUE HAN SIDO DETERMINADOS POR EL PERSONAL DE LA POLICÍA LOCAL. (REQUIERE RECURSOS ADICIONALES QUE DEBEN SER SUMINISTRADOS POR LOS ACTORES SOCIALES DE LA COMUNIDAD). 
Entre las distintas alternativas de solución hemos optado por esta, pues creemos que con este anillo de seguridad la policía podrá estar en constante vigilancia de los puntos más vulnerables en la comunidad y con esto se pueda reducir el índice de criminalidad en la zona.
ANEXOS
ANEXOS
Las necesidades identificadas en la comunidad objeto del presente estudio y las informaciones a las que a diario se tienen acceso en la ciudad de Barquisimeto sobre los altos índice de inseguridad, han permitido al equipo de trabajo puntualizar sobre el abanico de posibilidades que pueden ser presentadas a la comunidad de Santa Rosa en aras de contribuir con el mejoramiento de su calidad de vida y enmarcando la propuesta en el área de estudio que corresponde a las líneas de investigación de la Ingeniería en Telecomunicaciones para este caso.
Proponer la implementación de un sistema de cámaras especiales de video distribuidas en forma de anillos de seguridad, en torno a puntos determinados por el personal de la policía local en la Comunidad Santa Rosa del Municipio Iribarren del Estado Lara. 
•Determinar los puntos de colocación de las cámaras de video considerando el diseño del modelo “anillo de seguridad”. 
•Realizar el plan de instalación de los equipos de video tanto en los puntos escogidos 
•Estructurar el enlace de los equipos de video con la sede de la Policía de la Comunidad Santa Rosa del Municipio Iribarren del Estado Lara, en una sala situacional acondicionada para tal fin.
Económico 
Social
Actividad 
Meta 
Responsable 
Delimitar los anillos de seguridad 
Identificar el alcance de cada anillo 
Equipo de trabajo 
Definir los elementos del sistema 
Escogencia de equipos adecuados: 
1.Cámaras Inteligentes y Fijas 
2.Codificadores de video, audio y data 
3.Sistema de Comunicación 
Establecer lineamientos de monitoreo oficial 
Especificar el alcance procedimental del Centro de Control 
Enunciar procedimientos de auditoria 
Disponer de información necesaria para la actuación judicial posterior a la comisión del hecho punible
diagnóstico 
Análisis de Factibilidad 
Implementación 
Diseño y propuesta 
Planificación
Tiempo 
Estrategia de Acción 
Recursos 
Cámara digital de fotografía, Lápiz y libreta de anotaciones 
Alumnos, Coordinador de la Policía Local y actores Sociales 
1.Observación directa 
2.Evaluación de riesgos 
1 Semana 
Alcance 
Realizar calificación sobre los puntos escogidos por la policía local para la instalación de las cámaras 
Emitir un juicio sobre factibilidad de realización del proyecto contando a partir de los recursos y conocimientos con los que se cuenta.
Alcance 
Diseñar y proponer un sistema de seguridad con las restricciones anteriores. 
Establecer líneas de acción para llevar adelante el proyecto. 
Tiempo 
2 Semana 
3 Semana 
Estrategia de Acción 
Recursos 
Computador con internet, Lápiz y libreta de anotaciones 
Alumnos, Coordinador de la Policía Local y actores Sociales 
1.Técnicas de diseño e implementación de proyecto en el área de telecomunicaciones. 
2.diagnóstico participativo comunitario.
Alcance 
Tiempo 
Estrategia de Acción 
Recursos 
Implantar el sistema (opcional dado que dependerá de la adquisición de los posibles nuevos equipos) 
Computador con internet, Lápiz y libreta de anotaciones 
Alumnos, Coordinador de la Policía Local y actores Sociales 
1.Instalación de equipos de telecomunicación 
2.Programación de puntos de control y salas situacionales. 
3.Estrategias para transmisión de datos. 
3 Semana
Soluciones efectivas a los problemas de seguridad 
Recuperación de espacios públicos 
El proyecto es accesible a la comunidad 
Alta participación entre los miembros de la comunidad 
Implementación e instalación de un sistema de cámaras de seguridad
Cámaras Inteligentes y Fijas 
Codificadores de Video, Audio y Data 
Sistema de Comunicación 
Colocar sobre postes en intersecciones claves estas cámaras deben girar 360 grados y llegar hasta 150 metros de distancia, hechas para convivir con las situaciones ambientales, resistentes a la lluvia, protegidas en cajas especiales de seguridad. 
Este sistema debe permitir la comunicación versátil tanto de las cámaras a través de los encoders desde la cámara de los postes y como las patrullas en movimientos con transmisión en tiempo real de las imágenes de video. 
Deben convertir el video analógico a digital comprimido en alta calidad con Audio Bi-Direccional y conexión de data RS.232/RS-485 para poder conectarse a la plataforma de red digital y llegar a la sala situacional del modulo policial de la comunidad, de esta forma el ciudadano afectado que se comunique vía telefónica el operador podrá visualizar y darle todo el apoyo necesario,
Centro de Control 
En la sala situacional que actúa como estación central de monitoreó y comando policial de reacción, donde se controlaran los círculos de las cámaras y se orientan las acciones. Los operadores monitorean las cámaras, realizan operaciones de vigilancia preventiva y de inteligencia, responde requerimientos de la comunidad, graban los sucesos para su posterior y desechan las unidades de reacción y ayuda a través de un sistema de comunicación. 
Sistema de Auditoria 
Todo el proceso descrito es debe ser auditable. En esta forma no solo se apoya la labor policial sino también la judicial que sigue posteriormente. Todas las responsabilidades son asignada y la transparencia contribuyen a disminuir la impunidad.
En el mismo orden de ideas, el sistema que se propone permitirá la confrontación de los hechos en tiempo real para la verificación o la persecución de los delincuentes, así se pueden considerar algunas rutinas pre programadas y al mismo tiempo entregar un reporte diario de lo que aconteció en el día tanto en las calles de la comunidad como en el centro de control. Por otra parte, en el proceso de desarrollo del servicio comunitario el equipo de trabajo logro puntualizar que este tipo de sistema de seguridad trabaja, por lo general, con el un sistema de cámaras especiales de video distribuidas en forma de anillos o aros de seguridad, en torno a los cruces de calle o puntos que han sido determinados por el personal de la Policía Local. 
De esta forma en conjunción con el equipo Coordinador de la Policía y los Actores Sociales de la comunidad de Santa Rosa, se determino lo siguiente: Primer Anillo: Ubicación: 
• Protege el perímetro y áreas de acceso a la comunidad, así como las áreas públicas. Beneficios inmediatos: 
• Reducción del crimen y control visual del área de acceso, control de actividad vehicular y registro de actividades, prosperan las actividades comerciales y mejora la calidad del sentimiento de protección. 
• Se observan y graban las entradas y salidas de vehículos que no se corresponden con el perfil de la comunidad, se observan y graban las horas de entrada y salida de delincuentes que son identificados como azotes de la comunidad con sus cargas y relacionados. 
• Se monitorea el lugar para la búsqueda y espera de vehículos o delincuentes que han cometido delitos en otras áreas y se desplacen por el lugar para coordinar su captura.
Segundo Anillo: Ubicación: 
• Cruces de calles importantes y a lo largo de Avenidas y calles principales. Beneficios inmediatos: 
• Los cuerpos de seguridad respectivos tienen un gran apoyo en detectar e impedir la salida de vehículos, carga y criminales buscados 
• Observación de situaciones sospechosas o peligrosas (vehículos de carga u otros que pongan en peligro a la ciudadanía). Tercer Anillo: Ubicación: 
• Se observan y graban los movimientos en las áreas cercanas y el propio modulo policial de la zona protegida. Beneficio inmediato: 
• Control de la actividad cerca del modulo policial tanto para su propia protección como para supervisión de la actividad en los mismos desde la Sede de la Policía Regional.

