SlideShare una empresa de Scribd logo
Teresa Audesirk • Gerald Audesirk • Bruce E. Byers




Biología: la vida en la Tierra
                 Octava Edición


          Clase para el capítulo 9
                 Herencia


                             Copyright © 2008 Pearson Prentice Hall, Inc.
¿Un toro normal o una mole
increíble? Un pequeño cambio
en el DNA hace toda la
diferencia.
Contenido del capítulo 9

• 9.1 ¿Cómo descubrieron los científicos que los
  genes están compuestos de DNA? p. 150
• 9.2 ¿Cuál es la estructura del DNA? p. 151
• 9.3 ¿Cómo codifica el DNA la información? p. 157
• 9.4 ¿Cómo logra la duplicación del DNA asegurar
  la constancia genética durante la división celular?
  p. 157
• 9.5 ¿Cómo ocurren las mutaciones? p. 158
Contenido de la sección 9.1

• 9.1 ¿Cómo descubrieron los científicos
  que los genes están compuestos de
  DNA?
  – La transformación bacteriana pone de manifiesto
    el vínculo entre los genes y el DNA.
Los genes están compuestos de
                 DNA
•    Desde finales del siglo XIX, se sabe que:
      1. La información genética existe en unidades
         discretas llamadas genes.
      2. Los genes son parte de estructuras
         llamadas cromosomas.
      3. Los cromosomas están formados por ácido
         desoxirribonucleico (DNA) y proteínas.
Los genes están compuestos de
              DNA
• La transformación bacteriana pone de
  manifiesto el vínculo entre los genes y el
  DNA.
Los genes están compuestos de
              DNA
• La transformación bacteriana pone de
  manifiesto el vínculo entre los genes y el
  DNA.
• F. Griffith trabajó con dos cepas de la
  bacteria Streptococcus pneumoniae.
  – La cepa S, era mortífera al ser inyectada,
    causaba neumonía y mataba a los ratones.
  – La cepa R, no causaba neumonía al inyectarla
    en ratones.
Los genes están compuestos de
              DNA
• Griffith intentó mezclar las bacterias vivas
  de la cepa R junto con bacterias de la cepa
  S, muertas por calor.
  – Esta combinación provocó que los ratones
    enfermaran y murieran.
Los genes están compuestos de
              DNA
• Conclusiones del experimento de Griffith
 (década de 1920).
  – Las bacterias vivas (cepa R) cambiaron por
    algo que tenía la cepa S muerta (pero que, por
    lo general, causa enfermedades).
  – Alguna sustancia de la cepa S muerta por calor
    transformó la cepa R viva.
FIGURA 9-1a Transformación de bacterias
El hallazgo de Griffith de que las bacterias pueden transformarse de inocuas en mortíferas sentó los cimientos para el
descubrimiento de que los genes están formados por DNA.
FIGURA 9-1b Transformación de bacterias
FIGURA 9-1c Transformación de bacterias
FIGURA 9-1d Transformación de bacterias
Los genes están compuestos de
             DNA
• Descubrimientos posteriores de Avery,
  MacLeod, y McCarty (década de1940).
  – La molécula transformadora de la cepa S es el
    DNA.
FIGURA 9-2 (parte 1) Mecanismo de transformación molecular
La mayoría de las bacterias tienen un solo cromosoma grande y circular
compuesto de DNA. La transformación puede ocurrir cuando una bacteria
viva toma fragmentos del DNA de su ambiente y los incorpora al cromosoma.
FIGURA 9-2 (parte 2) Mecanismo de transformación molecular
La mayoría de las bacterias tienen un solo cromosoma grande y circular
compuesto de DNA. La transformación puede ocurrir cuando una bacteria
viva toma fragmentos del DNA de su ambiente y los incorpora al cromosoma.
Contenido de la sección 9.2

• 9.2 ¿Cuál es la estructura del DNA?
  – El DNA se compone de cuatro nucleótidos.
  – El DNA es una doble hélice de dos cadenas
    de nucleótidos.
  – Los puentes de hidrógeno entre bases
    complementarias mantienen unidas las dos
    cadenas de DNA.
El DNA se compone de cuatro
            nucleótidos
•   El DNA se compone de cuatro pequeñas
    subunidades llamadas nucleótidos.
FIGURA 9-3 (parte 1) Nucleótidos del DNA
FIGURA 9-3 (parte 2) Nucleótidos del DNA
El DNA se compone de cuatro
            nucleótidos
•   Cada nucleótido del DNA consta de tres
    partes :
     1. Un grupo fosfato
     2. Un azúcar desoxirribosa
     3. Una de cuatro posibles bases
        nitrogenadas:
        – Timina
        – Citosina
        – Adenina
        – Guanina
El DNA se compone de cuatro
             nucleótidos
•   En 1940, el bioquímico E. Chargaff
    determinó:
    – En una molécula de DNA, cantidades de
      A = T, G = C.
    – La “Regla de Chargaff”.
El DNA es una doble hélice
•   En la década de 1940, varios científicos
    comenzaron a investigar la estructura del
    DNA.
•   Rosalind Franklin y Maurice Wilkins
    emplearon la difracción por rayos X para
    estudiar la molécula del DNA.
El DNA es una doble hélice
•   Rosalind Franklin y Maurice Wilkins
    emplearon la difracción por rayos X para
    estudiar la molécula del DNA.
FIGURA 9-4 Estudios de difracción de rayos X realizados por Rosalind Franklin
a) La X formada por las manchas negras es característica de las moléculas helicoidales como el DNA. Las mediciones de diversos aspectos del patrón
indican las dimensiones de la hélice del DNA; por ejemplo, la distancia entre las manchas negras corresponde a la distancia entre las vueltas de la
hélice. b) Maurice Wilkins y c) Rosalind Franklin descubrieron muchas de las características del DNA al examinar cuidadosamente cada patrón de
difracción de rayos X. Wilkins compartió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina con Watson y Crick en 1962. Sin embargo, Franklin falleció en 1958.
Puesto que los Premios Nobel no se otorgan post mortem, sus contribuciones no recibieron el reconocimiento que merecían.
El DNA es una doble hélice
•   Con los patrones de la difracción por
    rayos X dedujeron que el DNA es:
    – Una molécula larga y delgada.
    – Tiene un diámetro uniforme de 2 nanómetros.
    – Es helicoidal y está retorcido como un
      sacacorchos.
    – Consiste en subunidades que se repiten.
El DNA es una doble hélice
•   Al combinar los datos de los rayos X con
    la intuición de que los objetos biológicos
    importantes vienen en pares James
    Watson y Francis Crick propusieron un
    modelo para la estructura del DNA:
    – El DNA consiste de dos cadenas de
      nucleótidos.
    – Las porciones de desoxirribosa y fosfato
      forman el esqueleto de azúcares y fosfatos.
FIGURA E9-3 El descubrimiento del DNA
James Watson y Francis Crick con un modelo de la estructura del DNA.
Puentes de hidrógeno

