SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOLOGIA 4º ESO
TEMA 3 (5)
GENÉTICA
MENDELIANA
(HERENCIA GENÉTICA)
BREVE REPASO A LA REPRODUCCIÓN
La forma de reproducción más
ampliamente utilizada por las
seres vivos en el planeta Tierra
es la reproducción SEXUAL,
en la que dos progenitores
aportan unas células
especializadas llamadas
GAMETOS.
Los gametos son células
haploides, formadas por
meiosis en unos órganos
especializados, las GÓNADAS.
El gameto masculino en la
mayoría de los vertebrados es el
espermatozoide, y se forma en
los testículos. El gameto
femenino es el óvulo y se
genera en los ovarios.
La unión de ambos gametos se denomina FECUNDACIÓN y puede ser
interna o externa, dependiendo de si tiene lugar en el interior o en el
exterior del cuerpo del individuo.
La fecundación da lugar a la formación de una célula huevo o ZIGOTO,
que dará a su vez lugar a un nuevo individuo.
BREVE REPASO A LA REPRODUCCIÓN (2)
LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL (1)
GREGOR MENDEL, considerado el
padre de la genética moderna, era
sacerdote agustino en un monasterio
de la antigua Checoslovaquia, donde
se dedicó al cultivo del huerto. No
tenía ni idea de biología, o de lo que
era el ADN, pero era muy bueno en
matemáticas (?)
Mendel se dedicó a estudiar la forma
en que las características de las
plantas se transmitian de
progenitores a descendientes. Para
ello cruzó artificialmente plantas de
guisante.
Mendel tuvo cuatro grandes aciertos
a la hora de plantear sus
experimentos.
a) estudio 7 caracteres del guisante (color de la flor, color del
guisante, color de la vaina, tacto del guisante, taco de la vaina, etc...),
pero en cada experimento solo se fijó en uno o dos caracteres a la
vez.
b) utilizó LÍNEAS PURAS: plantas que, al autopolinizarse, siempre
daban una descendencia igual entre sí y a sus progenitores.
c) estudió la descendencia de los caracteres durante varias
generaciones, que además eran muy cortas en el guisante.
d) y lo más importante: analizó los datos cuantitativamente.
LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL (2)
LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL (3)
Cortaba los estambres para que no pudieran autofecundarse y a
continuación, con un pincel, se aseguraba de que la planta era
fecundada con el polen de otra planta concreta.
Mendel forzó la fecundación cruzada de sus
plantas de guisante.
LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL (3)
PRIMER EXPERIMENTO.
Mendel comenzó estudiando la
transmisión de un único carácter,
en este caso, el color de la flor.
Cruzó artificialmente dos líneas
puras, una de color rojo y otra de
color blanco. A esta primera
generación la llamó generación
parental o P.
A la primera descendencia de esa
generación parental la denominó
primera generación filial o F1.
Esta F1 de plantas híbridas eran
todas rojas. El color blanco había
desaparecido.
Mendel llamó al carácter rojo
DOMINANTE, porque se había
manifestado; al carácter blanco lo
llamó RECESIVO, puesto que había
sido superpuesto por el dominante.
P
F1
P
F1
LEY DE LA UNIFORMIDAD
Cuando se cruzan dos líneas puras en la
generación parental, todos los individuos de la
primera generación filial son iguales entre sí.
PRIMERA LEY DE MENDEL
LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL (4)
SEGUNDO EXPERIMENTO.
A continuación Mendel dejo
que la F1 obtenida en el cruce
anterior se autofecundara.
En la segunda generación
filial o F2 el caracter recesivo
que había desaparecido en la
F1 reaparecía, y siempre en
la misma proporción, 3 a 1.
Mendel pensó que el carácter
recesivo no había
desaparecido en el primer
cruce, sino que había
quedado “enmascarado” por
el dominante.
También pensó que para que esto
fuera así, era necesario que los
caracteres hereditarios estuvieran
representados por parejas. Mendel
llamó a las “partículas”
responsables de los caracteres
FACTORES HEREDITARIOS.
LEY DE LA SEGREGACIÓN:
Al cruzar los híbridos de la primera
generación, los factores hereditarios se
separan y se distribuyen en la segunda
generación de manera independiente.
SEGUNDA LEY DE MENDEL
LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL (5)
TERCER EXPERIMENTO
Mendel cruzó líneas puras para dos
caracteres a la vez, en este caso,
color de la semilla (amarillo o verde)
y aspecto de la semilla (liso o
rugoso).
Como era de esperar, la F1 fue
uniforme amarilla y lisa, los dos
caracteres dominantes.
Pero al autofecundar esta F1, la F2
resultante mostraba todas las
posibles combinaciones en una
proporción 9:3:3:1.
Es decir, que cada factor
hereditario se hereda de forma
independiente de los demás.
LEY DE LA INDEPENDENCIA:
Los distintos alelos se heredan
independientemente unos de otros y se
combinan al azar en la descendencia.
TERCERA LEY DE MENDEL
CONCEPTOS CLAVE SOBRE GENÉTICA
Cada una de las diversas alternativas que puede presentar un gen que
controla un determinado carácter se denominan ALELOS.
Los alelos se representan mediante letras mayúsculas para los alelos
dominantes y minúsculas para los alelos recesivos.
Cuando en un individuo los alelos de un gen son diferentes, se dice
que está en HETEROCIGOSIS y el individuo se denomina
HETEROCIGÓTICO o HÍBRIDO para ese caracter.
Cuando uno de los alelos es el que manifiesta, ese es el ALELO
DOMINANTE. El alelo que no se manifiesta es el ALELO RECESIVO.
Cuando en un individuo los alelos de un gen son idénticos
(dominantes o recesivos), se dice que están en HOMOCIGOSIS y que
el individuo es HOMOCIGÓTICO o RAZA PURA para ese caracter.
Este individuo sería
HOMOCIGOTO DOMINANTE:
ambos alelos son iguales
(homocigoto) y son dominantes.
Este individuo sería
HOMOCIGOTO RECESIVO:
ambos alelos son iguales
(homocigoto) y son recesivos.
Este individuo sería
HETEROCIGOTO: sus alelos son
diferentes. No se puede hablar de
dominancia o recesividad.
CONCEPTOS CLAVE SOBRE GENÉTICA (2)
El GENOTIPO es el conjunto