Más contenido relacionado

Similar a Atias Melendez Pereira Vllegas Proyecto en Santa Rosa 1 c

Tema 2
Tema 2Tema 2
Presentación.proyecto sociointegrador
Presentación.proyecto sociointegradorPresentación.proyecto sociointegrador
Presentación.proyecto sociointegrador
inesa18
 
PRESENTACION NELSON ACEVEDO.pptx
PRESENTACION NELSON ACEVEDO.pptxPRESENTACION NELSON ACEVEDO.pptx
PRESENTACION NELSON ACEVEDO.pptx
ssuser33211c
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
Wuilmarys Romero
 
Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4
Jorge021286
 
Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4
Jorge021286
 
Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4
CristianIllescas1
 
Presentación Zabaca final
Presentación Zabaca finalPresentación Zabaca final
Presentación Zabaca final
zabaca1234
 
División de Focalización / Ministerio de Desarrollo Social (Chile)
División de Focalización / Ministerio de Desarrollo Social (Chile)División de Focalización / Ministerio de Desarrollo Social (Chile)
División de Focalización / Ministerio de Desarrollo Social (Chile)
EUROsociAL II
 
Presentación de Propuesta Científica Tecnológica, Vinculada a Modelos de Inve...
Presentación de Propuesta Científica Tecnológica, Vinculada a Modelos de Inve...Presentación de Propuesta Científica Tecnológica, Vinculada a Modelos de Inve...
Presentación de Propuesta Científica Tecnológica, Vinculada a Modelos de Inve...
Eduardo Hernández
 
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOSPROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
EndrymarRios
 
Trabajo final grupo 193 diseño de proyectos
Trabajo final grupo 193 diseño de proyectosTrabajo final grupo 193 diseño de proyectos
Trabajo final grupo 193 diseño de proyectos
simenet
 