• Las bases de nucleótidos sobresalen del
  esqueleto de azúcares y fosfatos.
• Dos cadenas de DNA se mantienen unidas
  por puentes de hidrógeno:
  – A se une a T, G se une a C.
  – Los pares de bases unidos se llaman pares de
    bases complementarias.
Puentes de hidrógeno

• Dos cadenas de DNA se mantienen unidas
  por puentes de hidrógeno:
  – A se une a T, G se une a C.
  – Los pares de bases unidos se llaman pares de
    bases complementarias.
Puentes de hidrógeno

• La estructura parecida a una escalera de
  las dos cadenas de DNA están enrolladas y
  forman una doble hélice.
FIGURA 9-5 Modelo Watson-Crick de la estructura del DNA
a) Puente de hidrógeno entre pares de bases complementarias que mantiene juntas las dos cadenas de DNA. Tres puentes de hidrógeno (líneas
punteadas rojas) unen la guanina con la citosina, y dos puentes de hidrógeno unen la adenina con la timina. Observa que cada cadena tiene un fosfato
libre (círculo amarillo) en un extremo y un azúcar libre (pentágono azul) en el extremo opuesto. Además, las dos cadenas se desplazan en sentidos
opuestos. b) Cadenas de DNA se enrollan una con la otra formando una doble hélice, como en una escalera de caracol, con el esqueleto de azúcar-
fosfato formando los postes y los pares de bases complementarias, los peldaños. c) Modelo de la estructura de DNA que llena los espacios.
Contenido de la sección 9.3

• 9.3 ¿Cómo codifica el DNA la
  información?
¿Cómo codifica el DNA la
             información?
•   ¿Cómo es posible que una molécula
    compuesta por no más de cuatro partes
    sencillas sea el portador de la información
    genética?
•   La respuesta es que no es importante el
    número de diferentes subunidades, sino su
    secuencia.
¿Cómo codifica el DNA la
             información?
•   Dentro de una cadena de DNA, los cuatro
    tipos de bases pueden disponerse en
    cualquier orden, y esta secuencia es lo que
    codifica la información genética.
¿Cómo codifica el DNA la
              información?
•                          Una analogía nos
                           ayudará a comprender
                           mejor: no se necesitan
                           demasiadas letras
                           para formar un
                           lenguaje.
    – El inglés tiene 26.
    – El hawaiano sólo tiene 12.
    – El lenguaje binario de las computadoras
      solamente utiliza dos “letras” (0 y 1, o
¿Cómo codifica el DNA la
             información?
•    La secuencia de sólo cuatro nucleótidos
     puede producir muchas combinaciones
     diferentes.
    – Una cadena de DNA que contenga sólo
        10 nucleótidos de longitud puede tener
        más de un millón de posibles secuencias
        de las cuatro bases.
Contenido de la sección 9.4

•   9.4 ¿Cómo logra la duplicación del DNA
    asegurar la constancia genética durante
    la división celular?
    – La duplicación del DNA es un acontecimiento
      fundamental en la vida de una célula.
    – La duplicación de DNA produce dos moléculas
      de DNA idénticas, cada una con una cadena
      original (cadena parental) y otra nueva (cadena
      hija).
Duplicación de DNA
•   Todas las células provienen de células
    preexistentes.
•   Las células se reproducen dividiéndose
    por la mitad.
Duplicación de DNA
•   Cada célula hija recibe una copia
    perfecta de la información genética de la
    célula madre.
•   La replicación del DNA de la célula
    madre se llama duplicación del DNA.
Duplicación de DNA
•    La duplicación del DNA comienza cuando
     las enzimas llamadas DNA helicasas
     separan la doble hélice del DNA.
    – Los puentes de hidrógeno entre las
       bases se rompen.
Duplicación de DNA
•   Otras enzimas, llamadas DNA
    polimerasas, avanzan a lo largo de cada
    cadena separada de DNA parental,
    combinando las bases de la cadena con
    nucleótidos libres complementarios,
    sintetizados previamente en el citoplasma.
FIGURA 9-6 Características básicas de la
duplicación del DNA
Durante la duplicación, se separan las dos cadenas del DNA
parental de doble hélice. Los nucleótidos libres que son
complementarios de los que están en cada cadena parental se
unen para formar nuevas cadenas hijas. Cada cadena parental y
las nuevas cadenas hijas forman luego dos nuevas moléculas de
DNA.
Duplicación de DNA
•   El apareamiento de bases es el cimiento
    de la duplicación del DNA.
    – Una adenina en una cadena debe aparearse
      con una timina de la otra cadena, y una
      citosina debe aparearse con una guanina.
    – Si una cadena indica ATG, entonces la otra
      cadena debe indicar TAC.
FIGURA 9-6 Características básicas de la
duplicación del DNA
Durante la duplicación, se separan las dos cadenas del DNA
parental de doble hélice. Los nucleótidos libres que son
complementarios de los que están en cada cadena parental se
unen para formar nuevas cadenas hijas. Cada cadena parental y
las nuevas cadenas hijas forman luego dos nuevas moléculas de
DNA.
Duplicación de DNA
•   Al formar una nueva molécula de DNA, el
    proceso de duplicación del DNA conserva
    una cadena de DNA parental y una nueva
    cadena hija recién sintetizada (duplicación
    semiconservativa).
FIGURA 9-7 Duplicación semiconservativa
del DNA
Contenido de la sección 9.5

