SlideShare una empresa de Scribd logo
Maryan X. Rodriguez Romero.
Jose A. Aldape Aguayo.
Daniela Lopez Castellanos.
Víctor Pérez Bravo.
Pedro E. Hernández Arrambide.
Norma A. Xochitiotzi Cuahutle.
René A. Cahuantzi Mejía.
Carolina de Jesus Garcia.
Jonathan J. Hernandez Toriz.
El Acido Desoxirribonucleico (DNA)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ciencias Químicas
Licenciatura en Químico Farmacobiologo
Bioquímica II Metabólica
El ADN es un polímero de nucleótidos, es decir, un
polinucleótido. Un polímero es un compuesto formado por
muchas unidades simples conectadas entre sí, mediante
nucleótidos cada nucleótido, a su vez, está formado por un
azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede
ser adenina→A, timina→T, citosina→C o guanina→G) y
un grupo fosfato que actúa como enganche
La disposición secuencial de estas cuatro bases a lo largo de
la cadena es la que codifica la información genética el ADN
se presenta como una doble cadena de nucleótidos, en la que
las dos hebras están unidas entre sí por unas conexiones
denominadas puentes de hidrógeno.
 Los Ácidos Nucleicos son las
biomolecular portadoras de la
información genética. Son
biopolímeros, de elevado peso
molecular, formados por otras
subunidades estructurales o
monómeros, denominados
Nucleótidos
 Existen dos tipos de ácidos
nucleicos, ADN y ARN
 Formados por la unión covalente
de los nucleótidos mediante
puentes fosfodiester entre la
posición 3´y la posición 5´de otro
nucleótido, es necesario que los
nucleótidos se encuentren como
tri fosfatos. En forma natural el
extremo 5´generalmente esta
fosforilado y el extremo
3´contiene un OH libre.
 1865 Se publica el trabajo de Gregorio Mendel
 1900 Los botánicos Hugo de Vries y Carl Correns redescubren el trabajo de
Mendel
 1903 Aplicación de los cromosomas en la herencia
 1910 Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los
cromosomas
 1913 Alfred Sturtervant crea el primer mapa genético de un cromosoma
 1923 Los mapas genéticos demuestran la disposición lineal de los cromosomas
 1928 Se denomina mutación a cualquier cambio en la secuencia nucleotídica
de un gen, sea esta evidente o no en el fenotipo
 1941 Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demuestran que los genes
codifican proteínas.
 1944 Oswald Theodore Avery, Colin McLeod y Maclyn McCarty demuestran que
el ADN es el material genético (denominado entonces principio
transformante)
 1950 Erwin Chargaff demuestra que las proporciones de cada nucleótido
siguen algunas reglas (por ejemplo, que la cantidad de adenina, A, tiende a
ser igual a la cantidad de timina, T). Barbara McClintock descubre
los transposones en el maíz
 1953 James D. Watson y Francis Crick determinan que la estructura del ADN
es una doble hélice
1956 Jo Hin Tjio y Albert Levan establecen que, en la especie humana, el
número de cromosomas es 46
 1961 El código genético está organizado en tripletes
 1989 Francis Collins y Lap-Chee Tsui secuencian un gen humano por primera
vez. El gen codifica la proteína CFTR, cuyo defecto causa fibrosis quística
 1990 Se funda el Proyecto Genoma Humano por parte del Departamento de
Energía y los Institutos de la Salud de los Estados Unidos
 2001 El Proyecto Genoma Humano y Celera Genomics presentan el primer
borrador de la secuencia del genoma humano
 2003 (14 de abril) Se completa con éxito el Proyecto Genoma Humano con el
99% del genoma secuenciado con una precisión del 99,99%
 En 1953 el bioquímico
estadounidense James Watson y el
biólogo británico Francis Crick, a
partir de estudios cristalográficos
realizados por Wilkins y Franklin
(que sugerían que la molécula de
ADN poseía una estructura
helicoidal) e inspirándose en las
observaciones de otros
investigadores (según las cuales los
distintos ADN examinados
presentaban siempre un número de
adeninas igual al de timinas y un
número de citosinas igual al de
guaninas), propusieron asignar una
estructura de doble hélice a la
molécula de ADN
 Secuencia de nucleótidos encadenados. Es en
estas cadenas donde se encuentra la información
genética, y dado que el esqueleto es el mismo
para todos, la diferencia de la información radica
en la distinta secuencia de bases nitrogenadas.
Esta secuencia presenta un código, que determina
una información u otra, según el orden de las
bases
 Es una estructura en doble hélice. Permite explicar el
almacenamiento de la información genética y el
mecanismo de duplicación del ADN. Fue postulada por
Watson y Crick, basándose en la difracción de rayos X que
habían realizado Franklin y Wilkins, y en la equivalencia
de bases de Chargaff, según la cual la suma de adeninas
más guaninas es igual a la suma de timinas más citosinas.
 Es una cadena doble, dextrógira o levógira, según el tipo
de ADN. Ambas cadenas son complementarias, pues la
adenina y la guanina de una cadena se unen,
respectivamente, a la timina y la citosina de la otra.
Ambas cadenas son antiparalelas, pues el extremo 3´ de
una se enfrenta al extremo 5´ de la homóloga.
 Existen tres modelos de ADN. El ADN de tipo B es el más
abundante y es el que tiene la estructura descrita por
Watson y Crick.
 Se refiere a cómo se almacena el ADN en un espacio reducido, para formar
los cromosomas. Varía según se trate de organismos procariotas o eucariotas:
Forma A Forma B Forma Z
Dirección de
rotación de
la hélice
derecha derecha izquierda
Numero de
residuos por
vuelta
11 10 12 (6
dimeros)
Elevación en
la hélice por
residuo (nm)
0.255 0.34 0.37
Paso de la
helice
2.8 nm 3.4 nm 4.5nm
Rotación por
residuo
33° 36 ° - 60 ° por
radio
DNA
polimerasa
Descubrimiento
de la doble
hélice
Oswald T.
Avery
Actuación
como
plantillas
Cadenas
progenitoras
Características
1.Semiconservativa
2.Ordenada y secuencial
3.Usa sustratos activados dNTP 5´
4.Discontinua
Posibles modelos de replicacion
1. Semiconservativa
 Meselson y
Stahl
2. Ordena y secuencial
 Se inicia en unos puntos fijos del cromosoma, y el
crecimiento de la cadena de DNA se produce de