Modelo de in para estudiantes 2012 2013 (1)
Modelo de in para estudiantes 2012  2013 (1)Modelo de in para estudiantes 2012  2013 (1)
Modelo de in para estudiantes 2012 2013 (1)Eduardo Allauca
 
RED VIRTUAL DE SEGURIDAD
RED VIRTUAL DE SEGURIDADRED VIRTUAL DE SEGURIDAD
RED VIRTUAL DE SEGURIDADalejandro rueda
 
Telecentros en la Nube
Telecentros en la NubeTelecentros en la Nube
Telecentros en la NubeBiblioteca EPM
 
Telecentros en la Nube
Telecentros en la NubeTelecentros en la Nube
Telecentros en la Nube
Biblioteca EPM
 
Tgm Wilman Briceno
Tgm Wilman BricenoTgm Wilman Briceno
Tgm Wilman Briceno
Manuel Mujica
 
Red de telecentros-Chile
Red de telecentros-ChileRed de telecentros-Chile
Red de telecentros-Chile
tinkuytc
 
Red de telecentros-chile
Red de telecentros-chileRed de telecentros-chile
Red de telecentros-chile
tinkuytc
 
Red de telecentros-chile
Red de telecentros-chileRed de telecentros-chile
Red de telecentros-chile
tinkuytc
 

Similar a Atias Melendez Pereira Vllegas Proyecto en Santa Rosa 1 c (20)

Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Presentación.proyecto sociointegrador
Presentación.proyecto sociointegradorPresentación.proyecto sociointegrador
Presentación.proyecto sociointegrador
 
PRESENTACION NELSON ACEVEDO.pptx
PRESENTACION NELSON ACEVEDO.pptxPRESENTACION NELSON ACEVEDO.pptx
PRESENTACION NELSON ACEVEDO.pptx
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4
 
Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4
 
Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4
 
Presentación Zabaca final
Presentación Zabaca finalPresentación Zabaca final
Presentación Zabaca final
 
División de Focalización / Ministerio de Desarrollo Social (Chile)
División de Focalización / Ministerio de Desarrollo Social (Chile)División de Focalización / Ministerio de Desarrollo Social (Chile)
División de Focalización / Ministerio de Desarrollo Social (Chile)
 
Presentación de Propuesta Científica Tecnológica, Vinculada a Modelos de Inve...
Presentación de Propuesta Científica Tecnológica, Vinculada a Modelos de Inve...Presentación de Propuesta Científica Tecnológica, Vinculada a Modelos de Inve...
Presentación de Propuesta Científica Tecnológica, Vinculada a Modelos de Inve...
 
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOSPROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
 
Trabajo final grupo 193 diseño de proyectos
Trabajo final grupo 193 diseño de proyectosTrabajo final grupo 193 diseño de proyectos
Trabajo final grupo 193 diseño de proyectos
 
Modelo de in para estudiantes 2012 2013 (1)
Modelo de in para estudiantes 2012  2013 (1)Modelo de in para estudiantes 2012  2013 (1)
Modelo de in para estudiantes 2012 2013 (1)
 
RED VIRTUAL DE SEGURIDAD
RED VIRTUAL DE SEGURIDADRED VIRTUAL DE SEGURIDAD
RED VIRTUAL DE SEGURIDAD
 
Telecentros en la Nube
Telecentros en la NubeTelecentros en la Nube
Telecentros en la Nube
 
Telecentros en la Nube
Telecentros en la NubeTelecentros en la Nube
Telecentros en la Nube
 
Tgm Wilman Briceno
Tgm Wilman BricenoTgm Wilman Briceno
Tgm Wilman Briceno
 
Red de telecentros-Chile
Red de telecentros-ChileRed de telecentros-Chile
Red de telecentros-Chile
 
Red de telecentros-chile
Red de telecentros-chileRed de telecentros-chile
Red de telecentros-chile
 
Red de telecentros-chile
Red de telecentros-chileRed de telecentros-chile
Red de telecentros-chile
 

Más de OSCAR G.J. PEREIRA M

Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajasIsdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
OSCAR G.J. PEREIRA M
 
internet MODELO tcp/ip
internet  MODELO  tcp/ipinternet  MODELO  tcp/ip
internet MODELO tcp/ip
OSCAR G.J. PEREIRA M
 
CONMUTACION - TEORIA DE COLA - INGENIERIA DE TRAFICO
CONMUTACION - TEORIA DE COLA - INGENIERIA DE TRAFICO CONMUTACION - TEORIA DE COLA - INGENIERIA DE TRAFICO
CONMUTACION - TEORIA DE COLA - INGENIERIA DE TRAFICO
OSCAR G.J. PEREIRA M
 
Ingeniería de Tráfico. Fundamentos.
Ingeniería de Tráfico. Fundamentos.Ingeniería de Tráfico. Fundamentos.
Ingeniería de Tráfico. Fundamentos.
OSCAR G.J. PEREIRA M
 
