SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CEO
MAESTRÍA EN IMPUESTOS
“LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS”
C.P.C. FRANCISCO JAVIER ZEPEDA PELAYO
COLEGIO DE ESPECIALIDADES DE OCCIDENTE, A.C.COLEGIO DE ESPECIALIDADES DE OCCIDENTE, A.C.
2
CEO
“Conozca sus opciones; siempre tiene más de una.
Si no le agradan, siga buscando.
Pedir ayuda es indicio de sabiduría y fortaleza.
Nadie puede avanzar solo en la vida o en el trabajo”.
Bruce Hyland, Merle Yost
3
CEO
ACERCA DEL AUTOR
ACTIVIDAD PROFESIONAL:
•ES ASESOR INDEPENDIENTE Y DIRECTOR DE LA FIRMA DE ASESORÍA EN CONTABILIDAD, FISCAL Y AUDITORÍA
“ASESORÍA EMPRESARIAL INTEGRAL”
•ES CONTADOR PÚBLICO REGISTRADO POR LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EL INSTITUTO
MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Y EL INFONAVIT PARA REALIZAR AUDITORÍAS FISCALES
•ES SUB-DIRECTOR DE LA COMISIÓN DE AUDITORÍA DEL COLEGIO DE LICENCIADOS EN CONTADURÍA PÚBLICA
DEL ESTADO DE JALISCO, A.C. (2003-2004)
EXPERIENCIA ACADÉMICA:
•EL AUTOR ES CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO, EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
•DIPLOMADO EN DERECHO FISCAL POR EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MONTERREY (ITESM-CAMPUS
GUADALAJARA)
•CURSO-TALLER DE ALINEACIÓN A LA NTCL CRCH0542.01 DISEÑO E IMPARTICIÓN DE CURSOS DE CAPACITACIÓN
•ESTUDIANTE DE LA MAESTRÍA EN IMPUESTOS EN LA UNIVA
EXPERIENCIA DOCENTE:
•DOCENCIA EN CETYS CAMPUS TIJUANA EN 1997 CON MATERIAS AFINES A LA CONTADURÍA PÚBLICA
•DOCENTE DE LA UNIVA DESDE ENERO DEL 2000 AL 2004 CON MATERIAS AFINES A LA CONTADURÍA PÚBLICA
•FUNGIÓ COMO PRESIDENTE EN LA ACADEMIA DE CONTABILIDAD Y COSTOS EN LA FACULTAD DE CONTABILIDAD,
FINANZAS Y POSGRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUA (2004)
4
CEO
EL COLEGIO DE ESPECIALIDADES DE OCCIDENTE, A. C.
A TRAVÉS DE SU EXPOSITOR EL
C.P.C. FRANCISCO JAVIER ZEPEDA PELAYO
¡Bienvenidos!
Le da la más cordial bienvenida a este Módulo de la
Maestría en Impuestos titulado:
LA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS
Tenemos la plena convicción de que este Módulo les será muy útil para enriquecer su
propia formación y desarrollo y le ayudará a optimizar sus resultados como Contador
Público ya sea en su función de prestador de servicios independientes o como
colaborador o ejecutivo de alguna entidad que pertenece a la iniciativa privada o
pública.
Estamos seguros de que con la participación activa, al compartir sus propias
experiencias y conocimientos desarrollados en el campo profesional, durante el
desarrollo de este módulo se obtendrán valiosos resultados que se podrán poner en
práctica en el campo profesional.
De antemano Gracias por su valiosa participación.
5
CEO
PROLOGO
No es novedad que en la vida profesional los contadores públicos alguna vez se han tropezado con
alguna dificultad para realizar los estados financieros de conformidad con los principios de
contabilidad generalmente aceptados o con la redacción y elección del tipo adecuado de una
opinión o dictamen como resultado final de su auditoria practicada en forma independiente o
externa.
Por lo tanto, es recomendable primero ponerse en el lugar del cliente, analizar con detalle a las
personas a quienes dirigirá los estados financieros o su informe de auditoria y concluir que tipo de
dictamen se redactará; recuerde que la redacción de los estados financieros y sus notas, así como
del dictamen u opinión, en cuanto más sencillo y directo será más fácil de explicar y de ser
comprendido por su cliente , patrón y otras partes interesadas.
En todos los casos, el contador público en su carácter de prestador de servicios profesionales, debe
fijar claramente su responsabilidad sobre la información contenida en los estados financieros
dictaminados que él prepara como resultado de su trabajo realizado.
Asimismo, no es posible emitir reglas definitivas o rígidas sobre la forma de preparar estados
financieros e informes, ya que en cada uno de ellos deben ser considerados tanto los objetivos en
cuestión, como las características propias del contador público que los redacta.
No olvide que la calidad de un informe financiero o la realización de una auditoria para efectos
financieros depende en gran parte: de la capacidad, conocimientos e imaginación del profesional
que los prepara.
6
CEO
“LA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS”
OBJETIVO
GENERAL
Al finalizar el presente módulo, los participantes serán capaces de identificar y aplicar en
forma teórica y práctica los principios básicos de contabilidad generalmente aceptados
necesarios para preparar estados financieros, así como los elementos básicos de las
Normas y Procedimientos de Auditoria emitidas por el Instituto Mexicano de Contadores
Públicos, A. C. (IMCP), requeridos para realizar una auditoria de estados financieros; los
cuales, son aplicables para informar la situación financiera y/o el resultado final del trabajo
de la auditoria practicada a los estados financieros a los Accionistas o a la Alta Dirección
de empresas que pertenecen a los sectores comerciales e industriales.
““Comprenda que sus palabras pueden tener más pesoComprenda que sus palabras pueden tener más peso
de lo que usted cree;de lo que usted cree;
Y que existe una diferencia entre lo que usted dice y lo que los demásY que existe una diferencia entre lo que usted dice y lo que los demás
escuchan”escuchan”
7
CEO
TEMA 1
1.1. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DEIMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE
CONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓNCONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓN
FINANCIERAFINANCIERA
8
CEO
1.1. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓN FINANCIERAIMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA
““La capacidad de tomar decisiones es lo que distingue a los líderes de los seguidores”,La capacidad de tomar decisiones es lo que distingue a los líderes de los seguidores”,
1.1 Introducción
El campo profesional de un contador público es muy vasto y las áreas que puede desempeñar son: contabilidad general,
contabilidad de costos, contabilidad fiscal, finanzas, y de auditoria.
Las reglas de conducta profesional de la contaduría persiguen las siguientes finalidades (1) :
Enseñar al profesional como conservar una actitud adecuada, y que la experiencia adquirida es la clave para alcanzar el
éxito.
Generar en los clientes reales y potenciales la confianza de que el contador público sinceramente desea servirlos
honestamente y que antepone la calidad de sus servicios a la recompensa.
Proporcionar a los terceros que utilicen los estados financieros la seguridad de que el contador público ha hecho su trabajo
de conformidad con normas objetivas y criterios independientes.
Es indudable que las actuales reglas no se refieren a todos los casos que pueden presentarse en la práctica de la
contaduría pública. El concepto de ética de la independencia del contador público, por ejemplo, no está tan ampliamente
tratado en estas reglas como lo ha sido en diversas publicaciones profesionales.
Muchos casos específicos de ética profesional no comprendidos en las reglas, así como algunas cuestiones generales a
ella, aún no han sido resueltos por medio de opiniones del comité de ética profesional del Instituto. El proceso evolutivo de
acumulación de conocimientos está en pleno desarrollo.
____________________________________________________________________________________
(1) Benjamín Rolando Téllez Trejo, marzo del 2004, Auditoria un enfoque práctico, México, Thomson, p.9
9
CEO
1.1. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓN FINANCIERAIMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA
2. Responsabilidad de la Administración en la elaboración de la información financiera
La gerencia de una entidad puede formular estados financieros para su propio uso, de diferentes maneras que se
adapten mejor para sus fines de administración interna. Cuando los estados financieros se emitan para otras
personas, tales como accionistas, acreedores, empleados, y para el público en general, deberán estar elaborados
con base en los principios de contabilidad generalmente aceptados.
Cabe señalar que en México, el Boletín B-8 “Aplicación supletoria de las normas internacionales de contabilidad”,
establece las bases para aplicar en caso de ausencia de una norma técnica y en forma supletoria a los principios
de contabilidad mexicanos, el uso de las normas internacionales de contabilidad, considerando que al hacerlo se
está preparando y presentando información financiera de acuerdo con los principios contables de México.
La responsabilidad de la preparación y la revelación adecuada de los estados financieros y sus notas son
responsabilidad de quien ejerce la administración de la entidad.
Asimismo, los estados financieros básicos que normalmente se incluyen para informar la situación financiers de una
entidad son los siguientes:
o DICTAMEN U OPINIÓN (si están auditados)
o EL BALANCE GENERAL O ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA
o EL ESTADO DE RESULTADOS O DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
o EL ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE
o ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
o NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
Asimismo, algunas ocasiones independientemente de los estados financieros antes mencionados, pueden formar
parte de este cuaderno otros estados financieros dictaminados, tales como: el estado de costo de producción,
estado de variaciones en las cuentas de propiedades, planta y equipo y otros que, en su caso, estuvieron sujetos
al cumplimiento de todas las normas de auditoría generalmente aceptadas.
10
CEO
1.1. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓN FINANCIERAIMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA
2. Responsabilidad de la Administración en la elaboración de la información financiera
(continuación)
Asimismo, algunas ocasiones independientemente de los estados financieros antes mencionados,
pueden formar parte de este cuaderno otros estados financieros dictaminados, tales como: el estado
de costo de producción, estado de variaciones en las cuentas de propiedades, planta y equipo y
otros que, en su caso, estuvieron sujetos al cumplimiento de todas las normas de auditoría
generalmente aceptadas.
11
CEO
1.1. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓN FINANCIERAIMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA
3.3. Análisis y revisión de los principios básicos de contabilidadAnálisis y revisión de los principios básicos de contabilidad
generalmente aceptados (boletines A-1 y A-7)generalmente aceptados (boletines A-1 y A-7)
““Toda organizaciToda organización tiene individuos que ascienden con rapidez y que parecen tener un futuroón tiene individuos que ascienden con rapidez y que parecen tener un futuro
brillante, pero las estrellas a veces se extinguen.brillante, pero las estrellas a veces se extinguen.
Si usted se ha enganchado a una, también puede caer.Si usted se ha enganchado a una, también puede caer.
Sea usted su propia estrella.”Sea usted su propia estrella.”
12
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
Hablar de los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA),Hablar de los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA),
de las Reglas Particulares (RP) y del Criterio Prudencial (CP), es el puntode las Reglas Particulares (RP) y del Criterio Prudencial (CP), es el punto
obligado si deseamos conocer, comprender, entender y aprender laobligado si deseamos conocer, comprender, entender y aprender la
estructura básica de la información financiera, para así entonces podernosestructura básica de la información financiera, para así entonces podernos
dedicar al ejercicio profesional de la contaduría pública, debido a que nosdedicar al ejercicio profesional de la contaduría pública, debido a que nos
proporcionan los elementos básicos para una buena y sana prácticaproporcionan los elementos básicos para una buena y sana práctica
profesional.profesional.
Por lo tanto, los conceptos que integran la estructura básica de laPor lo tanto, los conceptos que integran la estructura básica de la
contabilidad financiera son:contabilidad financiera son:
PrincipiosPrincipios
Reglas particularesReglas particulares
Criterio prudencialCriterio prudencial
13
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
En la práctica es muy común referirnos a los principios deEn la práctica es muy común referirnos a los principios de
contabilidad generalmente aceptados (PCGA), tan solo a loscontabilidad generalmente aceptados (PCGA), tan solo a los
nueve principios establecidos en el Boletín A-1 cuando ennueve principios establecidos en el Boletín A-1 cuando en
realidad su universo es más vasto, puesto que, según a normarealidad su universo es más vasto, puesto que, según a norma
mexicana “se entiende por principios de contabilidadmexicana “se entiende por principios de contabilidad
generalmente aceptados en México” a los boletines y circularesgeneralmente aceptados en México” a los boletines y circulares
emitidos por elemitidos por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos,Instituto Mexicano de Contadores Públicos,
A.C.A.C.IMCP.IMCP.
Serie A principios contables básicos.Serie A principios contables básicos.
Serie B Principios relativos a estados financieros en generalSerie B Principios relativos a estados financieros en general
Serie C Principios aplicables a partidas o conceptos específicosSerie C Principios aplicables a partidas o conceptos específicos
Serie D Problemas especiales de determinación de resultadosSerie D Problemas especiales de determinación de resultados
14
CEO
El Boletín A-1 llamado “Esquema de la Teoría básicaEl Boletín A-1 llamado “Esquema de la Teoría básica
de la Contabilidad Financiera” de los Principios dede la Contabilidad Financiera” de los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados, emitidos porContabilidad Generalmente Aceptados, emitidos por
el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.,el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.,
establece que:establece que:
““los principios de contabilidad son guías de acción ylos principios de contabilidad son guías de acción y
no verdades fundamentales a las que se les adjudicano verdades fundamentales a las que se les adjudica
poder explicativo y de predicción”.poder explicativo y de predicción”.
Asimismo, se consideran como principios básicos queAsimismo, se consideran como principios básicos que
establecen la delimitación e identificación del enteestablecen la delimitación e identificación del ente
económico, las bases de cuantificación de laseconómico, las bases de cuantificación de las
operaciones y la presentación de la informaciónoperaciones y la presentación de la información
financiera cuantitativa y por medio de los estadosfinanciera cuantitativa y por medio de los estados
financieros.financieros.
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTEPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOSACEPTADOS
15
CEO
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD SON:LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD SON:
Los Principios de contabilidad que identifican y delimitan al enteLos Principios de contabilidad que identifican y delimitan al ente
económico y a sus aspectos financieros, son: la entidad, laeconómico y a sus aspectos financieros, son: la entidad, la
realización y el periodo contable.realización y el periodo contable.
Los principios de contabilidad que establecen la base paraLos principios de contabilidad que establecen la base para
cuantificar las operaciones del ente económico y su presentacióncuantificar las operaciones del ente económico y su presentación
son: el valor histórico original, el negocio en marcha y la dualidadson: el valor histórico original, el negocio en marcha y la dualidad
económica.económica.
El principio que se refiere a la información es el: revelaciónEl principio que se refiere a la información es el: revelación
suficiente.suficiente.
Los principios que abarcan las clasificaciones anteriores comoLos principios que abarcan las clasificaciones anteriores como
requisitos generales del sistema son:requisitos generales del sistema son:
Importancia relativa y consistencia (comparabilidad Boletín A-7 deImportancia relativa y consistencia (comparabilidad Boletín A-7 de
los PCGA).los PCGA).
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTEPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOSACEPTADOS
16
CEO
REGLAS PARTICULARES:REGLAS PARTICULARES:
Son la especificación individual y concreta de los conceptos queSon la especificación individual y concreta de los conceptos que
integran los estados financieros. Se dividen en:integran los estados financieros. Se dividen en:
reglas de valuación y reglas de presentación.reglas de valuación y reglas de presentación.
Las primeras se refieren a la aplicación de los principiosLas primeras se refieren a la aplicación de los principios
y a la cuantificación de los conceptos específicos dey a la cuantificación de los conceptos específicos de
los estados financieros.los estados financieros.
Las segundas se refieren al modo particular de incluirLas segundas se refieren al modo particular de incluir
adecuadamente cada concepto en los estados financieros.adecuadamente cada concepto en los estados financieros.
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTEPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOSACEPTADOS
17
CEO
CRITERIO PRUDENCIAL:CRITERIO PRUDENCIAL:
La medición o cuantificación contable no obedece a unaLa medición o cuantificación contable no obedece a una
metodología rígida, sino que requiere de la utilización demetodología rígida, sino que requiere de la utilización de
un criterio general para elegir entre alternativas que seun criterio general para elegir entre alternativas que se
presentan como equivalentes, tomando enpresentan como equivalentes, tomando en
consideración los elementos de juicio disponibles. Esteconsideración los elementos de juicio disponibles. Este
criterio se aplica al nivel de reglas particulares.criterio se aplica al nivel de reglas particulares.
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTEPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOSACEPTADOS
18
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
Análisis del Criterio Prudencial:
El criterio prudencial se ha expresado de diversas formas, con el objetivo deEl criterio prudencial se ha expresado de diversas formas, con el objetivo de
facilitar su entendimiento y se relaciona fundamentalmente con lasfacilitar su entendimiento y se relaciona fundamentalmente con las
ganancias o utilidades , así como con los costos y gastos. Por ejemplo:ganancias o utilidades , así como con los costos y gastos. Por ejemplo:
Los gastos se reconocen y se registran desde el momento en que se sabeLos gastos se reconocen y se registran desde el momento en que se sabe
de ellos.de ellos.
Las utilidades se reconocen y registran hasta que se realizan.Las utilidades se reconocen y registran hasta que se realizan.
Las ganancias no se reconocen hasta que haya poca probabilidad, o noLas ganancias no se reconocen hasta que haya poca probabilidad, o no
haya ninguna , duda de que desaparezcan.haya ninguna , duda de que desaparezcan.
Las pérdidas se reconocen cada vez que haya alguna evidencia disponibleLas pérdidas se reconocen cada vez que haya alguna evidencia disponible
de que podrían ocurrir.de que podrían ocurrir.
Por eso se recomienda: “No adelantar utilidades y así prevenir lasPor eso se recomienda: “No adelantar utilidades y así prevenir las
pérdidas”.pérdidas”.
Lo anterior debido a que la importancia del estado de resultadosLo anterior debido a que la importancia del estado de resultados
19
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
ENTIDAD:ENTIDAD:
La actividad económica es realizada por entidadesLa actividad económica es realizada por entidades
identificables, las que constituyen combinaciones deidentificables, las que constituyen combinaciones de
recursos humanos, naturales y capital; coordinados porrecursos humanos, naturales y capital; coordinados por
una autoridad que toma decisiones encaminadas a launa autoridad que toma decisiones encaminadas a la
consecución de los fines de la entidad.consecución de los fines de la entidad.
La entidad tienen personalidad jurídica esLa entidad tienen personalidad jurídica es
independiente de la personalidad de los accionistas oindependiente de la personalidad de los accionistas o
propietarios y en sus estados financieros solo se debenpropietarios y en sus estados financieros solo se deben
incluir bienes, deudas, derechos y obligaciones queincluir bienes, deudas, derechos y obligaciones que
pertenecen a dicha Entidad. La entidad puede ser unapertenecen a dicha Entidad. La entidad puede ser una
persona física, moral o una combinación de varias depersona física, moral o una combinación de varias de
ellas.ellas.
20
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
Análisis de la Entidad:Análisis de la Entidad:
Se entiende por entidad o ente todo aquello
que tiene ser o que existe, por lo que la
contabilidad trata de conocer al sujeto que
requiere de información financiera, en virtud
de que realiza actividades económicas.
Desde el punto de vista jurídico persona
significa sujeto de derechos y obligaciones,
por lo tanto, entidad es todo ente capaz de
adquirir derechos y contraer obligaciones.
21
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
REALIZACIÓN:REALIZACIÓN:
La contabilidad cuantifica en términos monetarios lasLa contabilidad cuantifica en términos monetarios las
operaciones que realiza una entidad con otrosoperaciones que realiza una entidad con otros
participantes en la actividad económica y ciertosparticipantes en la actividad económica y ciertos
eventos económicos que la afectan.eventos económicos que la afectan.
Las operaciones y eventos económicos que laLas operaciones y eventos económicos que la
contabilidad cuantifica, se consideran por ellacontabilidad cuantifica, se consideran por ella
realizados: 1) Cuando ha efectuado transacciones conrealizados: 1) Cuando ha efectuado transacciones con
otros entes económicos, 2) Cuando los recursos o susotros entes económicos, 2) Cuando los recursos o sus
fuentes han sufrido transformaciones y 3) Cuando hanfuentes han sufrido transformaciones y 3) Cuando han
ocurrido eventos económicos externos a la entidad oocurrido eventos económicos externos a la entidad o
derivados de las operaciones de ésta y cuyo efectoderivados de las operaciones de ésta y cuyo efecto
puede cuantificarse razonablemente en términospuede cuantificarse razonablemente en términos
monetarios.monetarios.
22
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
Análisis de la REALIZACIÓN :
Existen eventos como los fenómenos naturales, sismos,
inundaciones, heladas, huracanes, etc. los cuales afectan a diversas
entidades y que deberán ser considerados al momento de elaborar los
estados financieros.
Asimismo, con base en el ejemplo anterior cualquiera de los eventos
mencionados requieren de dos elementos:
a) Ser identificable
b) Ser cuantificable
Por lo tanto, este principio se basa en que en los estados financieros
deben aparecer “todo lo que se realizó y todo lo que aparezca en la
contabilidad y en los estados financieros debió haberse realizado”.
23
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
PERIODO CONTABLE:PERIODO CONTABLE:
La necesidad de conocer los resultados de operación y laLa necesidad de conocer los resultados de operación y la
situación financiera de la entidad, que tiene unasituación financiera de la entidad, que tiene una
existencia continua, obliga a dividir su vida en periodosexistencia continua, obliga a dividir su vida en periodos
convencionales. Las operaciones y eventos así comoconvencionales. Las operaciones y eventos así como
sus efectos derivados, susceptibles de sersus efectos derivados, susceptibles de ser
cuantificados, se identifican con el periodo en quecuantificados, se identifican con el periodo en que
ocurren; por tanto, cualquier información contable debeocurren; por tanto, cualquier información contable debe
indicar claramente el periodo a que se refiere. Enindicar claramente el periodo a que se refiere. En
términos generales, los costos y gastos debentérminos generales, los costos y gastos deben
identificarse con el ingreso que originaron,identificarse con el ingreso que originaron,
independientemente de la fecha en que se paguen.independientemente de la fecha en que se paguen.
24
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
Análisis del PERIODO CONTABLEPERIODO CONTABLE ::
De acuerdo con el método de devengación, los efectosDe acuerdo con el método de devengación, los efectos
de las transacciones y otros eventos son reconocidosde las transacciones y otros eventos son reconocidos
cuando ocurren y no cuando el equivalente a efectivo escuando ocurren y no cuando el equivalente a efectivo es
pagado o recibido y son registrados y presentados enpagado o recibido y son registrados y presentados en
los estados financieros en los periodos a que se refieren.los estados financieros en los periodos a que se refieren.
Por lo tanto, en este método de devengado sePor lo tanto, en este método de devengado se
identifican y enfrentan los ingresos obtenidos contra losidentifican y enfrentan los ingresos obtenidos contra los
costos y gastos que se originaron para generar dichocostos y gastos que se originaron para generar dicho
ingreso y ambos se registran en el mismo periodoingreso y ambos se registran en el mismo periodo enen
que ocurrieron.que ocurrieron.
25
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
VALOR HISTÓRICO ORIGINAL.VALOR HISTÓRICO ORIGINAL.
Las transacciones y eventos económicos que la contabilidadLas transacciones y eventos económicos que la contabilidad
cuantifica se registran según las cantidades de efectivo quecuantifica se registran según las cantidades de efectivo que
se afecten o su equivalente o la estimación razonable quese afecten o su equivalente o la estimación razonable que
de ellos se haga al momento en que se considerende ellos se haga al momento en que se consideren
realizados contablemente. Estas cifras deberán serrealizados contablemente. Estas cifras deberán ser
modificadas en el caso de que ocurran eventos posterioresmodificadas en el caso de que ocurran eventos posteriores
que las hagan perder su significado, aplicando métodos deque las hagan perder su significado, aplicando métodos de
ajuste en forma sistemática que preserven la imparcialidad yajuste en forma sistemática que preserven la imparcialidad y
objetividad de la información contable. Si se ajustan lasobjetividad de la información contable. Si se ajustan las
cifras por cambios en el nivel general de precios y secifras por cambios en el nivel general de precios y se
aplican a todos los conceptos susceptibles de seraplican a todos los conceptos susceptibles de ser
modificados que integran los estados financieros semodificados que integran los estados financieros se
considerarán que no ha habido violación de este principio,considerarán que no ha habido violación de este principio,