de genes que posee un
individuo y que ha heredado
de sus padres.
El FENOTIPO es el conjunto
de los caracteres que
manifiesta un organismo.
El genotipo de un individuo depende directamente de la información
genética de sus células, que ha obtenido de sus progenitores.
El fenotipo es realmente el resultado de la información de los genes
y la intervención del ambiente, por lo que puede variar a lo largo
de la vida de un individuo.
FENOTIPO = GENOTIPO + AMBIENTE
INTERPRETACIÓN GENÉTICA
DE LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL
P
RR rr
R r
Rr Rr Rr Rr
F1
Ley de UNIFORMIDAD:
Cuando se cruzan
individuos distintos
homocigóticos para un
caracter, toda los
individuos de la F1 son
iguales fenotípica y
genotípicamente.
P
RR rr
R r
Rr Rr Rr Rr
F1
Al ser los progenitores
homocigóticos distintos, uno
presenta los alelos dominantes
y el otro los recesivos.
Los gametos solo pueden
llevar un alelo: el dominante
en un caso, y el recesivo en el
otro.
En la fecundación, el embrión
reune los alelos de ambos
gametos.
La descendencia SIEMPRE es
heterocigótica y su fenotipo
expresa el alelo dominante.
El alelo recesivo sigue
presente, pero no se expresa.
INTERPRETACIÓN GENÉTICA
DE LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL (2)
INTERPRETACIÓN GENÉTICA
DE LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL (3)
Ley de SEGREGACIÓN:
Cuando se cruzan los
individuos de la F1
obtenida en el caso
anterior, aparece una F2
integrada por los dos tipos
de fenotipos.
Rr Rr
meiosis
posibles
gametos
R Rr r
RR Rr Rr rr
INTERPRETACIÓN GENÉTICA
DE LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL (4)
La F1 es heterocigótica, por tanto,
puede generar 2 tipos de gametos
diferentes: gametos que porten el
alelo R y gametos que porten el
alelo r.
Estos gametos se emparejan al
azar y pueden dar lugar a 3 tipos de
embriones:
● homocigóticos dominantes.
● heterocigóticos.
● homocigóticos recesivos.
Como tanto los homocigóticos
dominantes como los
heterocigóticos muestran el
carácter dominante, la F2
presenta una proporción 3:1.
Rr Rr
meiosis
posibles
gametos
R Rr r
RR Rr Rr rr
INTERPRETACIÓN GENÉTICA
DE LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL (4)
Ley de INDEPENDENCIA:
Cuando se cruzan dos
individuos que difieren en
más de un caracter, la
transmisión de cada carácter
es independiente de la del
resto.
INTERPRETACIÓN GENÉTICA
DE LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL (5)
En este caso, las plantas de la F1
pueden producir 4 tipos de gametos:
- gametos con los dos alelos
dominantes
- gametos con los dos alelos recesivos
- gametos con alelos dominantes y
recesivos alternadamente.
Las posibles combinaciones de los
gametos se reflejan en el cuadro de la
derecha, llamado cuadro de Punnet.
Los fenotipos que aparecen en la F2
siempre presentan la misma proporción
9:3:3:1.
CODOMINANCIA
La CODOMINANCIA se produce cuando ninguno de los alelos de
un gen domina sobre el otro, sino que cuando se encuentran en
heterocigosis aparece un carácter nuevo mezcla de los dos
anteriores.
Así, tendríamos concordancia entre fenotipos y genotipos: los
homocigotos dominantes expresan un fenotipo, los homocigotos
recesivos otro y los heterocigotos un tercer fenotipo diferente.
CODOMINANCIA (2)
Un ejemplo de codominancia lo encontramos en los grupos sanguíneos
humanos.
Los grupos sanguíneos humanos A, B, AB y 0 se corresponden con los
siguientes alelos:
- A, que es dominante sobre 0 y codominante con B.
- B, que es dominante sobre 0 y codominante con A.
- 0, que es recesivo frente a A y B.
La relación entre genotipo y fenotipo sería:
GENOTIPO FENOTIPO
AA Grupo A
A0 Grupo A
BB Grupo B
B0 Grupo B
AB Grupo AB
OO Grupo 0
HERENCIA DISCRETA
Y HERENCIA CONTINUA
La HERENCIA CONTÍNUA es aquella
en la que dos o más genes influyen
sobre el fenotipo de manera aditiva.
El fenotipo se distribuye de manera
continua entre dos valores extremos.
Por ejemplo: la altura o el color de la
piel o pelo.
La HERENCIA DISCRETA es aquella
en la que solamente un gen es
responsable del fenotipo que
muestra un individuo.
El fenotipo muestra una serie de
caracteres (alelos) que se van
alternando.
Por ejemplo: la altura o el color de la
piel o pelo.
GENÉTICA DEL SEXO
El conjunto de factores y mecanismos genéticos que determinan si
un individuo presenta gónadas masculinas o femeninas recibe el
nombre de DETERMINACIÓN GENÉTICA DEL SEXO.
Existen 4 mecanismos principales de determinación sexual:
cromosómica, génica, cariotípica y ambiental.
Determinación ambiental del sexo. Los embriones
adquieren un sexo según la temperatura del agua.
Determinación
génica del sexo. Un
solo gen es
responsable del
sexo de las moscas
Determinación cariotípica del sexo.
Los individuos haploides son
siempre machos y los diploides
hembra.
En la gran mayoría de los
mamíferos, las hembras
presentan sexo
HOMOGAMÉTICO, ya que
todos sus gametos solo portan
un mismo cromosoma, el X.
Los machos presentan sexo
HETEROGAMÉTICOS, ya que
pueden producir gametos con
cromosomas X o Y.
Dependiendo de la dotación del
gameto que proviene del
macho, el nuevo individuo será
hembra (XX) o macho (XY).
DETERMINACIÓN SEXUAL CROMOSÓMICA
La determinación sexual CROMOSÓMICA es la más común en
vertebrados. Implica la existencia de unos heterocromosomas distintos
del resto de autosomas.
GENÉTICA DEL SEXO (1)
ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE HETEROCROMOSOMAS.
SINDROME DE TURNER
Las personas que padecen este síndrome poseen 44 autosomas Y SOLO
UN HETEROCROMOSOMA, EL X.
Son mujeres de baja estatura y aspecto infantil. Presentan genitales
inmaduros y son estériles.
GENÉTICA DEL SEXO (2)
ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE HETEROCROMOSOMAS.
SÍNDROME DE
KLINEFELTER
Estas personas poseen 44
autosomas, DOS
CROMOSOMAS X Y UN
CROMOSOMA Y.
Son varones estériles con
genitales muy pequeños, muy
altos y desproporcionados, con