Fundamentos para Transmisión de Datos / Modos . Control de Errores
Fundamentos para Transmisión de Datos / Modos . Control de ErroresFundamentos para Transmisión de Datos / Modos . Control de Errores
Fundamentos para Transmisión de Datos / Modos . Control de Errores
OSCAR G.J. PEREIRA M
 
Oscar Pereira Cuadro Comparativo Modelos Pedagógicos
Oscar Pereira Cuadro Comparativo Modelos PedagógicosOscar Pereira Cuadro Comparativo Modelos Pedagógicos
Oscar Pereira Cuadro Comparativo Modelos Pedagógicos
OSCAR G.J. PEREIRA M
 
Oscar Pereira Marques. Mod 1 Act 3. Licencias CC
Oscar Pereira Marques. Mod 1 Act 3. Licencias CCOscar Pereira Marques. Mod 1 Act 3. Licencias CC
Oscar Pereira Marques. Mod 1 Act 3. Licencias CC
OSCAR G.J. PEREIRA M
 
Zuleima pena valores de la universidad fermin toro
Zuleima pena valores de la universidad fermin toroZuleima pena valores de la universidad fermin toro
Zuleima pena valores de la universidad fermin toro
OSCAR G.J. PEREIRA M
 
Opm la mandala sobre lineas de investigacion uft telcom
Opm la mandala sobre lineas de investigacion uft telcomOpm la mandala sobre lineas de investigacion uft telcom
Opm la mandala sobre lineas de investigacion uft telcom
OSCAR G.J. PEREIRA M
 
Qué es una Tutoría, Asesoría y Consultoría
Qué es una Tutoría, Asesoría y ConsultoríaQué es una Tutoría, Asesoría y Consultoría
Qué es una Tutoría, Asesoría y Consultoría
OSCAR G.J. PEREIRA M
 
Ms Project. Mapa Conceptual. Atias.Melendez.Pereira.Villegas
Ms Project. Mapa Conceptual. Atias.Melendez.Pereira.VillegasMs Project. Mapa Conceptual. Atias.Melendez.Pereira.Villegas
Ms Project. Mapa Conceptual. Atias.Melendez.Pereira.Villegas
OSCAR G.J. PEREIRA M
 
Resumen cap 1.2.3. Oscar Pereira.1a
Resumen cap 1.2.3. Oscar Pereira.1aResumen cap 1.2.3. Oscar Pereira.1a
Resumen cap 1.2.3. Oscar Pereira.1a
OSCAR G.J. PEREIRA M
 
Guion sobre Tecnología Educativa . UFT. Oscar Pereira
Guion sobre Tecnología Educativa . UFT. Oscar PereiraGuion sobre Tecnología Educativa . UFT. Oscar Pereira
Guion sobre Tecnología Educativa . UFT. Oscar Pereira
OSCAR G.J. PEREIRA M
 
OscarPereira_GUION
OscarPereira_GUIONOscarPereira_GUION
OscarPereira_GUION
OSCAR G.J. PEREIRA M
 
Estrategias.Planificacion Estrategica.Modelos.
Estrategias.Planificacion Estrategica.Modelos.Estrategias.Planificacion Estrategica.Modelos.
Estrategias.Planificacion Estrategica.Modelos.
OSCAR G.J. PEREIRA M
 
Oscar Pereira Marques. Mapa Conceptual. Evolucion P.E.
Oscar Pereira Marques. Mapa Conceptual. Evolucion P.E.Oscar Pereira Marques. Mapa Conceptual. Evolucion P.E.
Oscar Pereira Marques. Mapa Conceptual. Evolucion P.E.
OSCAR G.J. PEREIRA M
 
Grupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 c
Grupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 cGrupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 c
Grupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 cOSCAR G.J. PEREIRA M
 
Mapa mental método etnografico y de acción . Oscar Pereira
Mapa mental método etnografico y de acción . Oscar PereiraMapa mental método etnografico y de acción . Oscar Pereira
Mapa mental método etnografico y de acción . Oscar Pereira
OSCAR G.J. PEREIRA M
 
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post PositivismoParadigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
OSCAR G.J. PEREIRA M
 
Problematica. unidad 1. actvidad 1. oscar pereira 1.a
Problematica. unidad 1. actvidad 1. oscar pereira 1.aProblematica. unidad 1. actvidad 1. oscar pereira 1.a
Problematica. unidad 1. actvidad 1. oscar pereira 1.aOSCAR G.J. PEREIRA M
 

Más de OSCAR G.J. PEREIRA M (20)

Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajasIsdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
 
internet MODELO tcp/ip
internet  MODELO  tcp/ipinternet  MODELO  tcp/ip
internet MODELO tcp/ip
 
CONMUTACION - TEORIA DE COLA - INGENIERIA DE TRAFICO
CONMUTACION - TEORIA DE COLA - INGENIERIA DE TRAFICO CONMUTACION - TEORIA DE COLA - INGENIERIA DE TRAFICO
CONMUTACION - TEORIA DE COLA - INGENIERIA DE TRAFICO
 
Ingeniería de Tráfico. Fundamentos.
Ingeniería de Tráfico. Fundamentos.Ingeniería de Tráfico. Fundamentos.
Ingeniería de Tráfico. Fundamentos.
 