sin embargo, esta situación debe quedar debidamentesin embargo, esta situación debe quedar debidamente
aclarada en la información que se produzca.aclarada en la información que se produzca.
26
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
Ejemplo delEjemplo del VALOR HISTÓRICO ORIGINALVALOR HISTÓRICO ORIGINAL ::
El costo de la mercancía fue por $ 30,000.00
y se pagarán intereses por financiamiento de
$ 1,200.00; por lo tanto, el valor histórico
original o precio de costo histórico de la
compra es de $ 31,200.00
27
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
NEGOCIO EN MARCHA.NEGOCIO EN MARCHA.
La entidad se presume en existencia permanente, salvoLa entidad se presume en existencia permanente, salvo
especificación en contrario; por lo que las cifras de susespecificación en contrario; por lo que las cifras de sus
estados financieros representarían valores históricos, oestados financieros representarían valores históricos, o
modificaciones de ellos, sistemáticamente obtenidos.modificaciones de ellos, sistemáticamente obtenidos.
Cuando las cifras representen valores estimados deCuando las cifras representen valores estimados de
liquidación, esto deberá especificarse claramente yliquidación, esto deberá especificarse claramente y
solamente serán aceptables para información generalsolamente serán aceptables para información general
cuando la entidad se encuentre en liquidación.cuando la entidad se encuentre en liquidación.
28
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
Ejemplo deEjemplo de Problemas de continuidad del negocio en marcha.Problemas de continuidad del negocio en marcha.
Puede haber incertidumbre cuyo impacto en los estados financieros es difícil evaluar. EstaPuede haber incertidumbre cuyo impacto en los estados financieros es difícil evaluar. Esta
situación se presenta, cuando la continuación de una entidad como negocio en marchasituación se presenta, cuando la continuación de una entidad como negocio en marcha
dudosa, debido a: pérdidas de operación recurrentes, deficiencias en el capital de trabajo,dudosa, debido a: pérdidas de operación recurrentes, deficiencias en el capital de trabajo,
incapacidad para obtener suficiente financiamiento para continuar las operacionesincapacidad para obtener suficiente financiamiento para continuar las operaciones
proyectadas, incumplimiento con los términos de contratos de préstamos, flujos negativos deproyectadas, incumplimiento con los términos de contratos de préstamos, flujos negativos de
efectivo, insuficiencia en la inversión de los accionistas, índices financieros negativos,efectivo, insuficiencia en la inversión de los accionistas, índices financieros negativos,
pérdidas de personal clave, huelgas o dificultades laborales, obsolescencia del producto en elpérdidas de personal clave, huelgas o dificultades laborales, obsolescencia del producto en el
mercado, cambios bruscos de paridad monetaria, etc. En estas circunstancias está en peligromercado, cambios bruscos de paridad monetaria, etc. En estas circunstancias está en peligro
la existencia de la entidad como negocio en marcha, y por lo tanto, el auditor tendrá dudasla existencia de la entidad como negocio en marcha, y por lo tanto, el auditor tendrá dudas
respectos a la recuperación de los activos y en la valuación y clasificación de los activos yrespectos a la recuperación de los activos y en la valuación y clasificación de los activos y
pasivos, en los estados financieros.pasivos, en los estados financieros.
Por supuesto que pueden existir otros factores positivos, que mitiguen los factores negativos,Por supuesto que pueden existir otros factores positivos, que mitiguen los factores negativos,
tales como: habilidad para obtener nuevos financiamientos o renegociar adeudos, posibilidadtales como: habilidad para obtener nuevos financiamientos o renegociar adeudos, posibilidad
de reducir costos y gastos, obtención de capital adicional, etc.de reducir costos y gastos, obtención de capital adicional, etc.
En este caso el contador público debe juzgar tanto los factores negativos como positivos,En este caso el contador público debe juzgar tanto los factores negativos como positivos,
para poder concluir respecto a la continuación de la entidad como negocio en marcha. Si elpara poder concluir respecto a la continuación de la entidad como negocio en marcha. Si el
profesional concluye que existen aún dudas respecto a la continuación de la entidad como unprofesional concluye que existen aún dudas respecto a la continuación de la entidad como un
negocio en marcha, deberá emitir las revelaciones suficientes en las notas explicativas quenegocio en marcha, deberá emitir las revelaciones suficientes en las notas explicativas que
son parte de los estados financieros.son parte de los estados financieros.
29
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
DUALIDAD ECONÓMICA.DUALIDAD ECONÓMICA.
La dualidad se constituye de:La dualidad se constituye de:
a)a) Los recursos de los que dispone la entidadLos recursos de los que dispone la entidad
para la realización de sus fines, ypara la realización de sus fines, y
b)b) Las fuentes de dichos recursos, que a sus vez,Las fuentes de dichos recursos, que a sus vez,
son la especificación de los derechos queson la especificación de los derechos que
sobre los mismos existen, considerados en susobre los mismos existen, considerados en su
conjunto.conjunto.
30
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
Análisis de la Dualidad Económica:Análisis de la Dualidad Económica:
Todas las operaciones que afectan la dualidadTodas las operaciones que afectan la dualidad
económica las registramos como cargos yeconómica las registramos como cargos y
abonos respetando la partida doble.abonos respetando la partida doble.
Con el pago de $ 10,000 con cheque de unaCon el pago de $ 10,000 con cheque de una
deuda de proveedores, la disminución de activodeuda de proveedores, la disminución de activo
es contra bancos y la disminución del pasivo fuees contra bancos y la disminución del pasivo fue
contra la cuenta de proveedores.contra la cuenta de proveedores.
31
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
REVELACIÓN SUFICIENTE.REVELACIÓN SUFICIENTE.
La información contable presentada en losLa información contable presentada en los
estados financieros debe contener en formaestados financieros debe contener en forma
clara y comprensible todo lo necesario paraclara y comprensible todo lo necesario para
juzgar los resultados de operación y lajuzgar los resultados de operación y la
situación financiera de la entidad.situación financiera de la entidad.
32
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
Ejemplo de la Revelación suficiente:Ejemplo de la Revelación suficiente:
En este caso debemos evitar en lo posible de:En este caso debemos evitar en lo posible de:
Presentar datos innecesarios que laPresentar datos innecesarios que la
presentación sea confusa y arbitraria a lo que sepresentación sea confusa y arbitraria a lo que se
desea expresar.desea expresar.
No incluir demasiada informaciónNo incluir demasiada información
33
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
IMPORTANCIA RELATIVA.IMPORTANCIA RELATIVA.
La información que aparece en los estados financierosLa información que aparece en los estados financieros
debe mostrar los aspectos importantes de la entidaddebe mostrar los aspectos importantes de la entidad
susceptibles de ser cuantificados en términossusceptibles de ser cuantificados en términos
monetarios. Tanto para efectos de los datos que entranmonetarios. Tanto para efectos de los datos que entran
al sistema de información contable como para laal sistema de información contable como para la
información resultante de su operación, se debeinformación resultante de su operación, se debe
equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con losequilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los
requisitos de utilidad y finalidad de la información.requisitos de utilidad y finalidad de la información.
34
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
Análisis de la Importancia relativa: (1)Análisis de la Importancia relativa: (1)
Este se refiere al efecto que tienen o tendrán las partidas en laEste se refiere al efecto que tienen o tendrán las partidas en la
información financiera. Por lo que toda partida cuyo monto oinformación financiera. Por lo que toda partida cuyo monto o
naturaleza sea significativa debe ser procesada y presentada paranaturaleza sea significativa debe ser procesada y presentada para
evitar que los objetivos de la información financiera se distorsionen.evitar que los objetivos de la información financiera se distorsionen.
Por lo tanto, la importancia relativa depende del tamaño de laPor lo tanto, la importancia relativa depende del tamaño de la
partida o error juzgado que deba tener la información para ser útil ypartida o error juzgado que deba tener la información para ser útil y
es importante si su omisión o representación errónea pudiera influires importante si su omisión o representación errónea pudiera influir
en las decisiones económicas de los usuarios considerada en baseen las decisiones económicas de los usuarios considerada en base
a los estados financieros.a los estados financieros.
35
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
Análisis de la Importancia relativa: (2)Análisis de la Importancia relativa: (2)
El concepto de importancia relativa es considerado aEl concepto de importancia relativa es considerado a
nivel internacional como una de las políticas denivel internacional como una de las políticas de
contabilidad que se juzgan adecuadas para lacontabilidad que se juzgan adecuadas para la
preparación de los estados financieros, en la NIC-1 sepreparación de los estados financieros, en la NIC-1 se
señala: “los estados financieros deben revelar todas lasseñala: “los estados financieros deben revelar todas las
partidas que son de suficiene importancia para afectarpartidas que son de suficiene importancia para afectar
evaluaciones o decisiones”.evaluaciones o decisiones”.
36
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
Análisis de la Importancia relativa-(3):Análisis de la Importancia relativa-(3):
El concepto de importancia relativa es complejo si seEl concepto de importancia relativa es complejo si se
consideran las siguientes limitaciones de orden práctico:consideran las siguientes limitaciones de orden práctico:
1. No se han determinado ni establecido parámetros que1. No se han determinado ni establecido parámetros que
señalen la línea que permita separar los hechos importantesseñalen la línea que permita separar los hechos importantes
de los que no lo son.de los que no lo son.
2. Los efectos de una transacción, hecho o evento económico2. Los efectos de una transacción, hecho o evento económico
no siempre se pueden medir.no siempre se pueden medir.
Existen circunstancias que en el momento no puedenExisten circunstancias que en el momento no pueden
cuantificarse, sin embargo, con el transcurso del tiempocuantificarse, sin embargo, con el transcurso del tiempo
pueden tener un efecto importante en la informaciónpueden tener un efecto importante en la información
financiera.financiera.
Los factores que determinan un hecho, transacción o eventoLos factores que determinan un hecho, transacción o evento
económico pueden cambiar de un tiempo a otro.económico pueden cambiar de un tiempo a otro.
37
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
COMPARABILIDAD.COMPARABILIDAD.
A partir de enero de 1994 el principio llamado de Consistencia se decidió cambiar alA partir de enero de 1994 el principio llamado de Consistencia se decidió cambiar al
nombre de Comparabilidad, en virtud de que el de consistencia es un requisito denombre de Comparabilidad, en virtud de que el de consistencia es un requisito de
calidad de la información y el de comparabilidad es un supuesto de todo procesocalidad de la información y el de comparabilidad es un supuesto de todo proceso
contable cuya observancia puede llegar a generar comparabilidad.contable cuya observancia puede llegar a generar comparabilidad.
Los usos de la información contable requieren que se sigan procedimientos deLos usos de la información contable requieren que se sigan procedimientos de
cuantificación que permanezcan en el tiempo. La información contable debe sercuantificación que permanezcan en el tiempo. La información contable debe ser
obtenida mediante la aplicación de los principios y reglas particulares deobtenida mediante la aplicación de los principios y reglas particulares de
cuantificación para que mediante la comparación de estados financieros de lacuantificación para que mediante la comparación de estados financieros de la
entidad, se pueda conocer su evolución y mediante la comparación con estados deentidad, se pueda conocer su evolución y mediante la comparación con estados de
otras entidades se pueda conocer su posición relativa.otras entidades se pueda conocer su posición relativa.
La expresión: “nada es grande ni pequeño sin la comparación”. Para lograr laLa expresión: “nada es grande ni pequeño sin la comparación”. Para lograr la
comparabilidad es necesario que se mantenga la consistencia en la aplicación decomparabilidad es necesario que se mantenga la consistencia en la aplicación de
los principios y reglas particulares de valuación y presentación.los principios y reglas particulares de valuación y presentación.
38
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
COMPARABILIDADCOMPARABILIDAD (2)(2)
Cuando haya un cambio que afecte laCuando haya un cambio que afecte la
comparabilidad de la información debe sercomparabilidad de la información debe ser
justificado y es necesario advertirlo claramentejustificado y es necesario advertirlo claramente
en la información que se presenta, indicando elen la información que se presenta, indicando el
efecto que dicho cambio produce en las cifrasefecto que dicho cambio produce en las cifras
contables. Lo mismo se aplica a la agrupacióncontables. Lo mismo se aplica a la agrupación
y presentación de la información.y presentación de la información.
39
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (3)(3)
a)a) Cambios en las reglas particulares por elección.Cambios en las reglas particulares por elección.
b)b) Cambio de una regla particular establecido por unaCambio de una regla particular establecido por una
nueva regla en particular.nueva regla en particular.
c)c) Cambios en las estimaciones contables.Cambios en las estimaciones contables.
d)d) Correcciones a errores en la información financiera yCorrecciones a errores en la información financiera y
de ejercicios anteriores.de ejercicios anteriores.
e)e) Otras circunstancias.Otras circunstancias.
f)f) Operaciones discontinuadas.Operaciones discontinuadas.
g)g) Partidas extraordinarias.Partidas extraordinarias.
h)h) No usuales.No usuales.
i)i) No frecuentes.No frecuentes.
j)j) Partidas especiales.Partidas especiales.
k)k) Reclasificaciones.Reclasificaciones.
40
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (4)(4)
a) Cambios en las reglas particulares por elección.a) Cambios en las reglas particulares por elección.
El boletín A-1 subraya la importancia de mantener y utilizarEl boletín A-1 subraya la importancia de mantener y utilizar
principios y reglas particulares que permanezcan en el tiempo, noprincipios y reglas particulares que permanezcan en el tiempo, no
obstante esta comisión reconoce la necesidad de sustituir enobstante esta comisión reconoce la necesidad de sustituir en
algunos casos y modificar en otros la aplicación de determinadasalgunos casos y modificar en otros la aplicación de determinadas
reglas particulares de contabilidad, considerando que han dejadoreglas particulares de contabilidad, considerando que han dejado
de ser útiles –parcial o totalmente- a la entidad en que habíande ser útiles –parcial o totalmente- a la entidad en que habían
estado aplicando, ocasionando una falta de consistencia y enestado aplicando, ocasionando una falta de consistencia y en
consecuencia falta de comparabilidad. Por lo tanto y bajoconsecuencia falta de comparabilidad. Por lo tanto y bajo
circunstancias especiales, la sustitución de una regla particularcircunstancias especiales, la sustitución de una regla particular
no sólo es recomendable, sino necesaria.no sólo es recomendable, sino necesaria.
41
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (5)(5)
a) Cambios en las reglas particulares por eleccióna) Cambios en las reglas particulares por elección (2)(2)
Como ejemplo de lo anterior, se puede citar el caso de una entidad industrial,Como ejemplo de lo anterior, se puede citar el caso de una entidad industrial,
en la cual su maquinaria se depreciaba por el método de línea recta, lo cualen la cual su maquinaria se depreciaba por el método de línea recta, lo cual
representaba distribuir el costo original de la maquinaria entre la vida útil delrepresentaba distribuir el costo original de la maquinaria entre la vida útil del
bien, considerando o no un valor de desecho, con lo que se originabanbien, considerando o no un valor de desecho, con lo que se originaban
aplicaciones iguales a cada uno de los distintos períodos contables en losaplicaciones iguales a cada uno de los distintos períodos contables en los
cuales se utilizaba la maquinaria, independientemente del volumen decuales se utilizaba la maquinaria, independientemente del volumen de
producción.producción.
Por necesidades de determinar un costo unitario de producción más acordePor necesidades de determinar un costo unitario de producción más acorde
con las políticas de la empresa y de efectuar aplicaciones en relación con elcon las políticas de la empresa y de efectuar aplicaciones en relación con el
volumen de producción, se decidió efectuar un cambio en el método devolumen de producción, se decidió efectuar un cambio en el método de
registro de la depreciación, optando en este período por el de unidadesregistro de la depreciación, optando en este período por el de unidades
producidas, que dará como resultado que en los periodos con mayoresproducidas, que dará como resultado que en los periodos con mayores
volúmenes de producción, la aplicación de la depreciación será mayor que envolúmenes de producción, la aplicación de la depreciación será mayor que en
aquellos ejercicios de baja producción. Consecuencia del anterior cambio enaquellos ejercicios de baja producción. Consecuencia del anterior cambio en
la regla de valuación o de distribución del costro de la maquinariala regla de valuación o de distribución del costro de la maquinaria
(depreciación), es que los estados financieros serán afectados en(depreciación), es que los estados financieros serán afectados en
comparabilidad.comparabilidad.
42
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:
(6)(6)
b) Cambio de una regla particular establecido porb) Cambio de una regla particular establecido por
una nueva regla particular.una nueva regla particular.
La nueva disposición normativa puede ser unaLa nueva disposición normativa puede ser una
modificación o una ampliación de principios ymodificación o una ampliación de principios y
reglas particulares previamente establecidos oreglas particulares previamente establecidos o
puede ser la adopción de un principio o reglaspuede ser la adopción de un principio o reglas
particulares sobre asuntos no reglamentados.particulares sobre asuntos no reglamentados.
Dichas disposiciones podrían reglamentarDichas disposiciones podrían reglamentar
transacciones celebradas en ejercicios anteriores.transacciones celebradas en ejercicios anteriores.
43
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (7)(7)
c) Cambios en las estimaciones contables.c) Cambios en las estimaciones contables.
Derivado del hecho de que la gerencia de la entidad debe tomarDerivado del hecho de que la gerencia de la entidad debe tomar
decisiones sobre una empresa en marcha o existencia permanente,decisiones sobre una empresa en marcha o existencia permanente,
lo cual obliga a dividir su vida en periodos o lapsos convencionales.lo cual obliga a dividir su vida en periodos o lapsos convencionales.
Para poder mostrar los resultados de sus operaciones o la situaciónPara poder mostrar los resultados de sus operaciones o la situación
financiera al existir eventos con efectos susceptibles definanciera al existir eventos con efectos susceptibles de
cuantificación a la fecha de los estados financieros, se hacecuantificación a la fecha de los estados financieros, se hace
necesaria la utilización de estimaciones contables que permitannecesaria la utilización de estimaciones contables que permitan
conocer aunque sea aproximadamente los efectos futuros de dichosconocer aunque sea aproximadamente los efectos futuros de dichos
eventos económicos. En el futuro, se pueden obtener más y mejoreseventos económicos. En el futuro, se pueden obtener más y mejores
elementos de juicio, que hagan necesario modificar las estimacioneselementos de juicio, que hagan necesario modificar las estimaciones
determinadas anteriormente; este hecho provocará una falta dedeterminadas anteriormente; este hecho provocará una falta de
comparabilidad en los estados financieros. Ejemplos de lo anteriorcomparabilidad en los estados financieros. Ejemplos de lo anterior
pueden ser las estimaciones para clientes de dudoso cobro, lospueden ser las estimaciones para clientes de dudoso cobro, los
artículos o materiales de lento movimiento u obsoletos,artículos o materiales de lento movimiento u obsoletos,
depreciación de planta y equipo, la amortización de activosdepreciación de planta y equipo, la amortización de activos
intangibles o provisiones de pasivos, etc.intangibles o provisiones de pasivos, etc.
44
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (8)(8)
d) Correcciones a errores en la información financiera y de ejerciciosd) Correcciones a errores en la información financiera y de ejercicios
anteriores.anteriores.
El resultado neto del ejercicio de una entidad debe reflejar todos losEl resultado neto del ejercicio de una entidad debe reflejar todos los
ingresos, costos y gastos realizados durante el periodo o derivados deingresos, costos y gastos realizados durante el periodo o derivados de
acontecimientos ocurridos durante el mismo. Los errores en ejerciciosacontecimientos ocurridos durante el mismo. Los errores en ejercicios
anteriores se derivan de situaciones poco frecuentes con motivo deanteriores se derivan de situaciones poco frecuentes con motivo de
omisiones, aplicaciones indebidas de principios o reglas particulares oomisiones, aplicaciones indebidas de principios o reglas particulares o
cualesquiera otras desviaciones, respecto al contenido de las cifras ycualesquiera otras desviaciones, respecto al contenido de las cifras y
conceptos fundamentales atribuibles claramente a ejercicios anteriores yconceptos fundamentales atribuibles claramente a ejercicios anteriores y
cuya información pudo ser conocida en la fecha de emisión de dichoscuya información pudo ser conocida en la fecha de emisión de dichos
estados financieros. No se consideran errores en la información financieraestados financieros. No se consideran errores en la información financiera
de ejercicios anteriores a aquellos ajustes resultado natural de diferenciasde ejercicios anteriores a aquellos ajustes resultado natural de diferencias
razonables provenientes de estimaciones, los cuales son normales dentrorazonables provenientes de estimaciones, los cuales son normales dentro
del continuo proceso contable de cualquier entidad. La sustitución en eldel continuo proceso contable de cualquier entidad. La sustitución en el
ejercicio contable de una práctica que no estaba de acuerdo con lasejercicio contable de una práctica que no estaba de acuerdo con las
disposiciones normativas por una regla adecuada, debe ser consideraddisposiciones normativas por una regla adecuada, debe ser considerad
como la corrección de un error.como la corrección de un error.
45
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (9)(9)
e) Otras circunstancias-e) Otras circunstancias-
Además de las anteriores, pueden existir otras causas queAdemás de las anteriores, pueden existir otras causas que
afecten la comparabilidad, tales como:afecten la comparabilidad, tales como:
La adopción de una regla particular relativa a un evento oLa adopción de una regla particular relativa a un evento o
circunstancia que se presenta por primera vez.circunstancia que se presenta por primera vez.
Ventas y compras de segmentos, subsidiarias y asociadas.Ventas y compras de segmentos, subsidiarias y asociadas.
Fusiones o escisionesFusiones o escisiones
Desmantelamiento de líneas o segmentosDesmantelamiento de líneas o segmentos
Otros eventos de naturaleza inusual y de ocurrenciaOtros eventos de naturaleza inusual y de ocurrencia
infrecuenteinfrecuente
Partidas especialesPartidas especiales
46
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (10)(10)
OPERACIONES DISCONTINUADAS-OPERACIONES DISCONTINUADAS-
La op0eración discontinuada se refiere a la venta o abandono de algúnLa op0eración discontinuada se refiere a la venta o abandono de algún
segmento del negocio, geográfico o por actividades. Para propósitos de estesegmento del negocio, geográfico o por actividades. Para propósitos de este
Boletín debe entenderse por segmento al componente de una entidad cuyasBoletín debe entenderse por segmento al componente de una entidad cuyas
actividades representan una línea separada importante de negocios o tiposactividades representan una línea separada importante de negocios o tipos
de clientes. Un segmento puede ser una subsidiaria, una asociada, unade clientes. Un segmento puede ser una subsidiaria, una asociada, una
división, un departamento u otra inversión, de tal suerte que sus activos, eldivisión, un departamento u otra inversión, de tal suerte que sus activos, el
resultado de sus operaciones y sus actividades pueden distinguirse clara,resultado de sus operaciones y sus actividades pueden distinguirse clara,
física y operacionalmente, para efectos de la información financiera, de otrosfísica y operacionalmente, para efectos de la información financiera, de otros
activos, resultados de operaciones y actividades de la entidad.activos, resultados de operaciones y actividades de la entidad.
La operación descontinuada involucra dos momentos. El primero es relativoLa operación descontinuada involucra dos momentos. El primero es relativo
a la cuantificación que debe hacerse cuando el órgano administrativo de laa la cuantificación que debe hacerse cuando el órgano administrativo de la
entidad aprueba el plan formal de discontinuación. El segundo momentoentidad aprueba el plan formal de discontinuación. El segundo momento
ocurre cuando se realizan las transacciones relativas a la operaciónocurre cuando se realizan las transacciones relativas a la operación
discontinuada.discontinuada.
47
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (11)(11)
PARTIDAS EXTRAORDINARIAS (1)PARTIDAS EXTRAORDINARIAS (1)
Las partidas extraordinarias son eventos y transacciones queLas partidas extraordinarias son eventos y transacciones que
deben reunir simultáneamente las dos condicionesdeben reunir simultáneamente las dos condiciones
siguientes:siguientes:

No usuales- El evento o transacción correspondiente debeNo usuales- El evento o transacción correspondiente debe
poseer un alto grado de anormalidad y debe ser de un tipoposeer un alto grado de anormalidad y debe ser de un tipo
claramente ajeno a las actividades normales y típicas de laclaramente ajeno a las actividades normales y típicas de la
entidad dentro del entorno en que opera.entidad dentro del entorno en que opera.

No frecuentes- El evento o transacción correspondiente no haNo frecuentes- El evento o transacción correspondiente no ha
sido ni se prevé recurrente, tomando en cuenta el entrono en quesido ni se prevé recurrente, tomando en cuenta el entrono en que
opera la entidad.opera la entidad.
Las partidas no usuales que sean recurrentes no deben serLas partidas no usuales que sean recurrentes no deben ser
tratadas como partidas extraordinarias.tratadas como partidas extraordinarias.
48
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (12)(12)
PARTIDAS EXTRAORDINARIAS (2)PARTIDAS EXTRAORDINARIAS (2)
Las partidas no recurrentes que sean derivadas de lasLas partidas no recurrentes que sean derivadas de las
actividades usuales de la entidad, tampoco deben seractividades usuales de la entidad, tampoco deben ser
tratadas como partidas extraordinarias.tratadas como partidas extraordinarias.
Un evento o transacción puede ser inusual en la entidad y enUn evento o transacción puede ser inusual en la entidad y en
otra no, por causas de sus respectivos entornos. Laotra no, por causas de sus respectivos entornos. La
naturaleza no usual no se establece por el hecho de que lanaturaleza no usual no se establece por el hecho de que la
transacción o el evento esté fuera del control de latransacción o el evento esté fuera del control de la
administración. Los efectos de terremotos, inundaciones,administración. Los efectos de terremotos, inundaciones,
expropiaciones, prohibiciones legales nuevas y otrosexpropiaciones, prohibiciones legales nuevas y otros
acontecimientos semejantes podrían llegar a considerarseacontecimientos semejantes podrían llegar a considerarse
como extraordinarios, siempre y cuando simultáneamente,como extraordinarios, siempre y cuando simultáneamente,
los requisitos de no usuales y no frecuentes en el entornolos requisitos de no usuales y no frecuentes en el entorno
propio de la entidad que informa.propio de la entidad que informa.
49
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:
(13)(13)
PARTIDAS EXTRAORDINARIAS (2)PARTIDAS EXTRAORDINARIAS (2)
Por definición las partidas extraordinarias ocurrenPor definición las partidas extraordinarias ocurren
infrecuentemente sin embargo, la merainfrecuentemente sin embargo, la mera
infrecuencia de ocurrencia no implica por sí solainfrecuencia de ocurrencia no implica por sí sola
que sus efectos deban clasificarse comoque sus efectos deban clasificarse como
extraordinarios. El evento o la transacción del tipoextraordinarios. El evento o la transacción del tipo
que ocurre frecuentemente en el medio en el cualque ocurre frecuentemente en el medio en el cual
opera la entidad, por sí solo por definición, noopera la entidad, por sí solo por definición, no
puede ser considerado como extraordinario apuede ser considerado como extraordinario a
pesar de sus efectos financieros.pesar de sus efectos financieros.
50
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (14)(14)
El Boletín A-7 incorpora cuatro conceptos más que son importantes:El Boletín A-7 incorpora cuatro conceptos más que son importantes:
No usuales. El evento o transacción correspondiente debe poseer un altoNo usuales. El evento o transacción correspondiente debe poseer un alto
grado de anormalidad y debe ser de un tipo claramente ajeno a lasgrado de anormalidad y debe ser de un tipo claramente ajeno a las
actividades normales y típicas de la entidad dentro del entorno en que opera.actividades normales y típicas de la entidad dentro del entorno en que opera.
No frecuentes. El evento o transacción correspondiente no ha sido ni seNo frecuentes. El evento o transacción correspondiente no ha sido ni se
prevé recurrente, tomando en cuenta el entorno en que opera la entidad.prevé recurrente, tomando en cuenta el entorno en que opera la entidad.
Partidas especiales. Las transacciones o eventos relevantes que no sonPartidas especiales. Las transacciones o eventos relevantes que no son
partidas extraordinarias, ni operaciones descontinuadas, pero sí inusuales opartidas extraordinarias, ni operaciones descontinuadas, pero sí inusuales o
no recurrentes, pero no ambas, requiere de un tratamiento contable especialno recurrentes, pero no ambas, requiere de un tratamiento contable especial
porque afectan la comparabilidad de los estados financieros.porque afectan la comparabilidad de los estados financieros.
Las partidas en el estado de resultados requieren del buen juicio delLas partidas en el estado de resultados requieren del buen juicio del
preparador para clasificarlas apropiadamente como normales, especiales ypreparador para clasificarlas apropiadamente como normales, especiales y
extraordinarias. Por ejemplo las partidas siguientes en muchos casosextraordinarias. Por ejemplo las partidas siguientes en muchos casos
deberían considerarse como partidas especiales: resultado en venta dedeberían considerarse como partidas especiales: resultado en venta de
activo fijo que son operaciones discontinuadas, indemnizaciones poractivo fijo que son operaciones discontinuadas, indemnizaciones por
reorganizaciones y efectos de huelgas.reorganizaciones y efectos de huelgas.
51
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (15)(15)
Reclasificaciones. Existen ocasiones en que al formular losReclasificaciones. Existen ocasiones en que al formular los
estados financieros del ejercicio, es necesario efectuar cambiosestados financieros del ejercicio, es necesario efectuar cambios
en la agrupación y clasificación de las partidas que los integran,en la agrupación y clasificación de las partidas que los integran,
en relación a la forma en que se elaboraron en los ejerciciosen relación a la forma en que se elaboraron en los ejercicios
precedentes. En estos casos, los estados financieros de añosprecedentes. En estos casos, los estados financieros de años
anteriores que se presenten con propósitos comparativos deberánanteriores que se presenten con propósitos comparativos deberán
ser formulados considerando las nuevas bases adoptadas. Esteser formulados considerando las nuevas bases adoptadas. Este
hecho debe mencionarse en las notas a los estados financieros.hecho debe mencionarse en las notas a los estados financieros.
52
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (16)(16)
El boletín A-7, establece el tratamiento y revelación particular para cada una deEl boletín A-7, establece el tratamiento y revelación particular para cada una de
estas situaciones que afectan l comparabilidad de la información financiera.estas situaciones que afectan l comparabilidad de la información financiera.
La “comparabilidad “ contenida actualmente dentro del Marco de Conceptos de lasLa “comparabilidad “ contenida actualmente dentro del Marco de Conceptos de las
NIC en sus párrafos 39 a 42 se expresa que:NIC en sus párrafos 39 a 42 se expresa que:
Los usuarios deben se capaces de comparar los estados financieros de unaLos usuarios deben se capaces de comparar los estados financieros de una
empresa a través del tiempo, a fin de identificar tendencias en la posiciónempresa a través del tiempo, a fin de identificar tendencias en la posición
financiera y en los resultados de la misma. Asimismo, los usuarios deben serfinanciera y en los resultados de la misma. Asimismo, los usuarios deben ser
capaces de comparar los estados financieros de diferentes empresas con el objetocapaces de comparar los estados financieros de diferentes empresas con el objeto
de evaluar su posición financiera, resultados y cambios en la posición financiera.de evaluar su posición financiera, resultados y cambios en la posición financiera.
Por otra parte, junto con la medición y revelación de los estados financieros dePor otra parte, junto con la medición y revelación de los estados financieros de
transacciones y toros eventos, deben ser registrados e interpretados de unatransacciones y toros eventos, deben ser registrados e interpretados de una
manera consistente en toda la empresa y a través del tiempo en una empresa enmanera consistente en toda la empresa y a través del tiempo en una empresa en
particular, y de una forma consistente para varias empresas.particular, y de una forma consistente para varias empresas.
53
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (17)(17)
Una implicación importante de las características cualitativas de laUna implicación importante de las características cualitativas de la
comparabilidad, es que los usuarios se encuentren informados acerca de lascomparabilidad, es que los usuarios se encuentren informados acerca de las
políticas contables empleadas en la preparación de los estados financieros,políticas contables empleadas en la preparación de los estados financieros,
de cualquier cambio en tales políticas y de los efectos de dichos cambios. Losde cualquier cambio en tales políticas y de los efectos de dichos cambios. Los
usuarios deben ser capaces de identificar las diferencias entre las políticasusuarios deben ser capaces de identificar las diferencias entre las políticas
contables para transacciones y eventos similares utilizados por la mismacontables para transacciones y eventos similares utilizados por la misma
empresa de periodo a periodo y por diferentes empresas. El cumplimiento deempresa de periodo a periodo y por diferentes empresas. El cumplimiento de
las Normas Internacionales de Contabilidad incluye la revelación de laslas Normas Internacionales de Contabilidad incluye la revelación de las
políticas contables utilizadas por la empresa, lo cual ayuda a lograr lapolíticas contables utilizadas por la empresa, lo cual ayuda a lograr la
comparabilidad.comparabilidad.
La necesidad de comparabilidad no debe ser confundida con meraLa necesidad de comparabilidad no debe ser confundida con mera
uniformidad, y no debe permitirse que se convierta en un impedimento para launiformidad, y no debe permitirse que se convierta en un impedimento para la
introducción de mejores Normas Contables. No se considera apropiado paraintroducción de mejores Normas Contables. No se considera apropiado para
una empresa el continuar contabilizando de la misma manera una transacciónuna empresa el continuar contabilizando de la misma manera una transacción
u otro evento, si la política adoptada no está relacionada con lasu otro evento, si la política adoptada no está relacionada con las
características cualitativas de relevancia y confiabilidad. Asimismo, secaracterísticas cualitativas de relevancia y confiabilidad. Asimismo, se
considera inapropiado para una empresa permanecer con sus mismasconsidera inapropiado para una empresa permanecer con sus mismas
políticas contables cuando existen alternativas relevantes y confiables.políticas contables cuando existen alternativas relevantes y confiables.
54
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (18)(18)
Debido a que los usuarios desean comparar la posición financiera, resultados yDebido a que los usuarios desean comparar la posición financiera, resultados y
cambios en posición financiera de una empresa a través del tiempo, es importantecambios en posición financiera de una empresa a través del tiempo, es importante
que los estados financieros muestren información financiera correspondiente aque los estados financieros muestren información financiera correspondiente a
periodos anteriores.periodos anteriores.
Por lo que respecta a Estados Unidos, los cambios en estimaciones contablesPor lo que respecta a Estados Unidos, los cambios en estimaciones contables
están reglamentadas en la APB 20; los ajustes de periodos anteriores, en la APBestán reglamentadas en la APB 20; los ajustes de periodos anteriores, en la APB
9; los errores y omisiones fundamentales, en la APB 20, y los cambios en9; los errores y omisiones fundamentales, en la APB 20, y los cambios en
principios de contabilidad en la APB 20.principios de contabilidad en la APB 20.
Canadá reglamenta los cambios es estimaciones contables en la Sección 1506; losCanadá reglamenta los cambios es estimaciones contables en la Sección 1506; los
ajustes de periodos anteriores, en la Sección 3600; errores y omisionesajustes de periodos anteriores, en la Sección 3600; errores y omisiones
fundamentales, en la 1560, y los cambios en principios de contabilidad, en 1506.fundamentales, en la 1560, y los cambios en principios de contabilidad, en 1506.
55
CEO
4. Definición de los conceptos básicos integrantes de los estados4. Definición de los conceptos básicos integrantes de los estados
financieros (Boletín A-11)financieros (Boletín A-11) (1)(1)
Activo-Activo-
Es el conjunto o segmento, cuantificable de los beneficiosEs el conjunto o segmento, cuantificable de los beneficios
económicos futuros fundadamente esperados y controlados por unaeconómicos futuros fundadamente esperados y controlados por una
entidad, representados por efectivo, derechos, bienes o servicios,entidad, representados por efectivo, derechos, bienes o servicios,
como consecuencia de transacciones pasadas o de otros eventocomo consecuencia de transacciones pasadas o de otros evento
ocurridos.ocurridos.
Pasivo-Pasivo-
Es el conjunto o segmento, cuantificables, de las obligacionesEs el conjunto o segmento, cuantificables, de las obligaciones
presentes de una entidad particular, virtualmente ineludibles, depresentes de una entidad particular, virtualmente ineludibles, de
transferir efectivo, bienes o servicios en el futuro a otras entidades,transferir efectivo, bienes o servicios en el futuro a otras entidades,
como consecuencia de transacciones o eventos pasados.como consecuencia de transacciones o eventos pasados.
1. INTRODUCIÓN Y ANÁLISIS DE TIPOS DE DICTÁMENES DE AUDITORÍA SEGÚN1. INTRODUCIÓN Y ANÁLISIS DE TIPOS DE DICTÁMENES DE AUDITORÍA SEGÚN
EL BOLETÍN 4010 DE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍAEL BOLETÍN 4010 DE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
56
CEO
4. Definición de los conceptos básicos integrantes de los estados financieros4. Definición de los conceptos básicos integrantes de los estados financieros
(Boletín A-11) (2)(Boletín A-11) (2)
Capital contable-Capital contable-
El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netosEl capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos
que surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otrosque surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros
eventos o circunstancias que afectan una entidad y el cual se ejerceeventos o circunstancias que afectan una entidad y el cual se ejerce
mediante reembolso o distribución.mediante reembolso o distribución.
Utilidad neta:Utilidad neta:
Es la modificación observada en el capital contable de la entidad, despuésEs la modificación observada en el capital contable de la entidad, después
de su mantenimiento, durante un periodo contable determinado, originadade su mantenimiento, durante un periodo contable determinado, originada
por las transacciones efectuadas, eventos y otras circunstancias, exceptopor las transacciones efectuadas, eventos y otras circunstancias, excepto
las distribuciones y los movimientos relativos al capital contribuido.las distribuciones y los movimientos relativos al capital contribuido.
Ingreso-Ingreso-
Es el incremento bruto de activos o disminución de pasivos experimentadoEs el incremento bruto de activos o disminución de pasivos experimentado
por una entidad, con efecto en su utilidad neta, durante un periodopor una entidad, con efecto en su utilidad neta, durante un periodo
contable, como resultado de las operaciones que constituyen suscontable, como resultado de las operaciones que constituyen sus
actividades primarias o normales.actividades primarias o normales.
1. INTRODUCIÓN Y ANÁLISIS DE TIPOS DE DICTÁMENES DE AUDITORÍA SEGÚN1. INTRODUCIÓN Y ANÁLISIS DE TIPOS DE DICTÁMENES DE AUDITORÍA SEGÚN
EL BOLETÍN 4010 DE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍAEL BOLETÍN 4010 DE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
57
CEO
4. Definición de los conceptos básicos integrantes de los estados4. Definición de los conceptos básicos integrantes de los estados
financieros (Boletín A-11) (3)financieros (Boletín A-11) (3)
Ganancia-Ganancia-
Es el ingreso resultante de una transacción incidental o derivada delEs el ingreso resultante de una transacción incidental o derivada del
entorno económico, social, político o físico, durante un periodo contable,entorno económico, social, político o físico, durante un periodo contable,
que por su naturaleza se debe presentar neto de su costo correspondiente.que por su naturaleza se debe presentar neto de su costo correspondiente.
Gasto-Gasto-
Es el decremento bruto de activos o incremento de pasivos experimentadoEs el decremento bruto de activos o incremento de pasivos experimentado
por una entidad, con efecto en su utilidad neta, durante un periodopor una entidad, con efecto en su utilidad neta, durante un periodo
contable, como resultado de las operaciones que constituyen suscontable, como resultado de las operaciones que constituyen sus
actividades primarias o normales y que tienen por consecuencia laactividades primarias o normales y que tienen por consecuencia la
generación de ingresos.generación de ingresos.
Pérdida-Pérdida-
Es el gasto resultante de una transacción incidental o derivada del entornoEs el gasto resultante de una transacción incidental o derivada del entorno
económico, social, político o físico en que el ingreso consecuente es inferioreconómico, social, político o físico en que el ingreso consecuente es inferior
al gasto y que por su naturaleza se debe presentar neto del ingresoal gasto y que por su naturaleza se debe presentar neto del ingreso
respectivo.respectivo.
1. INTRODUCIÓN Y ANÁLISIS DE TIPOS DE DICTÁMENES DE AUDITORÍA SEGÚN1. INTRODUCIÓN Y ANÁLISIS DE TIPOS DE DICTÁMENES DE AUDITORÍA SEGÚN
EL BOLETÍN 4010 DE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍAEL BOLETÍN 4010 DE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
58
CEO
4. Definición de los conceptos básicos integrantes de los estados financieros4. Definición de los conceptos básicos integrantes de los estados financieros
(Boletín A-11) (4)(Boletín A-11) (4)
Relación de los términos gasto, pérdida y costo-Relación de los términos gasto, pérdida y costo-
Es común que se emplea la palabra costo como si se trataran de gastos oEs común que se emplea la palabra costo como si se trataran de gastos o
pérdidas. Para fines de estados financieros por costo se debe entender como elpérdidas. Para fines de estados financieros por costo se debe entender como el
valor de los recursos que se entregan o prometen entregar (sacrificiovalor de los recursos que se entregan o prometen entregar (sacrificio
económico), a cambio de un bien o un servicio.económico), a cambio de un bien o un servicio.
Costo es un término genérico que abarca activo, gasto y pérdida.Costo es un término genérico que abarca activo, gasto y pérdida.
Las entidades incurren en costos para generar ingresos. Los costos que tienenLas entidades incurren en costos para generar ingresos. Los costos que tienen
potencial para generar ingresos en el futuro son los activos.potencial para generar ingresos en el futuro son los activos.
Los costos expirados, es decir, los que perdieron su capacidad potencial deLos costos expirados, es decir, los que perdieron su capacidad potencial de
generar ingresos, son los gastos y las pérdidas.generar ingresos, son los gastos y las pérdidas.
Los gastos se distinguen de las pérdidas en que aquellos ayudaron a generarLos gastos se distinguen de las pérdidas en que aquellos ayudaron a generar
ingresos en el periodo actual y las pérdidas no.ingresos en el periodo actual y las pérdidas no.
1. INTRODUCIÓN Y ANÁLISIS DE TIPOS DE DICTÁMENES DE AUDITORÍA SEGÚN1. INTRODUCIÓN Y ANÁLISIS DE TIPOS DE DICTÁMENES DE AUDITORÍA SEGÚN
EL BOLETÍN 4010 DE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍAEL BOLETÍN 4010 DE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
59
CEO
4. Definición de los conceptos básicos integrantes de los estados financieros4. Definición de los conceptos básicos integrantes de los estados financieros
(Boletín A-11) (5)(Boletín A-11) (5)
Requisitos generales para su reconocimiento-Requisitos generales para su reconocimiento-
El reconocimiento de los conceptos contables básicos implica necesariamente laEl reconocimiento de los conceptos contables básicos implica necesariamente la
inclusión de la partida respectiva en los estados financieros, formando parte,inclusión de la partida respectiva en los estados financieros, formando parte,
conceptual y cuantitativamente del rubro respectivo. Esto no se puede sustituir conconceptual y cuantitativamente del rubro respectivo. Esto no se puede sustituir con
notas, revelaciones o información de cualquier naturaleza.notas, revelaciones o información de cualquier naturaleza.
Para reconocer una partida dentro de los estados financieros básicos se debenPara reconocer una partida dentro de los estados financieros básicos se deben
aplicar los criterios de importancia relativa y de costo-beneficio en la información.aplicar los criterios de importancia relativa y de costo-beneficio en la información.
Adicionalmente se debe:Adicionalmente se debe:
Satisfacer en todas sus partes los elementos integrantes de la definición delSatisfacer en todas sus partes los elementos integrantes de la definición del
concepto correspondiente.concepto correspondiente.
Ser cuantificable en un grado suficiente de confiabilidad.Ser cuantificable en un grado suficiente de confiabilidad.
Contribuir a la formación de un juicio valorativo en función del cual se puede tomarContribuir a la formación de un juicio valorativo en función del cual se puede tomar
una decisión.una decisión.
Reunir los atributos de la confiabilidad, objetividad y verificabilidad.Reunir los atributos de la confiabilidad, objetividad y verificabilidad.
1. INTRODUCIÓN Y ANÁLISIS DE TIPOS DE DICTÁMENES DE AUDITORÍA SEGÚN1. INTRODUCIÓN Y ANÁLISIS DE TIPOS DE DICTÁMENES DE AUDITORÍA SEGÚN
EL BOLETÍN 4010 DE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍAEL BOLETÍN 4010 DE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
60
CEO
5. Objetivos de los estados financieros (Boletín B-1) (1)5. Objetivos de los estados financieros (Boletín B-1) (1)
Los estados financieros surgen de la necesidad de información; y se obtienen de la contabilidad.Los estados financieros surgen de la necesidad de información; y se obtienen de la contabilidad.
La información financiera que genera una entidad es muy amplia y extensa, pues una gran parteLa información financiera que genera una entidad es muy amplia y extensa, pues una gran parte
de ella está diseñada como herramienta administrativa. Asimismo, los estados financierosde ella está diseñada como herramienta administrativa. Asimismo, los estados financieros
básicos son la parte esencial de la información financiera y deben cumplir el objetivo de informarbásicos son la parte esencial de la información financiera y deben cumplir el objetivo de informar
sobre la situación financiera de la empresa en cierta fecha y los resultados de sus operaciones ysobre la situación financiera de la empresa en cierta fecha y los resultados de sus operaciones y
los cambios en su situación financiera por el periodo contable terminado en esa fecha.los cambios en su situación financiera por el periodo contable terminado en esa fecha.
Los estados financieros básicos son: el balance general, los estados de resultados, deLos estados financieros básicos son: el balance general, los estados de resultados, de
variaciones en el capital contable y de cambios en la situación financiera y las notas que sonvariaciones en el capital contable y de cambios en la situación financiera y las notas que son
parte integrante de los mismos.parte integrante de los mismos.
Para la administración de la empresa es un problema la responsabilidad que tiene de determinarPara la administración de la empresa es un problema la responsabilidad que tiene de determinar
cuál es la información esencial que debe proporcionar al usuario general de la información.cuál es la información esencial que debe proporcionar al usuario general de la información.
1.1. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓNIMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓN
FINANCIERAFINANCIERA
61
CEO
5. Objetivos de los estados financieros (Boletín B-1)5. Objetivos de los estados financieros (Boletín B-1) (2)(2)
Los estados financieros son un medio de comunicación de información y noLos estados financieros son un medio de comunicación de información y no
son un fin, ya que no persiguen el tratar de convencer al lector de un ciertoson un fin, ya que no persiguen el tratar de convencer al lector de un cierto
punto de vista o de la validez de una posición.punto de vista o de la validez de una posición.
Los estados financieros básicos pueden ser útiles en:Los estados financieros básicos pueden ser útiles en:
a) Tomar decisiones de inversión y de crédito. Los principales interesadosa) Tomar decisiones de inversión y de crédito. Los principales interesados
serían los que puedan aportar financiamiento como capital o crédito a laserían los que puedan aportar financiamiento como capital o crédito a la
empresa.empresa.
b) Aquilatar la solvencia y liquidez de la empresa, así como su capacidad parab) Aquilatar la solvencia y liquidez de la empresa, así como su capacidad para
generar recursos.generar recursos.
c) Evaluar el origen y las características de los recursos financieros delc) Evaluar el origen y las características de los recursos financieros del
negocio, así como los rendimientos de los mismos.negocio, así como los rendimientos de los mismos.
Por último, para formarse un juicio de cómo se ha manejado el negocio yPor último, para formarse un juicio de cómo se ha manejado el negocio y
evaluar la gestión de la administración, a través de una evaluación global de laevaluar la gestión de la administración, a través de una evaluación global de la
forma en que esta maneja la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimientoforma en que esta maneja la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento
de la empresa.de la empresa.
1.1. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LAIMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA
INFORMACIÓN FINANCIERAINFORMACIÓN FINANCIERA
62
CEO
5. Objetivos de los estados financieros (Boletín B-1)5. Objetivos de los estados financieros (Boletín B-1) (3)(3)
Se entiende que satisface al usuario general de la información, si los estadosSe entiende que satisface al usuario general de la información, si los estados
financieros son suficientes para que una persona con adecuadosfinancieros son suficientes para que una persona con adecuados
conocimientos teóricos, pueda formarse un juicio, entre otros sobre:conocimientos teóricos, pueda formarse un juicio, entre otros sobre:
a) El nivel de rentabilidada) El nivel de rentabilidad
b) La posición financiera, que incluye su solvencia y liquidezb) La posición financiera, que incluye su solvencia y liquidez
c) La capacidad financiera de crecimientoc) La capacidad financiera de crecimiento
d) El flujo de fondosd) El flujo de fondos
Por medio de esta información y de otros elementos de juicio que sean necesarios,Por medio de esta información y de otros elementos de juicio que sean necesarios,
el usuario general podrá evaluar el futuro de la empresa y tomar decisiones deel usuario general podrá evaluar el futuro de la empresa y tomar decisiones de
carácter económico sobre la misma.carácter económico sobre la misma.
1.1. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LAIMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA
INFORMACIÓN FINANCIERAINFORMACIÓN FINANCIERA
63
CEO
5. Objetivos de los estados financieros (Boletín B-1)5. Objetivos de los estados financieros (Boletín B-1) (4)(4)
Las características de los estados financieros deben ser las que correspondan a laLas características de los estados financieros deben ser las que correspondan a la
información contable, tal como se indican el Boletín A-1 “esquema de la teoríainformación contable, tal como se indican el Boletín A-1 “esquema de la teoría
básica de la contabilidad financiera”, que son:básica de la contabilidad financiera”, que son:
1) Utilidad1) Utilidad-su contenido informativo debe ser significativo, relevante, veraz, y-su contenido informativo debe ser significativo, relevante, veraz, y
comparable y además deben ser oportunos.comparable y además deben ser oportunos.
2) Confiabilidad-2) Confiabilidad- deben ser estables (consistentes), objetivos y verificables.deben ser estables (consistentes), objetivos y verificables.
3) Provisionalidad-3) Provisionalidad-contienen estimaciones para determinar la información, quecontienen estimaciones para determinar la información, que
corresponde a cada periodo contable.corresponde a cada periodo contable.
Nota-Nota- los estados financieros deben contener la información que permita realizar unlos estados financieros deben contener la información que permita realizar un
buen juicio, sin omitir información básica ni incluir información excesiva que losbuen juicio, sin omitir información básica ni incluir información excesiva que los
pueda hacer confusos. Para ello deben ser preparados en forma objetiva e imparcial,pueda hacer confusos. Para ello deben ser preparados en forma objetiva e imparcial,
a fin de evitar influenciar al lector a aceptar un cierto punto de vista o la validez dea fin de evitar influenciar al lector a aceptar un cierto punto de vista o la validez de
una posición, para que cumplan con los objetivos de confiabilidad y veracidad.una posición, para que cumplan con los objetivos de confiabilidad y veracidad.
1.1. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LAIMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA
INFORMACIÓN FINANCIERAINFORMACIÓN FINANCIERA
64
CEO
5. Objetivos de los estados financieros (Boletín B-1)5. Objetivos de los estados financieros (Boletín B-1) (5)(5)
La razón de que los estados financieros sean preparados con base en losLa razón de que los estados financieros sean preparados con base en los
PCGA, es debido a que contengan las características que se hanPCGA, es debido a que contengan las características que se han
mencionado. Por lo tanto, las transacciones y eventos económicosmencionado. Por lo tanto, las transacciones y eventos económicos
efectuados por la empresa, son cuantificados y revelados de acuerdo conefectuados por la empresa, son cuantificados y revelados de acuerdo con
los PCGA y reglas particulares que se han establecido al respecto.los PCGA y reglas particulares que se han establecido al respecto.
Por lo tanto, los estados financieros básicos muestran cifras históricas, esPor lo tanto, los estados financieros básicos muestran cifras históricas, es
decir, porque informan de hechos sucedidos y son parte del marco paradecir, porque informan de hechos sucedidos y son parte del marco para
que el usuario general pueda ponderar el futuro. Sin embargo, no son elque el usuario general pueda ponderar el futuro. Sin embargo, no son el
único elemento que sirve para ello, ya que se requiere de informaciónúnico elemento que sirve para ello, ya que se requiere de información
sobre aspectos de la economía, situación política, laboral, entornosobre aspectos de la economía, situación política, laboral, entorno
internacional, etc. Para efectuar una evaluación razonable.internacional, etc. Para efectuar una evaluación razonable.
1.1. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LAIMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA
INFORMACIÓN FINANCIERAINFORMACIÓN FINANCIERA
65
CEO
5. Objetivos de los estados financieros (Boletín B-1)5. Objetivos de los estados financieros (Boletín B-1) (6)(6)
LIMITACIONES EN EL USO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS-LIMITACIONES EN EL USO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS-
El usuario de los estados financieros debe tener presente, entre otros, los siguientesEl usuario de los estados financieros debe tener presente, entre otros, los siguientes
conceptos:conceptos:
1) Las transacciones y eventos económicos son cuantificables con reglas1) Las transacciones y eventos económicos son cuantificables con reglas
particulares que puedan ser aplicadas con diferentes alternativas. Por lo tanto, losparticulares que puedan ser aplicadas con diferentes alternativas. Por lo tanto, los
estados financieros los mostrarán de acuerdo con la aplicación de la alternativaestados financieros los mostrarán de acuerdo con la aplicación de la alternativa
seleccionada.seleccionada.
2) Los estados financieros proporcionan información expresada en moneda, de las2) Los estados financieros proporcionan información expresada en moneda, de las
transacciones efectuadas por la empresa y de su situación financiera resultante detransacciones efectuadas por la empresa y de su situación financiera resultante de
esas transacciones. Sin embargo, la moneda es únicamente un instrumento deesas transacciones. Sin embargo, la moneda es únicamente un instrumento de
medición dentro de la contabilidad, y deberá considerarse que tiene un valor quemedición dentro de la contabilidad, y deberá considerarse que tiene un valor que
cambia, en mayor o menor grado en función de los eventos económicos.cambia, en mayor o menor grado en función de los eventos económicos.
1.1. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LAIMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA
INFORMACIÓN FINANCIERAINFORMACIÓN FINANCIERA
66
CEO
5. Objetivos de los estados financieros (Boletín B-1)5. Objetivos de los estados financieros (Boletín B-1) (7)(7)
3) Por lo tanto, se obtiene información cuantificada de los eventos3) Por lo tanto, se obtiene información cuantificada de los eventos
económicos que han afectado a la empresa, pero los estados financieros,económicos que han afectado a la empresa, pero los estados financieros,
especialmente el balance general, no pretenden presentar cual es el valorespecialmente el balance general, no pretenden presentar cual es el valor
del negocio, sino que únicamente presenta el valor, para el negocio, de susdel negocio, sino que únicamente presenta el valor, para el negocio, de sus
recursos y obligaciones cuantificables. Sin embargo, los estadosrecursos y obligaciones cuantificables. Sin embargo, los estados
financieros no cuantifican otros elementos esenciales de la empresa, talesfinancieros no cuantifican otros elementos esenciales de la empresa, tales
como los recursos humanos, el producto, la marca, el mercado, etc.como los recursos humanos, el producto, la marca, el mercado, etc.
4) Asimismo, por referirse a negocios en marcha, por estar basados en4) Asimismo, por referirse a negocios en marcha, por estar basados en
varios aspectos en estimaciones y juicios hechos para efectuar los cortesvarios aspectos en estimaciones y juicios hechos para efectuar los cortes
contables o periodos, y por el hecho de que se preparan en base a reglascontables o periodos, y por el hecho de que se preparan en base a reglas
particulares de valuación y presentación, los estados financieros noparticulares de valuación y presentación, los estados financieros no
pretender ser exactos.pretender ser exactos.
1.1. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LAIMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA
INFORMACIÓN FINANCIERAINFORMACIÓN FINANCIERA
67
CEO
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS
6. APLICACIÓN SUPLETORIA DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE6. APLICACIÓN SUPLETORIA DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE
CONTABILIDAD (BOLETÍN A-8)CONTABILIDAD (BOLETÍN A-8) (1)(1)
La Comisión de Principios de Contabilidad (CPC), a través del InstitutoLa Comisión de Principios de Contabilidad (CPC), a través del Instituto
Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), tiene como función aportarMexicano de Contadores Públicos (IMCP), tiene como función aportar
normas en la materia en dos sentidos:normas en la materia en dos sentidos:
A) Emitiendo nuevos pronunciamientos.A) Emitiendo nuevos pronunciamientos.
B) Revisando y actualizando los ya emitidos previamente.B) Revisando y actualizando los ya emitidos previamente.
El Comité Internacional de Principios de Contabilidad (InternationalEl Comité Internacional de Principios de Contabilidad (International
Accounting Standards Committee- IASC) fue establecido en 1973 paraAccounting Standards Committee- IASC) fue establecido en 1973 para
propiciar el mejoramiento y armonización de la información financiera,propiciar el mejoramiento y armonización de la información financiera,
primordialmente a través del desarrollo y publicación de normasprimordialmente a través del desarrollo y publicación de normas
internacionales de contabilidad (NIC), vía un proceso formal que implica ainternacionales de contabilidad (NIC), vía un proceso formal que implica a
la profesión mundial, preparados y usuarios de los estados financieros y ala profesión mundial, preparados y usuarios de los estados financieros y a
los organismos nacionales reguladores.los organismos nacionales reguladores.
Auditoria de los estados financieros francisco javier zepeda
Auditoria de los estados financieros francisco javier zepeda
Auditoria de los estados financieros francisco javier zepeda
Auditoria de los estados financieros francisco javier zepeda
Auditoria de los estados financieros francisco javier zepeda
Auditoria de los estados financieros francisco javier zepeda
Auditoria de los estados financieros francisco javier zepeda
Auditoria de los estados financieros francisco javier zepeda
Auditoria de los estados financieros francisco javier zepeda
Auditoria de los estados financieros francisco javier zepeda
Auditoria de los estados financieros francisco javier zepeda
Auditoria de los estados financieros francisco javier zepeda
Auditoria de los estados financieros francisco javier zepeda
Auditoria de los estados financieros francisco javier zepeda
Auditoria de los estados financieros francisco javier zepeda
Auditoria de los estados financieros francisco javier zepeda
Auditoria de los estados financieros francisco javier zepeda
Auditoria de los estados financieros francisco javier zepeda
Auditoria de los estados financieros francisco javier zepeda
Auditoria de los estados financieros francisco javier zepeda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mod5-aud
Mod5-audMod5-aud
Mod5-aud
gabogadosv
 
