SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
APLICADAAPLICADA
AL DISEÑOAL DISEÑO
ARQUITECTÓNICOARQUITECTÓNICO
PONENTEPONENTE::
DR. EN ARQ. RAFAEL G. MARTÍNEZDR. EN ARQ. RAFAEL G. MARTÍNEZ
ZÁRATEZÁRATE
¿QUE ES LA INVESTIGACIÓN?¿QUE ES LA INVESTIGACIÓN?
 La Investigación es el procedimiento aLa Investigación es el procedimiento a
trávés del cual, el ser humano puedetrávés del cual, el ser humano puede
obtener nuevos conoci-mientos oobtener nuevos conoci-mientos o
reafirmar los existentes.reafirmar los existentes.
 La Investigación Aplicada viene a serLa Investigación Aplicada viene a ser
aquel procedimiento de investigaciónaquel procedimiento de investigación
que se aplica a un área específica delque se aplica a un área específica del
conocimiento.conocimiento.
 En este caso se aplicará al terreno de lasEn este caso se aplicará al terreno de las
Artes Gráficas.Artes Gráficas.
 Y en especial a la elaboración de unY en especial a la elaboración de un
documento donde se plasme el trabajo dedocumento donde se plasme el trabajo de
investigación del participante.investigación del participante.
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
 Es el proceso secuencial a través delEs el proceso secuencial a través del
cual se desarrolla un trabajo decual se desarrolla un trabajo de
investigación en un campo deinvestigación en un campo de
conocimiento determinadoconocimiento determinado
Como se lleva a cabo laComo se lleva a cabo la InvestigaciónInvestigación::
 La investigación busca comprender lasLa investigación busca comprender las
fuerzas que mueven los fenómenosfuerzas que mueven los fenómenos
culturales que inciden en el proceso deculturales que inciden en el proceso de
DiseñoDiseño
 La investigación es un producto de laLa investigación es un producto de la
curiosidad humana, que induce acuriosidad humana, que induce a
conocer sobre algún tema.conocer sobre algún tema.
 Primeramente la investigación es unPrimeramente la investigación es un
proceso reflexivo donde el investigadorproceso reflexivo donde el investigador
concientiza las acciones a tomar.concientiza las acciones a tomar.
 Esta enfocada a la aprehensión delEsta enfocada a la aprehensión del
fenómeno de Diseño involucrando alfenómeno de Diseño involucrando al
sujeto con su objeto de estudio.sujeto con su objeto de estudio.
INTRODUCCIÓN AL MÉTODO Y TÉCNICAS DEINTRODUCCIÓN AL MÉTODO Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
Bases de la investigación:Bases de la investigación:
a.- Conocer y comprender el problemaa.- Conocer y comprender el problema
b.- Definir el fenómenob.- Definir el fenómeno
c.- Fijar los límites de la investigaciónc.- Fijar los límites de la investigación
e.- Caracterizar el problemae.- Caracterizar el problema
f.- Situar el problema en su Contexto realf.- Situar el problema en su Contexto real
g.- Localizar las fuentes de informacióng.- Localizar las fuentes de información
h.- Definir procedimientos para la obtención deh.- Definir procedimientos para la obtención de
datosdatos
i.- Establecer las normas de control para cadai.- Establecer las normas de control para cada
fase del trabajo.fase del trabajo.
CRITERIOS DE INVESTIGACIÓNCRITERIOS DE INVESTIGACIÓN
 CRITERIO CONVENCIONAL: aplicaciónCRITERIO CONVENCIONAL: aplicación
de técnicas y soluciones predeterminadasde técnicas y soluciones predeterminadas
 CRITERIO ANALÓGICO: EstudiaCRITERIO ANALÓGICO: Estudia
soluciones elaboradas en situacionessoluciones elaboradas en situaciones
semejantes.semejantes.
 CRITERIO SISTEMÁTICO: EstructuraCRITERIO SISTEMÁTICO: Estructura
sistémica del problema apartir delsistémica del problema apartir del
análisis críticoanálisis crítico
Cada proceso en la investigación permiteCada proceso en la investigación permite
aplicar criterios diferentesaplicar criterios diferentes ..
PROCESO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓNPROCESO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
 CONOCER EL PROBLEMACONOCER EL PROBLEMA
 PLANTEAR HIPÓTESISPLANTEAR HIPÓTESIS
 DERIVAR CONSECUENCIASDERIVAR CONSECUENCIAS
LÓGICASLÓGICAS
 COMPROBAR HIPÓTESISCOMPROBAR HIPÓTESIS
 CORRELACIONAR HAYAZGOSCORRELACIONAR HAYAZGOS
 AMPLIAR EL ACERVO DEAMPLIAR EL ACERVO DE
CONOCIMIENTOS.CONOCIMIENTOS.