cierto aspecto femenino.
GENÉTICA DEL SEXO (3)
ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE HETEROCROMOSOMAS.
SINDROME DE TRIPLE X o SUPER HEMBRAS
Las personas que padecen este síndrome poseen 44 autosomas Y TRES
CROMOSOMAS X.
Son mujeres sanas, fértiles y fenotípicamente normales. Suelen
presentar gigantismo. Pueden padecer trastornos del aprendizaje. A
veces presentan un bajo coeficiente intelectual y tendencia a la
depresión.
GENÉTICA DEL SEXO (4)
ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE HETEROCROMOSOMAS.
SINDROME DEL
DUPLO Y o SUPER
MACHOS
Las personas que padecen
este síndrome poseen 44
autosomas, UN
CROMOSOMA X Y DOS
CROMOSOMAS Y.
Son hombres sanos, fértiles,
algo más altos que la media y
que no presentan graves
problemas de comportamiento
o aprendizaje.
Los caracteres ligados al sexo son aquellos que vienen
determinados por genes localizados en los heterocromosomas o
cromosomas sexuales.
En los seres humanos el cromosoma X
y el Y son muy diferentes. El X es más
grande y posee genes que no están
presentes en el Y.
Se distinguen dos segmentos:
1. segmento homólogo:
Coincide en ambos cromosomas, con
genes para los mismos caracteres.
Es el segmento que permite que los
cromosomas sexuales se apareen en la
meiosis.
2. segmento diferencial:
No se corresponde en el otro
cromosoma.
HERENCIA LIGADA AL SEXO
HERENCIA LIGADA AL SEXO (2)
Los genes presentes en el
segmento diferencial del
cromosoma Y se denominan
genes HOLÁNDRICOS. Por
ejemplo, el gen responsable del
pelo en las orejas.
Los genes presentes en el
segmento diferencial del
cromosoma X se denominan
genes GINÁNDRICOS.
En este caso hablamos de
enfermedades más graves como
el DALTONISMO o la
HEMOFILIA.
HERENCIA LIGADA AL SEXO (3)
DALTONISMO.
El daltonismo o ceguera parcial es una enfermedad que consiste en la
incapacidad para distinguir los colores rojo y verde, y con menor
frecuencia, azul y amarillo.
Este defecto es mucho más frecuente en hombres que en mujeres, y se
debe a un gen recesivo localizado en el cromosoma X.
DALTONISMO
Para que un hombre sea daltónico basta con
que el cromosoma X heredado de su madre
posea el alelo del gen que provoca esta
afección (XD
Y).
Para que una mujer sea daltónica debe ser
homocigótica recesiva, es decir, debe
haber heredado el alelo recesivo de sus dos
progenitores (XD
XD
).
Las mujeres que sean heterocigóticas (XD
X)
no padeceran la enfermedad, pero serán
portadoras: podrán transmitir a su
descendencia el cromosoma XD
que conlleva
la enfermedad.
Las mujeres homocigóticas dominantes (XX)
no tienen la enfermedad ni la transmiten.
HERENCIA LIGADA AL SEXO (4)
HERENCIA LIGADA AL SEXO (5)
HEMOFILIA.
La hemofilia se caracteriza por la
imposibilidad de coagulación de la sangre
del individuo que la padece.
Se trata de un carácter recesivo ligado al
cromosoma X, que solo afecta a hombres, ya
que las mujeres hemofílicas mueren durante
el desarrollo embrionario.
Para que un hombre sea hemofílico en el
cromosoma X debe portar el alelo recesivo
para el gen que origina el trastorno (XH
Y).
No hay mujeres hemofílicas (homocigóticas
recesivas, XH
XH
), pero las heterocigóticas
(XH
X) son portadoras de la enfermedad a sus
descendientes.
Cabe la posibilidad de que la enfermedad
aparezca por mutación espontánea, sin
antecedentes en la familia.
MUTACIONES
Las mutaciones son cambios ALEATORIOS que se producen en la
secuencia del ADN de un organismo.
Constituyen una fuente de variabilidad genética y un motor para la
evolución de las especies.
Hay muchas formas de clasificar las mutaciones.
a) atendiendo a criterios químicos: cambios de composición de
los genes o los cromosomas.
b) atendiendo a los efectos sobre el individuo.
c) según el tipo de célula afectada.
d) dependiendo de la extensión de material genético afectado.
DELECIONES:
Se produce cuando se
elimina una parte de la
secuencia de ADN, o de
la estructura de un
cromosoma.
DUPLICACIONES:
En este caso se
duplica una parte
de la secuencia (o
del cromosoma).
TRASLOCACIONES:
Dos cromosomas
intercambian parte de
su estructura o su
secuencia.
MUTACIONES (2)
Atendiendo a criterios puramente químicos podemos distinguir
MUTACIONES (3)
Desde el punto de vista del efecto sobre el individuo, podemos hablar
de:
1. Mutaciones PERJUDICIALES:
Suponen una desventaja para la supervivencia del individuo, o
para su reproducción.
Por ejemplo, la acondroplasia o el albinismo.
2. Mutaciones BENEFICIOSAS:
Aumentan la probabilidad de superviviencia del individuo, o de
reproducción, y aumentan variabilidad a la población.
Por ejemplo, nacer sin apéndice, o sin muelas del juicio.
3. Mutaciones NEUTRAS:
Ni aumentan ni disminuyen la probabilidad de superviviencia del
individuo.
Desde el punto de vista de las células afectadas, podemos hablar de:
1. Mutaciones SOMÁTICAS:
Afectan a las células del cuerpo, no a las células germinales que
producen los gametos.
Pueden originar enfermedades graves como cánceres o tumores.
No son heredables.
2. Mutaciones GERMINALES:
Afectan a las células germinales que producen los gametos.
Producen enfermedades que el individuo no las sufre, pero que
transmite a su descendencia (generalmente malformaciones).
MUTACIONES (4)
MUTACIONES (5)
Según la extensión del material genético afectado, se pueden dar:
1. Mutaciones GÉNICAS:
Son aquellas que afectan únicamente a un gen (o a varios) a nivel
de la secuencia de nucleótidos.
La hemofilia o el daltonismo son mutaciones génicas.
2. Mutaciones GENÓMICAS:
Producen variaciones en el número de cromosomas.
Los síndromes de Down, Klinefelter o Turner son mutaciones
génicas.
3. Mutaciones CROMOSÓMICAS:
Son las que ocasionan cambios en la estructura de los
cromosomas.
Los síndromes de Angelman o Prader-Willi son resultado de
deleciones en distintos cromosomas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexoHerencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexoNatalia GF
 