Nif a1
Nif a1Nif a1
Ensayo de las NIF A1, A2 y C1.
Ensayo de las NIF A1, A2 y C1.Ensayo de las NIF A1, A2 y C1.
Ensayo de las NIF A1, A2 y C1.
Walter Velazquez
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
agurtocoronaj
 
NIIF (SECCIÓN 1 A SECCIÓN 6)
NIIF (SECCIÓN 1 A SECCIÓN 6)NIIF (SECCIÓN 1 A SECCIÓN 6)
NIIF (SECCIÓN 1 A SECCIÓN 6)
Norma Martinez
 
Otros pronunciamientos relativos al Dictamen
Otros pronunciamientos relativos al DictamenOtros pronunciamientos relativos al Dictamen
Otros pronunciamientos relativos al Dictamen
auditoria1725
 
NIF A7
NIF A7NIF A7
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tarea 3-contabilidad
Tarea 3-contabilidadTarea 3-contabilidad
Tarea 3-contabilidad
eddyport2010
 
Normas de información financiera
Normas de información financieraNormas de información financiera
Normas de información financiera
Daniel Basto Couoh
 
Dictamen de auditoria
Dictamen de auditoriaDictamen de auditoria
Dictamen de auditoria
Joselyn Castañeda
 
5 responsabilidad del auditor externo2
5 responsabilidad del auditor externo25 responsabilidad del auditor externo2
5 responsabilidad del auditor externo2
Esdras Felipe Velazquez
 
ACTIVIDAD IV, MAYTE PULIDO CRUZ.Estructura de las nif pdf
ACTIVIDAD IV, MAYTE PULIDO CRUZ.Estructura de las nif pdfACTIVIDAD IV, MAYTE PULIDO CRUZ.Estructura de las nif pdf
ACTIVIDAD IV, MAYTE PULIDO CRUZ.Estructura de las nif pdf
Palmeros57
 
Gerencia Financiera
Gerencia FinancieraGerencia Financiera
Marco conceptuaL de las NIIF
Marco conceptuaL de las NIIFMarco conceptuaL de las NIIF
Marco conceptuaL de las NIIF
lizcruzado
 
Dictamen
DictamenDictamen
Dictamen
auditoria1725
 
Marco conceptual niif
Marco conceptual niifMarco conceptual niif
Marco conceptual niif
Paola Antequera
 
Auditoría III (dictamen de estados financieros)
Auditoría III (dictamen de estados financieros)Auditoría III (dictamen de estados financieros)
Auditoría III (dictamen de estados financieros)
Universidad
 
Casos practicos unr_2014_unid_1_a_5_final
Casos practicos unr_2014_unid_1_a_5_finalCasos practicos unr_2014_unid_1_a_5_final
Casos practicos unr_2014_unid_1_a_5_final
Wilson Javier Toro Alava
 

La actualidad más candente (19)

Mod5-aud
Mod5-audMod5-aud
Mod5-aud
 
Nif a1
Nif a1Nif a1
Nif a1
 
Ensayo de las NIF A1, A2 y C1.
Ensayo de las NIF A1, A2 y C1.Ensayo de las NIF A1, A2 y C1.
Ensayo de las NIF A1, A2 y C1.
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
 
NIIF (SECCIÓN 1 A SECCIÓN 6)
NIIF (SECCIÓN 1 A SECCIÓN 6)NIIF (SECCIÓN 1 A SECCIÓN 6)
NIIF (SECCIÓN 1 A SECCIÓN 6)
 
Otros pronunciamientos relativos al Dictamen
Otros pronunciamientos relativos al DictamenOtros pronunciamientos relativos al Dictamen
Otros pronunciamientos relativos al Dictamen
 