•   9.5 ¿Cómo ocurren las mutaciones?
    – La duplicación exacta y la corrección del DNA
      permiten lograr una duplicación del DNA casi
      libre de errores.
    – A veces se producen errores.
    – Las mutaciones van desde cambios en pares
      de nucleótidos solos hasta movimientos de
      grandes segmentos de cromosomas.
    – Las mutaciones pueden tener varios efectos en
      la función.
Duplicación exacta y corrección del
               DNA
•   Durante la duplicación, la DNA polimerasa
    cataliza el enlace de las bases de forma
    incorrecta alrededor de una vez por cada
    1000 a 100,000 pares de bases.
•   Algunas formas de la DNA polimerasa
    reconocen los errores en los pares de
    bases tan pronto como se cometen, los
    corrigen y luego continúa catalizando la
    síntesis de más DNA.
•   Sin embargo…
A veces se producen errores
Al DNA lo pueden dañar varias cosas.
• La descomposición química espontánea
   a temperatura corporal.
• Ciertas sustancias químicas (como los
   componentes del humo del cigarro).
A veces se producen errores
•    Los rayos ultravioleta del sol dañan al
     DNA.
    – El DNA dañado provoca una división
       celular incontrolable y cáncer de piel.
Tipos de mutaciones
•   Mutación puntual – se presenta cuando
    los nucleótidos individuales de la
    secuencia del DNA son cambiados.
•   Mutación por inserción - tiene lugar
    cuando uno o más pares de nucleótidos
    se insertan en la doble hélice del DNA.
•   Mutación por deleción - ocurre cuando
    uno o más pares de nucleótidos se
    eliminan de la doble hélice.
Tipos de mutaciones
•   Inversión - ocurre cuando un segmento
    de DNA se elimina de un cromosoma, se
    voltea y se reinserta en la brecha que
    queda.
•   Translocación - se produce cuando un
    segmento de DNA (a menudo muy
    grande) se remueve de un cromosoma y
    se agrega a otro.
FIGURA 9-8a Mutaciones
a) Sustitución de nucleótidos. En las
imágenes a) a d), las bases originales de DNA
Se muestran en colores pálidos con letras
negras; las mutaciones se indican en colores
oscuros con letras blancas.
FIGURA 9-8b Mutaciones
b) Mutación por inserción. En las imágenes a) a d), las bases originales de DNA
Se muestran en colores pálidos con letras negras; las mutaciones se indican
en colores oscuros con letras blancas.
FIGURA 9-8c Mutaciones
c) Mutación por deleción. En las imágenes a) a d), las bases originales de DNA
Se muestran en colores pálidos con letras negras; las mutaciones se indican
en colores oscuros con letras blancas.
FIGURA 9-8d Mutaciones
d) Mutación por inversión. En las imágenes a) a d), las bases originales de DNA
Se muestran en colores pálidos con letras negras; las mutaciones se indican
en colores oscuros con letras blancas.
FIGURA 9-8e Mutaciones
e) Translocación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
maryg280
 
Núcleo celular amanzo_2011-abreviado
Núcleo celular amanzo_2011-abreviadoNúcleo celular amanzo_2011-abreviado
Núcleo celular amanzo_2011-abreviado
César Amanzo
 
Ppt nucleo y nucleolo
Ppt nucleo y nucleoloPpt nucleo y nucleolo
Ppt nucleo y nucleoloCeliaTorres22
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
Jairo Rivera
 
Ppt 4 ciclo celular
Ppt 4 ciclo celularPpt 4 ciclo celular
Ppt 4 ciclo celular
Beluu G.
 
Cariotipo humano
Cariotipo humanoCariotipo humano
Cariotipo humano1996antonio
 
Cromatina
CromatinaCromatina
Transcripcion del ADN
Transcripcion del ADNTranscripcion del ADN
Transcripcion del ADN
John Sisalima
 
ADN estructura
ADN estructuraADN estructura
ADN estructura
Deyanira Trinidad
 
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSISPRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSISIsa Alcala
 
Los ácidos nucleicos 2013
Los ácidos nucleicos 2013Los ácidos nucleicos 2013
Los ácidos nucleicos 2013
Alberto Hernandez
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
leptogium
 
Replicacion del adn
Replicacion del adnReplicacion del adn
Replicacion del adn
maria eugenia muñoz
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
Meky Rengifo
 
Los peroxisomas y Su importancia en la vida CELULAR
Los peroxisomas y Su importancia en la vida CELULARLos peroxisomas y Su importancia en la vida CELULAR
Los peroxisomas y Su importancia en la vida CELULAR
Karen Penagos Guio
 
Nucleo y Cromosomas
Nucleo y CromosomasNucleo y Cromosomas
Nucleo y CromosomasFran Crema
 
Organelos
OrganelosOrganelos
Organelos
Saskya Bermúdez
 

La actualidad más candente (20)

Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
 
Núcleo celular amanzo_2011-abreviado
Núcleo celular amanzo_2011-abreviadoNúcleo celular amanzo_2011-abreviado
Núcleo celular amanzo_2011-abreviado
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
Ppt nucleo y nucleolo
Ppt nucleo y nucleoloPpt nucleo y nucleolo
Ppt nucleo y nucleolo
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
 
Ppt 4 ciclo celular
Ppt 4 ciclo celularPpt 4 ciclo celular
Ppt 4 ciclo celular
 
Cariotipo humano
Cariotipo humanoCariotipo humano
Cariotipo humano
 
Cromatina
CromatinaCromatina
Cromatina
 
Transcripcion del ADN
Transcripcion del ADNTranscripcion del ADN
Transcripcion del ADN
 
ADN estructura
ADN estructuraADN estructura
ADN estructura
 
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSISPRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
 