Fundamentos para Transmisión de Datos / Modos . Control de Errores
Fundamentos para Transmisión de Datos / Modos . Control de ErroresFundamentos para Transmisión de Datos / Modos . Control de Errores
Fundamentos para Transmisión de Datos / Modos . Control de Errores
 
Oscar Pereira Cuadro Comparativo Modelos Pedagógicos
Oscar Pereira Cuadro Comparativo Modelos PedagógicosOscar Pereira Cuadro Comparativo Modelos Pedagógicos
Oscar Pereira Cuadro Comparativo Modelos Pedagógicos
 
Oscar Pereira Marques. Mod 1 Act 3. Licencias CC
Oscar Pereira Marques. Mod 1 Act 3. Licencias CCOscar Pereira Marques. Mod 1 Act 3. Licencias CC
Oscar Pereira Marques. Mod 1 Act 3. Licencias CC
 
Zuleima pena valores de la universidad fermin toro
Zuleima pena valores de la universidad fermin toroZuleima pena valores de la universidad fermin toro
Zuleima pena valores de la universidad fermin toro
 
Opm la mandala sobre lineas de investigacion uft telcom
Opm la mandala sobre lineas de investigacion uft telcomOpm la mandala sobre lineas de investigacion uft telcom
Opm la mandala sobre lineas de investigacion uft telcom
 
Qué es una Tutoría, Asesoría y Consultoría
Qué es una Tutoría, Asesoría y ConsultoríaQué es una Tutoría, Asesoría y Consultoría
Qué es una Tutoría, Asesoría y Consultoría
 
Ms Project. Mapa Conceptual. Atias.Melendez.Pereira.Villegas
Ms Project. Mapa Conceptual. Atias.Melendez.Pereira.VillegasMs Project. Mapa Conceptual. Atias.Melendez.Pereira.Villegas
Ms Project. Mapa Conceptual. Atias.Melendez.Pereira.Villegas
 
Resumen cap 1.2.3. Oscar Pereira.1a
Resumen cap 1.2.3. Oscar Pereira.1aResumen cap 1.2.3. Oscar Pereira.1a
Resumen cap 1.2.3. Oscar Pereira.1a
 
Guion sobre Tecnología Educativa . UFT. Oscar Pereira
Guion sobre Tecnología Educativa . UFT. Oscar PereiraGuion sobre Tecnología Educativa . UFT. Oscar Pereira
Guion sobre Tecnología Educativa . UFT. Oscar Pereira
 
OscarPereira_GUION
OscarPereira_GUIONOscarPereira_GUION
OscarPereira_GUION
 
Estrategias.Planificacion Estrategica.Modelos.
Estrategias.Planificacion Estrategica.Modelos.Estrategias.Planificacion Estrategica.Modelos.
Estrategias.Planificacion Estrategica.Modelos.
 
Oscar Pereira Marques. Mapa Conceptual. Evolucion P.E.
Oscar Pereira Marques. Mapa Conceptual. Evolucion P.E.Oscar Pereira Marques. Mapa Conceptual. Evolucion P.E.
Oscar Pereira Marques. Mapa Conceptual. Evolucion P.E.
 
Grupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 c
Grupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 cGrupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 c
Grupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 c
 
Mapa mental método etnografico y de acción . Oscar Pereira
Mapa mental método etnografico y de acción . Oscar PereiraMapa mental método etnografico y de acción . Oscar Pereira
Mapa mental método etnografico y de acción . Oscar Pereira
 
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post PositivismoParadigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
 
Problematica. unidad 1. actvidad 1. oscar pereira 1.a
Problematica. unidad 1. actvidad 1. oscar pereira 1.aProblematica. unidad 1. actvidad 1. oscar pereira 1.a
Problematica. unidad 1. actvidad 1. oscar pereira 1.a
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Atias Melendez Pereira Vllegas Proyecto en Santa Rosa 1 c