NIF A7
NIF A7NIF A7
NIF A7
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tarea 3-contabilidad
Tarea 3-contabilidadTarea 3-contabilidad
Tarea 3-contabilidad
 
Normas de información financiera
Normas de información financieraNormas de información financiera
Normas de información financiera
 
Dictamen de auditoria
Dictamen de auditoriaDictamen de auditoria
Dictamen de auditoria
 
5 responsabilidad del auditor externo2
5 responsabilidad del auditor externo25 responsabilidad del auditor externo2
5 responsabilidad del auditor externo2
 
ACTIVIDAD IV, MAYTE PULIDO CRUZ.Estructura de las nif pdf
ACTIVIDAD IV, MAYTE PULIDO CRUZ.Estructura de las nif pdfACTIVIDAD IV, MAYTE PULIDO CRUZ.Estructura de las nif pdf
ACTIVIDAD IV, MAYTE PULIDO CRUZ.Estructura de las nif pdf
 
Gerencia Financiera
Gerencia FinancieraGerencia Financiera
Gerencia Financiera
 
Marco conceptuaL de las NIIF
Marco conceptuaL de las NIIFMarco conceptuaL de las NIIF
Marco conceptuaL de las NIIF
 
Dictamen
DictamenDictamen
Dictamen
 
Marco conceptual niif
Marco conceptual niifMarco conceptual niif
Marco conceptual niif
 
Auditoría III (dictamen de estados financieros)
Auditoría III (dictamen de estados financieros)Auditoría III (dictamen de estados financieros)
Auditoría III (dictamen de estados financieros)
 
Casos practicos unr_2014_unid_1_a_5_final
Casos practicos unr_2014_unid_1_a_5_finalCasos practicos unr_2014_unid_1_a_5_final
Casos practicos unr_2014_unid_1_a_5_final
 

Similar a Auditoria de los estados financieros francisco javier zepeda

Analisis final
Analisis finalAnalisis final
Analisis final
Andrea Casamayor Aburto
 
Auditoria financiera pub
Auditoria financiera pubAuditoria financiera pub
Auditoria financiera pub
Solo Yo Willians Quispe Q
 
Diapositivas de-contabilidad-
Diapositivas de-contabilidad-Diapositivas de-contabilidad-
Diapositivas de-contabilidad-
anolauri1989
 
Pat 06-001
Pat 06-001Pat 06-001
S1 A2 ENSAYO.pdf
S1 A2 ENSAYO.pdfS1 A2 ENSAYO.pdf
S1 A2 ENSAYO.pdf
Raynernafate
 
Auditoría, Primer Bimestre
Auditoría, Primer BimestreAuditoría, Primer Bimestre
Auditoría, Primer Bimestre
Videoconferencias UTPL
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Mala toma de decisiones de un auditor con respecto a su ética profesional
Mala toma de decisiones de un auditor con respecto a su ética profesionalMala toma de decisiones de un auditor con respecto a su ética profesional
Mala toma de decisiones de un auditor con respecto a su ética profesional
Karime Tlaiye
 
Dif. Contador publico y admon. financiero
Dif. Contador publico y admon. financieroDif. Contador publico y admon. financiero
Dif. Contador publico y admon. financiero
kape net
 
Trabajo Despacho Audicon.pdf
Trabajo Despacho Audicon.pdfTrabajo Despacho Audicon.pdf
Trabajo Despacho Audicon.pdf
RichardAmador7
 
Marco conceptual del analisis financiero
Marco conceptual del analisis financieroMarco conceptual del analisis financiero
Marco conceptual del analisis financiero
roberypaola
 
Finanzas 2.
Finanzas 2.Finanzas 2.
Finanzas 2.
FranciscoGalvisr
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finaciero
laura acosta
 
Nagas
NagasNagas
Nagas
dorisosuna
 
Nagas
NagasNagas
Nagas
dorisosuna
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
Tulia Torres
 
PPT clase 4.pptx
PPT clase 4.pptxPPT clase 4.pptx
PPT clase 4.pptx
Mauricio A. Nuñez Palma
 
Nociones preliminares de auditoria
Nociones preliminares de auditoriaNociones preliminares de auditoria
Nociones preliminares de auditoria
D. Mauricio Pardo Coca
 
Pat 01-005
Pat 01-005Pat 01-005
MÓDULO ANÁLISIS FINANCIERO.docx
MÓDULO ANÁLISIS FINANCIERO.docxMÓDULO ANÁLISIS FINANCIERO.docx
MÓDULO ANÁLISIS FINANCIERO.docx
Deisy Carolina Castillo Castillo
 

Similar a Auditoria de los estados financieros francisco javier zepeda (20)

Analisis final
Analisis finalAnalisis final
Analisis final
 
Auditoria financiera pub
Auditoria financiera pubAuditoria financiera pub
Auditoria financiera pub
 
Diapositivas de-contabilidad-
Diapositivas de-contabilidad-Diapositivas de-contabilidad-
Diapositivas de-contabilidad-
 
Pat 06-001
Pat 06-001Pat 06-001
Pat 06-001
 
S1 A2 ENSAYO.pdf
S1 A2 ENSAYO.pdfS1 A2 ENSAYO.pdf
S1 A2 ENSAYO.pdf
 
Auditoría, Primer Bimestre
Auditoría, Primer BimestreAuditoría, Primer Bimestre
Auditoría, Primer Bimestre
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Mala toma de decisiones de un auditor con respecto a su ética profesional
Mala toma de decisiones de un auditor con respecto a su ética profesionalMala toma de decisiones de un auditor con respecto a su ética profesional
Mala toma de decisiones de un auditor con respecto a su ética profesional
 
Dif. Contador publico y admon. financiero
Dif. Contador publico y admon. financieroDif. Contador publico y admon. financiero
Dif. Contador publico y admon. financiero
 
Trabajo Despacho Audicon.pdf
Trabajo Despacho Audicon.pdfTrabajo Despacho Audicon.pdf
Trabajo Despacho Audicon.pdf
 
Marco conceptual del analisis financiero
Marco conceptual del analisis financieroMarco conceptual del analisis financiero
Marco conceptual del analisis financiero
 
Finanzas 2.
Finanzas 2.Finanzas 2.
Finanzas 2.
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finaciero
 
Nagas
NagasNagas
Nagas
 
Nagas
NagasNagas
Nagas
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
PPT clase 4.pptx
PPT clase 4.pptxPPT clase 4.pptx
PPT clase 4.pptx
 
Nociones preliminares de auditoria
Nociones preliminares de auditoriaNociones preliminares de auditoria
Nociones preliminares de auditoria
 
Pat 01-005
Pat 01-005Pat 01-005
Pat 01-005
 
MÓDULO ANÁLISIS FINANCIERO.docx
MÓDULO ANÁLISIS FINANCIERO.docxMÓDULO ANÁLISIS FINANCIERO.docx
MÓDULO ANÁLISIS FINANCIERO.docx
 