Los ácidos nucleicos 2013
Los ácidos nucleicos 2013Los ácidos nucleicos 2013
Los ácidos nucleicos 2013
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
 
Replicacion del adn
Replicacion del adnReplicacion del adn
Replicacion del adn
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Cell
CellCell
Cell
 
Los peroxisomas y Su importancia en la vida CELULAR
Los peroxisomas y Su importancia en la vida CELULARLos peroxisomas y Su importancia en la vida CELULAR
Los peroxisomas y Su importancia en la vida CELULAR
 
Nucleo y Cromosomas
Nucleo y CromosomasNucleo y Cromosomas
Nucleo y Cromosomas
 
01 La célula
01 La célula01 La célula
01 La célula
 
Organelos
OrganelosOrganelos
Organelos
 

Destacado

Circulatorio
CirculatorioCirculatorio
Circulatorio
camsitu
 
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11La obtención del alimento en los vegetales 2010 11
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11Alberto Hernandez
 
Teoria cromosomica de la herencia jmg prueba
Teoria cromosomica de la herencia jmg pruebaTeoria cromosomica de la herencia jmg prueba
Teoria cromosomica de la herencia jmg pruebaJose Miguel Gonzalez
 
Fisiología Animal: la respiración
Fisiología Animal: la respiraciónFisiología Animal: la respiración
Fisiología Animal: la respiración
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica Mendeliana4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica Mendeliana
Alberto Díaz
 
Fisiologia Animal: Excreción
Fisiologia Animal: ExcreciónFisiologia Animal: Excreción
Aparato Digestivo De Rumiantes
Aparato Digestivo De RumiantesAparato Digestivo De Rumiantes
Aparato Digestivo De Rumiantesalejandro_16
 
ClasificacióN De Los Seres Vivos
ClasificacióN De Los Seres VivosClasificacióN De Los Seres Vivos
ClasificacióN De Los Seres VivosVerónica Rosso
 
Cromosomas y división celular
Cromosomas y división celularCromosomas y división celular
Cromosomas y división celular
José María Tostado Álvarez
 
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOSEL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOSclasebiologia_1bach
 
Clasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesEduardo Gómez
 
Tejidos animales para 1º de bachillerato
Tejidos animales para 1º de bachilleratoTejidos animales para 1º de bachillerato
Tejidos animales para 1º de bachilleratopepe.moranco
 

Destacado (12)

Circulatorio
CirculatorioCirculatorio
Circulatorio
 
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11La obtención del alimento en los vegetales 2010 11
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11
 
Teoria cromosomica de la herencia jmg prueba
Teoria cromosomica de la herencia jmg pruebaTeoria cromosomica de la herencia jmg prueba
Teoria cromosomica de la herencia jmg prueba
 
Fisiología Animal: la respiración
Fisiología Animal: la respiraciónFisiología Animal: la respiración
Fisiología Animal: la respiración
 
4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica Mendeliana4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica Mendeliana
 
Fisiologia Animal: Excreción
Fisiologia Animal: ExcreciónFisiologia Animal: Excreción
Fisiologia Animal: Excreción
 
Aparato Digestivo De Rumiantes
Aparato Digestivo De RumiantesAparato Digestivo De Rumiantes
Aparato Digestivo De Rumiantes
 
ClasificacióN De Los Seres Vivos
ClasificacióN De Los Seres VivosClasificacióN De Los Seres Vivos
ClasificacióN De Los Seres Vivos
 
Cromosomas y división celular
Cromosomas y división celularCromosomas y división celular
Cromosomas y división celular
 
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOSEL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
 
Clasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetales
 
Tejidos animales para 1º de bachillerato
Tejidos animales para 1º de bachilleratoTejidos animales para 1º de bachillerato
Tejidos animales para 1º de bachillerato
 

Similar a Audesirk capítulo 09

Estructura ADN
Estructura ADNEstructura ADN
Estructura ADN
cienciascsfjh
 
ADN_Y MAS
ADN_Y MASADN_Y MAS
ADN_Y MAS
Sheena2503
 
áCidos nucleicos
áCidos nucleicosáCidos nucleicos
áCidos nucleicos
Omar Fernando Pinos Ochoa
 
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
DoctorStrange9
 
Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105
Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105
Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105
clauciencias
 
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envioBloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
clauciencias
 
Adn estructura
Adn estructuraAdn estructura
Adn estructura
taniasalgado2012
 
Acido desoxirribonucleico (dna) Generalidades Bioquimica Metabolica
Acido desoxirribonucleico (dna) Generalidades Bioquimica MetabolicaAcido desoxirribonucleico (dna) Generalidades Bioquimica Metabolica
Acido desoxirribonucleico (dna) Generalidades Bioquimica Metabolica
Víctor Bravo P
 
Estructura y Funcion del ADN
Estructura y Funcion del ADNEstructura y Funcion del ADN
Estructura y Funcion del ADNalbertososa
 
Clase 1 adn historia, estructura y replicación
Clase 1 adn historia, estructura y replicaciónClase 1 adn historia, estructura y replicación
Clase 1 adn historia, estructura y replicaciónrominadg
 
Composición química y estructura del ADN. Guía para 4º medio, biología, pla...
Composición química y estructura del ADN. Guía para 4º medio, biología, pla...Composición química y estructura del ADN. Guía para 4º medio, biología, pla...
Composición química y estructura del ADN. Guía para 4º medio, biología, pla...
Hogar
 
Capitulo ac.nucleicos
Capitulo ac.nucleicosCapitulo ac.nucleicos
Capitulo ac.nucleicos
Yudi Baldeon Huarhua
 
replicacion del adn
replicacion del adnreplicacion del adn
replicacion del adn
stefanieneira
 
Adn
AdnAdn
Adn
Luis
 
Adn
AdnAdn
AdnLuis
 
Cap. 11 dna molec de la herencia (monterrubio)-1
Cap. 11  dna molec de la herencia (monterrubio)-1Cap. 11  dna molec de la herencia (monterrubio)-1
Cap. 11 dna molec de la herencia (monterrubio)-1
David Raul
 