manera simultanea al desenrrollamiento de la
doble hélice original.
3. Utiliza sustratos activados dNTP 5´
4. Discontinua
DNA Polimerasa
 Cataliza la síntesis de DNA .
 El papel central de la DNA polimerasa es la duplicación eficaz y precisa del
genoma.
 A diferencia de la mayoría de las enzimas que tienen un sitio activo dedicado a
una sola reacción. La DNA polimerasa utiliza un solo sitio activo para catalizar la
adición de cualquiera de los cuatro desoxinucleósidos trifosfato (dGTP, dCTP, dATP
y dTTP).
 La DNA polimerasa logra esta flexibilidad catalítica porque
aprovecha porque aprovecha la geometría casi idéntica a
los pares de bases A:T y G:C.
 La DNA ´polimerasa verifica la capacidad de nucleotido
entrante para formar un par de bases A:T o G:C en ñugar
de solo detectar el nucleotido exacto que entra en el sitio
activo.
La DNA parece una mano que sostiene
la unión cebador – plantilla.
 Cada ve que la DNA polimerasa añade un nucleótido a la cadena de
DNA en crecimiento se produce una serie de ordenada de fenómenos.
El nucleótido entrante se aparea con la próxima base disponible en la
plantilla. Esta interacción hace que los dedos de la polimerasa se
cierren alrededor del dNTP apareado.
 La unión al cebador del nucleótido apareado produce la reapertura de
los dedos y el desplazamiento de la unión cebador - ´plantilla.
 Los acidos nucleicos son hidrolizados enzimáticamente por
medio de:
 ENDONUCLEASAS: Que rompen enlaces internucleotìdicos
del interior de la cadena.
 EXONUCLEASAS: Que rompen los enlaces internucleotidos
de los extremos de la cadena, estas liberan
secuencialmente nucleosidos 5’ –fosfato o 3’ –fosfato,
dependiendo de la especificidad de la rotura.
 La genética molecular es la rama que estudia la estructura y la función de los
genes a nivel molecular.
 Un gen es la unidad física y funcional de la herencia, que se pasa de padres a
hijos. Los genes están compuestos por ADN y la mayoría de ellos contiene la
información para elaborar una proteína específica. Cada gen tiene una
localización específica en un determinado cromosoma, y el conjunto de todos
los genes, contenidos en todos los cromosomas, constituye el genoma.
 Los cromosomas están constituidos por ADN (ácido desoxirribonucleico), que
codifica la información hereditaria, y por proteínas histónicas y no histónicas.
Cada cromosoma está formado por una única molécula de ADN, en la que cada
gen ocupa un segmento.
 El ADN está constituido por la asociación de moléculas llamadas nucleótidos,
formadas por la unión de una molécula de fosfato, una del azúcar
desoxirribosa y una base nitrogenada. Ya que cuatro bases distintas, adenina,
guanina, timina y citosina participan en la formación de los nucleótidos, hay
cuatro tipos distintos de estos. Para formar ADN, los nucleótidos se vinculan
por sus grupos fosfato y conforman una larga hebra, cuyas bases nitrogenadas
se unen por uniones débiles pero muy específicas con las de otra hebra. Se
forman así pares de bases, que determinan que ambas hebras, apareadas, se
enrollen para dar lugar a la estructura de doble hélice. Las uniones entre las
bases solo ocurren, por una parte, entre la adenina y la timina y, por otra,
entre la guanina y la citosina, las que por eso se llaman bases
complementarias. La especificidad de las uniones entre bases determina la
conservación y la transmisión de la información hereditaria.
 Las funciones biológicas del ADN
incluyen el almacenamiento de
información (genes y genoma), la
codificación de proteínas
(transcripción y traducción) y su
autoduplicación (replicación del
ADN) para asegurar la transmisión de
la información a las células hijas
durante la división celular.
 Al encontrarse el ADN compactado en el cromosoma, las patogenias son
nombradas como enfermedad genética o hereditaria. Dichas patogenias
pueden ser:
Enfermedades
genéticas y/o
hereditarias
Herencia ligada al
sexo
Hemofilia
Daltonismo
Distrofia
muscular
seudohipertrofica
Mutación
Cromosómica
Estructural
Deleción
Inserción
Duplicación
Inversión
Translocación
Numero o
disyunción
Síndrome de
Down
Síndrome de
Klinefelter
Síndrome de
Turner
Otras
Alelos multiples
Epistaxis
Pleitropia
 Bruce Alberts, Alexander Johnson, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts, and Peter Walter. (2002). Molecular
Biology of the Cell. Nueva York: Garland Science.
 Ian Murnaghan BSc. (6 de abril de 2015). An Overview of DNA Functions. 11 abril 2015, de exploredna Sitio web:
http://www.exploredna.co.uk/an-overview-dna-functions.html
 Harvey Lodish Arnold Berk Paul Matsudaira Chris A. Kaiser Monty Krieger Matthew P. Scott Lawrence Zipursky James
Darnell (2005) Biología Celular y Molecular: Médica Panamericana.
 Autor desconocido. (2009). El ADN-estructura y funciones. 2015, de integración pedagógica Sitio web:
https://adnestructurayfunciones.wordpress.com/2008/08/15/adn/
 Karp, G. (2011). Biología Celular y Molecular Conceptos y Experimentos. Mc Graw Hill.
 James D. Watson, T. A. (2008). Biología Molecular del Gen (quinta edición ed.). Editorial panamericana.
 Coll, V. B. (s.f.). Obtenido de http://www.uv.es/tunon/pdf_doc/AcidosNucleicos_veronica.pdf
 Núñez, V. G. (s.f.). Universidad de Salamanca. Obtenido de http://ocw.usal.es/ciencias-biosanitarias/bioquimica-
biosintesis-de-
macromoleculas/contenidos/6.%20Proteinas%20Responsables%20de%20la%20Replicacion%20del%20DNA.pdf
 Cerón, H. G. (s.f.). Obtenido de http://benitobios.blogspot.mx/2009/06/dogma-central-de-la-biologia.html
 http://es.slideshare.net/aeroscristh/dogma-central-de-la-biologa-molecular-21797001
 http://ocw.usal.es/ciencias-biosanitarias/bioquimica-biosintesis-de-
macromoleculas/contenidos/6.%20Proteinas%20Responsables%20de%20la%20Replicacion%20del%20DNA.pdf
 http://genicadn123.blogspot.mx/2012/05/linea-del-tiempo.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ADN Y ARN
ADN Y ARNADN Y ARN
ADN Y ARN
yuli_willian
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
Jose Manuel Dorasco Tello
 