INVESTIGACIÓN DOCUMENTALINVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
 SELECCIÓN DEL TEMASELECCIÓN DEL TEMA
 DELIMITACIÓN Y DEFINICIÓNDELIMITACIÓN Y DEFINICIÓN
 ACCESO A FUENTES DE CONSULTAACCESO A FUENTES DE CONSULTA
 ORGANIZACIÓN BIBLIOGRÁFICAORGANIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA
 PLAN DE TRABAJOPLAN DE TRABAJO
 ELABORACIÓN DE FICHAS DEELABORACIÓN DE FICHAS DE
TRABAJOTRABAJO
 PROCESAMIENTO DE DATOSPROCESAMIENTO DE DATOS
 REDACCIÓN DEL DOCUMENTOREDACCIÓN DEL DOCUMENTO
 ELABORACIÓN DEL DOCUMENTOELABORACIÓN DEL DOCUMENTO
FINALFINAL
EL PROCESO DE LAEL PROCESO DE LA
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
 Si “El movimiento se demuestraSi “El movimiento se demuestra
andando”,andando”,
 entonces “La mejor manera deentonces “La mejor manera de
aprender a hacer investigación esaprender a hacer investigación es
investigando”investigando”
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓNPROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
 Determinar el propósito de la investigaciónDeterminar el propósito de la investigación
a.- para informara.- para informar
b.- para describir el problemab.- para describir el problema
c.- para analizar el problemac.- para analizar el problema
d.- para divulgar explicar o dar a conocer und.- para divulgar explicar o dar a conocer un
fenómenofenómeno
e.- para hacer recomendacionese.- para hacer recomendaciones
 Plantearse el propósito de la investigaciónPlantearse el propósito de la investigación
Pregunta central del trabajo ¿qué informará?,Pregunta central del trabajo ¿qué informará?,
¿qué expondrá?, ¿que analizará?, etc.¿qué expondrá?, ¿que analizará?, etc.
 Plantear preguntas auxiliares o complementariasPlantear preguntas auxiliares o complementarias
DEFINIR EL PROBLEMADEFINIR EL PROBLEMA
 Magnitud o tamaño del problemaMagnitud o tamaño del problema
 Ponderación y trascendencia de laPonderación y trascendencia de la
soluciónsolución
 Vulnerabilidad y grado de soluciónVulnerabilidad y grado de solución
 Factibilidad o posibilidad deFactibilidad o posibilidad de
realizaciónrealización
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓNDISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
(plan de trabajo)(plan de trabajo)
 El problema se refiere a realidadesEl problema se refiere a realidades
observables y trascendentalesobservables y trascendentales
 Plantear resultados innova torios quePlantear resultados innova torios que
modifiquen el área de trabajo.modifiquen el área de trabajo.
 Que tan útiles, aplicables y trascendentalesQue tan útiles, aplicables y trascendentales
serán sus resultadosserán sus resultados
Es importante subrayar que todo trabajo deEs importante subrayar que todo trabajo de
investigación debe decir de la realidad, cosasinvestigación debe decir de la realidad, cosas
que aún no han sido dichas.que aún no han sido dichas.
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DETÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE
DATOSDATOS
 a.- INVESTIGACIÓN DIRECTA Oa.- INVESTIGACIÓN DIRECTA O
EMPÍRICAEMPÍRICA
 b.- INVESTIGACIÓN INDIRECTAb.- INVESTIGACIÓN INDIRECTA
O TEÓRICAO TEÓRICA
Recolección de datosRecolección de datos
 Obtención de datos suficientesObtención de datos suficientes
a.- elección de métodos para la recopilación de datosa.- elección de métodos para la recopilación de datos
b.- definición de los datosb.- definición de los datos
c.- localización de fuentes de informaciónc.- localización de fuentes de información
d.- procedimiento de obtención de datosd.- procedimiento de obtención de datos
 Definir los procesos de organización de los datosDefinir los procesos de organización de los datos
a.- datos referentes al problemaa.- datos referentes al problema
b.- datos generales al área de conocimientob.- datos generales al área de conocimiento
c.- datos que aunque no pertenezcan al problema aportenc.- datos que aunque no pertenezcan al problema aporten
soluciones válidassoluciones válidas
 Análisis e interpretación de los datosAnálisis e interpretación de los datos
a.- selección de datos por importancia y pertinenciaa.- selección de datos por importancia y pertinencia
b.- clasificación de datos según sus característicasb.- clasificación de datos según sus características
c.- codificación por grupo de datosc.- codificación por grupo de datos
d.- catalogación para su fácil consultad.- catalogación para su fácil consulta
e.- tabulación de datos por correspondencia y relacióne.- tabulación de datos por correspondencia y relación ..