Similar a Audesirk capítulo 09 (20)

Estructura ADN
Estructura ADNEstructura ADN
Estructura ADN
 
ADN_Y MAS
ADN_Y MASADN_Y MAS
ADN_Y MAS
 
áCidos nucleicos
áCidos nucleicosáCidos nucleicos
áCidos nucleicos
 
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
 
Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105
Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105
Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105
 
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envioBloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
 
Adn estructura
Adn estructuraAdn estructura
Adn estructura
 
Adn estructura
Adn estructuraAdn estructura
Adn estructura
 
El dna
El dnaEl dna
El dna
 
Tema 03 cap.05 dna y cromosomas
Tema 03 cap.05 dna y cromosomasTema 03 cap.05 dna y cromosomas
Tema 03 cap.05 dna y cromosomas
 
Acido desoxirribonucleico (dna) Generalidades Bioquimica Metabolica
Acido desoxirribonucleico (dna) Generalidades Bioquimica MetabolicaAcido desoxirribonucleico (dna) Generalidades Bioquimica Metabolica
Acido desoxirribonucleico (dna) Generalidades Bioquimica Metabolica
 
Estructura y Funcion del ADN
Estructura y Funcion del ADNEstructura y Funcion del ADN
Estructura y Funcion del ADN
 
Clase 1 adn historia, estructura y replicación
Clase 1 adn historia, estructura y replicaciónClase 1 adn historia, estructura y replicación
Clase 1 adn historia, estructura y replicación
 
Composición química y estructura del ADN. Guía para 4º medio, biología, pla...
Composición química y estructura del ADN. Guía para 4º medio, biología, pla...Composición química y estructura del ADN. Guía para 4º medio, biología, pla...
Composición química y estructura del ADN. Guía para 4º medio, biología, pla...
 
Capitulo ac.nucleicos
Capitulo ac.nucleicosCapitulo ac.nucleicos
Capitulo ac.nucleicos
 
4 estru~1
4 estru~14 estru~1
4 estru~1
 
replicacion del adn
replicacion del adnreplicacion del adn
replicacion del adn
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
Cap. 11 dna molec de la herencia (monterrubio)-1
Cap. 11  dna molec de la herencia (monterrubio)-1Cap. 11  dna molec de la herencia (monterrubio)-1
Cap. 11 dna molec de la herencia (monterrubio)-1
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Audesirk capítulo 09