Último

Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 

Auditoria de los estados financieros francisco javier zepeda

  • 1. 1 CEO MAESTRÍA EN IMPUESTOS “LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS” C.P.C. FRANCISCO JAVIER ZEPEDA PELAYO COLEGIO DE ESPECIALIDADES DE OCCIDENTE, A.C.COLEGIO DE ESPECIALIDADES DE OCCIDENTE, A.C.
  • 2. 2 CEO “Conozca sus opciones; siempre tiene más de una. Si no le agradan, siga buscando. Pedir ayuda es indicio de sabiduría y fortaleza. Nadie puede avanzar solo en la vida o en el trabajo”. Bruce Hyland, Merle Yost
  • 3. 3 CEO ACERCA DEL AUTOR ACTIVIDAD PROFESIONAL: •ES ASESOR INDEPENDIENTE Y DIRECTOR DE LA FIRMA DE ASESORÍA EN CONTABILIDAD, FISCAL Y AUDITORÍA “ASESORÍA EMPRESARIAL INTEGRAL” •ES CONTADOR PÚBLICO REGISTRADO POR LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Y EL INFONAVIT PARA REALIZAR AUDITORÍAS FISCALES •ES SUB-DIRECTOR DE LA COMISIÓN DE AUDITORÍA DEL COLEGIO DE LICENCIADOS EN CONTADURÍA PÚBLICA DEL ESTADO DE JALISCO, A.C. (2003-2004) EXPERIENCIA ACADÉMICA: •EL AUTOR ES CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO, EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA •DIPLOMADO EN DERECHO FISCAL POR EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MONTERREY (ITESM-CAMPUS GUADALAJARA) •CURSO-TALLER DE ALINEACIÓN A LA NTCL CRCH0542.01 DISEÑO E IMPARTICIÓN DE CURSOS DE CAPACITACIÓN •ESTUDIANTE DE LA MAESTRÍA EN IMPUESTOS EN LA UNIVA EXPERIENCIA DOCENTE: •DOCENCIA EN CETYS CAMPUS TIJUANA EN 1997 CON MATERIAS AFINES A LA CONTADURÍA PÚBLICA •DOCENTE DE LA UNIVA DESDE ENERO DEL 2000 AL 2004 CON MATERIAS AFINES A LA CONTADURÍA PÚBLICA •FUNGIÓ COMO PRESIDENTE EN LA ACADEMIA DE CONTABILIDAD Y COSTOS EN LA FACULTAD DE CONTABILIDAD, FINANZAS Y POSGRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUA (2004)
  • 4. 4 CEO EL COLEGIO DE ESPECIALIDADES DE OCCIDENTE, A. C. A TRAVÉS DE SU EXPOSITOR EL C.P.C. FRANCISCO JAVIER ZEPEDA PELAYO ¡Bienvenidos! Le da la más cordial bienvenida a este Módulo de la Maestría en Impuestos titulado: LA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS Tenemos la plena convicción de que este Módulo les será muy útil para enriquecer su propia formación y desarrollo y le ayudará a optimizar sus resultados como Contador Público ya sea en su función de prestador de servicios independientes o como colaborador o ejecutivo de alguna entidad que pertenece a la iniciativa privada o pública. Estamos seguros de que con la participación activa, al compartir sus propias experiencias y conocimientos desarrollados en el campo profesional, durante el desarrollo de este módulo se obtendrán valiosos resultados que se podrán poner en práctica en el campo profesional. De antemano Gracias por su valiosa participación.
  • 5. 5 CEO PROLOGO No es novedad que en la vida profesional los contadores públicos alguna vez se han tropezado con alguna dificultad para realizar los estados financieros de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados o con la redacción y elección del tipo adecuado de una opinión o dictamen como resultado final de su auditoria practicada en forma independiente o externa. Por lo tanto, es recomendable primero ponerse en el lugar del cliente, analizar con detalle a las personas a quienes dirigirá los estados financieros o su informe de auditoria y concluir que tipo de dictamen se redactará; recuerde que la redacción de los estados financieros y sus notas, así como del dictamen u opinión, en cuanto más sencillo y directo será más fácil de explicar y de ser comprendido por su cliente , patrón y otras partes interesadas. En todos los casos, el contador público en su carácter de prestador de servicios profesionales, debe fijar claramente su responsabilidad sobre la información contenida en los estados financieros dictaminados que él prepara como resultado de su trabajo realizado. Asimismo, no es posible emitir reglas definitivas o rígidas sobre la forma de preparar estados financieros e informes, ya que en cada uno de ellos deben ser considerados tanto los objetivos en cuestión, como las características propias del contador público que los redacta. No olvide que la calidad de un informe financiero o la realización de una auditoria para efectos financieros depende en gran parte: de la capacidad, conocimientos e imaginación del profesional que los prepara.
  • 6. 6 CEO “LA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS” OBJETIVO GENERAL Al finalizar el presente módulo, los participantes serán capaces de identificar y aplicar en forma teórica y práctica los principios básicos de contabilidad generalmente aceptados necesarios para preparar estados financieros, así como los elementos básicos de las Normas y Procedimientos de Auditoria emitidas por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C. (IMCP), requeridos para realizar una auditoria de estados financieros; los cuales, son aplicables para informar la situación financiera y/o el resultado final del trabajo de la auditoria practicada a los estados financieros a los Accionistas o a la Alta Dirección de empresas que pertenecen a los sectores comerciales e industriales. ““Comprenda que sus palabras pueden tener más pesoComprenda que sus palabras pueden tener más peso de lo que usted cree;de lo que usted cree; Y que existe una diferencia entre lo que usted dice y lo que los demásY que existe una diferencia entre lo que usted dice y lo que los demás escuchan”escuchan”
  • 7. 7 CEO TEMA 1 1.1. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DEIMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓNCONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓN FINANCIERAFINANCIERA
  • 8. 8 CEO 1.1. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓN FINANCIERAIMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA ““La capacidad de tomar decisiones es lo que distingue a los líderes de los seguidores”,La capacidad de tomar decisiones es lo que distingue a los líderes de los seguidores”, 1.1 Introducción El campo profesional de un contador público es muy vasto y las áreas que puede desempeñar son: contabilidad general, contabilidad de costos, contabilidad fiscal, finanzas, y de auditoria. Las reglas de conducta profesional de la contaduría persiguen las siguientes finalidades (1) : Enseñar al profesional como conservar una actitud adecuada, y que la experiencia adquirida es la clave para alcanzar el éxito. Generar en los clientes reales y potenciales la confianza de que el contador público sinceramente desea servirlos honestamente y que antepone la calidad de sus servicios a la recompensa. Proporcionar a los terceros que utilicen los estados financieros la seguridad de que el contador público ha hecho su trabajo de conformidad con normas objetivas y criterios independientes. Es indudable que las actuales reglas no se refieren a todos los casos que pueden presentarse en la práctica de la contaduría pública. El concepto de ética de la independencia del contador público, por ejemplo, no está tan ampliamente tratado en estas reglas como lo ha sido en diversas publicaciones profesionales. Muchos casos específicos de ética profesional no comprendidos en las reglas, así como algunas cuestiones generales a ella, aún no han sido resueltos por medio de opiniones del comité de ética profesional del Instituto. El proceso evolutivo de acumulación de conocimientos está en pleno desarrollo. ____________________________________________________________________________________ (1) Benjamín Rolando Téllez Trejo, marzo del 2004, Auditoria un enfoque práctico, México, Thomson, p.9
  • 9. 9 CEO 1.1. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓN FINANCIERAIMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA 2. Responsabilidad de la Administración en la elaboración de la información financiera La gerencia de una entidad puede formular estados financieros para su propio uso, de diferentes maneras que se adapten mejor para sus fines de administración interna. Cuando los estados financieros se emitan para otras personas, tales como accionistas, acreedores, empleados, y para el público en general, deberán estar elaborados con base en los principios de contabilidad generalmente aceptados. Cabe señalar que en México, el Boletín B-8 “Aplicación supletoria de las normas internacionales de contabilidad”, establece las bases para aplicar en caso de ausencia de una norma técnica y en forma supletoria a los principios de contabilidad mexicanos, el uso de las normas internacionales de contabilidad, considerando que al hacerlo se está preparando y presentando información financiera de acuerdo con los principios contables de México. La responsabilidad de la preparación y la revelación adecuada de los estados financieros y sus notas son responsabilidad de quien ejerce la administración de la entidad. Asimismo, los estados financieros básicos que normalmente se incluyen para informar la situación financiers de una entidad son los siguientes: o DICTAMEN U OPINIÓN (si están auditados) o EL BALANCE GENERAL O ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA o EL ESTADO DE RESULTADOS O DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS o EL ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE o ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA o NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Asimismo, algunas ocasiones independientemente de los estados financieros antes mencionados, pueden formar parte de este cuaderno otros estados financieros dictaminados, tales como: el estado de costo de producción, estado de variaciones en las cuentas de propiedades, planta y equipo y otros que, en su caso, estuvieron sujetos al cumplimiento de todas las normas de auditoría generalmente aceptadas.
  • 10. 10 CEO 1.1. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓN FINANCIERAIMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA 2. Responsabilidad de la Administración en la elaboración de la información financiera (continuación) Asimismo, algunas ocasiones independientemente de los estados financieros antes mencionados, pueden formar parte de este cuaderno otros estados financieros dictaminados, tales como: el estado de costo de producción, estado de variaciones en las cuentas de propiedades, planta y equipo y otros que, en su caso, estuvieron sujetos al cumplimiento de todas las normas de auditoría generalmente aceptadas.
  • 11. 11 CEO 1.1. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓN FINANCIERAIMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA 3.3. Análisis y revisión de los principios básicos de contabilidadAnálisis y revisión de los principios básicos de contabilidad generalmente aceptados (boletines A-1 y A-7)generalmente aceptados (boletines A-1 y A-7) ““Toda organizaciToda organización tiene individuos que ascienden con rapidez y que parecen tener un futuroón tiene individuos que ascienden con rapidez y que parecen tener un futuro brillante, pero las estrellas a veces se extinguen.brillante, pero las estrellas a veces se extinguen. Si usted se ha enganchado a una, también puede caer.Si usted se ha enganchado a una, también puede caer. Sea usted su propia estrella.”Sea usted su propia estrella.”
  • 12. 12 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS Hablar de los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA),Hablar de los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), de las Reglas Particulares (RP) y del Criterio Prudencial (CP), es el puntode las Reglas Particulares (RP) y del Criterio Prudencial (CP), es el punto obligado si deseamos conocer, comprender, entender y aprender laobligado si deseamos conocer, comprender, entender y aprender la estructura básica de la información financiera, para así entonces podernosestructura básica de la información financiera, para así entonces podernos dedicar al ejercicio profesional de la contaduría pública, debido a que nosdedicar al ejercicio profesional de la contaduría pública, debido a que nos proporcionan los elementos básicos para una buena y sana prácticaproporcionan los elementos básicos para una buena y sana práctica profesional.profesional. Por lo tanto, los conceptos que integran la estructura básica de laPor lo tanto, los conceptos que integran la estructura básica de la contabilidad financiera son:contabilidad financiera son: PrincipiosPrincipios Reglas particularesReglas particulares Criterio prudencialCriterio prudencial
  • 13. 13 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS En la práctica es muy común referirnos a los principios deEn la práctica es muy común referirnos a los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), tan solo a loscontabilidad generalmente aceptados (PCGA), tan solo a los nueve principios establecidos en el Boletín A-1 cuando ennueve principios establecidos en el Boletín A-1 cuando en realidad su universo es más vasto, puesto que, según a normarealidad su universo es más vasto, puesto que, según a norma mexicana “se entiende por principios de contabilidadmexicana “se entiende por principios de contabilidad generalmente aceptados en México” a los boletines y circularesgeneralmente aceptados en México” a los boletines y circulares emitidos por elemitidos por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos,Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.A.C.IMCP.IMCP. Serie A principios contables básicos.Serie A principios contables básicos. Serie B Principios relativos a estados financieros en generalSerie B Principios relativos a estados financieros en general Serie C Principios aplicables a partidas o conceptos específicosSerie C Principios aplicables a partidas o conceptos específicos Serie D Problemas especiales de determinación de resultadosSerie D Problemas especiales de determinación de resultados
  • 14. 14 CEO El Boletín A-1 llamado “Esquema de la Teoría básicaEl Boletín A-1 llamado “Esquema de la Teoría básica de la Contabilidad Financiera” de los Principios dede la Contabilidad Financiera” de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, emitidos porContabilidad Generalmente Aceptados, emitidos por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.,el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., establece que:establece que: ““los principios de contabilidad son guías de acción ylos principios de contabilidad son guías de acción y no verdades fundamentales a las que se les adjudicano verdades fundamentales a las que se les adjudica poder explicativo y de predicción”.poder explicativo y de predicción”. Asimismo, se consideran como principios básicos queAsimismo, se consideran como principios básicos que establecen la delimitación e identificación del enteestablecen la delimitación e identificación del ente económico, las bases de cuantificación de laseconómico, las bases de cuantificación de las operaciones y la presentación de la informaciónoperaciones y la presentación de la información financiera cuantitativa y por medio de los estadosfinanciera cuantitativa y por medio de los estados financieros.financieros. ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTEPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSACEPTADOS
  • 15. 15 CEO LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD SON:LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD SON: Los Principios de contabilidad que identifican y delimitan al enteLos Principios de contabilidad que identifican y delimitan al ente económico y a sus aspectos financieros, son: la entidad, laeconómico y a sus aspectos financieros, son: la entidad, la realización y el periodo contable.realización y el periodo contable. Los principios de contabilidad que establecen la base paraLos principios de contabilidad que establecen la base para cuantificar las operaciones del ente económico y su presentacióncuantificar las operaciones del ente económico y su presentación son: el valor histórico original, el negocio en marcha y la dualidadson: el valor histórico original, el negocio en marcha y la dualidad económica.económica. El principio que se refiere a la información es el: revelaciónEl principio que se refiere a la información es el: revelación suficiente.suficiente. Los principios que abarcan las clasificaciones anteriores comoLos principios que abarcan las clasificaciones anteriores como requisitos generales del sistema son:requisitos generales del sistema son: Importancia relativa y consistencia (comparabilidad Boletín A-7 deImportancia relativa y consistencia (comparabilidad Boletín A-7 de los PCGA).los PCGA). ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTEPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSACEPTADOS
  • 16. 16 CEO REGLAS PARTICULARES:REGLAS PARTICULARES: Son la especificación individual y concreta de los conceptos queSon la especificación individual y concreta de los conceptos que integran los estados financieros. Se dividen en:integran los estados financieros. Se dividen en: reglas de valuación y reglas de presentación.reglas de valuación y reglas de presentación. Las primeras se refieren a la aplicación de los principiosLas primeras se refieren a la aplicación de los principios y a la cuantificación de los conceptos específicos dey a la cuantificación de los conceptos específicos de los estados financieros.los estados financieros. Las segundas se refieren al modo particular de incluirLas segundas se refieren al modo particular de incluir adecuadamente cada concepto en los estados financieros.adecuadamente cada concepto en los estados financieros. ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTEPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSACEPTADOS
  • 17. 17 CEO CRITERIO PRUDENCIAL:CRITERIO PRUDENCIAL: La medición o cuantificación contable no obedece a unaLa medición o cuantificación contable no obedece a una metodología rígida, sino que requiere de la utilización demetodología rígida, sino que requiere de la utilización de un criterio general para elegir entre alternativas que seun criterio general para elegir entre alternativas que se presentan como equivalentes, tomando enpresentan como equivalentes, tomando en consideración los elementos de juicio disponibles. Esteconsideración los elementos de juicio disponibles. Este criterio se aplica al nivel de reglas particulares.criterio se aplica al nivel de reglas particulares. ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTEPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSACEPTADOS
  • 18. 18 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS Análisis del Criterio Prudencial: El criterio prudencial se ha expresado de diversas formas, con el objetivo deEl criterio prudencial se ha expresado de diversas formas, con el objetivo de facilitar su entendimiento y se relaciona fundamentalmente con lasfacilitar su entendimiento y se relaciona fundamentalmente con las ganancias o utilidades , así como con los costos y gastos. Por ejemplo:ganancias o utilidades , así como con los costos y gastos. Por ejemplo: Los gastos se reconocen y se registran desde el momento en que se sabeLos gastos se reconocen y se registran desde el momento en que se sabe de ellos.de ellos. Las utilidades se reconocen y registran hasta que se realizan.Las utilidades se reconocen y registran hasta que se realizan. Las ganancias no se reconocen hasta que haya poca probabilidad, o noLas ganancias no se reconocen hasta que haya poca probabilidad, o no haya ninguna , duda de que desaparezcan.haya ninguna , duda de que desaparezcan. Las pérdidas se reconocen cada vez que haya alguna evidencia disponibleLas pérdidas se reconocen cada vez que haya alguna evidencia disponible de que podrían ocurrir.de que podrían ocurrir. Por eso se recomienda: “No adelantar utilidades y así prevenir lasPor eso se recomienda: “No adelantar utilidades y así prevenir las pérdidas”.pérdidas”. Lo anterior debido a que la importancia del estado de resultadosLo anterior debido a que la importancia del estado de resultados
  • 19. 19 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS ENTIDAD:ENTIDAD: La actividad económica es realizada por entidadesLa actividad económica es realizada por entidades identificables, las que constituyen combinaciones deidentificables, las que constituyen combinaciones de recursos humanos, naturales y capital; coordinados porrecursos humanos, naturales y capital; coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a launa autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines de la entidad.consecución de los fines de la entidad. La entidad tienen personalidad jurídica esLa entidad tienen personalidad jurídica es independiente de la personalidad de los accionistas oindependiente de la personalidad de los accionistas o propietarios y en sus estados financieros solo se debenpropietarios y en sus estados financieros solo se deben incluir bienes, deudas, derechos y obligaciones queincluir bienes, deudas, derechos y obligaciones que pertenecen a dicha Entidad. La entidad puede ser unapertenecen a dicha Entidad. La entidad puede ser una persona física, moral o una combinación de varias depersona física, moral o una combinación de varias de ellas.ellas.
  • 20. 20 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS Análisis de la Entidad:Análisis de la Entidad: Se entiende por entidad o ente todo aquello que tiene ser o que existe, por lo que la contabilidad trata de conocer al sujeto que requiere de información financiera, en virtud de que realiza actividades económicas. Desde el punto de vista jurídico persona significa sujeto de derechos y obligaciones, por lo tanto, entidad es todo ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.
  • 21. 21 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS REALIZACIÓN:REALIZACIÓN: La contabilidad cuantifica en términos monetarios lasLa contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza una entidad con otrosoperaciones que realiza una entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertosparticipantes en la actividad económica y ciertos eventos económicos que la afectan.eventos económicos que la afectan. Las operaciones y eventos económicos que laLas operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica, se consideran por ellacontabilidad cuantifica, se consideran por ella realizados: 1) Cuando ha efectuado transacciones conrealizados: 1) Cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos, 2) Cuando los recursos o susotros entes económicos, 2) Cuando los recursos o sus fuentes han sufrido transformaciones y 3) Cuando hanfuentes han sufrido transformaciones y 3) Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad oocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivados de las operaciones de ésta y cuyo efectoderivados de las operaciones de ésta y cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términospuede cuantificarse razonablemente en términos monetarios.monetarios.
  • 22. 22 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS Análisis de la REALIZACIÓN : Existen eventos como los fenómenos naturales, sismos, inundaciones, heladas, huracanes, etc. los cuales afectan a diversas entidades y que deberán ser considerados al momento de elaborar los estados financieros. Asimismo, con base en el ejemplo anterior cualquiera de los eventos mencionados requieren de dos elementos: a) Ser identificable b) Ser cuantificable Por lo tanto, este principio se basa en que en los estados financieros deben aparecer “todo lo que se realizó y todo lo que aparezca en la contabilidad y en los estados financieros debió haberse realizado”.
  • 23. 23 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS PERIODO CONTABLE:PERIODO CONTABLE: La necesidad de conocer los resultados de operación y laLa necesidad de conocer los resultados de operación y la situación financiera de la entidad, que tiene unasituación financiera de la entidad, que tiene una existencia continua, obliga a dividir su vida en periodosexistencia continua, obliga a dividir su vida en periodos convencionales. Las operaciones y eventos así comoconvencionales. Las operaciones y eventos así como sus efectos derivados, susceptibles de sersus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el periodo en quecuantificados, se identifican con el periodo en que ocurren; por tanto, cualquier información contable debeocurren; por tanto, cualquier información contable debe indicar claramente el periodo a que se refiere. Enindicar claramente el periodo a que se refiere. En términos generales, los costos y gastos debentérminos generales, los costos y gastos deben identificarse con el ingreso que originaron,identificarse con el ingreso que originaron, independientemente de la fecha en que se paguen.independientemente de la fecha en que se paguen.
  • 24. 24 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS Análisis del PERIODO CONTABLEPERIODO CONTABLE :: De acuerdo con el método de devengación, los efectosDe acuerdo con el método de devengación, los efectos de las transacciones y otros eventos son reconocidosde las transacciones y otros eventos son reconocidos cuando ocurren y no cuando el equivalente a efectivo escuando ocurren y no cuando el equivalente a efectivo es pagado o recibido y son registrados y presentados enpagado o recibido y son registrados y presentados en los estados financieros en los periodos a que se refieren.los estados financieros en los periodos a que se refieren. Por lo tanto, en este método de devengado sePor lo tanto, en este método de devengado se identifican y enfrentan los ingresos obtenidos contra losidentifican y enfrentan los ingresos obtenidos contra los costos y gastos que se originaron para generar dichocostos y gastos que se originaron para generar dicho ingreso y ambos se registran en el mismo periodoingreso y ambos se registran en el mismo periodo enen que ocurrieron.que ocurrieron.
  • 25. 25 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS VALOR HISTÓRICO ORIGINAL.VALOR HISTÓRICO ORIGINAL. Las transacciones y eventos económicos que la contabilidadLas transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo quecuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la estimación razonable quese afecten o su equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se considerende ellos se haga al momento en que se consideren realizados contablemente. Estas cifras deberán serrealizados contablemente. Estas cifras deberán ser modificadas en el caso de que ocurran eventos posterioresmodificadas en el caso de que ocurran eventos posteriores que las hagan perder su significado, aplicando métodos deque las hagan perder su significado, aplicando métodos de ajuste en forma sistemática que preserven la imparcialidad yajuste en forma sistemática que preserven la imparcialidad y objetividad de la información contable. Si se ajustan lasobjetividad de la información contable. Si se ajustan las cifras por cambios en el nivel general de precios y secifras por cambios en el nivel general de precios y se aplican a todos los conceptos susceptibles de seraplican a todos los conceptos susceptibles de ser modificados que integran los estados financieros semodificados que integran los estados financieros se considerarán que no ha habido violación de este principio,considerarán que no ha habido violación de este principio, sin embargo, esta situación debe quedar debidamentesin embargo, esta situación debe quedar debidamente aclarada en la información que se produzca.aclarada en la información que se produzca.
  • 26. 26 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS Ejemplo delEjemplo del VALOR HISTÓRICO ORIGINALVALOR HISTÓRICO ORIGINAL :: El costo de la mercancía fue por $ 30,000.00 y se pagarán intereses por financiamiento de $ 1,200.00; por lo tanto, el valor histórico original o precio de costo histórico de la compra es de $ 31,200.00
  • 27. 27 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS NEGOCIO EN MARCHA.NEGOCIO EN MARCHA. La entidad se presume en existencia permanente, salvoLa entidad se presume en existencia permanente, salvo especificación en contrario; por lo que las cifras de susespecificación en contrario; por lo que las cifras de sus estados financieros representarían valores históricos, oestados financieros representarían valores históricos, o modificaciones de ellos, sistemáticamente obtenidos.modificaciones de ellos, sistemáticamente obtenidos. Cuando las cifras representen valores estimados deCuando las cifras representen valores estimados de liquidación, esto deberá especificarse claramente yliquidación, esto deberá especificarse claramente y solamente serán aceptables para información generalsolamente serán aceptables para información general cuando la entidad se encuentre en liquidación.cuando la entidad se encuentre en liquidación.
  • 28. 28 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS Ejemplo deEjemplo de Problemas de continuidad del negocio en marcha.Problemas de continuidad del negocio en marcha. Puede haber incertidumbre cuyo impacto en los estados financieros es difícil evaluar. EstaPuede haber incertidumbre cuyo impacto en los estados financieros es difícil evaluar. Esta situación se presenta, cuando la continuación de una entidad como negocio en marchasituación se presenta, cuando la continuación de una entidad como negocio en marcha dudosa, debido a: pérdidas de operación recurrentes, deficiencias en el capital de trabajo,dudosa, debido a: pérdidas de operación recurrentes, deficiencias en el capital de trabajo, incapacidad para obtener suficiente financiamiento para continuar las operacionesincapacidad para obtener suficiente financiamiento para continuar las operaciones proyectadas, incumplimiento con los términos de contratos de préstamos, flujos negativos deproyectadas, incumplimiento con los términos de contratos de préstamos, flujos negativos de efectivo, insuficiencia en la inversión de los accionistas, índices financieros negativos,efectivo, insuficiencia en la inversión de los accionistas, índices financieros negativos, pérdidas de personal clave, huelgas o dificultades laborales, obsolescencia del producto en elpérdidas de personal clave, huelgas o dificultades laborales, obsolescencia del producto en el mercado, cambios bruscos de paridad monetaria, etc. En estas circunstancias está en peligromercado, cambios bruscos de paridad monetaria, etc. En estas circunstancias está en peligro la existencia de la entidad como negocio en marcha, y por lo tanto, el auditor tendrá dudasla existencia de la entidad como negocio en marcha, y por lo tanto, el auditor tendrá dudas respectos a la recuperación de los activos y en la valuación y clasificación de los activos yrespectos a la recuperación de los activos y en la valuación y clasificación de los activos y pasivos, en los estados financieros.pasivos, en los estados financieros. Por supuesto que pueden existir otros factores positivos, que mitiguen los factores negativos,Por supuesto que pueden existir otros factores positivos, que mitiguen los factores negativos, tales como: habilidad para obtener nuevos financiamientos o renegociar adeudos, posibilidadtales como: habilidad para obtener nuevos financiamientos o renegociar adeudos, posibilidad de reducir costos y gastos, obtención de capital adicional, etc.de reducir costos y gastos, obtención de capital adicional, etc. En este caso el contador público debe juzgar tanto los factores negativos como positivos,En este caso el contador público debe juzgar tanto los factores negativos como positivos, para poder concluir respecto a la continuación de la entidad como negocio en marcha. Si elpara poder concluir respecto a la continuación de la entidad como negocio en marcha. Si el profesional concluye que existen aún dudas respecto a la continuación de la entidad como unprofesional concluye que existen aún dudas respecto a la continuación de la entidad como un negocio en marcha, deberá emitir las revelaciones suficientes en las notas explicativas quenegocio en marcha, deberá emitir las revelaciones suficientes en las notas explicativas que son parte de los estados financieros.son parte de los estados financieros.