CARACTERIZACIÓN DEL SER HUMANOCARACTERIZACIÓN DEL SER HUMANO
Caracterizar al Ser Humano, a través de las cuatro facultades básicas que le han permi-Caracterizar al Ser Humano, a través de las cuatro facultades básicas que le han permi-
tido aprehender y modificar el medio ambiente natural en el que se encuentra inmer-tido aprehender y modificar el medio ambiente natural en el que se encuentra inmer-
so, puede asimilar la función del Diseño dentro del desarrollo cultural de laso, puede asimilar la función del Diseño dentro del desarrollo cultural de la
sociedad.sociedad.
 Capacidad natural para pensar y razonarCapacidad natural para pensar y razonar con fluidez y facilidad, generando ideas ocon fluidez y facilidad, generando ideas o
representaciones conceptuales, que le permiten especular acerca de los fenómenosrepresentaciones conceptuales, que le permiten especular acerca de los fenómenos
que le rodean, estableciendo estructuras de conocimiento e ideología que sustentanque le rodean, estableciendo estructuras de conocimiento e ideología que sustentan
su materia de estudio.su materia de estudio.
 Capacidad de observación o curiosidad innataCapacidad de observación o curiosidad innata, El ser humano, se interesa en, El ser humano, se interesa en
conocer e investigar su entorno natural, creando marcos de referencia científico-conocer e investigar su entorno natural, creando marcos de referencia científico-
filosóficos que explican y manipulan los fenómenos causales y sus consecuencias.filosóficos que explican y manipulan los fenómenos causales y sus consecuencias.
 Capacidad creativa e imaginaciónCapacidad creativa e imaginación, le permite transformar su entorno natural,, le permite transformar su entorno natural,
diseñando, innovando, elaborando y produciendo objetos útiles surgidos de susdiseñando, innovando, elaborando y produciendo objetos útiles surgidos de sus
propias ideas, para auxiliar su desempeño cotidiano, generando ambientes depropias ideas, para auxiliar su desempeño cotidiano, generando ambientes de
bienestar y seguridad, que le han permitido evolucionar su hábitat y estimular subienestar y seguridad, que le han permitido evolucionar su hábitat y estimular su
desarrollo tecnológico.desarrollo tecnológico.
 Capacidad emocionalCapacidad emocional, le permite extasiarse ante estímulos de percepción sensorial, le permite extasiarse ante estímulos de percepción sensorial
naturales y artificiales, creando marcos de simbolización y significación estético cul-naturales y artificiales, creando marcos de simbolización y significación estético cul-
tural. Esta disposición o valor a exponerse al fracaso, a la crítica, a estar dispuesto atural. Esta disposición o valor a exponerse al fracaso, a la crítica, a estar dispuesto a
jugar con el azar, a funcionar en situaciones poco estructuradas y a defender susjugar con el azar, a funcionar en situaciones poco estructuradas y a defender sus
propias ideas, son la base de su actuación y por lo tanto de su vida en el mundo.propias ideas, son la base de su actuación y por lo tanto de su vida en el mundo.
MARCO TEÓRICO CONCEPTUALMARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
 Implementación teórica del problemaImplementación teórica del problema
a.- definir los antecedentes del problemaa.- definir los antecedentes del problema
b.- seleccionar las teorías relacionadas con el temab.- seleccionar las teorías relacionadas con el tema
c.- revisar las teorías que permitan sustentar el problemac.- revisar las teorías que permitan sustentar el problema
d.- proponer los aspectos teóricos que fundamenten eld.- proponer los aspectos teóricos que fundamenten el
problemaproblema
 Análisis de la informaciónAnálisis de la información
a.- revisar la bibliografía existentereferente al temaa.- revisar la bibliografía existentereferente al tema
b.- organizar y sistematizar la información obtenidab.- organizar y sistematizar la información obtenida
c.- organizar los datos obtenidosc.- organizar los datos obtenidos
d.- confrontar dialécticamente la informaciónd.- confrontar dialécticamente la información
 Conceptualización del fenómenoConceptualización del fenómeno
a.- elegir conceptos y definicionesa.- elegir conceptos y definiciones
b.- presentación de enfoquesb.- presentación de enfoques
c.- elaboración de lineamientos generalesc.- elaboración de lineamientos generales
 Construcción del discurso científicoConstrucción del discurso científico
INVESTIGACIÓN APLICADA AL DISEÑOINVESTIGACIÓN APLICADA AL DISEÑO
GRÁFICOGRÁFICO
El Diseño Arquitectónico es el centro integrador deEl Diseño Arquitectónico es el centro integrador de
las diversas actividadees del quehacer profesionallas diversas actividadees del quehacer profesional
del Arquitecto, por esta razón cualquier accióndel Arquitecto, por esta razón cualquier acción
para la actualización debe integrar esquemas depara la actualización debe integrar esquemas de
enseñanza-aprendizaje que contemplen unaenseñanza-aprendizaje que contemplen una
estructura académica integral sin fragmentar oestructura académica integral sin fragmentar o
atomizar su estructura interna.atomizar su estructura interna.