Los ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicosLos ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos
Mercedes Jerez Durá
 
Material genético ADN ARN
Material genético ADN ARNMaterial genético ADN ARN
Material genético ADN ARN
Elsa Qr
 
Estructura y función de Ácidos nucleicos
Estructura y función de Ácidos nucleicosEstructura y función de Ácidos nucleicos
Estructura y función de Ácidos nucleicosEvelin Rojas
 
Clase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humanoClase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humanoElton Volitzki
 
Replicación, transcripción y traducción del adn
Replicación, transcripción y traducción del adnReplicación, transcripción y traducción del adn
Replicación, transcripción y traducción del adnnattonatto
 
Arn
ArnArn
Bioquímica proteinas
Bioquímica proteinasBioquímica proteinas
Bioquímica proteinas
Saúl Arturo Ríos Cano
 
Péptidos y proteínas.
Péptidos y proteínas.Péptidos y proteínas.
Péptidos y proteínas.
Cynthia Montes
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
guestff089e
 
Núcleo interfásico
Núcleo interfásicoNúcleo interfásico
Núcleo interfásico
Aracelly Orbegoso Cabrera
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
Silvana Star
 
Flujo de la información genética en los seres vivos
Flujo de la información genética en los seres vivosFlujo de la información genética en los seres vivos
Flujo de la información genética en los seres vivosmerchealari
 
ácidos nucleicos
ácidos nucleicosácidos nucleicos
ácidos nucleicos
José Martín Moreno
 
ADN-DNA(ácido desoxirribonucleico)
ADN-DNA(ácido desoxirribonucleico)ADN-DNA(ácido desoxirribonucleico)
ADN-DNA(ácido desoxirribonucleico)vameru
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
Katherine Brindis
 

La actualidad más candente (20)

ADN Y ARN
ADN Y ARNADN Y ARN
ADN Y ARN
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Los ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicosLos ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos
 
áCidos nucleicos
áCidos nucleicosáCidos nucleicos
áCidos nucleicos
 
Material genético ADN ARN
Material genético ADN ARNMaterial genético ADN ARN
Material genético ADN ARN
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
 
Estructura y función de Ácidos nucleicos
Estructura y función de Ácidos nucleicosEstructura y función de Ácidos nucleicos
Estructura y función de Ácidos nucleicos
 
Clase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humanoClase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humano
 
Replicación, transcripción y traducción del adn
Replicación, transcripción y traducción del adnReplicación, transcripción y traducción del adn
Replicación, transcripción y traducción del adn
 
Estructuras del ADN y ARN
Estructuras del ADN y ARNEstructuras del ADN y ARN
Estructuras del ADN y ARN
 