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR Materia: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DISEÑAR UN SISTEMA DE CÁMARAS ESPECIALES DE VIDEO DISTRIBUIDAS EN FORMA DE ANILLOS DE SEGURIDAD, EN TORNO A PUNTOS DETERMINADOS POR EL PERSONAL DE LA POLICÍA LOCAL PARA LA COMUNIDAD DE SANTA ROSA. MUNICIPIO IRIBARREN. Barquisimeto, Noviembre 2014 Tutor: Dr. Elvis Morillo Atías, Yenny INTEGRANTES: Meléndez, Robert Pereira, Oscar Villegas, Sergio
  • 2. Introducción Reconocimiento de la Zona Actores Sociales Identificación de las Necesidades Tabulación. Alternativas de Solución Justificación Objetivos Impacto del Proyecto Plan de Acción Cronograma Esquema de Aplicación Evaluación de Logros. Ejemplificación ÍNDICE de la Presentación
  • 3. Introducción Con la finalidad de proporcionar una herramienta para organizar la acción conjunta de la comunidad y los estudiantes de la Maestría en Educación Superior de la Universidad Fermín Toro, se erige el presente diagnóstico, que se inicia con el reconocimiento general de la zona y las condiciones de la población que en ella habita con relación al servicio de comunicaciones de la misma.
  • 4. Introducción La intensión del grupo de trabajo con este proceso es identificar la problemática y capacidades de la problemática específica de la comunidad y las capacidades para resolverla, partiendo de la descripción detallada de los objetivos, actividades y metas, incluyendo las previsiones del tiempo, recursos físicos y financieros necesarios y los resultados esperados.
  • 5. Introducción En este sentido, el grupo trabaja a un programa que permite la identificación y sustentación de las necesidades de la comunidad, con el fin de recabar datos de forma directa a fin de justificar la puesta en marcha de un proyecto que le permita ofrecer a la comunidad objeto de estudio una solución viable a la problemática que se identifica.
  • 6. En relación a lo anterior, es importante destacar que se utilizaron como técnicas de recolección de información en primer lugar la observación participante, a través de la cual los formuladores del proyecto recogieron los datos primarios, para lo cual utilizaron sus sentidos, realizando observaciones y acumulando hechos que ayudaran tanto a la identificación del problema como a su posterior resolución.
  • 7. En segundo lugar la aplicación de un instrumento de recolección de datos, aplicado de forma directa por los investigadores a una muestra de 110 habitantes de un universo de 1300 habitantes de la zona escogidos al azar y que se desarrollo en base a un listado fijo de preguntas, cuyo orden fue invariable, para luego realizar su posterior tratamiento estadístico con la finalidad de obtener datos precisos que apunten a la fase de diagnóstico preliminar. Consecutivamente se presentan los aspectos correspondientes a la fase de diagnóstico del proyecto, a través de la cual se determinarán las acciones a seguir por parte del grupo de trabajo y que servirá de base para la concreción del proyecto.
  • 8. Reconocimiento de la Zona Localización de la Zona: A continuación se describe la ubicación geográfica de la zona donde el grupo de trabajo desarrolla el proyecto, con la finalidad de identificar y delimitar el espectro de acción del mismo. Comunidad: Santa Rosa Parroquia: Santa Rosa Municipio: Iribarren Estado: Lara
  • 9. Actores Sociales En la comunidad Santa Rosa hacen vida diversas organizaciones y grupos que se organizar bajo un esquema participativo en pro de contribuir con el desarrollo de la Parroquia. Siendo estos : Consejos Comunales, Mesas de Trabajo o Mesas Técnicas Organizaciones de carácter cultural y religioso. Pueblo en General.
  • 10. Identificación de las Necesidades En esta etapa que corresponde al diagnóstico, el grupo de trabajo procedió a través de las técnicas antes mencionadas y con la participación activa de la comunidad a puntualizar de acuerdo con el perfil de la carrera el problema central para avanzar en la búsqueda de una solución viable que les permita una mejoría sobre la condición existente. Para esta etapa, se procedió a la tabulación estadística de los datos recolectados de lo cual se obtuvo la siguiente información (ver gráficos anexos que ilustran la información):
  • 11. El 96% de las personas encuestadas son habitantes de la comunidad Santa Rosa y el 4% restante no respondió la pregunta. El 75% de la muestra analizada vive en la comunidad desde hace más de 10 años El 51% posee nivel educativo de secundaria, el 25% universitaria, el 20% primaria y el 4% no respondió a la pregunta El 54% posee línea de teléfono residencial con CANTV, el 45% no posee y el 1% no respondió a la pregunta. 59% posee computador en su vivienda, el 40% no cuenta con este tipo de equipos y el 1% no respondió a la pregunta. 50% posee servicio de internet en su vivienda, el 49% no cuenta con este tipo de servicio y el 1% no respondió a la pregunta. 89% conoce de la existencia de un Cyber en su comunidad, el 10% desconoce de este tipo de locales y el 1% no respondió a la pregunta. 62% dispone de un medio efectivo para comunicarse con los cuerpos policiales de la comunidad, el 37% no dispone de ningún medio de comunicación directa con estos cuerpos de seguridad y el 1% no respondió a la pregunta. 94% desea contar con un sistema de comunicación inmediata con los cuerpos policiales de la comunidad sin necesidad de tener que trasladarse hasta el modulo policial, el 5% no está interesado en ello y el 1% no respondió a la pregunta.