Genética y leyes de Mendel
Genética y leyes de MendelGenética y leyes de Mendel
Genética y leyes de Mendel
Pablo Calderon Ramirez
 
Herencia biologica
Herencia biologicaHerencia biologica
Herencia biologicaEscolapios
 
Alelos multiples
Alelos multiplesAlelos multiples
Alelos multiplesyudith04
 
Genetica: Mendel y sus leyes
Genetica: Mendel y sus leyesGenetica: Mendel y sus leyes
Genetica: Mendel y sus leyes
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Presentación reproduccion celular
Presentación reproduccion celularPresentación reproduccion celular
Presentación reproduccion celularKimberly G. Serrano
 
Ley de mendel
Ley de mendelLey de mendel
Ley de mendel
maryory santiz pineda
 
Genetica mendeliana leyes de mendel
Genetica mendeliana leyes de mendelGenetica mendeliana leyes de mendel
Genetica mendeliana leyes de mendel
yohanarumbos
 
Herencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexoHerencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexo
CiberGeneticaUNAM
 
Herencia genética
Herencia genéticaHerencia genética
Herencia genéticapadilla2795
 
Genetica Mendeliana
Genetica MendelianaGenetica Mendeliana
Genetica Mendelianamnmunaiz
 
La genetica diapositivas
La genetica diapositivasLa genetica diapositivas
La genetica diapositivas
Ximena Vargas
 
Introduccion a la Genética
Introduccion a la GenéticaIntroduccion a la Genética
Introduccion a la Genética
Jaime Guillermo González Gámez
 
La herencia biológica 4º eso
La herencia biológica 4º esoLa herencia biológica 4º eso
La herencia biológica 4º eso
OSCAR MALO
 
Presentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. GenéticaPresentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. Genética
josemanuel7160
 
Las leyes de mendel
Las leyes de mendelLas leyes de mendel
Las leyes de mendel
Viridiana Gallegos
 

La actualidad más candente (20)

Leyes De Mendel
Leyes De  MendelLeyes De  Mendel
Leyes De Mendel
 
Herencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexoHerencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexo
 
Genética y leyes de Mendel
Genética y leyes de MendelGenética y leyes de Mendel
Genética y leyes de Mendel
 
Herencia biologica
Herencia biologicaHerencia biologica
Herencia biologica
 
Alelos multiples
Alelos multiplesAlelos multiples
Alelos multiples
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Genetica: Mendel y sus leyes
Genetica: Mendel y sus leyesGenetica: Mendel y sus leyes
Genetica: Mendel y sus leyes
 
Leyes de mendel (2)
Leyes de mendel (2)Leyes de mendel (2)
Leyes de mendel (2)
 
Presentación reproduccion celular
Presentación reproduccion celularPresentación reproduccion celular
Presentación reproduccion celular
 
Ley de mendel
Ley de mendelLey de mendel
Ley de mendel
 
Diapositivas genetica
Diapositivas geneticaDiapositivas genetica
Diapositivas genetica
 
Genetica mendeliana leyes de mendel
Genetica mendeliana leyes de mendelGenetica mendeliana leyes de mendel
Genetica mendeliana leyes de mendel
 
Herencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexoHerencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexo
 
Herencia genética
Herencia genéticaHerencia genética
Herencia genética
 
Genetica Mendeliana
Genetica MendelianaGenetica Mendeliana
Genetica Mendeliana
 
La genetica diapositivas
La genetica diapositivasLa genetica diapositivas
La genetica diapositivas
 
Introduccion a la Genética
Introduccion a la GenéticaIntroduccion a la Genética
Introduccion a la Genética
 
La herencia biológica 4º eso
La herencia biológica 4º esoLa herencia biológica 4º eso
La herencia biológica 4º eso
 
Presentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. GenéticaPresentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. Genética
 
Las leyes de mendel
Las leyes de mendelLas leyes de mendel
Las leyes de mendel
 

Destacado

Cromosomas y división celular
Cromosomas y división celularCromosomas y división celular
Cromosomas y división celular
José María Tostado Álvarez
 
Audesirk capítulo 09
Audesirk capítulo 09Audesirk capítulo 09
Audesirk capítulo 09Sebastian
 
Teoria cromosomica de la herencia jmg prueba
Teoria cromosomica de la herencia jmg pruebaTeoria cromosomica de la herencia jmg prueba
Teoria cromosomica de la herencia jmg pruebaJose Miguel Gonzalez
 
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11La obtención del alimento en los vegetales 2010 11
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11Alberto Hernandez
 
Circulatorio
CirculatorioCirculatorio
Circulatorio
camsitu
 
Fisiología Animal: la respiración
Fisiología Animal: la respiraciónFisiología Animal: la respiración
Fisiología Animal: la respiración
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Fisiologia Animal: Excreción
Fisiologia Animal: ExcreciónFisiologia Animal: Excreción
Aparato Digestivo De Rumiantes
Aparato Digestivo De RumiantesAparato Digestivo De Rumiantes
Aparato Digestivo De Rumiantesalejandro_16
 
ClasificacióN De Los Seres Vivos
ClasificacióN De Los Seres VivosClasificacióN De Los Seres Vivos
ClasificacióN De Los Seres VivosVerónica Rosso
 
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOSEL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOSclasebiologia_1bach
 
Clasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesEduardo Gómez
 
Tejidos animales para 1º de bachillerato
Tejidos animales para 1º de bachilleratoTejidos animales para 1º de bachillerato
Tejidos animales para 1º de bachilleratopepe.moranco
 
15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicados15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicadosmperille
 

Destacado (13)

Cromosomas y división celular
Cromosomas y división celularCromosomas y división celular
Cromosomas y división celular
 
Audesirk capítulo 09
Audesirk capítulo 09Audesirk capítulo 09
Audesirk capítulo 09
 
Teoria cromosomica de la herencia jmg prueba
Teoria cromosomica de la herencia jmg pruebaTeoria cromosomica de la herencia jmg prueba
Teoria cromosomica de la herencia jmg prueba
 
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11La obtención del alimento en los vegetales 2010 11
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11
 
Circulatorio
CirculatorioCirculatorio
Circulatorio
 
Fisiología Animal: la respiración
Fisiología Animal: la respiraciónFisiología Animal: la respiración
Fisiología Animal: la respiración
 
Fisiologia Animal: Excreción
Fisiologia Animal: ExcreciónFisiologia Animal: Excreción
Fisiologia Animal: Excreción
 
Aparato Digestivo De Rumiantes
Aparato Digestivo De RumiantesAparato Digestivo De Rumiantes
Aparato Digestivo De Rumiantes
 
ClasificacióN De Los Seres Vivos
ClasificacióN De Los Seres VivosClasificacióN De Los Seres Vivos
ClasificacióN De Los Seres Vivos
 
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOSEL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
 
Clasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetales
 
Tejidos animales para 1º de bachillerato
Tejidos animales para 1º de bachilleratoTejidos animales para 1º de bachillerato
Tejidos animales para 1º de bachillerato
 
15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicados15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicados
 

Similar a 4ºESO: Genetica Mendeliana

HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptxHERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
Boris Esparza
 
4 eso.t.3.herencia caracteres
4 eso.t.3.herencia caracteres4 eso.t.3.herencia caracteres
4 eso.t.3.herencia caracteres
Maruja Ruiz
 
1 genetica mendeliana
1  genetica mendeliana1  genetica mendeliana
1 genetica mendeliana
scornelio
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
Jose Guevara
 
Tema 13. GENÉTICA CLÁSICA
Tema 13. GENÉTICA CLÁSICATema 13. GENÉTICA CLÁSICA
Tema 13. GENÉTICA CLÁSICAjosemanuel7160
 
BIOLOGIA
BIOLOGIA BIOLOGIA
BIOLOGIA
ertacatre
 
Genetica mendeliana
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendeliana
Tomás Calderón
 