Arn
ArnArn
Arn
 
Bioquímica proteinas
Bioquímica proteinasBioquímica proteinas
Bioquímica proteinas
 
Péptidos y proteínas.
Péptidos y proteínas.Péptidos y proteínas.
Péptidos y proteínas.
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Núcleo interfásico
Núcleo interfásicoNúcleo interfásico
Núcleo interfásico
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Flujo de la información genética en los seres vivos
Flujo de la información genética en los seres vivosFlujo de la información genética en los seres vivos
Flujo de la información genética en los seres vivos
 
ácidos nucleicos
ácidos nucleicosácidos nucleicos
ácidos nucleicos
 
ADN-DNA(ácido desoxirribonucleico)
ADN-DNA(ácido desoxirribonucleico)ADN-DNA(ácido desoxirribonucleico)
ADN-DNA(ácido desoxirribonucleico)
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 

Destacado

Proyecto "El ADN"
Proyecto "El ADN"Proyecto "El ADN"
Proyecto "El ADN"
Mar Hernandez Bautista
 
17. visión conjunta del sistema inmune
17.  visión conjunta del sistema inmune17.  visión conjunta del sistema inmune
17. visión conjunta del sistema inmune
Víctor Bravo P
 
Acidos nucleicos y sintesis de proteinas
Acidos nucleicos y sintesis de proteinasAcidos nucleicos y sintesis de proteinas
Acidos nucleicos y sintesis de proteinas
Nilton J. Málaga
 
Bioquimica albumina
Bioquimica albuminaBioquimica albumina
Bioquimica albumina
Karloz Hernández
 
Fundamentos de la investigación científica
Fundamentos de la investigación científicaFundamentos de la investigación científica
Fundamentos de la investigación científica
Magda Esther Castrillo
 
Proteinas de membrana
Proteinas de membranaProteinas de membrana
Proteinas de membranaUSMP FMH
 
Enfermedades hereditarias
Enfermedades hereditariasEnfermedades hereditarias
Enfermedades hereditariaslopezjuli7
 
Elevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguaElevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguacipresdecartagena
 
SIMULANDO EL ADN-BIOQUIMICA
SIMULANDO EL ADN-BIOQUIMICASIMULANDO EL ADN-BIOQUIMICA
SIMULANDO EL ADN-BIOQUIMICAAnita Conde
 
Estructura Del ADN
Estructura Del ADNEstructura Del ADN
Estructura Del ADNguest4f2b4fc
 
Estructura y funcion del adn
Estructura y funcion del adnEstructura y funcion del adn
Estructura y funcion del adnkRyss
 
Albumina informe albúmina
Albumina informe albúminaAlbumina informe albúmina
Albumina informe albúminamigriveros
 
Lipidos y proteínas
Lipidos y proteínasLipidos y proteínas
Lipidos y proteínastubiologia
 

Destacado (17)

ADN
ADNADN
ADN
 
ADN
ADNADN
ADN
 
Proyecto "El ADN"
Proyecto "El ADN"Proyecto "El ADN"
Proyecto "El ADN"
 
17. visión conjunta del sistema inmune
17.  visión conjunta del sistema inmune17.  visión conjunta del sistema inmune
17. visión conjunta del sistema inmune
 
Acidos nucleicos y sintesis de proteinas
Acidos nucleicos y sintesis de proteinasAcidos nucleicos y sintesis de proteinas
Acidos nucleicos y sintesis de proteinas
 
Bioquimica albumina
Bioquimica albuminaBioquimica albumina
Bioquimica albumina
 
Prueba de PCR
Prueba de PCRPrueba de PCR
Prueba de PCR
 
Fundamentos de la investigación científica
Fundamentos de la investigación científicaFundamentos de la investigación científica
Fundamentos de la investigación científica
 
Proteinas de membrana
Proteinas de membranaProteinas de membrana
Proteinas de membrana
 
Enfermedades hereditarias
Enfermedades hereditariasEnfermedades hereditarias
Enfermedades hereditarias
 
Elevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguaElevado calor específico del agua
Elevado calor específico del agua
 
SIMULANDO EL ADN-BIOQUIMICA
SIMULANDO EL ADN-BIOQUIMICASIMULANDO EL ADN-BIOQUIMICA
SIMULANDO EL ADN-BIOQUIMICA
 
Estructura Del ADN
Estructura Del ADNEstructura Del ADN
Estructura Del ADN
 
Estructura y funcion del adn
Estructura y funcion del adnEstructura y funcion del adn
Estructura y funcion del adn
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
 
Albumina informe albúmina
Albumina informe albúminaAlbumina informe albúmina
Albumina informe albúmina
 
Lipidos y proteínas
Lipidos y proteínasLipidos y proteínas
Lipidos y proteínas
 

Similar a Acido desoxirribonucleico (dna) Generalidades Bioquimica Metabolica

Clase 1 adn historia, estructura y replicación
Clase 1 adn historia, estructura y replicaciónClase 1 adn historia, estructura y replicación
Clase 1 adn historia, estructura y replicaciónrominadg
 
Unidad 3 Ac. Nucleicos Funciones Biologicas
Unidad 3 Ac. Nucleicos Funciones BiologicasUnidad 3 Ac. Nucleicos Funciones Biologicas
Unidad 3 Ac. Nucleicos Funciones Biologicasleidi3rmoxa
 