  • 1. Teresa Audesirk • Gerald Audesirk • Bruce E. Byers Biología: la vida en la Tierra Octava Edición Clase para el capítulo 9 Herencia Copyright © 2008 Pearson Prentice Hall, Inc.
  • 2. ¿Un toro normal o una mole increíble? Un pequeño cambio en el DNA hace toda la diferencia.
  • 3. Contenido del capítulo 9 • 9.1 ¿Cómo descubrieron los científicos que los genes están compuestos de DNA? p. 150 • 9.2 ¿Cuál es la estructura del DNA? p. 151 • 9.3 ¿Cómo codifica el DNA la información? p. 157 • 9.4 ¿Cómo logra la duplicación del DNA asegurar la constancia genética durante la división celular? p. 157 • 9.5 ¿Cómo ocurren las mutaciones? p. 158
  • 4. Contenido de la sección 9.1 • 9.1 ¿Cómo descubrieron los científicos que los genes están compuestos de DNA? – La transformación bacteriana pone de manifiesto el vínculo entre los genes y el DNA.
  • 5. Los genes están compuestos de DNA • Desde finales del siglo XIX, se sabe que: 1. La información genética existe en unidades discretas llamadas genes. 2. Los genes son parte de estructuras llamadas cromosomas. 3. Los cromosomas están formados por ácido desoxirribonucleico (DNA) y proteínas.
  • 6. Los genes están compuestos de DNA • La transformación bacteriana pone de manifiesto el vínculo entre los genes y el DNA.
  • 7. Los genes están compuestos de DNA • La transformación bacteriana pone de manifiesto el vínculo entre los genes y el DNA. • F. Griffith trabajó con dos cepas de la bacteria Streptococcus pneumoniae. – La cepa S, era mortífera al ser inyectada, causaba neumonía y mataba a los ratones. – La cepa R, no causaba neumonía al inyectarla en ratones.
  • 8. Los genes están compuestos de DNA • Griffith intentó mezclar las bacterias vivas de la cepa R junto con bacterias de la cepa S, muertas por calor. – Esta combinación provocó que los ratones enfermaran y murieran.
  • 9. Los genes están compuestos de DNA • Conclusiones del experimento de Griffith (década de 1920). – Las bacterias vivas (cepa R) cambiaron por algo que tenía la cepa S muerta (pero que, por lo general, causa enfermedades). – Alguna sustancia de la cepa S muerta por calor transformó la cepa R viva.
  • 10. FIGURA 9-1a Transformación de bacterias El hallazgo de Griffith de que las bacterias pueden transformarse de inocuas en mortíferas sentó los cimientos para el descubrimiento de que los genes están formados por DNA.
  • 14. Los genes están compuestos de DNA • Descubrimientos posteriores de Avery, MacLeod, y McCarty (década de1940). – La molécula transformadora de la cepa S es el DNA.
  • 15. FIGURA 9-2 (parte 1) Mecanismo de transformación molecular La mayoría de las bacterias tienen un solo cromosoma grande y circular compuesto de DNA. La transformación puede ocurrir cuando una bacteria viva toma fragmentos del DNA de su ambiente y los incorpora al cromosoma.
  • 16. FIGURA 9-2 (parte 2) Mecanismo de transformación molecular La mayoría de las bacterias tienen un solo cromosoma grande y circular compuesto de DNA. La transformación puede ocurrir cuando una bacteria viva toma fragmentos del DNA de su ambiente y los incorpora al cromosoma.
  • 17. Contenido de la sección 9.2 • 9.2 ¿Cuál es la estructura del DNA? – El DNA se compone de cuatro nucleótidos. – El DNA es una doble hélice de dos cadenas de nucleótidos. – Los puentes de hidrógeno entre bases complementarias mantienen unidas las dos cadenas de DNA.
  • 18. El DNA se compone de cuatro nucleótidos • El DNA se compone de cuatro pequeñas subunidades llamadas nucleótidos.
  • 19. FIGURA 9-3 (parte 1) Nucleótidos del DNA
  • 20. FIGURA 9-3 (parte 2) Nucleótidos del DNA
  • 21. El DNA se compone de cuatro nucleótidos • Cada nucleótido del DNA consta de tres partes : 1. Un grupo fosfato 2. Un azúcar desoxirribosa 3. Una de cuatro posibles bases nitrogenadas: – Timina – Citosina – Adenina – Guanina
  • 22. El DNA se compone de cuatro nucleótidos • En 1940, el bioquímico E. Chargaff determinó: – En una molécula de DNA, cantidades de A = T, G = C. – La “Regla de Chargaff”.
  • 23. El DNA es una doble hélice • En la década de 1940, varios científicos comenzaron a investigar la estructura del DNA. • Rosalind Franklin y Maurice Wilkins emplearon la difracción por rayos X para estudiar la molécula del DNA.
  • 24. El DNA es una doble hélice • Rosalind Franklin y Maurice Wilkins emplearon la difracción por rayos X para estudiar la molécula del DNA.
  • 25. FIGURA 9-4 Estudios de difracción de rayos X realizados por Rosalind Franklin a) La X formada por las manchas negras es característica de las moléculas helicoidales como el DNA. Las mediciones de diversos aspectos del patrón indican las dimensiones de la hélice del DNA; por ejemplo, la distancia entre las manchas negras corresponde a la distancia entre las vueltas de la hélice. b) Maurice Wilkins y c) Rosalind Franklin descubrieron muchas de las características del DNA al examinar cuidadosamente cada patrón de difracción de rayos X. Wilkins compartió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina con Watson y Crick en 1962. Sin embargo, Franklin falleció en 1958. Puesto que los Premios Nobel no se otorgan post mortem, sus contribuciones no recibieron el reconocimiento que merecían.
  • 26. El DNA es una doble hélice • Con los patrones de la difracción por rayos X dedujeron que el DNA es: – Una molécula larga y delgada. – Tiene un diámetro uniforme de 2 nanómetros. – Es helicoidal y está retorcido como un sacacorchos. – Consiste en subunidades que se repiten.
  • 27. El DNA es una doble hélice • Al combinar los datos de los rayos X con la intuición de que los objetos biológicos importantes vienen en pares James Watson y Francis Crick propusieron un modelo para la estructura del DNA: – El DNA consiste de dos cadenas de nucleótidos. – Las porciones de desoxirribosa y fosfato forman el esqueleto de azúcares y fosfatos.
  • 28. FIGURA E9-3 El descubrimiento del DNA James Watson y Francis Crick con un modelo de la estructura del DNA.
  • 29. Puentes de hidrógeno • Las bases de nucleótidos sobresalen del esqueleto de azúcares y fosfatos. • Dos cadenas de DNA se mantienen unidas por puentes de hidrógeno: – A se une a T, G se une a C. – Los pares de bases unidos se llaman pares de bases complementarias.
  • 30. Puentes de hidrógeno • Dos cadenas de DNA se mantienen unidas por puentes de hidrógeno: – A se une a T, G se une a C. – Los pares de bases unidos se llaman pares de bases complementarias.
  • 31. Puentes de hidrógeno • La estructura parecida a una escalera de las dos cadenas de DNA están enrolladas y forman una doble hélice.