1 genetica mendeliana
1  genetica mendeliana1  genetica mendeliana
1 genetica mendeliana
Luis Angel Ruiz Chaves
 
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humanaTemas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Mónica
 
Leyes de Mendel.
Leyes de Mendel.Leyes de Mendel.
Leyes de Mendel.
Heidy Macías
 
G E NÉ T I C A M E N D E L I A N A(97 2003)
G E NÉ T I C A  M E N D E L I A N A(97  2003)G E NÉ T I C A  M E N D E L I A N A(97  2003)
G E NÉ T I C A M E N D E L I A N A(97 2003)jaival
 
Biologia Leyes De Mendel
Biologia Leyes De MendelBiologia Leyes De Mendel
Biologia Leyes De Mendel
Andres Avila
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
Miriam Valle
 
Tutoria de biologia trabajo final contenido
Tutoria de biologia trabajo final contenidoTutoria de biologia trabajo final contenido
Tutoria de biologia trabajo final contenidobelenchi94
 
Herencia mendeliana 4Eso genetica . Pdff
Herencia mendeliana 4Eso genetica . PdffHerencia mendeliana 4Eso genetica . Pdff
Herencia mendeliana 4Eso genetica . Pdff
vckgarrote
 
GENETICA MODERNA.pptx
GENETICA MODERNA.pptxGENETICA MODERNA.pptx
GENETICA MODERNA.pptx
ssuser5b54eb1
 

Similar a 4ºESO: Genetica Mendeliana (20)

HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptxHERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
 
4 eso.t.3.herencia caracteres
4 eso.t.3.herencia caracteres4 eso.t.3.herencia caracteres
4 eso.t.3.herencia caracteres
 
1 genetica mendeliana
1  genetica mendeliana1  genetica mendeliana
1 genetica mendeliana
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
 
Genetica mendeliana
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendeliana
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 13. GENÉTICA CLÁSICA
Tema 13. GENÉTICA CLÁSICATema 13. GENÉTICA CLÁSICA
Tema 13. GENÉTICA CLÁSICA
 
BIOLOGIA
BIOLOGIA BIOLOGIA
BIOLOGIA
 
Genetica mendeliana
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendeliana
 
1 genetica mendeliana
1  genetica mendeliana1  genetica mendeliana
1 genetica mendeliana
 
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humanaTemas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
 
Leyes de Mendel.
Leyes de Mendel.Leyes de Mendel.
Leyes de Mendel.
 
Genetica mendeliana
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendeliana
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
 
G E NÉ T I C A M E N D E L I A N A(97 2003)
G E NÉ T I C A  M E N D E L I A N A(97  2003)G E NÉ T I C A  M E N D E L I A N A(97  2003)
G E NÉ T I C A M E N D E L I A N A(97 2003)
 
Biologia Leyes De Mendel
Biologia Leyes De MendelBiologia Leyes De Mendel
Biologia Leyes De Mendel
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tutoria de biologia trabajo final contenido
Tutoria de biologia trabajo final contenidoTutoria de biologia trabajo final contenido
Tutoria de biologia trabajo final contenido
 
Herencia mendeliana 4Eso genetica . Pdff
Herencia mendeliana 4Eso genetica . PdffHerencia mendeliana 4Eso genetica . Pdff
Herencia mendeliana 4Eso genetica . Pdff
 
GENETICA MODERNA.pptx
GENETICA MODERNA.pptxGENETICA MODERNA.pptx
GENETICA MODERNA.pptx
 

Más de Alberto Díaz

Estructura y division celular
Estructura y division celularEstructura y division celular
Estructura y division celular
Alberto Díaz
 
1ºESO: Reino Plantas
1ºESO: Reino Plantas1ºESO: Reino Plantas
1ºESO: Reino Plantas
Alberto Díaz
 
1ºESO: Los Invertebrados
1ºESO: Los Invertebrados1ºESO: Los Invertebrados
1ºESO: Los Invertebrados
Alberto Díaz
 
1ºESO: Minerals and Rocks
1ºESO: Minerals and Rocks1ºESO: Minerals and Rocks
1ºESO: Minerals and Rocks
Alberto Díaz
 
1ºESO: Los Vertebrados
1ºESO: Los Vertebrados1ºESO: Los Vertebrados
1ºESO: Los Vertebrados
Alberto Díaz
 
1ºESO: Los Seres Vivos
1ºESO: Los Seres Vivos1ºESO: Los Seres Vivos
1ºESO: Los Seres Vivos
Alberto Díaz
 
1ºESO: Los Organismos mas Sencillos
1ºESO: Los Organismos mas Sencillos1ºESO: Los Organismos mas Sencillos
1ºESO: Los Organismos mas Sencillos
Alberto Díaz
 
1ºESO: El Universo
1ºESO: El Universo1ºESO: El Universo
1ºESO: El Universo
Alberto Díaz
 
1ºESO: La Atmosfera
1ºESO: La Atmosfera1ºESO: La Atmosfera
1ºESO: La Atmosfera
Alberto Díaz
 
4ºESO: Procesos relacionados con tectonica de placas
4ºESO: Procesos relacionados con tectonica de placas4ºESO: Procesos relacionados con tectonica de placas
4ºESO: Procesos relacionados con tectonica de placas
Alberto Díaz
 
4ºESO: La Celula
4ºESO: La Celula4ºESO: La Celula
4ºESO: La Celula
Alberto Díaz
 
4ºESO: Historia de la tierra
4ºESO: Historia de la tierra4ºESO: Historia de la tierra
4ºESO: Historia de la tierra
Alberto Díaz
 
4ºESO: Genetica Molecular
4ºESO: Genetica Molecular4ºESO: Genetica Molecular
4ºESO: Genetica Molecular
Alberto Díaz
 
4ºESO: Expresión genetica
4ºESO: Expresión genetica4ºESO: Expresión genetica
4ºESO: Expresión genetica
Alberto Díaz
 
4ºESO: Evolucion
4ºESO: Evolucion4ºESO: Evolucion
4ºESO: Evolucion
Alberto Díaz
 
4ºESO: Ecologia
4ºESO: Ecologia4ºESO: Ecologia
4ºESO: Ecologia
Alberto Díaz
 

Más de Alberto Díaz (16)

Estructura y division celular
Estructura y division celularEstructura y division celular
Estructura y division celular
 
1ºESO: Reino Plantas
1ºESO: Reino Plantas1ºESO: Reino Plantas
1ºESO: Reino Plantas
 
1ºESO: Los Invertebrados
1ºESO: Los Invertebrados1ºESO: Los Invertebrados
1ºESO: Los Invertebrados
 
1ºESO: Minerals and Rocks
1ºESO: Minerals and Rocks1ºESO: Minerals and Rocks
1ºESO: Minerals and Rocks
 
1ºESO: Los Vertebrados
1ºESO: Los Vertebrados1ºESO: Los Vertebrados
1ºESO: Los Vertebrados
 