  • 29. 29 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS DUALIDAD ECONÓMICA.DUALIDAD ECONÓMICA. La dualidad se constituye de:La dualidad se constituye de: a)a) Los recursos de los que dispone la entidadLos recursos de los que dispone la entidad para la realización de sus fines, ypara la realización de sus fines, y b)b) Las fuentes de dichos recursos, que a sus vez,Las fuentes de dichos recursos, que a sus vez, son la especificación de los derechos queson la especificación de los derechos que sobre los mismos existen, considerados en susobre los mismos existen, considerados en su conjunto.conjunto.
  • 30. 30 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS Análisis de la Dualidad Económica:Análisis de la Dualidad Económica: Todas las operaciones que afectan la dualidadTodas las operaciones que afectan la dualidad económica las registramos como cargos yeconómica las registramos como cargos y abonos respetando la partida doble.abonos respetando la partida doble. Con el pago de $ 10,000 con cheque de unaCon el pago de $ 10,000 con cheque de una deuda de proveedores, la disminución de activodeuda de proveedores, la disminución de activo es contra bancos y la disminución del pasivo fuees contra bancos y la disminución del pasivo fue contra la cuenta de proveedores.contra la cuenta de proveedores.
  • 31. 31 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS REVELACIÓN SUFICIENTE.REVELACIÓN SUFICIENTE. La información contable presentada en losLa información contable presentada en los estados financieros debe contener en formaestados financieros debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario paraclara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y lajuzgar los resultados de operación y la situación financiera de la entidad.situación financiera de la entidad.
  • 32. 32 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS Ejemplo de la Revelación suficiente:Ejemplo de la Revelación suficiente: En este caso debemos evitar en lo posible de:En este caso debemos evitar en lo posible de: Presentar datos innecesarios que laPresentar datos innecesarios que la presentación sea confusa y arbitraria a lo que sepresentación sea confusa y arbitraria a lo que se desea expresar.desea expresar. No incluir demasiada informaciónNo incluir demasiada información
  • 33. 33 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS IMPORTANCIA RELATIVA.IMPORTANCIA RELATIVA. La información que aparece en los estados financierosLa información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos importantes de la entidaddebe mostrar los aspectos importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en términossusceptibles de ser cuantificados en términos monetarios. Tanto para efectos de los datos que entranmonetarios. Tanto para efectos de los datos que entran al sistema de información contable como para laal sistema de información contable como para la información resultante de su operación, se debeinformación resultante de su operación, se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con losequilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad de la información.requisitos de utilidad y finalidad de la información.
  • 34. 34 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS Análisis de la Importancia relativa: (1)Análisis de la Importancia relativa: (1) Este se refiere al efecto que tienen o tendrán las partidas en laEste se refiere al efecto que tienen o tendrán las partidas en la información financiera. Por lo que toda partida cuyo monto oinformación financiera. Por lo que toda partida cuyo monto o naturaleza sea significativa debe ser procesada y presentada paranaturaleza sea significativa debe ser procesada y presentada para evitar que los objetivos de la información financiera se distorsionen.evitar que los objetivos de la información financiera se distorsionen. Por lo tanto, la importancia relativa depende del tamaño de laPor lo tanto, la importancia relativa depende del tamaño de la partida o error juzgado que deba tener la información para ser útil ypartida o error juzgado que deba tener la información para ser útil y es importante si su omisión o representación errónea pudiera influires importante si su omisión o representación errónea pudiera influir en las decisiones económicas de los usuarios considerada en baseen las decisiones económicas de los usuarios considerada en base a los estados financieros.a los estados financieros.
  • 35. 35 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS Análisis de la Importancia relativa: (2)Análisis de la Importancia relativa: (2) El concepto de importancia relativa es considerado aEl concepto de importancia relativa es considerado a nivel internacional como una de las políticas denivel internacional como una de las políticas de contabilidad que se juzgan adecuadas para lacontabilidad que se juzgan adecuadas para la preparación de los estados financieros, en la NIC-1 sepreparación de los estados financieros, en la NIC-1 se señala: “los estados financieros deben revelar todas lasseñala: “los estados financieros deben revelar todas las partidas que son de suficiene importancia para afectarpartidas que son de suficiene importancia para afectar evaluaciones o decisiones”.evaluaciones o decisiones”.
  • 36. 36 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS Análisis de la Importancia relativa-(3):Análisis de la Importancia relativa-(3): El concepto de importancia relativa es complejo si seEl concepto de importancia relativa es complejo si se consideran las siguientes limitaciones de orden práctico:consideran las siguientes limitaciones de orden práctico: 1. No se han determinado ni establecido parámetros que1. No se han determinado ni establecido parámetros que señalen la línea que permita separar los hechos importantesseñalen la línea que permita separar los hechos importantes de los que no lo son.de los que no lo son. 2. Los efectos de una transacción, hecho o evento económico2. Los efectos de una transacción, hecho o evento económico no siempre se pueden medir.no siempre se pueden medir. Existen circunstancias que en el momento no puedenExisten circunstancias que en el momento no pueden cuantificarse, sin embargo, con el transcurso del tiempocuantificarse, sin embargo, con el transcurso del tiempo pueden tener un efecto importante en la informaciónpueden tener un efecto importante en la información financiera.financiera. Los factores que determinan un hecho, transacción o eventoLos factores que determinan un hecho, transacción o evento económico pueden cambiar de un tiempo a otro.económico pueden cambiar de un tiempo a otro.
  • 37. 37 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS COMPARABILIDAD.COMPARABILIDAD. A partir de enero de 1994 el principio llamado de Consistencia se decidió cambiar alA partir de enero de 1994 el principio llamado de Consistencia se decidió cambiar al nombre de Comparabilidad, en virtud de que el de consistencia es un requisito denombre de Comparabilidad, en virtud de que el de consistencia es un requisito de calidad de la información y el de comparabilidad es un supuesto de todo procesocalidad de la información y el de comparabilidad es un supuesto de todo proceso contable cuya observancia puede llegar a generar comparabilidad.contable cuya observancia puede llegar a generar comparabilidad. Los usos de la información contable requieren que se sigan procedimientos deLos usos de la información contable requieren que se sigan procedimientos de cuantificación que permanezcan en el tiempo. La información contable debe sercuantificación que permanezcan en el tiempo. La información contable debe ser obtenida mediante la aplicación de los principios y reglas particulares deobtenida mediante la aplicación de los principios y reglas particulares de cuantificación para que mediante la comparación de estados financieros de lacuantificación para que mediante la comparación de estados financieros de la entidad, se pueda conocer su evolución y mediante la comparación con estados deentidad, se pueda conocer su evolución y mediante la comparación con estados de otras entidades se pueda conocer su posición relativa.otras entidades se pueda conocer su posición relativa. La expresión: “nada es grande ni pequeño sin la comparación”. Para lograr laLa expresión: “nada es grande ni pequeño sin la comparación”. Para lograr la comparabilidad es necesario que se mantenga la consistencia en la aplicación decomparabilidad es necesario que se mantenga la consistencia en la aplicación de los principios y reglas particulares de valuación y presentación.los principios y reglas particulares de valuación y presentación.
  • 38. 38 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS COMPARABILIDADCOMPARABILIDAD (2)(2) Cuando haya un cambio que afecte laCuando haya un cambio que afecte la comparabilidad de la información debe sercomparabilidad de la información debe ser justificado y es necesario advertirlo claramentejustificado y es necesario advertirlo claramente en la información que se presenta, indicando elen la información que se presenta, indicando el efecto que dicho cambio produce en las cifrasefecto que dicho cambio produce en las cifras contables. Lo mismo se aplica a la agrupacióncontables. Lo mismo se aplica a la agrupación y presentación de la información.y presentación de la información.
  • 39. 39 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (3)(3) a)a) Cambios en las reglas particulares por elección.Cambios en las reglas particulares por elección. b)b) Cambio de una regla particular establecido por unaCambio de una regla particular establecido por una nueva regla en particular.nueva regla en particular. c)c) Cambios en las estimaciones contables.Cambios en las estimaciones contables. d)d) Correcciones a errores en la información financiera yCorrecciones a errores en la información financiera y de ejercicios anteriores.de ejercicios anteriores. e)e) Otras circunstancias.Otras circunstancias. f)f) Operaciones discontinuadas.Operaciones discontinuadas. g)g) Partidas extraordinarias.Partidas extraordinarias. h)h) No usuales.No usuales. i)i) No frecuentes.No frecuentes. j)j) Partidas especiales.Partidas especiales. k)k) Reclasificaciones.Reclasificaciones.
  • 40. 40 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (4)(4) a) Cambios en las reglas particulares por elección.a) Cambios en las reglas particulares por elección. El boletín A-1 subraya la importancia de mantener y utilizarEl boletín A-1 subraya la importancia de mantener y utilizar principios y reglas particulares que permanezcan en el tiempo, noprincipios y reglas particulares que permanezcan en el tiempo, no obstante esta comisión reconoce la necesidad de sustituir enobstante esta comisión reconoce la necesidad de sustituir en algunos casos y modificar en otros la aplicación de determinadasalgunos casos y modificar en otros la aplicación de determinadas reglas particulares de contabilidad, considerando que han dejadoreglas particulares de contabilidad, considerando que han dejado de ser útiles –parcial o totalmente- a la entidad en que habíande ser útiles –parcial o totalmente- a la entidad en que habían estado aplicando, ocasionando una falta de consistencia y enestado aplicando, ocasionando una falta de consistencia y en consecuencia falta de comparabilidad. Por lo tanto y bajoconsecuencia falta de comparabilidad. Por lo tanto y bajo circunstancias especiales, la sustitución de una regla particularcircunstancias especiales, la sustitución de una regla particular no sólo es recomendable, sino necesaria.no sólo es recomendable, sino necesaria.
  • 41. 41 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (5)(5) a) Cambios en las reglas particulares por eleccióna) Cambios en las reglas particulares por elección (2)(2) Como ejemplo de lo anterior, se puede citar el caso de una entidad industrial,Como ejemplo de lo anterior, se puede citar el caso de una entidad industrial, en la cual su maquinaria se depreciaba por el método de línea recta, lo cualen la cual su maquinaria se depreciaba por el método de línea recta, lo cual representaba distribuir el costo original de la maquinaria entre la vida útil delrepresentaba distribuir el costo original de la maquinaria entre la vida útil del bien, considerando o no un valor de desecho, con lo que se originabanbien, considerando o no un valor de desecho, con lo que se originaban aplicaciones iguales a cada uno de los distintos períodos contables en losaplicaciones iguales a cada uno de los distintos períodos contables en los cuales se utilizaba la maquinaria, independientemente del volumen decuales se utilizaba la maquinaria, independientemente del volumen de producción.producción. Por necesidades de determinar un costo unitario de producción más acordePor necesidades de determinar un costo unitario de producción más acorde con las políticas de la empresa y de efectuar aplicaciones en relación con elcon las políticas de la empresa y de efectuar aplicaciones en relación con el volumen de producción, se decidió efectuar un cambio en el método devolumen de producción, se decidió efectuar un cambio en el método de registro de la depreciación, optando en este período por el de unidadesregistro de la depreciación, optando en este período por el de unidades producidas, que dará como resultado que en los periodos con mayoresproducidas, que dará como resultado que en los periodos con mayores volúmenes de producción, la aplicación de la depreciación será mayor que envolúmenes de producción, la aplicación de la depreciación será mayor que en aquellos ejercicios de baja producción. Consecuencia del anterior cambio enaquellos ejercicios de baja producción. Consecuencia del anterior cambio en la regla de valuación o de distribución del costro de la maquinariala regla de valuación o de distribución del costro de la maquinaria (depreciación), es que los estados financieros serán afectados en(depreciación), es que los estados financieros serán afectados en comparabilidad.comparabilidad.
  • 42. 42 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (6)(6) b) Cambio de una regla particular establecido porb) Cambio de una regla particular establecido por una nueva regla particular.una nueva regla particular. La nueva disposición normativa puede ser unaLa nueva disposición normativa puede ser una modificación o una ampliación de principios ymodificación o una ampliación de principios y reglas particulares previamente establecidos oreglas particulares previamente establecidos o puede ser la adopción de un principio o reglaspuede ser la adopción de un principio o reglas particulares sobre asuntos no reglamentados.particulares sobre asuntos no reglamentados. Dichas disposiciones podrían reglamentarDichas disposiciones podrían reglamentar transacciones celebradas en ejercicios anteriores.transacciones celebradas en ejercicios anteriores.
  • 43. 43 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (7)(7) c) Cambios en las estimaciones contables.c) Cambios en las estimaciones contables. Derivado del hecho de que la gerencia de la entidad debe tomarDerivado del hecho de que la gerencia de la entidad debe tomar decisiones sobre una empresa en marcha o existencia permanente,decisiones sobre una empresa en marcha o existencia permanente, lo cual obliga a dividir su vida en periodos o lapsos convencionales.lo cual obliga a dividir su vida en periodos o lapsos convencionales. Para poder mostrar los resultados de sus operaciones o la situaciónPara poder mostrar los resultados de sus operaciones o la situación financiera al existir eventos con efectos susceptibles definanciera al existir eventos con efectos susceptibles de cuantificación a la fecha de los estados financieros, se hacecuantificación a la fecha de los estados financieros, se hace necesaria la utilización de estimaciones contables que permitannecesaria la utilización de estimaciones contables que permitan conocer aunque sea aproximadamente los efectos futuros de dichosconocer aunque sea aproximadamente los efectos futuros de dichos eventos económicos. En el futuro, se pueden obtener más y mejoreseventos económicos. En el futuro, se pueden obtener más y mejores elementos de juicio, que hagan necesario modificar las estimacioneselementos de juicio, que hagan necesario modificar las estimaciones determinadas anteriormente; este hecho provocará una falta dedeterminadas anteriormente; este hecho provocará una falta de comparabilidad en los estados financieros. Ejemplos de lo anteriorcomparabilidad en los estados financieros. Ejemplos de lo anterior pueden ser las estimaciones para clientes de dudoso cobro, lospueden ser las estimaciones para clientes de dudoso cobro, los artículos o materiales de lento movimiento u obsoletos,artículos o materiales de lento movimiento u obsoletos, depreciación de planta y equipo, la amortización de activosdepreciación de planta y equipo, la amortización de activos intangibles o provisiones de pasivos, etc.intangibles o provisiones de pasivos, etc.
  • 44. 44 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (8)(8) d) Correcciones a errores en la información financiera y de ejerciciosd) Correcciones a errores en la información financiera y de ejercicios anteriores.anteriores. El resultado neto del ejercicio de una entidad debe reflejar todos losEl resultado neto del ejercicio de una entidad debe reflejar todos los ingresos, costos y gastos realizados durante el periodo o derivados deingresos, costos y gastos realizados durante el periodo o derivados de acontecimientos ocurridos durante el mismo. Los errores en ejerciciosacontecimientos ocurridos durante el mismo. Los errores en ejercicios anteriores se derivan de situaciones poco frecuentes con motivo deanteriores se derivan de situaciones poco frecuentes con motivo de omisiones, aplicaciones indebidas de principios o reglas particulares oomisiones, aplicaciones indebidas de principios o reglas particulares o cualesquiera otras desviaciones, respecto al contenido de las cifras ycualesquiera otras desviaciones, respecto al contenido de las cifras y conceptos fundamentales atribuibles claramente a ejercicios anteriores yconceptos fundamentales atribuibles claramente a ejercicios anteriores y cuya información pudo ser conocida en la fecha de emisión de dichoscuya información pudo ser conocida en la fecha de emisión de dichos estados financieros. No se consideran errores en la información financieraestados financieros. No se consideran errores en la información financiera de ejercicios anteriores a aquellos ajustes resultado natural de diferenciasde ejercicios anteriores a aquellos ajustes resultado natural de diferencias razonables provenientes de estimaciones, los cuales son normales dentrorazonables provenientes de estimaciones, los cuales son normales dentro del continuo proceso contable de cualquier entidad. La sustitución en eldel continuo proceso contable de cualquier entidad. La sustitución en el ejercicio contable de una práctica que no estaba de acuerdo con lasejercicio contable de una práctica que no estaba de acuerdo con las disposiciones normativas por una regla adecuada, debe ser consideraddisposiciones normativas por una regla adecuada, debe ser considerad como la corrección de un error.como la corrección de un error.
  • 45. 45 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (9)(9) e) Otras circunstancias-e) Otras circunstancias- Además de las anteriores, pueden existir otras causas queAdemás de las anteriores, pueden existir otras causas que afecten la comparabilidad, tales como:afecten la comparabilidad, tales como: La adopción de una regla particular relativa a un evento oLa adopción de una regla particular relativa a un evento o circunstancia que se presenta por primera vez.circunstancia que se presenta por primera vez. Ventas y compras de segmentos, subsidiarias y asociadas.Ventas y compras de segmentos, subsidiarias y asociadas. Fusiones o escisionesFusiones o escisiones Desmantelamiento de líneas o segmentosDesmantelamiento de líneas o segmentos Otros eventos de naturaleza inusual y de ocurrenciaOtros eventos de naturaleza inusual y de ocurrencia infrecuenteinfrecuente Partidas especialesPartidas especiales
  • 46. 46 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (10)(10) OPERACIONES DISCONTINUADAS-OPERACIONES DISCONTINUADAS- La op0eración discontinuada se refiere a la venta o abandono de algúnLa op0eración discontinuada se refiere a la venta o abandono de algún segmento del negocio, geográfico o por actividades. Para propósitos de estesegmento del negocio, geográfico o por actividades. Para propósitos de este Boletín debe entenderse por segmento al componente de una entidad cuyasBoletín debe entenderse por segmento al componente de una entidad cuyas actividades representan una línea separada importante de negocios o tiposactividades representan una línea separada importante de negocios o tipos de clientes. Un segmento puede ser una subsidiaria, una asociada, unade clientes. Un segmento puede ser una subsidiaria, una asociada, una división, un departamento u otra inversión, de tal suerte que sus activos, eldivisión, un departamento u otra inversión, de tal suerte que sus activos, el resultado de sus operaciones y sus actividades pueden distinguirse clara,resultado de sus operaciones y sus actividades pueden distinguirse clara, física y operacionalmente, para efectos de la información financiera, de otrosfísica y operacionalmente, para efectos de la información financiera, de otros activos, resultados de operaciones y actividades de la entidad.activos, resultados de operaciones y actividades de la entidad. La operación descontinuada involucra dos momentos. El primero es relativoLa operación descontinuada involucra dos momentos. El primero es relativo a la cuantificación que debe hacerse cuando el órgano administrativo de laa la cuantificación que debe hacerse cuando el órgano administrativo de la entidad aprueba el plan formal de discontinuación. El segundo momentoentidad aprueba el plan formal de discontinuación. El segundo momento ocurre cuando se realizan las transacciones relativas a la operaciónocurre cuando se realizan las transacciones relativas a la operación discontinuada.discontinuada.
  • 47. 47 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (11)(11) PARTIDAS EXTRAORDINARIAS (1)PARTIDAS EXTRAORDINARIAS (1) Las partidas extraordinarias son eventos y transacciones queLas partidas extraordinarias son eventos y transacciones que deben reunir simultáneamente las dos condicionesdeben reunir simultáneamente las dos condiciones siguientes:siguientes:  No usuales- El evento o transacción correspondiente debeNo usuales- El evento o transacción correspondiente debe poseer un alto grado de anormalidad y debe ser de un tipoposeer un alto grado de anormalidad y debe ser de un tipo claramente ajeno a las actividades normales y típicas de laclaramente ajeno a las actividades normales y típicas de la entidad dentro del entorno en que opera.entidad dentro del entorno en que opera.  No frecuentes- El evento o transacción correspondiente no haNo frecuentes- El evento o transacción correspondiente no ha sido ni se prevé recurrente, tomando en cuenta el entrono en quesido ni se prevé recurrente, tomando en cuenta el entrono en que opera la entidad.opera la entidad. Las partidas no usuales que sean recurrentes no deben serLas partidas no usuales que sean recurrentes no deben ser tratadas como partidas extraordinarias.tratadas como partidas extraordinarias.
  • 48. 48 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (12)(12) PARTIDAS EXTRAORDINARIAS (2)PARTIDAS EXTRAORDINARIAS (2) Las partidas no recurrentes que sean derivadas de lasLas partidas no recurrentes que sean derivadas de las actividades usuales de la entidad, tampoco deben seractividades usuales de la entidad, tampoco deben ser tratadas como partidas extraordinarias.tratadas como partidas extraordinarias. Un evento o transacción puede ser inusual en la entidad y enUn evento o transacción puede ser inusual en la entidad y en otra no, por causas de sus respectivos entornos. Laotra no, por causas de sus respectivos entornos. La naturaleza no usual no se establece por el hecho de que lanaturaleza no usual no se establece por el hecho de que la transacción o el evento esté fuera del control de latransacción o el evento esté fuera del control de la administración. Los efectos de terremotos, inundaciones,administración. Los efectos de terremotos, inundaciones, expropiaciones, prohibiciones legales nuevas y otrosexpropiaciones, prohibiciones legales nuevas y otros acontecimientos semejantes podrían llegar a considerarseacontecimientos semejantes podrían llegar a considerarse como extraordinarios, siempre y cuando simultáneamente,como extraordinarios, siempre y cuando simultáneamente, los requisitos de no usuales y no frecuentes en el entornolos requisitos de no usuales y no frecuentes en el entorno propio de la entidad que informa.propio de la entidad que informa.
  • 49. 49 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (13)(13) PARTIDAS EXTRAORDINARIAS (2)PARTIDAS EXTRAORDINARIAS (2) Por definición las partidas extraordinarias ocurrenPor definición las partidas extraordinarias ocurren infrecuentemente sin embargo, la merainfrecuentemente sin embargo, la mera infrecuencia de ocurrencia no implica por sí solainfrecuencia de ocurrencia no implica por sí sola que sus efectos deban clasificarse comoque sus efectos deban clasificarse como extraordinarios. El evento o la transacción del tipoextraordinarios. El evento o la transacción del tipo que ocurre frecuentemente en el medio en el cualque ocurre frecuentemente en el medio en el cual opera la entidad, por sí solo por definición, noopera la entidad, por sí solo por definición, no puede ser considerado como extraordinario apuede ser considerado como extraordinario a pesar de sus efectos financieros.pesar de sus efectos financieros.
  • 50. 50 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (14)(14) El Boletín A-7 incorpora cuatro conceptos más que son importantes:El Boletín A-7 incorpora cuatro conceptos más que son importantes: No usuales. El evento o transacción correspondiente debe poseer un altoNo usuales. El evento o transacción correspondiente debe poseer un alto grado de anormalidad y debe ser de un tipo claramente ajeno a lasgrado de anormalidad y debe ser de un tipo claramente ajeno a las actividades normales y típicas de la entidad dentro del entorno en que opera.actividades normales y típicas de la entidad dentro del entorno en que opera. No frecuentes. El evento o transacción correspondiente no ha sido ni seNo frecuentes. El evento o transacción correspondiente no ha sido ni se prevé recurrente, tomando en cuenta el entorno en que opera la entidad.prevé recurrente, tomando en cuenta el entorno en que opera la entidad. Partidas especiales. Las transacciones o eventos relevantes que no sonPartidas especiales. Las transacciones o eventos relevantes que no son partidas extraordinarias, ni operaciones descontinuadas, pero sí inusuales opartidas extraordinarias, ni operaciones descontinuadas, pero sí inusuales o no recurrentes, pero no ambas, requiere de un tratamiento contable especialno recurrentes, pero no ambas, requiere de un tratamiento contable especial porque afectan la comparabilidad de los estados financieros.porque afectan la comparabilidad de los estados financieros. Las partidas en el estado de resultados requieren del buen juicio delLas partidas en el estado de resultados requieren del buen juicio del preparador para clasificarlas apropiadamente como normales, especiales ypreparador para clasificarlas apropiadamente como normales, especiales y extraordinarias. Por ejemplo las partidas siguientes en muchos casosextraordinarias. Por ejemplo las partidas siguientes en muchos casos deberían considerarse como partidas especiales: resultado en venta dedeberían considerarse como partidas especiales: resultado en venta de activo fijo que son operaciones discontinuadas, indemnizaciones poractivo fijo que son operaciones discontinuadas, indemnizaciones por reorganizaciones y efectos de huelgas.reorganizaciones y efectos de huelgas.
  • 51. 51 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (15)(15) Reclasificaciones. Existen ocasiones en que al formular losReclasificaciones. Existen ocasiones en que al formular los estados financieros del ejercicio, es necesario efectuar cambiosestados financieros del ejercicio, es necesario efectuar cambios en la agrupación y clasificación de las partidas que los integran,en la agrupación y clasificación de las partidas que los integran, en relación a la forma en que se elaboraron en los ejerciciosen relación a la forma en que se elaboraron en los ejercicios precedentes. En estos casos, los estados financieros de añosprecedentes. En estos casos, los estados financieros de años anteriores que se presenten con propósitos comparativos deberánanteriores que se presenten con propósitos comparativos deberán ser formulados considerando las nuevas bases adoptadas. Esteser formulados considerando las nuevas bases adoptadas. Este hecho debe mencionarse en las notas a los estados financieros.hecho debe mencionarse en las notas a los estados financieros.