Estructura ADN
Estructura ADNEstructura ADN
Estructura ADN
cienciascsfjh
 
Adn estructura
Adn estructuraAdn estructura
Adn estructura
taniasalgado2012
 
Genética bacteriana
Genética bacterianaGenética bacteriana
Genética bacteriana
Alan Hernandez
 
Estructura del adn - Carlos y Álvaro B1A
Estructura del adn - Carlos y Álvaro B1AEstructura del adn - Carlos y Álvaro B1A
Estructura del adn - Carlos y Álvaro B1AAlvaro Glez
 
Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105
Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105
Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105
clauciencias
 
2. Guia Biologia 9º Genetica molecular Codigo genetico 2024.pdf
2. Guia Biologia 9º Genetica molecular Codigo genetico 2024.pdf2. Guia Biologia 9º Genetica molecular Codigo genetico 2024.pdf
2. Guia Biologia 9º Genetica molecular Codigo genetico 2024.pdf
mduranvargas36
 
Biologia humana
Biologia humanaBiologia humana
ADN y ARN.pdf
ADN y ARN.pdfADN y ARN.pdf
ADN y ARN.pdf
Pene49
 
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envioBloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
clauciencias
 
Acidos nucleicos[1]
Acidos nucleicos[1]Acidos nucleicos[1]
Acidos nucleicos[1]guestbc7d6b
 
INFORME DE ELABORACIÓN DE MAQUETA DE ESTRUCTURA DE ADN
INFORME DE ELABORACIÓN DE MAQUETA DE ESTRUCTURA DE ADNINFORME DE ELABORACIÓN DE MAQUETA DE ESTRUCTURA DE ADN
INFORME DE ELABORACIÓN DE MAQUETA DE ESTRUCTURA DE ADN
MaferCceres2
 
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADEESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
bases-celular-y-molecular-de-la-herencia.pptx.pptx
bases-celular-y-molecular-de-la-herencia.pptx.pptxbases-celular-y-molecular-de-la-herencia.pptx.pptx
bases-celular-y-molecular-de-la-herencia.pptx.pptx
ChristianCarrasco28
 
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
DoctorStrange9
 

Similar a Acido desoxirribonucleico (dna) Generalidades Bioquimica Metabolica (20)

Clase 1 adn historia, estructura y replicación
Clase 1 adn historia, estructura y replicaciónClase 1 adn historia, estructura y replicación
Clase 1 adn historia, estructura y replicación
 
Unidad 3 Ac. Nucleicos Funciones Biologicas
Unidad 3 Ac. Nucleicos Funciones BiologicasUnidad 3 Ac. Nucleicos Funciones Biologicas
Unidad 3 Ac. Nucleicos Funciones Biologicas
 
Estructura ADN
Estructura ADNEstructura ADN
Estructura ADN
 
Adn estructura
Adn estructuraAdn estructura
Adn estructura
 
Adn estructura
Adn estructuraAdn estructura
Adn estructura
 
Genética bacteriana
Genética bacterianaGenética bacteriana
Genética bacteriana
 
Tema 03 cap.05 dna y cromosomas
Tema 03 cap.05 dna y cromosomasTema 03 cap.05 dna y cromosomas
Tema 03 cap.05 dna y cromosomas
 
Estructura del adn - Carlos y Álvaro B1A
Estructura del adn - Carlos y Álvaro B1AEstructura del adn - Carlos y Álvaro B1A
Estructura del adn - Carlos y Álvaro B1A
 
Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105
Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105
Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105
 
2. Guia Biologia 9º Genetica molecular Codigo genetico 2024.pdf
2. Guia Biologia 9º Genetica molecular Codigo genetico 2024.pdf2. Guia Biologia 9º Genetica molecular Codigo genetico 2024.pdf
2. Guia Biologia 9º Genetica molecular Codigo genetico 2024.pdf
 
Biologia humana
Biologia humanaBiologia humana
Biologia humana
 
ADN y ARN.pdf
ADN y ARN.pdfADN y ARN.pdf
ADN y ARN.pdf
 
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envioBloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
 
Acidos nucleicos[1]
Acidos nucleicos[1]Acidos nucleicos[1]
Acidos nucleicos[1]
 
INFORME DE ELABORACIÓN DE MAQUETA DE ESTRUCTURA DE ADN
INFORME DE ELABORACIÓN DE MAQUETA DE ESTRUCTURA DE ADNINFORME DE ELABORACIÓN DE MAQUETA DE ESTRUCTURA DE ADN
INFORME DE ELABORACIÓN DE MAQUETA DE ESTRUCTURA DE ADN
 
Adn 100527180742-phpapp01
Adn 100527180742-phpapp01Adn 100527180742-phpapp01
Adn 100527180742-phpapp01
 
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADEESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
 
bases-celular-y-molecular-de-la-herencia.pptx.pptx
bases-celular-y-molecular-de-la-herencia.pptx.pptxbases-celular-y-molecular-de-la-herencia.pptx.pptx
bases-celular-y-molecular-de-la-herencia.pptx.pptx
 
Estructura del adn
Estructura del adnEstructura del adn
Estructura del adn
 
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
 

Más de Víctor Bravo P

Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi
Víctor Bravo P
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
Víctor Bravo P
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum clase
Víctor Bravo P
 
Diphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum claseDiphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum clase
Víctor Bravo P
 
Clostridium clase teorica
Clostridium clase teoricaClostridium clase teorica
Clostridium clase teorica
Víctor Bravo P
 
Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase
Víctor Bravo P
 
Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2 Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2
Víctor Bravo P
 
Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1
Víctor Bravo P
 
16 complemento
16  complemento16  complemento
16 complemento
Víctor Bravo P
 
15. regulación del sistema inmune
15.  regulación del sistema inmune15.  regulación del sistema inmune
15. regulación del sistema inmune
Víctor Bravo P
 
14. citoquinas
14.  citoquinas14.  citoquinas
14. citoquinas
Víctor Bravo P
 
13. inmunidad celular
13.  inmunidad celular13.  inmunidad celular
13. inmunidad celular
Víctor Bravo P
 
12. respuesta humoral
12.  respuesta humoral12.  respuesta humoral
12. respuesta humoral
Víctor Bravo P
 
11. maduración activa de linfocitos t
11.   maduración activa de   linfocitos t11.   maduración activa de   linfocitos t
11. maduración activa de linfocitos t
Víctor Bravo P
 
10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t
Víctor Bravo P
 
9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos
Víctor Bravo P
 
8. mhc
8.  mhc8.  mhc
7. diversidad de ab
7.  diversidad de ab7.  diversidad de ab
7. diversidad de ab
Víctor Bravo P
 
6. interacción ag-ab
6.  interacción ag-ab6.  interacción ag-ab
6. interacción ag-ab
Víctor Bravo P
 
5. inmunoglobulinas
5. inmunoglobulinas5. inmunoglobulinas
5. inmunoglobulinas
Víctor Bravo P
 

Más de Víctor Bravo P (20)

Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum clase
 
Diphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum claseDiphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum clase
 
Clostridium clase teorica
Clostridium clase teoricaClostridium clase teorica
Clostridium clase teorica
 
Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase
 
Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2 Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2
 
Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1
 
16 complemento
16  complemento16  complemento
16 complemento
 
15. regulación del sistema inmune
15.  regulación del sistema inmune15.  regulación del sistema inmune
15. regulación del sistema inmune
 
14. citoquinas
14.  citoquinas14.  citoquinas
14. citoquinas
 
13. inmunidad celular
13.  inmunidad celular13.  inmunidad celular
13. inmunidad celular
 
12. respuesta humoral
12.  respuesta humoral12.  respuesta humoral
12. respuesta humoral
 
11. maduración activa de linfocitos t
11.   maduración activa de   linfocitos t11.   maduración activa de   linfocitos t
11. maduración activa de linfocitos t
 
10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t
 
9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos
 
8. mhc
8.  mhc8.  mhc
8. mhc
 
7. diversidad de ab
7.  diversidad de ab7.  diversidad de ab
7. diversidad de ab
 
6. interacción ag-ab
6.  interacción ag-ab6.  interacción ag-ab
6. interacción ag-ab
 