  • 12. Necesidad identificada Ponderación Disponer de una línea telefónica residencial 45 Contar con un equipo de computación en el hogar 40 Acceder a internet a través de una conexión en casa 49 Disponer de un medio de comunicación efectiva con los cuerpos policiales del sector 62 Contar con un sistema de comunicación inmediata con los cuerpos policiales de la comunidad sin necesidad de tener que trasladarse hasta el modulo policial 94 Lo anterior permite afirmar que la necesidad identificada a través de la recolección de datos y la participación de la comunidad es “Contar con un sistema de comunicación inmediata con los cuerpos policiales de la comunidad sin necesidad de tener que trasladarse hasta el modulo policial”.
  • 13. CAUSAS DEL PROBLEMA Inexistencia de medios de comunicación directos entre la comunidad y los cuerpos policiales Poca efectividad de los medios de comunicación telefónicos existentes Congestionamiento de las solicitudes de atención ante el modulo policial Falta de priorización de las necesidad de atención que tienen la comunidad en materia de seguridad NECESIDAD IDENTIFICADA Contar con un sistema de comunicación inmediata con los cuerpos policiales de la comunidad sin necesidad de tener que trasladarse hasta el modulo policial CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA Acción correctiva tardía por parte de los cuerpos policiales ante la ocurrencia de hechos delictivos Alto índice delictivo reportado en la zona Disminución de las denuncias directas por falta de posibilidad de traslado hacia el modulo policial Malestar colectivo por falta de atención en materia de seguridad Poca integración de la comunidad y los cuerpos policiales Bajo coeficiente de efectividad de las acciones emprendidas por los cuerpos policiales de la zona
  • 14. Alternativas de Solución Al diagnóstico y la estrategia se ha sumado en este proyecto un factor clave: la participación ciudadana, pues solo a través de la vigilancia y el compromiso de los vecinos se puede diseñar un plan eficiente de combate a la delincuencia y la criminalidad. Es por ello en el presente proyecto se esboza innovaciones tecnológicas que servirán para plantear la mejor alternativa de solución a la problemática identificada como sigue a continuación: LOS ANILLOS DE SEGURIDAD: SISTEMA DE CÁMARAS ESPECIALES DE VIDEO DISTRIBUIDAS EN FORMA DE ANILLOS O AROS DE SEGURIDAD, EN TORNO A LOS CRUCES DE CALLE O PUNTOS QUE HAN SIDO DETERMINADOS POR EL PERSONAL DE LA POLICÍA LOCAL. (REQUIERE RECURSOS ADICIONALES QUE DEBEN SER SUMINISTRADOS POR LOS ACTORES SOCIALES DE LA COMUNIDAD). Entre las distintas alternativas de solución hemos optado por esta, pues creemos que con este anillo de seguridad la policía podrá estar en constante vigilancia de los puntos más vulnerables en la comunidad y con esto se pueda reducir el índice de criminalidad en la zona.
  • 17. Las necesidades identificadas en la comunidad objeto del presente estudio y las informaciones a las que a diario se tienen acceso en la ciudad de Barquisimeto sobre los altos índice de inseguridad, han permitido al equipo de trabajo puntualizar sobre el abanico de posibilidades que pueden ser presentadas a la comunidad de Santa Rosa en aras de contribuir con el mejoramiento de su calidad de vida y enmarcando la propuesta en el área de estudio que corresponde a las líneas de investigación de la Ingeniería en Telecomunicaciones para este caso.
  • 18. Proponer la implementación de un sistema de cámaras especiales de video distribuidas en forma de anillos de seguridad, en torno a puntos determinados por el personal de la policía local en la Comunidad Santa Rosa del Municipio Iribarren del Estado Lara. •Determinar los puntos de colocación de las cámaras de video considerando el diseño del modelo “anillo de seguridad”. •Realizar el plan de instalación de los equipos de video tanto en los puntos escogidos •Estructurar el enlace de los equipos de video con la sede de la Policía de la Comunidad Santa Rosa del Municipio Iribarren del Estado Lara, en una sala situacional acondicionada para tal fin.
  • 20. Actividad Meta Responsable Delimitar los anillos de seguridad Identificar el alcance de cada anillo Equipo de trabajo Definir los elementos del sistema Escogencia de equipos adecuados: 1.Cámaras Inteligentes y Fijas 2.Codificadores de video, audio y data 3.Sistema de Comunicación Establecer lineamientos de monitoreo oficial Especificar el alcance procedimental del Centro de Control Enunciar procedimientos de auditoria Disponer de información necesaria para la actuación judicial posterior a la comisión del hecho punible
  • 21. diagnóstico Análisis de Factibilidad Implementación Diseño y propuesta Planificación
  • 22. Tiempo Estrategia de Acción Recursos Cámara digital de fotografía, Lápiz y libreta de anotaciones Alumnos, Coordinador de la Policía Local y actores Sociales 1.Observación directa 2.Evaluación de riesgos 1 Semana Alcance Realizar calificación sobre los puntos escogidos por la policía local para la instalación de las cámaras Emitir un juicio sobre factibilidad de realización del proyecto contando a partir de los recursos y conocimientos con los que se cuenta.