1ºESO: Los Seres Vivos
1ºESO: Los Seres Vivos1ºESO: Los Seres Vivos
1ºESO: Los Seres Vivos
 
1ºESO: Los Organismos mas Sencillos
1ºESO: Los Organismos mas Sencillos1ºESO: Los Organismos mas Sencillos
1ºESO: Los Organismos mas Sencillos
 
1ºESO: El Universo
1ºESO: El Universo1ºESO: El Universo
1ºESO: El Universo
 
1ºESO: La Atmosfera
1ºESO: La Atmosfera1ºESO: La Atmosfera
1ºESO: La Atmosfera
 
4ºESO: Procesos relacionados con tectonica de placas
4ºESO: Procesos relacionados con tectonica de placas4ºESO: Procesos relacionados con tectonica de placas
4ºESO: Procesos relacionados con tectonica de placas
 
4ºESO: La Celula
4ºESO: La Celula4ºESO: La Celula
4ºESO: La Celula
 
4ºESO: Historia de la tierra
4ºESO: Historia de la tierra4ºESO: Historia de la tierra
4ºESO: Historia de la tierra
 
4ºESO: Genetica Molecular
4ºESO: Genetica Molecular4ºESO: Genetica Molecular
4ºESO: Genetica Molecular
 
4ºESO: Expresión genetica
4ºESO: Expresión genetica4ºESO: Expresión genetica
4ºESO: Expresión genetica
 
4ºESO: Evolucion
4ºESO: Evolucion4ºESO: Evolucion
4ºESO: Evolucion
 
4ºESO: Ecologia
4ºESO: Ecologia4ºESO: Ecologia
4ºESO: Ecologia
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