El acto de diseñar implica una fundamentaciónEl acto de diseñar implica una fundamentación
teórica sobre la capacidad creativa del Arquitectoteórica sobre la capacidad creativa del Arquitecto
que implica la creación de satisfactores espacialesque implica la creación de satisfactores espaciales
que surgen de una demanda social en un contextoque surgen de una demanda social en un contexto
determinado.determinado.
INVESTIGACIÓN APLICADAINVESTIGACIÓN APLICADA
 Conocer el hecho o situación que se analizaConocer el hecho o situación que se analiza
 Características del objeto de investigaciónCaracterísticas del objeto de investigación
 Planeación y estructura de los tópicos de laPlaneación y estructura de los tópicos de la
investigacióninvestigación
PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICOPROCESO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO
ACCIONES Y RESPUESTAS DEL PROCESO DE DISEÑOACCIONES Y RESPUESTAS DEL PROCESO DE DISEÑO
A la acción que ejerce el contexto C sobre los sujetos S se le denomina necesidad.A la acción que ejerce el contexto C sobre los sujetos S se le denomina necesidad.
CC >> SS == NECESIDADNECESIDAD
La respuesta que da el sujeto a la acción del medio se le denomina demandaLa respuesta que da el sujeto a la acción del medio se le denomina demanda
SS >> CC == DEMANDADEMANDA
A la acción que ejerce el sujeto sobre el objeto se le denomina requerimiento.A la acción que ejerce el sujeto sobre el objeto se le denomina requerimiento.
SS >> OO == REQUERIMIENTOREQUERIMIENTO
Las respuestas que dan los objetos a los requerimientos se le denominan satisfactoresLas respuestas que dan los objetos a los requerimientos se le denominan satisfactores
OO >> SS == SATISFACTORSATISFACTOR
A la acción que ejerce el contexto sobre los objetos se denominan condicionantes que son las que danA la acción que ejerce el contexto sobre los objetos se denominan condicionantes que son las que dan
las restricciones requerimientos que imponga el medio ambientelas restricciones requerimientos que imponga el medio ambiente
CC >> OO == CONDICIONANTECONDICIONANTE
La respuesta que da el objeto al contexto se denomina determinantes.La respuesta que da el objeto al contexto se denomina determinantes.
O >O > CC == DETERMINANTEDETERMINANTE
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PROCESO DE DISEÑOELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PROCESO DE DISEÑO
ESTRUCTURA DEL CONTEXTOESTRUCTURA DEL CONTEXTO
DESCRIPCION VARIABLES DEL CONTEXTODESCRIPCION VARIABLES DEL CONTEXTO
SISTEMASISTEMA SUBSISTEMASUBSISTEMA ESTRUCTURAESTRUCTURA VARIABLESVARIABLES
Código SintácticoCódigo Sintáctico Medio AmbienteMedio Ambiente ESTRUCTURAESTRUCTURA Tipo de ClimaTipo de Clima
Aspecto SustancialAspecto Sustancial NaturalNatural CLIMÁTICACLIMÁTICA Aspectos ClimáticosAspectos Climáticos
CUALITATIVOCUALITATIVO CONTEXTO FÍSICOCONTEXTO FÍSICO ESTRUCTURAESTRUCTURA LocalizaciónLocalización
GEOGRÁFICAGEOGRÁFICA AspectosAspectos
TopográficosTopográficos
Relación de EspaciosRelación de Espacios
CondicionantesCondicionantes ESTRUCTURAESTRUCTURA Fauna, FloraFauna, Flora
ECOLÓGICAECOLÓGICA Ciclos EcológicosCiclos Ecológicos
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Medio AmbienteMedio Ambiente INFRAESTRUCTURAINFRAESTRUCTURA Servicios: MunicipalesServicios: Municipales
ArtificialArtificial Generales y de ApoyoGenerales y de Apoyo
CONTEXTOCONTEXTO CONTEXTO URBANOCONTEXTO URBANO EQUIPAMIENTOEQUIPAMIENTO Sistema UrbanoSistema Urbano
Relación de EspaciosRelación de Espacios MORFOLOGÍAMORFOLOGÍA Tipología del EspacioTipología del Espacio
FuncionalesFuncionales URBANAURBANA Valores y Uso del SueloValores y Uso del Suelo
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Medio AmbienteMedio Ambiente ESTRUCTURAESTRUCTURA Recursos, Fuerzas yRecursos, Fuerzas y
Humano inicialHumano inicial SOCIOECONÓMICASOCIOECONÓMICA Relaciones de ProdRelaciones de Prod
SIGNIFICADOSIGNIFICADO CONTEXTO SOCIALCONTEXTO SOCIAL ESTRUCTURAESTRUCTURA Demografía, Densidad,Demografía, Densidad,
Medio AmbienteMedio Ambiente SOCIOLÓGICASOCIOLÓGICA Estructura y Relación.Estructura y Relación.