  • 23. Alcance Diseñar y proponer un sistema de seguridad con las restricciones anteriores. Establecer líneas de acción para llevar adelante el proyecto. Tiempo 2 Semana 3 Semana Estrategia de Acción Recursos Computador con internet, Lápiz y libreta de anotaciones Alumnos, Coordinador de la Policía Local y actores Sociales 1.Técnicas de diseño e implementación de proyecto en el área de telecomunicaciones. 2.diagnóstico participativo comunitario.
  • 24. Alcance Tiempo Estrategia de Acción Recursos Implantar el sistema (opcional dado que dependerá de la adquisición de los posibles nuevos equipos) Computador con internet, Lápiz y libreta de anotaciones Alumnos, Coordinador de la Policía Local y actores Sociales 1.Instalación de equipos de telecomunicación 2.Programación de puntos de control y salas situacionales. 3.Estrategias para transmisión de datos. 3 Semana
  • 25. Soluciones efectivas a los problemas de seguridad Recuperación de espacios públicos El proyecto es accesible a la comunidad Alta participación entre los miembros de la comunidad Implementación e instalación de un sistema de cámaras de seguridad
  • 26. Cámaras Inteligentes y Fijas Codificadores de Video, Audio y Data Sistema de Comunicación Colocar sobre postes en intersecciones claves estas cámaras deben girar 360 grados y llegar hasta 150 metros de distancia, hechas para convivir con las situaciones ambientales, resistentes a la lluvia, protegidas en cajas especiales de seguridad. Este sistema debe permitir la comunicación versátil tanto de las cámaras a través de los encoders desde la cámara de los postes y como las patrullas en movimientos con transmisión en tiempo real de las imágenes de video. Deben convertir el video analógico a digital comprimido en alta calidad con Audio Bi-Direccional y conexión de data RS.232/RS-485 para poder conectarse a la plataforma de red digital y llegar a la sala situacional del modulo policial de la comunidad, de esta forma el ciudadano afectado que se comunique vía telefónica el operador podrá visualizar y darle todo el apoyo necesario,
  • 27. Centro de Control En la sala situacional que actúa como estación central de monitoreó y comando policial de reacción, donde se controlaran los círculos de las cámaras y se orientan las acciones. Los operadores monitorean las cámaras, realizan operaciones de vigilancia preventiva y de inteligencia, responde requerimientos de la comunidad, graban los sucesos para su posterior y desechan las unidades de reacción y ayuda a través de un sistema de comunicación. Sistema de Auditoria Todo el proceso descrito es debe ser auditable. En esta forma no solo se apoya la labor policial sino también la judicial que sigue posteriormente. Todas las responsabilidades son asignada y la transparencia contribuyen a disminuir la impunidad.
  • 28. En el mismo orden de ideas, el sistema que se propone permitirá la confrontación de los hechos en tiempo real para la verificación o la persecución de los delincuentes, así se pueden considerar algunas rutinas pre programadas y al mismo tiempo entregar un reporte diario de lo que aconteció en el día tanto en las calles de la comunidad como en el centro de control. Por otra parte, en el proceso de desarrollo del servicio comunitario el equipo de trabajo logro puntualizar que este tipo de sistema de seguridad trabaja, por lo general, con el un sistema de cámaras especiales de video distribuidas en forma de anillos o aros de seguridad, en torno a los cruces de calle o puntos que han sido determinados por el personal de la Policía Local. De esta forma en conjunción con el equipo Coordinador de la Policía y los Actores Sociales de la comunidad de Santa Rosa, se determino lo siguiente: Primer Anillo: Ubicación: • Protege el perímetro y áreas de acceso a la comunidad, así como las áreas públicas. Beneficios inmediatos: • Reducción del crimen y control visual del área de acceso, control de actividad vehicular y registro de actividades, prosperan las actividades comerciales y mejora la calidad del sentimiento de protección. • Se observan y graban las entradas y salidas de vehículos que no se corresponden con el perfil de la comunidad, se observan y graban las horas de entrada y salida de delincuentes que son identificados como azotes de la comunidad con sus cargas y relacionados. • Se monitorea el lugar para la búsqueda y espera de vehículos o delincuentes que han cometido delitos en otras áreas y se desplacen por el lugar para coordinar su captura.
  • 29. Segundo Anillo: Ubicación: • Cruces de calles importantes y a lo largo de Avenidas y calles principales. Beneficios inmediatos: • Los cuerpos de seguridad respectivos tienen un gran apoyo en detectar e impedir la salida de vehículos, carga y criminales buscados • Observación de situaciones sospechosas o peligrosas (vehículos de carga u otros que pongan en peligro a la ciudadanía). Tercer Anillo: Ubicación: • Se observan y graban los movimientos en las áreas cercanas y el propio modulo policial de la zona protegida. Beneficio inmediato: • Control de la actividad cerca del modulo policial tanto para su propia protección como para supervisión de la actividad en los mismos desde la Sede de la Policía Regional.