  • 32. FIGURA 9-5 Modelo Watson-Crick de la estructura del DNA a) Puente de hidrógeno entre pares de bases complementarias que mantiene juntas las dos cadenas de DNA. Tres puentes de hidrógeno (líneas punteadas rojas) unen la guanina con la citosina, y dos puentes de hidrógeno unen la adenina con la timina. Observa que cada cadena tiene un fosfato libre (círculo amarillo) en un extremo y un azúcar libre (pentágono azul) en el extremo opuesto. Además, las dos cadenas se desplazan en sentidos opuestos. b) Cadenas de DNA se enrollan una con la otra formando una doble hélice, como en una escalera de caracol, con el esqueleto de azúcar- fosfato formando los postes y los pares de bases complementarias, los peldaños. c) Modelo de la estructura de DNA que llena los espacios.
  • 33. Contenido de la sección 9.3 • 9.3 ¿Cómo codifica el DNA la información?
  • 34. ¿Cómo codifica el DNA la información? • ¿Cómo es posible que una molécula compuesta por no más de cuatro partes sencillas sea el portador de la información genética? • La respuesta es que no es importante el número de diferentes subunidades, sino su secuencia.
  • 35. ¿Cómo codifica el DNA la información? • Dentro de una cadena de DNA, los cuatro tipos de bases pueden disponerse en cualquier orden, y esta secuencia es lo que codifica la información genética.
  • 36. ¿Cómo codifica el DNA la información? • Una analogía nos ayudará a comprender mejor: no se necesitan demasiadas letras para formar un lenguaje. – El inglés tiene 26. – El hawaiano sólo tiene 12. – El lenguaje binario de las computadoras solamente utiliza dos “letras” (0 y 1, o
  • 37. ¿Cómo codifica el DNA la información? • La secuencia de sólo cuatro nucleótidos puede producir muchas combinaciones diferentes. – Una cadena de DNA que contenga sólo 10 nucleótidos de longitud puede tener más de un millón de posibles secuencias de las cuatro bases.
  • 38. Contenido de la sección 9.4 • 9.4 ¿Cómo logra la duplicación del DNA asegurar la constancia genética durante la división celular? – La duplicación del DNA es un acontecimiento fundamental en la vida de una célula. – La duplicación de DNA produce dos moléculas de DNA idénticas, cada una con una cadena original (cadena parental) y otra nueva (cadena hija).
  • 39. Duplicación de DNA • Todas las células provienen de células preexistentes. • Las células se reproducen dividiéndose por la mitad.
  • 40. Duplicación de DNA • Cada célula hija recibe una copia perfecta de la información genética de la célula madre. • La replicación del DNA de la célula madre se llama duplicación del DNA.
  • 41. Duplicación de DNA • La duplicación del DNA comienza cuando las enzimas llamadas DNA helicasas separan la doble hélice del DNA. – Los puentes de hidrógeno entre las bases se rompen.
  • 42. Duplicación de DNA • Otras enzimas, llamadas DNA polimerasas, avanzan a lo largo de cada cadena separada de DNA parental, combinando las bases de la cadena con nucleótidos libres complementarios, sintetizados previamente en el citoplasma.
  • 43. FIGURA 9-6 Características básicas de la duplicación del DNA Durante la duplicación, se separan las dos cadenas del DNA parental de doble hélice. Los nucleótidos libres que son complementarios de los que están en cada cadena parental se unen para formar nuevas cadenas hijas. Cada cadena parental y las nuevas cadenas hijas forman luego dos nuevas moléculas de DNA.
  • 44. Duplicación de DNA • El apareamiento de bases es el cimiento de la duplicación del DNA. – Una adenina en una cadena debe aparearse con una timina de la otra cadena, y una citosina debe aparearse con una guanina. – Si una cadena indica ATG, entonces la otra cadena debe indicar TAC.
  • 45. FIGURA 9-6 Características básicas de la duplicación del DNA Durante la duplicación, se separan las dos cadenas del DNA parental de doble hélice. Los nucleótidos libres que son complementarios de los que están en cada cadena parental se unen para formar nuevas cadenas hijas. Cada cadena parental y las nuevas cadenas hijas forman luego dos nuevas moléculas de DNA.
  • 46. Duplicación de DNA • Al formar una nueva molécula de DNA, el proceso de duplicación del DNA conserva una cadena de DNA parental y una nueva cadena hija recién sintetizada (duplicación semiconservativa).
  • 47. FIGURA 9-7 Duplicación semiconservativa del DNA
  • 48. Contenido de la sección 9.5 • 9.5 ¿Cómo ocurren las mutaciones? – La duplicación exacta y la corrección del DNA permiten lograr una duplicación del DNA casi libre de errores. – A veces se producen errores. – Las mutaciones van desde cambios en pares de nucleótidos solos hasta movimientos de grandes segmentos de cromosomas. – Las mutaciones pueden tener varios efectos en la función.
  • 49. Duplicación exacta y corrección del DNA • Durante la duplicación, la DNA polimerasa cataliza el enlace de las bases de forma incorrecta alrededor de una vez por cada 1000 a 100,000 pares de bases. • Algunas formas de la DNA polimerasa reconocen los errores en los pares de bases tan pronto como se cometen, los corrigen y luego continúa catalizando la síntesis de más DNA. • Sin embargo…
  • 50. A veces se producen errores Al DNA lo pueden dañar varias cosas. • La descomposición química espontánea a temperatura corporal. • Ciertas sustancias químicas (como los componentes del humo del cigarro).
  • 51. A veces se producen errores • Los rayos ultravioleta del sol dañan al DNA. – El DNA dañado provoca una división celular incontrolable y cáncer de piel.
  • 52. Tipos de mutaciones • Mutación puntual – se presenta cuando los nucleótidos individuales de la secuencia del DNA son cambiados. • Mutación por inserción - tiene lugar cuando uno o más pares de nucleótidos se insertan en la doble hélice del DNA. • Mutación por deleción - ocurre cuando uno o más pares de nucleótidos se eliminan de la doble hélice.
  • 53. Tipos de mutaciones • Inversión - ocurre cuando un segmento de DNA se elimina de un cromosoma, se voltea y se reinserta en la brecha que queda. • Translocación - se produce cuando un segmento de DNA (a menudo muy grande) se remueve de un cromosoma y se agrega a otro.
  • 54. FIGURA 9-8a Mutaciones a) Sustitución de nucleótidos. En las imágenes a) a d), las bases originales de DNA Se muestran en colores pálidos con letras negras; las mutaciones se indican en colores oscuros con letras blancas.
  • 55. FIGURA 9-8b Mutaciones b) Mutación por inserción. En las imágenes a) a d), las bases originales de DNA Se muestran en colores pálidos con letras negras; las mutaciones se indican en colores oscuros con letras blancas.
  • 56. FIGURA 9-8c Mutaciones c) Mutación por deleción. En las imágenes a) a d), las bases originales de DNA Se muestran en colores pálidos con letras negras; las mutaciones se indican en colores oscuros con letras blancas.
  • 57. FIGURA 9-8d Mutaciones d) Mutación por inversión. En las imágenes a) a d), las bases originales de DNA Se muestran en colores pálidos con letras negras; las mutaciones se indican en colores oscuros con letras blancas.
  • 58. FIGURA 9-8e Mutaciones e) Translocación.