InicialInicial
Relación de FormasRelación de Formas ESTRUCTURAESTRUCTURA Ideología, Costumbres yIdeología, Costumbres y
con Formas de Vidacon Formas de Vida SOCIOCULTURALSOCIOCULTURAL CulturaCultura
DESARROLLO DEL MODELO DE INVESTIGACIÓNDESARROLLO DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN
CONTEXTO FÍSICOCONTEXTO FÍSICO::Como actividad inicial de investigación se efectúa la observación y registro de lasComo actividad inicial de investigación se efectúa la observación y registro de las
condiciones naturales que guarda el lugar.condiciones naturales que guarda el lugar.
Estructura ClimáticaEstructura Climática: Se registra el conjunto de las características naturales que distinguen al sitio:: Se registra el conjunto de las características naturales que distinguen al sitio:
a) Tipo de climaa) Tipo de clima: Considera las características atmosféricas que de terminan la naturaleza de una región, y: Considera las características atmosféricas que de terminan la naturaleza de una región, y
condicionan la tipología del edificio, el uso de materiales y su adecuación al sitio. De manera general loscondicionan la tipología del edificio, el uso de materiales y su adecuación al sitio. De manera general los
podemos clasificar en tres ti-pos, considerando las variables típicas para cada caso:podemos clasificar en tres ti-pos, considerando las variables típicas para cada caso:
Cálido.- Que presenta características climáticas calurosas.Cálido.- Que presenta características climáticas calurosas.
Templado.- Presenta características climáticas moderadas.Templado.- Presenta características climáticas moderadas.
Frío.- Cuando presenta características climáticas frías.Frío.- Cuando presenta características climáticas frías.
b) Aspectos Climáticosb) Aspectos Climáticos: Es el estudio de las condiciones naturales relativas al clima, que hay que considerar: Es el estudio de las condiciones naturales relativas al clima, que hay que considerar
a la hora de diseñar un, edificio, y acondicionar sus espacios habitables.a la hora de diseñar un, edificio, y acondicionar sus espacios habitables.
Termometría:Termometría: Considera el registro de las temperaturas máximas, promedio y mínimas que se registran en elConsidera el registro de las temperaturas máximas, promedio y mínimas que se registran en el
entorno para la adecuación de condiciones de confort en los espacios interiores del edificio.entorno para la adecuación de condiciones de confort en los espacios interiores del edificio.
Heliometría:Heliometría: Este rubro es muy importante estudiar el asoleamiento su dirección, intensidad y frecuencia, yEste rubro es muy importante estudiar el asoleamiento su dirección, intensidad y frecuencia, y
registrar sus características, porque sirven para poder orientar el edificio, acondicionar las temperaturasregistrar sus características, porque sirven para poder orientar el edificio, acondicionar las temperaturas
interiores, la iluminación, y principalmente aprovechar o evitar ganancias de calor;interiores, la iluminación, y principalmente aprovechar o evitar ganancias de calor;
AnemometríaAnemometría: Registrar las características que presenta el viento en el sitio como son: dirección, intensidad y: Registrar las características que presenta el viento en el sitio como son: dirección, intensidad y
velocidad, que permitirán adecuar condiciones de confort y seguridad en el edificio.velocidad, que permitirán adecuar condiciones de confort y seguridad en el edificio.
Pluviometría:Pluviometría: se encarga de medir la precipitación pluvial su Intensidad y frecuencia para su aprovechamientose encarga de medir la precipitación pluvial su Intensidad y frecuencia para su aprovechamiento
y acondicionamiento en el diseño del edificio.y acondicionamiento en el diseño del edificio.