  • 52. 52 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (16)(16) El boletín A-7, establece el tratamiento y revelación particular para cada una deEl boletín A-7, establece el tratamiento y revelación particular para cada una de estas situaciones que afectan l comparabilidad de la información financiera.estas situaciones que afectan l comparabilidad de la información financiera. La “comparabilidad “ contenida actualmente dentro del Marco de Conceptos de lasLa “comparabilidad “ contenida actualmente dentro del Marco de Conceptos de las NIC en sus párrafos 39 a 42 se expresa que:NIC en sus párrafos 39 a 42 se expresa que: Los usuarios deben se capaces de comparar los estados financieros de unaLos usuarios deben se capaces de comparar los estados financieros de una empresa a través del tiempo, a fin de identificar tendencias en la posiciónempresa a través del tiempo, a fin de identificar tendencias en la posición financiera y en los resultados de la misma. Asimismo, los usuarios deben serfinanciera y en los resultados de la misma. Asimismo, los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de diferentes empresas con el objetocapaces de comparar los estados financieros de diferentes empresas con el objeto de evaluar su posición financiera, resultados y cambios en la posición financiera.de evaluar su posición financiera, resultados y cambios en la posición financiera. Por otra parte, junto con la medición y revelación de los estados financieros dePor otra parte, junto con la medición y revelación de los estados financieros de transacciones y toros eventos, deben ser registrados e interpretados de unatransacciones y toros eventos, deben ser registrados e interpretados de una manera consistente en toda la empresa y a través del tiempo en una empresa enmanera consistente en toda la empresa y a través del tiempo en una empresa en particular, y de una forma consistente para varias empresas.particular, y de una forma consistente para varias empresas.
  • 53. 53 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (17)(17) Una implicación importante de las características cualitativas de laUna implicación importante de las características cualitativas de la comparabilidad, es que los usuarios se encuentren informados acerca de lascomparabilidad, es que los usuarios se encuentren informados acerca de las políticas contables empleadas en la preparación de los estados financieros,políticas contables empleadas en la preparación de los estados financieros, de cualquier cambio en tales políticas y de los efectos de dichos cambios. Losde cualquier cambio en tales políticas y de los efectos de dichos cambios. Los usuarios deben ser capaces de identificar las diferencias entre las políticasusuarios deben ser capaces de identificar las diferencias entre las políticas contables para transacciones y eventos similares utilizados por la mismacontables para transacciones y eventos similares utilizados por la misma empresa de periodo a periodo y por diferentes empresas. El cumplimiento deempresa de periodo a periodo y por diferentes empresas. El cumplimiento de las Normas Internacionales de Contabilidad incluye la revelación de laslas Normas Internacionales de Contabilidad incluye la revelación de las políticas contables utilizadas por la empresa, lo cual ayuda a lograr lapolíticas contables utilizadas por la empresa, lo cual ayuda a lograr la comparabilidad.comparabilidad. La necesidad de comparabilidad no debe ser confundida con meraLa necesidad de comparabilidad no debe ser confundida con mera uniformidad, y no debe permitirse que se convierta en un impedimento para launiformidad, y no debe permitirse que se convierta en un impedimento para la introducción de mejores Normas Contables. No se considera apropiado paraintroducción de mejores Normas Contables. No se considera apropiado para una empresa el continuar contabilizando de la misma manera una transacciónuna empresa el continuar contabilizando de la misma manera una transacción u otro evento, si la política adoptada no está relacionada con lasu otro evento, si la política adoptada no está relacionada con las características cualitativas de relevancia y confiabilidad. Asimismo, secaracterísticas cualitativas de relevancia y confiabilidad. Asimismo, se considera inapropiado para una empresa permanecer con sus mismasconsidera inapropiado para una empresa permanecer con sus mismas políticas contables cuando existen alternativas relevantes y confiables.políticas contables cuando existen alternativas relevantes y confiables.
  • 54. 54 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS Análisis de las causas que afectan la comparabilidad:Análisis de las causas que afectan la comparabilidad: (18)(18) Debido a que los usuarios desean comparar la posición financiera, resultados yDebido a que los usuarios desean comparar la posición financiera, resultados y cambios en posición financiera de una empresa a través del tiempo, es importantecambios en posición financiera de una empresa a través del tiempo, es importante que los estados financieros muestren información financiera correspondiente aque los estados financieros muestren información financiera correspondiente a periodos anteriores.periodos anteriores. Por lo que respecta a Estados Unidos, los cambios en estimaciones contablesPor lo que respecta a Estados Unidos, los cambios en estimaciones contables están reglamentadas en la APB 20; los ajustes de periodos anteriores, en la APBestán reglamentadas en la APB 20; los ajustes de periodos anteriores, en la APB 9; los errores y omisiones fundamentales, en la APB 20, y los cambios en9; los errores y omisiones fundamentales, en la APB 20, y los cambios en principios de contabilidad en la APB 20.principios de contabilidad en la APB 20. Canadá reglamenta los cambios es estimaciones contables en la Sección 1506; losCanadá reglamenta los cambios es estimaciones contables en la Sección 1506; los ajustes de periodos anteriores, en la Sección 3600; errores y omisionesajustes de periodos anteriores, en la Sección 3600; errores y omisiones fundamentales, en la 1560, y los cambios en principios de contabilidad, en 1506.fundamentales, en la 1560, y los cambios en principios de contabilidad, en 1506.
  • 55. 55 CEO 4. Definición de los conceptos básicos integrantes de los estados4. Definición de los conceptos básicos integrantes de los estados financieros (Boletín A-11)financieros (Boletín A-11) (1)(1) Activo-Activo- Es el conjunto o segmento, cuantificable de los beneficiosEs el conjunto o segmento, cuantificable de los beneficios económicos futuros fundadamente esperados y controlados por unaeconómicos futuros fundadamente esperados y controlados por una entidad, representados por efectivo, derechos, bienes o servicios,entidad, representados por efectivo, derechos, bienes o servicios, como consecuencia de transacciones pasadas o de otros eventocomo consecuencia de transacciones pasadas o de otros evento ocurridos.ocurridos. Pasivo-Pasivo- Es el conjunto o segmento, cuantificables, de las obligacionesEs el conjunto o segmento, cuantificables, de las obligaciones presentes de una entidad particular, virtualmente ineludibles, depresentes de una entidad particular, virtualmente ineludibles, de transferir efectivo, bienes o servicios en el futuro a otras entidades,transferir efectivo, bienes o servicios en el futuro a otras entidades, como consecuencia de transacciones o eventos pasados.como consecuencia de transacciones o eventos pasados. 1. INTRODUCIÓN Y ANÁLISIS DE TIPOS DE DICTÁMENES DE AUDITORÍA SEGÚN1. INTRODUCIÓN Y ANÁLISIS DE TIPOS DE DICTÁMENES DE AUDITORÍA SEGÚN EL BOLETÍN 4010 DE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍAEL BOLETÍN 4010 DE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
  • 56. 56 CEO 4. Definición de los conceptos básicos integrantes de los estados financieros4. Definición de los conceptos básicos integrantes de los estados financieros (Boletín A-11) (2)(Boletín A-11) (2) Capital contable-Capital contable- El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netosEl capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otrosque surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan una entidad y el cual se ejerceeventos o circunstancias que afectan una entidad y el cual se ejerce mediante reembolso o distribución.mediante reembolso o distribución. Utilidad neta:Utilidad neta: Es la modificación observada en el capital contable de la entidad, despuésEs la modificación observada en el capital contable de la entidad, después de su mantenimiento, durante un periodo contable determinado, originadade su mantenimiento, durante un periodo contable determinado, originada por las transacciones efectuadas, eventos y otras circunstancias, exceptopor las transacciones efectuadas, eventos y otras circunstancias, excepto las distribuciones y los movimientos relativos al capital contribuido.las distribuciones y los movimientos relativos al capital contribuido. Ingreso-Ingreso- Es el incremento bruto de activos o disminución de pasivos experimentadoEs el incremento bruto de activos o disminución de pasivos experimentado por una entidad, con efecto en su utilidad neta, durante un periodopor una entidad, con efecto en su utilidad neta, durante un periodo contable, como resultado de las operaciones que constituyen suscontable, como resultado de las operaciones que constituyen sus actividades primarias o normales.actividades primarias o normales. 1. INTRODUCIÓN Y ANÁLISIS DE TIPOS DE DICTÁMENES DE AUDITORÍA SEGÚN1. INTRODUCIÓN Y ANÁLISIS DE TIPOS DE DICTÁMENES DE AUDITORÍA SEGÚN EL BOLETÍN 4010 DE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍAEL BOLETÍN 4010 DE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
  • 57. 57 CEO 4. Definición de los conceptos básicos integrantes de los estados4. Definición de los conceptos básicos integrantes de los estados financieros (Boletín A-11) (3)financieros (Boletín A-11) (3) Ganancia-Ganancia- Es el ingreso resultante de una transacción incidental o derivada delEs el ingreso resultante de una transacción incidental o derivada del entorno económico, social, político o físico, durante un periodo contable,entorno económico, social, político o físico, durante un periodo contable, que por su naturaleza se debe presentar neto de su costo correspondiente.que por su naturaleza se debe presentar neto de su costo correspondiente. Gasto-Gasto- Es el decremento bruto de activos o incremento de pasivos experimentadoEs el decremento bruto de activos o incremento de pasivos experimentado por una entidad, con efecto en su utilidad neta, durante un periodopor una entidad, con efecto en su utilidad neta, durante un periodo contable, como resultado de las operaciones que constituyen suscontable, como resultado de las operaciones que constituyen sus actividades primarias o normales y que tienen por consecuencia laactividades primarias o normales y que tienen por consecuencia la generación de ingresos.generación de ingresos. Pérdida-Pérdida- Es el gasto resultante de una transacción incidental o derivada del entornoEs el gasto resultante de una transacción incidental o derivada del entorno económico, social, político o físico en que el ingreso consecuente es inferioreconómico, social, político o físico en que el ingreso consecuente es inferior al gasto y que por su naturaleza se debe presentar neto del ingresoal gasto y que por su naturaleza se debe presentar neto del ingreso respectivo.respectivo. 1. INTRODUCIÓN Y ANÁLISIS DE TIPOS DE DICTÁMENES DE AUDITORÍA SEGÚN1. INTRODUCIÓN Y ANÁLISIS DE TIPOS DE DICTÁMENES DE AUDITORÍA SEGÚN EL BOLETÍN 4010 DE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍAEL BOLETÍN 4010 DE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
  • 58. 58 CEO 4. Definición de los conceptos básicos integrantes de los estados financieros4. Definición de los conceptos básicos integrantes de los estados financieros (Boletín A-11) (4)(Boletín A-11) (4) Relación de los términos gasto, pérdida y costo-Relación de los términos gasto, pérdida y costo- Es común que se emplea la palabra costo como si se trataran de gastos oEs común que se emplea la palabra costo como si se trataran de gastos o pérdidas. Para fines de estados financieros por costo se debe entender como elpérdidas. Para fines de estados financieros por costo se debe entender como el valor de los recursos que se entregan o prometen entregar (sacrificiovalor de los recursos que se entregan o prometen entregar (sacrificio económico), a cambio de un bien o un servicio.económico), a cambio de un bien o un servicio. Costo es un término genérico que abarca activo, gasto y pérdida.Costo es un término genérico que abarca activo, gasto y pérdida. Las entidades incurren en costos para generar ingresos. Los costos que tienenLas entidades incurren en costos para generar ingresos. Los costos que tienen potencial para generar ingresos en el futuro son los activos.potencial para generar ingresos en el futuro son los activos. Los costos expirados, es decir, los que perdieron su capacidad potencial deLos costos expirados, es decir, los que perdieron su capacidad potencial de generar ingresos, son los gastos y las pérdidas.generar ingresos, son los gastos y las pérdidas. Los gastos se distinguen de las pérdidas en que aquellos ayudaron a generarLos gastos se distinguen de las pérdidas en que aquellos ayudaron a generar ingresos en el periodo actual y las pérdidas no.ingresos en el periodo actual y las pérdidas no. 1. INTRODUCIÓN Y ANÁLISIS DE TIPOS DE DICTÁMENES DE AUDITORÍA SEGÚN1. INTRODUCIÓN Y ANÁLISIS DE TIPOS DE DICTÁMENES DE AUDITORÍA SEGÚN EL BOLETÍN 4010 DE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍAEL BOLETÍN 4010 DE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
  • 59. 59 CEO 4. Definición de los conceptos básicos integrantes de los estados financieros4. Definición de los conceptos básicos integrantes de los estados financieros (Boletín A-11) (5)(Boletín A-11) (5) Requisitos generales para su reconocimiento-Requisitos generales para su reconocimiento- El reconocimiento de los conceptos contables básicos implica necesariamente laEl reconocimiento de los conceptos contables básicos implica necesariamente la inclusión de la partida respectiva en los estados financieros, formando parte,inclusión de la partida respectiva en los estados financieros, formando parte, conceptual y cuantitativamente del rubro respectivo. Esto no se puede sustituir conconceptual y cuantitativamente del rubro respectivo. Esto no se puede sustituir con notas, revelaciones o información de cualquier naturaleza.notas, revelaciones o información de cualquier naturaleza. Para reconocer una partida dentro de los estados financieros básicos se debenPara reconocer una partida dentro de los estados financieros básicos se deben aplicar los criterios de importancia relativa y de costo-beneficio en la información.aplicar los criterios de importancia relativa y de costo-beneficio en la información. Adicionalmente se debe:Adicionalmente se debe: Satisfacer en todas sus partes los elementos integrantes de la definición delSatisfacer en todas sus partes los elementos integrantes de la definición del concepto correspondiente.concepto correspondiente. Ser cuantificable en un grado suficiente de confiabilidad.Ser cuantificable en un grado suficiente de confiabilidad. Contribuir a la formación de un juicio valorativo en función del cual se puede tomarContribuir a la formación de un juicio valorativo en función del cual se puede tomar una decisión.una decisión. Reunir los atributos de la confiabilidad, objetividad y verificabilidad.Reunir los atributos de la confiabilidad, objetividad y verificabilidad. 1. INTRODUCIÓN Y ANÁLISIS DE TIPOS DE DICTÁMENES DE AUDITORÍA SEGÚN1. INTRODUCIÓN Y ANÁLISIS DE TIPOS DE DICTÁMENES DE AUDITORÍA SEGÚN EL BOLETÍN 4010 DE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍAEL BOLETÍN 4010 DE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
  • 60. 60 CEO 5. Objetivos de los estados financieros (Boletín B-1) (1)5. Objetivos de los estados financieros (Boletín B-1) (1) Los estados financieros surgen de la necesidad de información; y se obtienen de la contabilidad.Los estados financieros surgen de la necesidad de información; y se obtienen de la contabilidad. La información financiera que genera una entidad es muy amplia y extensa, pues una gran parteLa información financiera que genera una entidad es muy amplia y extensa, pues una gran parte de ella está diseñada como herramienta administrativa. Asimismo, los estados financierosde ella está diseñada como herramienta administrativa. Asimismo, los estados financieros básicos son la parte esencial de la información financiera y deben cumplir el objetivo de informarbásicos son la parte esencial de la información financiera y deben cumplir el objetivo de informar sobre la situación financiera de la empresa en cierta fecha y los resultados de sus operaciones ysobre la situación financiera de la empresa en cierta fecha y los resultados de sus operaciones y los cambios en su situación financiera por el periodo contable terminado en esa fecha.los cambios en su situación financiera por el periodo contable terminado en esa fecha. Los estados financieros básicos son: el balance general, los estados de resultados, deLos estados financieros básicos son: el balance general, los estados de resultados, de variaciones en el capital contable y de cambios en la situación financiera y las notas que sonvariaciones en el capital contable y de cambios en la situación financiera y las notas que son parte integrante de los mismos.parte integrante de los mismos. Para la administración de la empresa es un problema la responsabilidad que tiene de determinarPara la administración de la empresa es un problema la responsabilidad que tiene de determinar cuál es la información esencial que debe proporcionar al usuario general de la información.cuál es la información esencial que debe proporcionar al usuario general de la información. 1.1. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓNIMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓN FINANCIERAFINANCIERA
  • 61. 61 CEO 5. Objetivos de los estados financieros (Boletín B-1)5. Objetivos de los estados financieros (Boletín B-1) (2)(2) Los estados financieros son un medio de comunicación de información y noLos estados financieros son un medio de comunicación de información y no son un fin, ya que no persiguen el tratar de convencer al lector de un ciertoson un fin, ya que no persiguen el tratar de convencer al lector de un cierto punto de vista o de la validez de una posición.punto de vista o de la validez de una posición. Los estados financieros básicos pueden ser útiles en:Los estados financieros básicos pueden ser útiles en: a) Tomar decisiones de inversión y de crédito. Los principales interesadosa) Tomar decisiones de inversión y de crédito. Los principales interesados serían los que puedan aportar financiamiento como capital o crédito a laserían los que puedan aportar financiamiento como capital o crédito a la empresa.empresa. b) Aquilatar la solvencia y liquidez de la empresa, así como su capacidad parab) Aquilatar la solvencia y liquidez de la empresa, así como su capacidad para generar recursos.generar recursos. c) Evaluar el origen y las características de los recursos financieros delc) Evaluar el origen y las características de los recursos financieros del negocio, así como los rendimientos de los mismos.negocio, así como los rendimientos de los mismos. Por último, para formarse un juicio de cómo se ha manejado el negocio yPor último, para formarse un juicio de cómo se ha manejado el negocio y evaluar la gestión de la administración, a través de una evaluación global de laevaluar la gestión de la administración, a través de una evaluación global de la forma en que esta maneja la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimientoforma en que esta maneja la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento de la empresa.de la empresa. 1.1. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LAIMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓN FINANCIERAINFORMACIÓN FINANCIERA
  • 62. 62 CEO 5. Objetivos de los estados financieros (Boletín B-1)5. Objetivos de los estados financieros (Boletín B-1) (3)(3) Se entiende que satisface al usuario general de la información, si los estadosSe entiende que satisface al usuario general de la información, si los estados financieros son suficientes para que una persona con adecuadosfinancieros son suficientes para que una persona con adecuados conocimientos teóricos, pueda formarse un juicio, entre otros sobre:conocimientos teóricos, pueda formarse un juicio, entre otros sobre: a) El nivel de rentabilidada) El nivel de rentabilidad b) La posición financiera, que incluye su solvencia y liquidezb) La posición financiera, que incluye su solvencia y liquidez c) La capacidad financiera de crecimientoc) La capacidad financiera de crecimiento d) El flujo de fondosd) El flujo de fondos Por medio de esta información y de otros elementos de juicio que sean necesarios,Por medio de esta información y de otros elementos de juicio que sean necesarios, el usuario general podrá evaluar el futuro de la empresa y tomar decisiones deel usuario general podrá evaluar el futuro de la empresa y tomar decisiones de carácter económico sobre la misma.carácter económico sobre la misma. 1.1. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LAIMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓN FINANCIERAINFORMACIÓN FINANCIERA
  • 63. 63 CEO 5. Objetivos de los estados financieros (Boletín B-1)5. Objetivos de los estados financieros (Boletín B-1) (4)(4) Las características de los estados financieros deben ser las que correspondan a laLas características de los estados financieros deben ser las que correspondan a la información contable, tal como se indican el Boletín A-1 “esquema de la teoríainformación contable, tal como se indican el Boletín A-1 “esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera”, que son:básica de la contabilidad financiera”, que son: 1) Utilidad1) Utilidad-su contenido informativo debe ser significativo, relevante, veraz, y-su contenido informativo debe ser significativo, relevante, veraz, y comparable y además deben ser oportunos.comparable y además deben ser oportunos. 2) Confiabilidad-2) Confiabilidad- deben ser estables (consistentes), objetivos y verificables.deben ser estables (consistentes), objetivos y verificables. 3) Provisionalidad-3) Provisionalidad-contienen estimaciones para determinar la información, quecontienen estimaciones para determinar la información, que corresponde a cada periodo contable.corresponde a cada periodo contable. Nota-Nota- los estados financieros deben contener la información que permita realizar unlos estados financieros deben contener la información que permita realizar un buen juicio, sin omitir información básica ni incluir información excesiva que losbuen juicio, sin omitir información básica ni incluir información excesiva que los pueda hacer confusos. Para ello deben ser preparados en forma objetiva e imparcial,pueda hacer confusos. Para ello deben ser preparados en forma objetiva e imparcial, a fin de evitar influenciar al lector a aceptar un cierto punto de vista o la validez dea fin de evitar influenciar al lector a aceptar un cierto punto de vista o la validez de una posición, para que cumplan con los objetivos de confiabilidad y veracidad.una posición, para que cumplan con los objetivos de confiabilidad y veracidad. 1.1. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LAIMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓN FINANCIERAINFORMACIÓN FINANCIERA
  • 64. 64 CEO 5. Objetivos de los estados financieros (Boletín B-1)5. Objetivos de los estados financieros (Boletín B-1) (5)(5) La razón de que los estados financieros sean preparados con base en losLa razón de que los estados financieros sean preparados con base en los PCGA, es debido a que contengan las características que se hanPCGA, es debido a que contengan las características que se han mencionado. Por lo tanto, las transacciones y eventos económicosmencionado. Por lo tanto, las transacciones y eventos económicos efectuados por la empresa, son cuantificados y revelados de acuerdo conefectuados por la empresa, son cuantificados y revelados de acuerdo con los PCGA y reglas particulares que se han establecido al respecto.los PCGA y reglas particulares que se han establecido al respecto. Por lo tanto, los estados financieros básicos muestran cifras históricas, esPor lo tanto, los estados financieros básicos muestran cifras históricas, es decir, porque informan de hechos sucedidos y son parte del marco paradecir, porque informan de hechos sucedidos y son parte del marco para que el usuario general pueda ponderar el futuro. Sin embargo, no son elque el usuario general pueda ponderar el futuro. Sin embargo, no son el único elemento que sirve para ello, ya que se requiere de informaciónúnico elemento que sirve para ello, ya que se requiere de información sobre aspectos de la economía, situación política, laboral, entornosobre aspectos de la economía, situación política, laboral, entorno internacional, etc. Para efectuar una evaluación razonable.internacional, etc. Para efectuar una evaluación razonable. 1.1. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LAIMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓN FINANCIERAINFORMACIÓN FINANCIERA
  • 65. 65 CEO 5. Objetivos de los estados financieros (Boletín B-1)5. Objetivos de los estados financieros (Boletín B-1) (6)(6) LIMITACIONES EN EL USO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS-LIMITACIONES EN EL USO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS- El usuario de los estados financieros debe tener presente, entre otros, los siguientesEl usuario de los estados financieros debe tener presente, entre otros, los siguientes conceptos:conceptos: 1) Las transacciones y eventos económicos son cuantificables con reglas1) Las transacciones y eventos económicos son cuantificables con reglas particulares que puedan ser aplicadas con diferentes alternativas. Por lo tanto, losparticulares que puedan ser aplicadas con diferentes alternativas. Por lo tanto, los estados financieros los mostrarán de acuerdo con la aplicación de la alternativaestados financieros los mostrarán de acuerdo con la aplicación de la alternativa seleccionada.seleccionada. 2) Los estados financieros proporcionan información expresada en moneda, de las2) Los estados financieros proporcionan información expresada en moneda, de las transacciones efectuadas por la empresa y de su situación financiera resultante detransacciones efectuadas por la empresa y de su situación financiera resultante de esas transacciones. Sin embargo, la moneda es únicamente un instrumento deesas transacciones. Sin embargo, la moneda es únicamente un instrumento de medición dentro de la contabilidad, y deberá considerarse que tiene un valor quemedición dentro de la contabilidad, y deberá considerarse que tiene un valor que cambia, en mayor o menor grado en función de los eventos económicos.cambia, en mayor o menor grado en función de los eventos económicos. 1.1. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LAIMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓN FINANCIERAINFORMACIÓN FINANCIERA
  • 66. 66 CEO 5. Objetivos de los estados financieros (Boletín B-1)5. Objetivos de los estados financieros (Boletín B-1) (7)(7) 3) Por lo tanto, se obtiene información cuantificada de los eventos3) Por lo tanto, se obtiene información cuantificada de los eventos económicos que han afectado a la empresa, pero los estados financieros,económicos que han afectado a la empresa, pero los estados financieros, especialmente el balance general, no pretenden presentar cual es el valorespecialmente el balance general, no pretenden presentar cual es el valor del negocio, sino que únicamente presenta el valor, para el negocio, de susdel negocio, sino que únicamente presenta el valor, para el negocio, de sus recursos y obligaciones cuantificables. Sin embargo, los estadosrecursos y obligaciones cuantificables. Sin embargo, los estados financieros no cuantifican otros elementos esenciales de la empresa, talesfinancieros no cuantifican otros elementos esenciales de la empresa, tales como los recursos humanos, el producto, la marca, el mercado, etc.como los recursos humanos, el producto, la marca, el mercado, etc. 4) Asimismo, por referirse a negocios en marcha, por estar basados en4) Asimismo, por referirse a negocios en marcha, por estar basados en varios aspectos en estimaciones y juicios hechos para efectuar los cortesvarios aspectos en estimaciones y juicios hechos para efectuar los cortes contables o periodos, y por el hecho de que se preparan en base a reglascontables o periodos, y por el hecho de que se preparan en base a reglas particulares de valuación y presentación, los estados financieros noparticulares de valuación y presentación, los estados financieros no pretender ser exactos.pretender ser exactos. 1.1. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LAIMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA INFORMACIÓN FINANCIERAINFORMACIÓN FINANCIERA
  • 67. 67 CEO ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOSANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDADPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSGENERALMENTE ACEPTADOS 6. APLICACIÓN SUPLETORIA DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE6. APLICACIÓN SUPLETORIA DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (BOLETÍN A-8)CONTABILIDAD (BOLETÍN A-8) (1)(1) La Comisión de Principios de Contabilidad (CPC), a través del InstitutoLa Comisión de Principios de Contabilidad (CPC), a través del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), tiene como función aportarMexicano de Contadores Públicos (IMCP), tiene como función aportar normas en la materia en dos sentidos:normas en la materia en dos sentidos: A) Emitiendo nuevos pronunciamientos.A) Emitiendo nuevos pronunciamientos. B) Revisando y actualizando los ya emitidos previamente.B) Revisando y actualizando los ya emitidos previamente. El Comité Internacional de Principios de Contabilidad (InternationalEl Comité Internacional de Principios de Contabilidad (International Accounting Standards Committee- IASC) fue establecido en 1973 paraAccounting Standards Committee- IASC) fue establecido en 1973 para propiciar el mejoramiento y armonización de la información financiera,propiciar el mejoramiento y armonización de la información financiera, primordialmente a través del desarrollo y publicación de normasprimordialmente a través del desarrollo y publicación de normas internacionales de contabilidad (NIC), vía un proceso formal que implica ainternacionales de contabilidad (NIC), vía un proceso formal que implica a la profesión mundial, preparados y usuarios de los estados financieros y ala profesión mundial, preparados y usuarios de los estados financieros y a los organismos nacionales reguladores.los organismos nacionales reguladores.