4ºESO: Genetica Mendeliana

  • 1. BIOLOGIA 4º ESO TEMA 3 (5) GENÉTICA MENDELIANA (HERENCIA GENÉTICA)
  • 2. BREVE REPASO A LA REPRODUCCIÓN La forma de reproducción más ampliamente utilizada por las seres vivos en el planeta Tierra es la reproducción SEXUAL, en la que dos progenitores aportan unas células especializadas llamadas GAMETOS. Los gametos son células haploides, formadas por meiosis en unos órganos especializados, las GÓNADAS. El gameto masculino en la mayoría de los vertebrados es el espermatozoide, y se forma en los testículos. El gameto femenino es el óvulo y se genera en los ovarios.
  • 3. La unión de ambos gametos se denomina FECUNDACIÓN y puede ser interna o externa, dependiendo de si tiene lugar en el interior o en el exterior del cuerpo del individuo. La fecundación da lugar a la formación de una célula huevo o ZIGOTO, que dará a su vez lugar a un nuevo individuo. BREVE REPASO A LA REPRODUCCIÓN (2)
  • 4. LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL (1) GREGOR MENDEL, considerado el padre de la genética moderna, era sacerdote agustino en un monasterio de la antigua Checoslovaquia, donde se dedicó al cultivo del huerto. No tenía ni idea de biología, o de lo que era el ADN, pero era muy bueno en matemáticas (?) Mendel se dedicó a estudiar la forma en que las características de las plantas se transmitian de progenitores a descendientes. Para ello cruzó artificialmente plantas de guisante. Mendel tuvo cuatro grandes aciertos a la hora de plantear sus experimentos.
  • 5. a) estudio 7 caracteres del guisante (color de la flor, color del guisante, color de la vaina, tacto del guisante, taco de la vaina, etc...), pero en cada experimento solo se fijó en uno o dos caracteres a la vez. b) utilizó LÍNEAS PURAS: plantas que, al autopolinizarse, siempre daban una descendencia igual entre sí y a sus progenitores. c) estudió la descendencia de los caracteres durante varias generaciones, que además eran muy cortas en el guisante. d) y lo más importante: analizó los datos cuantitativamente. LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL (2)
  • 6. LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL (3) Cortaba los estambres para que no pudieran autofecundarse y a continuación, con un pincel, se aseguraba de que la planta era fecundada con el polen de otra planta concreta. Mendel forzó la fecundación cruzada de sus plantas de guisante.
  • 7. LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL (3) PRIMER EXPERIMENTO. Mendel comenzó estudiando la transmisión de un único carácter, en este caso, el color de la flor. Cruzó artificialmente dos líneas puras, una de color rojo y otra de color blanco. A esta primera generación la llamó generación parental o P. A la primera descendencia de esa generación parental la denominó primera generación filial o F1. Esta F1 de plantas híbridas eran todas rojas. El color blanco había desaparecido. Mendel llamó al carácter rojo DOMINANTE, porque se había manifestado; al carácter blanco lo llamó RECESIVO, puesto que había sido superpuesto por el dominante. P F1
  • 8. P F1 LEY DE LA UNIFORMIDAD Cuando se cruzan dos líneas puras en la generación parental, todos los individuos de la primera generación filial son iguales entre sí. PRIMERA LEY DE MENDEL
  • 9. LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL (4) SEGUNDO EXPERIMENTO. A continuación Mendel dejo que la F1 obtenida en el cruce anterior se autofecundara. En la segunda generación filial o F2 el caracter recesivo que había desaparecido en la F1 reaparecía, y siempre en la misma proporción, 3 a 1. Mendel pensó que el carácter recesivo no había desaparecido en el primer cruce, sino que había quedado “enmascarado” por el dominante. También pensó que para que esto fuera así, era necesario que los caracteres hereditarios estuvieran representados por parejas. Mendel llamó a las “partículas” responsables de los caracteres FACTORES HEREDITARIOS.
  • 10. LEY DE LA SEGREGACIÓN: Al cruzar los híbridos de la primera generación, los factores hereditarios se separan y se distribuyen en la segunda generación de manera independiente. SEGUNDA LEY DE MENDEL
  • 11. LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL (5) TERCER EXPERIMENTO Mendel cruzó líneas puras para dos caracteres a la vez, en este caso, color de la semilla (amarillo o verde) y aspecto de la semilla (liso o rugoso). Como era de esperar, la F1 fue uniforme amarilla y lisa, los dos caracteres dominantes. Pero al autofecundar esta F1, la F2 resultante mostraba todas las posibles combinaciones en una proporción 9:3:3:1. Es decir, que cada factor hereditario se hereda de forma independiente de los demás.
  • 12. LEY DE LA INDEPENDENCIA: Los distintos alelos se heredan independientemente unos de otros y se combinan al azar en la descendencia. TERCERA LEY DE MENDEL
  • 13. CONCEPTOS CLAVE SOBRE GENÉTICA Cada una de las diversas alternativas que puede presentar un gen que controla un determinado carácter se denominan ALELOS. Los alelos se representan mediante letras mayúsculas para los alelos dominantes y minúsculas para los alelos recesivos. Cuando en un individuo los alelos de un gen son diferentes, se dice que está en HETEROCIGOSIS y el individuo se denomina HETEROCIGÓTICO o HÍBRIDO para ese caracter. Cuando uno de los alelos es el que manifiesta, ese es el ALELO DOMINANTE. El alelo que no se manifiesta es el ALELO RECESIVO. Cuando en un individuo los alelos de un gen son idénticos (dominantes o recesivos), se dice que están en HOMOCIGOSIS y que el individuo es HOMOCIGÓTICO o RAZA PURA para ese caracter.
  • 14. Este individuo sería HOMOCIGOTO DOMINANTE: ambos alelos son iguales (homocigoto) y son dominantes. Este individuo sería HOMOCIGOTO RECESIVO: ambos alelos son iguales (homocigoto) y son recesivos. Este individuo sería HETEROCIGOTO: sus alelos son diferentes. No se puede hablar de dominancia o recesividad.
  • 15. CONCEPTOS CLAVE SOBRE GENÉTICA (2) El GENOTIPO es el conjunto de genes que posee un individuo y que ha heredado de sus padres. El FENOTIPO es el conjunto de los caracteres que manifiesta un organismo. El genotipo de un individuo depende directamente de la información genética de sus células, que ha obtenido de sus progenitores. El fenotipo es realmente el resultado de la información de los genes y la intervención del ambiente, por lo que puede variar a lo largo de la vida de un individuo. FENOTIPO = GENOTIPO + AMBIENTE
  • 16. INTERPRETACIÓN GENÉTICA DE LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL P RR rr R r Rr Rr Rr Rr F1 Ley de UNIFORMIDAD: Cuando se cruzan individuos distintos homocigóticos para un caracter, toda los individuos de la F1 son iguales fenotípica y genotípicamente.
  • 17. P RR rr R r Rr Rr Rr Rr F1 Al ser los progenitores homocigóticos distintos, uno presenta los alelos dominantes y el otro los recesivos. Los gametos solo pueden llevar un alelo: el dominante en un caso, y el recesivo en el otro. En la fecundación, el embrión reune los alelos de ambos gametos. La descendencia SIEMPRE es heterocigótica y su fenotipo expresa el alelo dominante. El alelo recesivo sigue presente, pero no se expresa. INTERPRETACIÓN GENÉTICA DE LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL (2)
  • 18. INTERPRETACIÓN GENÉTICA DE LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL (3) Ley de SEGREGACIÓN: Cuando se cruzan los individuos de la F1 obtenida en el caso anterior, aparece una F2 integrada por los dos tipos de fenotipos. Rr Rr meiosis posibles gametos R Rr r RR Rr Rr rr
  • 19. INTERPRETACIÓN GENÉTICA DE LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL (4) La F1 es heterocigótica, por tanto, puede generar 2 tipos de gametos diferentes: gametos que porten el alelo R y gametos que porten el alelo r. Estos gametos se emparejan al azar y pueden dar lugar a 3 tipos de embriones: ● homocigóticos dominantes. ● heterocigóticos. ● homocigóticos recesivos. Como tanto los homocigóticos dominantes como los heterocigóticos muestran el carácter dominante, la F2 presenta una proporción 3:1. Rr Rr meiosis posibles gametos R Rr r RR Rr Rr rr
  • 20. INTERPRETACIÓN GENÉTICA DE LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL (4) Ley de INDEPENDENCIA: Cuando se cruzan dos individuos que difieren en más de un caracter, la transmisión de cada carácter es independiente de la del resto.
  • 21. INTERPRETACIÓN GENÉTICA DE LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL (5) En este caso, las plantas de la F1 pueden producir 4 tipos de gametos: - gametos con los dos alelos dominantes - gametos con los dos alelos recesivos - gametos con alelos dominantes y recesivos alternadamente. Las posibles combinaciones de los gametos se reflejan en el cuadro de la derecha, llamado cuadro de Punnet. Los fenotipos que aparecen en la F2 siempre presentan la misma proporción 9:3:3:1.