Humedad relativaHumedad relativa (máxima y mínima): Es la cantidad de humedad que existe en el ambiente, agua en(máxima y mínima): Es la cantidad de humedad que existe en el ambiente, agua en
suspensión, se mide a través del higrómetrosuspensión, se mide a través del higrómetro..
DESARROLLO DEL MODELO DE INVESTIGACIÓNDESARROLLO DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN
Estructura GeográficaEstructura Geográfica: Considera el modo como están constituidas las condicio-nes físico-naturales que: Considera el modo como están constituidas las condicio-nes físico-naturales que
presenta el terreno y el subsuelo del sitio a investigar.presenta el terreno y el subsuelo del sitio a investigar.
a) Ubicacióna) Ubicación..
 Modalidad geográficaModalidad geográfica: Considera el tipo de ubicación y características geográficas de la región, como: Considera el tipo de ubicación y características geográficas de la región, como
son: desierto, valle, montaña, bosque, costa, etc.son: desierto, valle, montaña, bosque, costa, etc.
 Ubicación geográficaUbicación geográfica.- Se definen las coordenadas de latitud longitud y altitud del sitio de investigación.- Se definen las coordenadas de latitud longitud y altitud del sitio de investigación
para precisar su ubicación.para precisar su ubicación.
 Ubicación territorialUbicación territorial Localización física del terreno: Regional, zonal y puntual. Considera la ubicación delLocalización física del terreno: Regional, zonal y puntual. Considera la ubicación del
domicilio, la población, municipio, datos prediales, limitantes físicas y elementos continentes.domicilio, la población, municipio, datos prediales, limitantes físicas y elementos continentes.
b) Características topográficas.-b) Características topográficas.- Considera las características, particularidades y condiciones que presenta elConsidera las características, particularidades y condiciones que presenta el
terreno en su superficie, relieve y accidentes. .terreno en su superficie, relieve y accidentes. .
 Aspectos geológicosAspectos geológicos. Configuración y Componentes del suelo y subsuelo: tipo de suelo, resistencia,. Configuración y Componentes del suelo y subsuelo: tipo de suelo, resistencia,
estructura del suelo, estratificación del suelo, composición química, fallas y accidentes geológicos, etc.).estructura del suelo, estratificación del suelo, composición química, fallas y accidentes geológicos, etc.).
 Aspectos hidrológicosAspectos hidrológicos (niveles freáticos, ríos subterráneos, cercanía a mantos y/o focos acuíferos,(niveles freáticos, ríos subterráneos, cercanía a mantos y/o focos acuíferos,
permeabilidad, escurrimientos, accidentes y riesgos hidrológicos, etc.).permeabilidad, escurrimientos, accidentes y riesgos hidrológicos, etc.).
 Aspectos orográficosAspectos orográficos (Forma del terreno, limitantes, curvas de nivel, pendientes y accidentes(Forma del terreno, limitantes, curvas de nivel, pendientes y accidentes
orográficos, etc.).orográficos, etc.).
Estructura ecológicaEstructura ecológica.- Condiciones del ambiente donde se investiga y su entorno natural..- Condiciones del ambiente donde se investiga y su entorno natural.
a) Floraa) Flora es muy importante considerar el tipo de vegetación existente en la zona de investigación, su función eses muy importante considerar el tipo de vegetación existente en la zona de investigación, su función es
el control y regulación del microclima urbano y la humedad, estabiliza el suelo y reoxigena el ambiente.el control y regulación del microclima urbano y la humedad, estabiliza el suelo y reoxigena el ambiente.
 Flora de paisajeFlora de paisaje. (Aquella vegetación originaria del lugar, que sea resistente o adecuada del medió. (Aquella vegetación originaria del lugar, que sea resistente o adecuada del medió
ecológico, que debe conservarse y es la causante y estabilizador del clima regional.ecológico, que debe conservarse y es la causante y estabilizador del clima regional.
 Flora de protecciónFlora de protección, vegetación resistente, adecuada al contexto, sirve de apoyo a la edificación es, vegetación resistente, adecuada al contexto, sirve de apoyo a la edificación es
aquella vegetación que utilizamos los arquitectos para proteger los edificios de vientos, olores,aquella vegetación que utilizamos los arquitectos para proteger los edificios de vientos, olores,
contaminación, crear sombras, barreras Acústicas, de retención, vegetación aclimatante, para crearcontaminación, crear sombras, barreras Acústicas, de retención, vegetación aclimatante, para crear
ambientes en los edificios, etc.ambientes en los edificios, etc.