Notas del editor

  1. Introducción al capítulo 9 ¿Un toro normal o una mole increíble? Un pequeño cambio en el DNA hace toda la diferencia.
  2. FIGURA 9-1 Transformación de bacterias El hallazgo de Griffith de que las bacterias pueden transformarse de inocuas en mortíferas sentó los cimientos para el descubrimiento de que los genes están formados por DNA.
  3. FIGURA 9-1 Transformación de bacterias El hallazgo de Griffith de que las bacterias pueden transformarse de inocuas en mortíferas sentó los cimientos para el descubrimiento de que los genes están formados por DNA.
  4. FIGURA 9-1 Transformación de bacterias El hallazgo de Griffith de que las bacterias pueden transformarse de inocuas en mortíferas sentó los cimientos para el descubrimiento de que los genes están formados por DNA.
  5. FIGURA 9-1 Transformación de bacterias El hallazgo de Griffith de que las bacterias pueden transformarse de inocuas en mortíferas sentó los cimientos para el descubrimiento de que los genes están formados por DNA.
  6. FIGURA 9-2 Mecanismo de transformación molecular La mayoría de las bacterias tienen un solo cromosoma grande y circular compuesto de DNA. La transformación puede ocurrir cuando una bacteria viva toma fragmentos del DNA de su ambiente y los incorpora al cromosoma.
  7. FIGURA 9-2 Mecanismo de transformación molecular La mayoría de las bacterias tienen un solo cromosoma grande y circular compuesto de DNA. La transformación puede ocurrir cuando una bacteria viva toma fragmentos del DNA de su ambiente y los incorpora al cromosoma.
  8. FIGURA 9-3 (parte 1) Nucleótidos del DNA
  9. FIGURA 9-3 (parte 2) Nucleótidos del DNA
  10. FIGURA 9-4 Estudios de difracción de rayos X realizados por Rosalind Franklin a) La X formada por las manchas negras es característica de las moléculas helicoidales como el DNA. Las mediciones de diversos aspectos del patrón indican las dimensiones de la hélice del DNA; por ejemplo, la distancia entre las manchas negras corresponde a la distancia entre las vueltas de la hélice. b) Maurice Wilkins y c) Rosalind Franklin descubrieron muchas de las características del DNA al examinar cuidadosamente cada patrón de difracción de rayos X. Wilkins compartió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina con Watson y Crick en 1962. Sin embargo, Franklin falleció en 1958. Puesto que los Premios Nobel no se otorgan post mortem, sus contribuciones no recibieron el reconocimiento que merecían.
  11. FIGURA E9-3 El descubrimiento del DNA James Watson y Francis Crick con un modelo de la estructura del DNA.
  12. FIGURA 9-5 Modelo Watson-Crick de la estructura del DNA a) Puente de hidrógeno entre pares de bases complementarias que mantiene juntas las dos cadenas de DNA. Tres puentes de hidrógeno (líneas punteadas rojas) unen la guanina con la citosina, y dos puentes de hidrógeno unen la adenina con la timina. Observa que cada cadena tiene un fosfato libre (círculo amarillo) en un extremo y un azúcar libre (pentágono azul) en el extremo opuesto. Además, las dos cadenas se desplazan en sentidos opuestos. b) Cadenas de DNA se enrollan una con la otra formando una doble hélice, como en una escalera de caracol, con el esqueleto de azúcar-fosfato formando los postes y los pares de bases complementarias, los peldaños. c) Modelo de la estructura de DNA que llena los espacios.
  13. FIGURA 9-6 Características básicas de la duplicación del DNA Durante la duplicación, se separan las dos cadenas del DNA parental de doble hélice. Los nucleótidos libres que son complementarios de los que están en cada cadena parental se unen para formar nuevas cadenas hijas. Cada cadena parental y las nuevas cadenas hijas forman luego dos nuevas moléculas de DNA.
  14. FIGURA 9-6 Características básicas de la duplicación del DNA Durante la duplicación, se separan las dos cadenas del DNA parental de doble hélice. Los nucleótidos libres que son complementarios de los que están en cada cadena parental se unen para formar nuevas cadenas hijas. Cada cadena parental y las nuevas cadenas hijas forman luego dos nuevas moléculas de DNA.
  15. FIGURA 9-7 Duplicación semiconservativa del DNA
  16. Figure: 19-2 part a Title: Viral structure and replication part a Caption: (a) A cross section of the virus that causes AIDS. Inside, genetic material is surrounded by a protein coat and molecules of reverse transcriptase, an enzyme that catalyzes the transcription of DNA from the viral RNA template after the virus enters the host cell. This virus is among those that also have an outer envelope that is formed from the host cell's plasma membrane. Spikes made of glycoprotein (protein and carbohydrate) project from the envelope and help the virus attach to its host cell.
  17. Figure: 19-2 part a Title: Viral structure and replication part a Caption: (a) A cross section of the virus that causes AIDS. Inside, genetic material is surrounded by a protein coat and molecules of reverse transcriptase, an enzyme that catalyzes the transcription of DNA from the viral RNA template after the virus enters the host cell. This virus is among those that also have an outer envelope that is formed from the host cell's plasma membrane. Spikes made of glycoprotein (protein and carbohydrate) project from the envelope and help the virus attach to its host cell.
  18. Figure: 19-2 part a Title: Viral structure and replication part a Caption: (a) A cross section of the virus that causes AIDS. Inside, genetic material is surrounded by a protein coat and molecules of reverse transcriptase, an enzyme that catalyzes the transcription of DNA from the viral RNA template after the virus enters the host cell. This virus is among those that also have an outer envelope that is formed from the host cell's plasma membrane. Spikes made of glycoprotein (protein and carbohydrate) project from the envelope and help the virus attach to its host cell.
  19. Figure: 19-2 part a Title: Viral structure and replication part a Caption: (a) A cross section of the virus that causes AIDS. Inside, genetic material is surrounded by a protein coat and molecules of reverse transcriptase, an enzyme that catalyzes the transcription of DNA from the viral RNA template after the virus enters the host cell. This virus is among those that also have an outer envelope that is formed from the host cell's plasma membrane. Spikes made of glycoprotein (protein and carbohydrate) project from the envelope and help the virus attach to its host cell.
  20. FIGURA 9-8a Mutaciones a) Sustitución de nucleótidos. En las imágenes a) a d), las bases originales de DNA se muestran en colores pálidos con letras negras; las mutaciones se indican en colores oscuros con letras blancas.
  21. FIGURA 9-8b Mutaciones b) Mutación por inserción. En las imágenes a) a d), las bases originales de DNA se muestran en colores pálidos con letras negras; las mutaciones se indican en colores oscuros con letras blancas.
  22. FIGURA 9-8c Mutaciones c) Mutación por deleción. En las imágenes a) a d), las bases originales de DNA se muestran en colores pálidos con letras negras; las mutaciones se indican en colores oscuros con letras blancas.
  23. FIGURA 9-8d Mutaciones d) Mutación por inversión. En las imágenes a) a d), las bases originales de DNA se muestran en colores pálidos con letras negras; las mutaciones se indican en colores oscuros con letras blancas.
  24. FIGURA 9-8e Mutaciones e) Translocación.