  • 22. CODOMINANCIA La CODOMINANCIA se produce cuando ninguno de los alelos de un gen domina sobre el otro, sino que cuando se encuentran en heterocigosis aparece un carácter nuevo mezcla de los dos anteriores. Así, tendríamos concordancia entre fenotipos y genotipos: los homocigotos dominantes expresan un fenotipo, los homocigotos recesivos otro y los heterocigotos un tercer fenotipo diferente.
  • 23. CODOMINANCIA (2) Un ejemplo de codominancia lo encontramos en los grupos sanguíneos humanos. Los grupos sanguíneos humanos A, B, AB y 0 se corresponden con los siguientes alelos: - A, que es dominante sobre 0 y codominante con B. - B, que es dominante sobre 0 y codominante con A. - 0, que es recesivo frente a A y B. La relación entre genotipo y fenotipo sería: GENOTIPO FENOTIPO AA Grupo A A0 Grupo A BB Grupo B B0 Grupo B AB Grupo AB OO Grupo 0
  • 24. HERENCIA DISCRETA Y HERENCIA CONTINUA La HERENCIA CONTÍNUA es aquella en la que dos o más genes influyen sobre el fenotipo de manera aditiva. El fenotipo se distribuye de manera continua entre dos valores extremos. Por ejemplo: la altura o el color de la piel o pelo. La HERENCIA DISCRETA es aquella en la que solamente un gen es responsable del fenotipo que muestra un individuo. El fenotipo muestra una serie de caracteres (alelos) que se van alternando. Por ejemplo: la altura o el color de la piel o pelo.
  • 25. GENÉTICA DEL SEXO El conjunto de factores y mecanismos genéticos que determinan si un individuo presenta gónadas masculinas o femeninas recibe el nombre de DETERMINACIÓN GENÉTICA DEL SEXO. Existen 4 mecanismos principales de determinación sexual: cromosómica, génica, cariotípica y ambiental. Determinación ambiental del sexo. Los embriones adquieren un sexo según la temperatura del agua. Determinación génica del sexo. Un solo gen es responsable del sexo de las moscas Determinación cariotípica del sexo. Los individuos haploides son siempre machos y los diploides hembra.
  • 26. En la gran mayoría de los mamíferos, las hembras presentan sexo HOMOGAMÉTICO, ya que todos sus gametos solo portan un mismo cromosoma, el X. Los machos presentan sexo HETEROGAMÉTICOS, ya que pueden producir gametos con cromosomas X o Y. Dependiendo de la dotación del gameto que proviene del macho, el nuevo individuo será hembra (XX) o macho (XY). DETERMINACIÓN SEXUAL CROMOSÓMICA La determinación sexual CROMOSÓMICA es la más común en vertebrados. Implica la existencia de unos heterocromosomas distintos del resto de autosomas.
  • 27. GENÉTICA DEL SEXO (1) ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE HETEROCROMOSOMAS. SINDROME DE TURNER Las personas que padecen este síndrome poseen 44 autosomas Y SOLO UN HETEROCROMOSOMA, EL X. Son mujeres de baja estatura y aspecto infantil. Presentan genitales inmaduros y son estériles.
  • 28. GENÉTICA DEL SEXO (2) ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE HETEROCROMOSOMAS. SÍNDROME DE KLINEFELTER Estas personas poseen 44 autosomas, DOS CROMOSOMAS X Y UN CROMOSOMA Y. Son varones estériles con genitales muy pequeños, muy altos y desproporcionados, con cierto aspecto femenino.
  • 29. GENÉTICA DEL SEXO (3) ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE HETEROCROMOSOMAS. SINDROME DE TRIPLE X o SUPER HEMBRAS Las personas que padecen este síndrome poseen 44 autosomas Y TRES CROMOSOMAS X. Son mujeres sanas, fértiles y fenotípicamente normales. Suelen presentar gigantismo. Pueden padecer trastornos del aprendizaje. A veces presentan un bajo coeficiente intelectual y tendencia a la depresión.
  • 30. GENÉTICA DEL SEXO (4) ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE HETEROCROMOSOMAS. SINDROME DEL DUPLO Y o SUPER MACHOS Las personas que padecen este síndrome poseen 44 autosomas, UN CROMOSOMA X Y DOS CROMOSOMAS Y. Son hombres sanos, fértiles, algo más altos que la media y que no presentan graves problemas de comportamiento o aprendizaje.
  • 31. Los caracteres ligados al sexo son aquellos que vienen determinados por genes localizados en los heterocromosomas o cromosomas sexuales. En los seres humanos el cromosoma X y el Y son muy diferentes. El X es más grande y posee genes que no están presentes en el Y. Se distinguen dos segmentos: 1. segmento homólogo: Coincide en ambos cromosomas, con genes para los mismos caracteres. Es el segmento que permite que los cromosomas sexuales se apareen en la meiosis. 2. segmento diferencial: No se corresponde en el otro cromosoma. HERENCIA LIGADA AL SEXO
  • 32. HERENCIA LIGADA AL SEXO (2) Los genes presentes en el segmento diferencial del cromosoma Y se denominan genes HOLÁNDRICOS. Por ejemplo, el gen responsable del pelo en las orejas. Los genes presentes en el segmento diferencial del cromosoma X se denominan genes GINÁNDRICOS. En este caso hablamos de enfermedades más graves como el DALTONISMO o la HEMOFILIA.
  • 33. HERENCIA LIGADA AL SEXO (3) DALTONISMO. El daltonismo o ceguera parcial es una enfermedad que consiste en la incapacidad para distinguir los colores rojo y verde, y con menor frecuencia, azul y amarillo. Este defecto es mucho más frecuente en hombres que en mujeres, y se debe a un gen recesivo localizado en el cromosoma X.
  • 34. DALTONISMO Para que un hombre sea daltónico basta con que el cromosoma X heredado de su madre posea el alelo del gen que provoca esta afección (XD Y). Para que una mujer sea daltónica debe ser homocigótica recesiva, es decir, debe haber heredado el alelo recesivo de sus dos progenitores (XD XD ). Las mujeres que sean heterocigóticas (XD X) no padeceran la enfermedad, pero serán portadoras: podrán transmitir a su descendencia el cromosoma XD que conlleva la enfermedad. Las mujeres homocigóticas dominantes (XX) no tienen la enfermedad ni la transmiten. HERENCIA LIGADA AL SEXO (4)
  • 35. HERENCIA LIGADA AL SEXO (5) HEMOFILIA. La hemofilia se caracteriza por la imposibilidad de coagulación de la sangre del individuo que la padece. Se trata de un carácter recesivo ligado al cromosoma X, que solo afecta a hombres, ya que las mujeres hemofílicas mueren durante el desarrollo embrionario. Para que un hombre sea hemofílico en el cromosoma X debe portar el alelo recesivo para el gen que origina el trastorno (XH Y). No hay mujeres hemofílicas (homocigóticas recesivas, XH XH ), pero las heterocigóticas (XH X) son portadoras de la enfermedad a sus descendientes. Cabe la posibilidad de que la enfermedad aparezca por mutación espontánea, sin antecedentes en la familia.
  • 36. MUTACIONES Las mutaciones son cambios ALEATORIOS que se producen en la secuencia del ADN de un organismo. Constituyen una fuente de variabilidad genética y un motor para la evolución de las especies. Hay muchas formas de clasificar las mutaciones. a) atendiendo a criterios químicos: cambios de composición de los genes o los cromosomas. b) atendiendo a los efectos sobre el individuo. c) según el tipo de célula afectada. d) dependiendo de la extensión de material genético afectado.
  • 37. DELECIONES: Se produce cuando se elimina una parte de la secuencia de ADN, o de la estructura de un cromosoma. DUPLICACIONES: En este caso se duplica una parte de la secuencia (o del cromosoma). TRASLOCACIONES: Dos cromosomas intercambian parte de su estructura o su secuencia. MUTACIONES (2) Atendiendo a criterios puramente químicos podemos distinguir
  • 38. MUTACIONES (3) Desde el punto de vista del efecto sobre el individuo, podemos hablar de: 1. Mutaciones PERJUDICIALES: Suponen una desventaja para la supervivencia del individuo, o para su reproducción. Por ejemplo, la acondroplasia o el albinismo. 2. Mutaciones BENEFICIOSAS: Aumentan la probabilidad de superviviencia del individuo, o de reproducción, y aumentan variabilidad a la población. Por ejemplo, nacer sin apéndice, o sin muelas del juicio. 3. Mutaciones NEUTRAS: Ni aumentan ni disminuyen la probabilidad de superviviencia del individuo.
  • 39. Desde el punto de vista de las células afectadas, podemos hablar de: 1. Mutaciones SOMÁTICAS: Afectan a las células del cuerpo, no a las células germinales que producen los gametos. Pueden originar enfermedades graves como cánceres o tumores. No son heredables. 2. Mutaciones GERMINALES: Afectan a las células germinales que producen los gametos. Producen enfermedades que el individuo no las sufre, pero que transmite a su descendencia (generalmente malformaciones). MUTACIONES (4)
  • 40. MUTACIONES (5) Según la extensión del material genético afectado, se pueden dar: 1. Mutaciones GÉNICAS: Son aquellas que afectan únicamente a un gen (o a varios) a nivel de la secuencia de nucleótidos. La hemofilia o el daltonismo son mutaciones génicas. 2. Mutaciones GENÓMICAS: Producen variaciones en el número de cromosomas. Los síndromes de Down, Klinefelter o Turner son mutaciones génicas. 3. Mutaciones CROMOSÓMICAS: Son las que ocasionan cambios en la estructura de los cromosomas. Los síndromes de Angelman o Prader-Willi son resultado de deleciones en distintos cromosomas.