 Flora de ornatoFlora de ornato. Flora interior que adecua microclimas confortables. Se coloca tanto en el interior del. Flora interior que adecua microclimas confortables. Se coloca tanto en el interior del
edificio como en su exterior, buscando crear en los interiores temperaturas óptimas para la habitabilidad;edificio como en su exterior, buscando crear en los interiores temperaturas óptimas para la habitabilidad;
pueden ser jardines interiores, jardineras, macetas o plantas que cuelgan hacia el exterior y protegen elpueden ser jardines interiores, jardineras, macetas o plantas que cuelgan hacia el exterior y protegen el
edificio del sol y el calor.edificio del sol y el calor.
b). Fauna,b). Fauna, considera todo tipo de vida animal que se localiza en la zona de investigación y se tipifica como:.considera todo tipo de vida animal que se localiza en la zona de investigación y se tipifica como:.
 SilvestreSilvestre. Fauna original predominante en la región, que mantiene el equilibrio ecológico y cuando se. Fauna original predominante en la región, que mantiene el equilibrio ecológico y cuando se
elimina, existe una explosión demográfica de otras especies en general dañinas.elimina, existe una explosión demográfica de otras especies en general dañinas.
 DomésticaDoméstica. Fauna representativa de las actividades urbanas. (mascotas, de ornato y protección).. Fauna representativa de las actividades urbanas. (mascotas, de ornato y protección).
 NocivaNociva. Fauna regional que ocasiona alteraciones en el funcionamiento de los edificios. (Ratas,. Fauna regional que ocasiona alteraciones en el funcionamiento de los edificios. (Ratas,
alacranes, moscas, conejos, comejenes, etc.).alacranes, moscas, conejos, comejenes, etc.).
c) Ciclos ecológicos.c) Ciclos ecológicos. Estudia la serie de fenómenos ecológicos y su comportamiento en el sitio de investigaEstudia la serie de fenómenos ecológicos y su comportamiento en el sitio de investiga--
ciónción
 Niveles de contaminaciónNiveles de contaminación del medio ambiente atmosféricadel medio ambiente atmosférica[1][1], del subsuelo acústica, del agua, visual,, del subsuelo acústica, del agua, visual,
etc.etc.
 Higienización del medioHigienización del medio: posibilidad de solución reciclamiento de aguas, aprovechamiento de energía: posibilidad de solución reciclamiento de aguas, aprovechamiento de energía
solar, eólica, aguas pluviales, tratamiento de basuras, etc.; así como de la instalación de plantas desolar, eólica, aguas pluviales, tratamiento de basuras, etc.; así como de la instalación de plantas de
tratamiento de aguas negras, grises o pluviales; paneles solares, y todo tipo de tecnologías sus-tentables,tratamiento de aguas negras, grises o pluviales; paneles solares, y todo tipo de tecnologías sus-tentables,
etc.etc.
 Ciclos de regeneración ambientalCiclos de regeneración ambiental (precisión de ciclos naturales de rege-neración ambiental,(precisión de ciclos naturales de rege-neración ambiental,
metodologías de estudio, planes y programas de pro-tección ambiental; áreas criticas por preservar ymetodologías de estudio, planes y programas de pro-tección ambiental; áreas criticas por preservar y
mejorar, parámetros de densidad de vegetación, etc.)mejorar, parámetros de densidad de vegetación, etc.)
Contexto Urbano.-Contexto Urbano.- Es la respuestaEs la respuesta espaciespacial al contexto físico, considera las formas y disposición del sueloal al contexto físico, considera las formas y disposición del suelo
su uso y sus ligas de relación y actividad social.su uso y sus ligas de relación y actividad social.
Redes de infraestructuraRedes de infraestructura. Calidad operativa del sistema urbano; Definir y analizar los diferentes tipos de. Calidad operativa del sistema urbano; Definir y analizar los diferentes tipos de
elementos que la componen, su organización, eficiencia, dotación y grado de funcionamiento.elementos que la componen, su organización, eficiencia, dotación y grado de funcionamiento.
 a.-a.- Servicios MunicipalesServicios Municipales.- Considera todos los servicios urbanos que el estado brinda para el estableci.- Considera todos los servicios urbanos que el estado brinda para el estableci--
miento del equipamiento; es el elemento definitorio entre territorio urbano y rural.miento del equipamiento; es el elemento definitorio entre territorio urbano y rural.