5. inmunoglobulinas
5. inmunoglobulinas5. inmunoglobulinas
5. inmunoglobulinas
 

Último

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 

Último (20)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 

Acido desoxirribonucleico (dna) Generalidades Bioquimica Metabolica

  • 1. Maryan X. Rodriguez Romero. Jose A. Aldape Aguayo. Daniela Lopez Castellanos. Víctor Pérez Bravo. Pedro E. Hernández Arrambide. Norma A. Xochitiotzi Cuahutle. René A. Cahuantzi Mejía. Carolina de Jesus Garcia. Jonathan J. Hernandez Toriz. El Acido Desoxirribonucleico (DNA) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias Químicas Licenciatura en Químico Farmacobiologo Bioquímica II Metabólica
  • 2. El ADN es un polímero de nucleótidos, es decir, un polinucleótido. Un polímero es un compuesto formado por muchas unidades simples conectadas entre sí, mediante nucleótidos cada nucleótido, a su vez, está formado por un azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser adenina→A, timina→T, citosina→C o guanina→G) y un grupo fosfato que actúa como enganche La disposición secuencial de estas cuatro bases a lo largo de la cadena es la que codifica la información genética el ADN se presenta como una doble cadena de nucleótidos, en la que las dos hebras están unidas entre sí por unas conexiones denominadas puentes de hidrógeno.
  • 3.
  • 4.  Los Ácidos Nucleicos son las biomolecular portadoras de la información genética. Son biopolímeros, de elevado peso molecular, formados por otras subunidades estructurales o monómeros, denominados Nucleótidos  Existen dos tipos de ácidos nucleicos, ADN y ARN
  • 5.
  • 6.  Formados por la unión covalente de los nucleótidos mediante puentes fosfodiester entre la posición 3´y la posición 5´de otro nucleótido, es necesario que los nucleótidos se encuentren como tri fosfatos. En forma natural el extremo 5´generalmente esta fosforilado y el extremo 3´contiene un OH libre.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.  1865 Se publica el trabajo de Gregorio Mendel  1900 Los botánicos Hugo de Vries y Carl Correns redescubren el trabajo de Mendel  1903 Aplicación de los cromosomas en la herencia  1910 Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas  1913 Alfred Sturtervant crea el primer mapa genético de un cromosoma  1923 Los mapas genéticos demuestran la disposición lineal de los cromosomas  1928 Se denomina mutación a cualquier cambio en la secuencia nucleotídica de un gen, sea esta evidente o no en el fenotipo  1941 Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demuestran que los genes codifican proteínas.  1944 Oswald Theodore Avery, Colin McLeod y Maclyn McCarty demuestran que el ADN es el material genético (denominado entonces principio transformante)
  • 11.  1950 Erwin Chargaff demuestra que las proporciones de cada nucleótido siguen algunas reglas (por ejemplo, que la cantidad de adenina, A, tiende a ser igual a la cantidad de timina, T). Barbara McClintock descubre los transposones en el maíz  1953 James D. Watson y Francis Crick determinan que la estructura del ADN es una doble hélice 1956 Jo Hin Tjio y Albert Levan establecen que, en la especie humana, el número de cromosomas es 46  1961 El código genético está organizado en tripletes  1989 Francis Collins y Lap-Chee Tsui secuencian un gen humano por primera vez. El gen codifica la proteína CFTR, cuyo defecto causa fibrosis quística  1990 Se funda el Proyecto Genoma Humano por parte del Departamento de Energía y los Institutos de la Salud de los Estados Unidos  2001 El Proyecto Genoma Humano y Celera Genomics presentan el primer borrador de la secuencia del genoma humano  2003 (14 de abril) Se completa con éxito el Proyecto Genoma Humano con el 99% del genoma secuenciado con una precisión del 99,99%
  • 12.  En 1953 el bioquímico estadounidense James Watson y el biólogo británico Francis Crick, a partir de estudios cristalográficos realizados por Wilkins y Franklin (que sugerían que la molécula de ADN poseía una estructura helicoidal) e inspirándose en las observaciones de otros investigadores (según las cuales los distintos ADN examinados presentaban siempre un número de adeninas igual al de timinas y un número de citosinas igual al de guaninas), propusieron asignar una estructura de doble hélice a la molécula de ADN
  • 13.
  • 14.
  • 15.  Secuencia de nucleótidos encadenados. Es en estas cadenas donde se encuentra la información genética, y dado que el esqueleto es el mismo para todos, la diferencia de la información radica en la distinta secuencia de bases nitrogenadas. Esta secuencia presenta un código, que determina una información u otra, según el orden de las bases
  • 16.  Es una estructura en doble hélice. Permite explicar el almacenamiento de la información genética y el mecanismo de duplicación del ADN. Fue postulada por Watson y Crick, basándose en la difracción de rayos X que habían realizado Franklin y Wilkins, y en la equivalencia de bases de Chargaff, según la cual la suma de adeninas más guaninas es igual a la suma de timinas más citosinas.
  • 17.  Es una cadena doble, dextrógira o levógira, según el tipo de ADN. Ambas cadenas son complementarias, pues la adenina y la guanina de una cadena se unen, respectivamente, a la timina y la citosina de la otra. Ambas cadenas son antiparalelas, pues el extremo 3´ de una se enfrenta al extremo 5´ de la homóloga.  Existen tres modelos de ADN. El ADN de tipo B es el más abundante y es el que tiene la estructura descrita por Watson y Crick.
  • 18.  Se refiere a cómo se almacena el ADN en un espacio reducido, para formar los cromosomas. Varía según se trate de organismos procariotas o eucariotas:
  • 19. Forma A Forma B Forma Z Dirección de rotación de la hélice derecha derecha izquierda Numero de residuos por vuelta 11 10 12 (6 dimeros) Elevación en la hélice por residuo (nm) 0.255 0.34 0.37 Paso de la helice 2.8 nm 3.4 nm 4.5nm Rotación por residuo 33° 36 ° - 60 ° por radio
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. DNA polimerasa Descubrimiento de la doble hélice Oswald T. Avery Actuación como plantillas Cadenas progenitoras
  • 26. Características 1.Semiconservativa 2.Ordenada y secuencial 3.Usa sustratos activados dNTP 5´ 4.Discontinua
  • 27. Posibles modelos de replicacion
  • 29. 2. Ordena y secuencial  Se inicia en unos puntos fijos del cromosoma, y el crecimiento de la cadena de DNA se produce de manera simultanea al desenrrollamiento de la doble hélice original.
  • 30. 3. Utiliza sustratos activados dNTP 5´
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. DNA Polimerasa  Cataliza la síntesis de DNA .  El papel central de la DNA polimerasa es la duplicación eficaz y precisa del genoma.  A diferencia de la mayoría de las enzimas que tienen un sitio activo dedicado a una sola reacción. La DNA polimerasa utiliza un solo sitio activo para catalizar la adición de cualquiera de los cuatro desoxinucleósidos trifosfato (dGTP, dCTP, dATP y dTTP).
  • 36.  La DNA polimerasa logra esta flexibilidad catalítica porque aprovecha porque aprovecha la geometría casi idéntica a los pares de bases A:T y G:C.  La DNA ´polimerasa verifica la capacidad de nucleotido entrante para formar un par de bases A:T o G:C en ñugar de solo detectar el nucleotido exacto que entra en el sitio activo.
  • 37. La DNA parece una mano que sostiene la unión cebador – plantilla.
  • 38.  Cada ve que la DNA polimerasa añade un nucleótido a la cadena de DNA en crecimiento se produce una serie de ordenada de fenómenos. El nucleótido entrante se aparea con la próxima base disponible en la plantilla. Esta interacción hace que los dedos de la polimerasa se cierren alrededor del dNTP apareado.  La unión al cebador del nucleótido apareado produce la reapertura de los dedos y el desplazamiento de la unión cebador - ´plantilla.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.  Los acidos nucleicos son hidrolizados enzimáticamente por medio de:  ENDONUCLEASAS: Que rompen enlaces internucleotìdicos del interior de la cadena.  EXONUCLEASAS: Que rompen los enlaces internucleotidos de los extremos de la cadena, estas liberan secuencialmente nucleosidos 5’ –fosfato o 3’ –fosfato, dependiendo de la especificidad de la rotura.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.  La genética molecular es la rama que estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular.  Un gen es la unidad física y funcional de la herencia, que se pasa de padres a hijos. Los genes están compuestos por ADN y la mayoría de ellos contiene la información para elaborar una proteína específica. Cada gen tiene una localización específica en un determinado cromosoma, y el conjunto de todos los genes, contenidos en todos los cromosomas, constituye el genoma.
  • 49.  Los cromosomas están constituidos por ADN (ácido desoxirribonucleico), que codifica la información hereditaria, y por proteínas histónicas y no histónicas. Cada cromosoma está formado por una única molécula de ADN, en la que cada gen ocupa un segmento.  El ADN está constituido por la asociación de moléculas llamadas nucleótidos, formadas por la unión de una molécula de fosfato, una del azúcar desoxirribosa y una base nitrogenada. Ya que cuatro bases distintas, adenina, guanina, timina y citosina participan en la formación de los nucleótidos, hay cuatro tipos distintos de estos. Para formar ADN, los nucleótidos se vinculan por sus grupos fosfato y conforman una larga hebra, cuyas bases nitrogenadas se unen por uniones débiles pero muy específicas con las de otra hebra. Se forman así pares de bases, que determinan que ambas hebras, apareadas, se enrollen para dar lugar a la estructura de doble hélice. Las uniones entre las bases solo ocurren, por una parte, entre la adenina y la timina y, por otra, entre la guanina y la citosina, las que por eso se llaman bases complementarias. La especificidad de las uniones entre bases determina la conservación y la transmisión de la información hereditaria.
  • 50.  Las funciones biológicas del ADN incluyen el almacenamiento de información (genes y genoma), la codificación de proteínas (transcripción y traducción) y su autoduplicación (replicación del ADN) para asegurar la transmisión de la información a las células hijas durante la división celular.
  • 51.  Al encontrarse el ADN compactado en el cromosoma, las patogenias son nombradas como enfermedad genética o hereditaria. Dichas patogenias pueden ser:
  • 52. Enfermedades genéticas y/o hereditarias Herencia ligada al sexo Hemofilia Daltonismo Distrofia muscular seudohipertrofica Mutación Cromosómica Estructural Deleción Inserción Duplicación Inversión Translocación Numero o disyunción Síndrome de Down Síndrome de Klinefelter Síndrome de Turner Otras Alelos multiples Epistaxis Pleitropia
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.  Bruce Alberts, Alexander Johnson, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts, and Peter Walter. (2002). Molecular Biology of the Cell. Nueva York: Garland Science.  Ian Murnaghan BSc. (6 de abril de 2015). An Overview of DNA Functions. 11 abril 2015, de exploredna Sitio web: http://www.exploredna.co.uk/an-overview-dna-functions.html  Harvey Lodish Arnold Berk Paul Matsudaira Chris A. Kaiser Monty Krieger Matthew P. Scott Lawrence Zipursky James Darnell (2005) Biología Celular y Molecular: Médica Panamericana.  Autor desconocido. (2009). El ADN-estructura y funciones. 2015, de integración pedagógica Sitio web: https://adnestructurayfunciones.wordpress.com/2008/08/15/adn/  Karp, G. (2011). Biología Celular y Molecular Conceptos y Experimentos. Mc Graw Hill.  James D. Watson, T. A. (2008). Biología Molecular del Gen (quinta edición ed.). Editorial panamericana.  Coll, V. B. (s.f.). Obtenido de http://www.uv.es/tunon/pdf_doc/AcidosNucleicos_veronica.pdf  Núñez, V. G. (s.f.). Universidad de Salamanca. Obtenido de http://ocw.usal.es/ciencias-biosanitarias/bioquimica- biosintesis-de- macromoleculas/contenidos/6.%20Proteinas%20Responsables%20de%20la%20Replicacion%20del%20DNA.pdf  Cerón, H. G. (s.f.). Obtenido de http://benitobios.blogspot.mx/2009/06/dogma-central-de-la-biologia.html  http://es.slideshare.net/aeroscristh/dogma-central-de-la-biologa-molecular-21797001  http://ocw.usal.es/ciencias-biosanitarias/bioquimica-biosintesis-de- macromoleculas/contenidos/6.%20Proteinas%20Responsables%20de%20la%20Replicacion%20del%20DNA.pdf  http://genicadn123.blogspot.mx/2012/05/linea-del-tiempo.html