 Redes de AguaRedes de Agua potable:potable: capacidad,capacidad, organización, sistemas de distribución y suministroorganización, sistemas de distribución y suministro
 Redes de Drenaje:Redes de Drenaje: capacidad, organización y sistemas de desalojo de Aguas negras y pluvialescapacidad, organización y sistemas de desalojo de Aguas negras y pluviales
 Vialidades:Vialidades: tipología, estructura y jerarquía de las vías de comunicación primarias, secundarias, locales,tipología, estructura y jerarquía de las vías de comunicación primarias, secundarias, locales,
 Calles y banquetasCalles y banquetas: dotación, calidad, distribución y estado de conservación.: dotación, calidad, distribución y estado de conservación.
 Control de desechos:Control de desechos: SServicio de recolección, distribución y tratamiento de basuras y desechos.ervicio de recolección, distribución y tratamiento de basuras y desechos.
 Suministro de energéticos:Suministro de energéticos: Suministro ySuministro y distribución. gas, natural y doméstico, gasolina, petróleo, etc.distribución. gas, natural y doméstico, gasolina, petróleo, etc.
 Suministro de energía eléctricaSuministro de energía eléctrica SServicio domiciliario, alumbrado público y servicio industrial.ervicio domiciliario, alumbrado público y servicio industrial.
 Servicio de seguridad y vigilancia públicaServicio de seguridad y vigilancia pública..
b.b. Servicios de apoyoServicios de apoyo.- Considera los diferentes medios de comunicación y transporte, a través de los cuales.- Considera los diferentes medios de comunicación y transporte, a través de los cuales
fluye el movimiento urbano; servicios que utiliza el habitante de la ciudad, como parte de sus actividadesfluye el movimiento urbano; servicios que utiliza el habitante de la ciudad, como parte de sus actividades
cotidianas.cotidianas.
Redes, sistemas y organización del transporte urbano:Redes, sistemas y organización del transporte urbano:
Transporte privadoTransporte privado
TransporteTransporte públicopúblico,, Sistema de Transporte Colectivo MetroSistema de Transporte Colectivo Metro,, Sistema de autobuses urbanosSistema de autobuses urbanos,, servicio deservicio de
Taxis y ColectivosTaxis y Colectivos,, Transporte de cargaTransporte de carga
Red, sistemas y organización de medios de comunicaciónRed, sistemas y organización de medios de comunicación TelégrafosTelégrafos,, CorreosCorreos,, Líneas telefónicasLíneas telefónicas,,
Radio y televisiónRadio y televisión,, Periódicos y revistasPeriódicos y revistas, etc, etc..
c. Servicios Generalesc. Servicios Generales de regeneración, conservación y mantenimiento para el optimo funcionamiento de losde regeneración, conservación y mantenimiento para el optimo funcionamiento de los
sistemas y servicios que proporciona el estado a la población.sistemas y servicios que proporciona el estado a la población.
Dotación de equipamientoDotación de equipamiento.- el equipamiento urbano es el conjunto de edificios funcionales.- el equipamiento urbano es el conjunto de edificios funcionales
que permite la vida en sociedad, y es necesario, reconocer la tipología, capacidad,que permite la vida en sociedad, y es necesario, reconocer la tipología, capacidad,
radio de influencia, uso y periodicidad de los objetos urbanos existente en el lugar.radio de influencia, uso y periodicidad de los objetos urbanos existente en el lugar.
 Habitacional:Habitacional: Características y particularidades que presentas las Áreas deCaracterísticas y particularidades que presentas las Áreas de
Asentamientos humanos tanto irregulares,Asentamientos humanos tanto irregulares, regulares:regulares: UnifamiliaresUnifamiliares oo PlurifamiliaresPlurifamiliares
 Trabajo:Trabajo: edificaciones dedicadas a las actividades laboralesedificaciones dedicadas a las actividades laborales.. ArtesanalArtesanal ee Industrial.-Industrial.-
 Educación,Educación, todo tipo de edificios de actividades de enseñanza-aprendizaje.todo tipo de edificios de actividades de enseñanza-aprendizaje. TeóricaTeórica:: yy
PracticaPractica::
 Recreación:Recreación: edificios dedicados a las actividades de recreación y divertimiento,edificios dedicados a las actividades de recreación y divertimiento, FísicaFísica
yy EmocionalEmocional
 Servicios.-Servicios.- variedad de edificios tipo dedicados a la prestación de servicios como son:variedad de edificios tipo dedicados a la prestación de servicios como son:
ComercioComercio: Consumo Básico, Duradero y Suntuario: Consumo Básico, Duradero y Suntuario
BancariosBancarios: Servicios Bancarios, Financieros, Fiduciarios: Servicios Bancarios, Financieros, Fiduciarios
ServiciosServicios AdministrativosAdministrativos: Públicos y Privados (Oficinas, Despachos, Buros,etc): Públicos y Privados (Oficinas, Despachos, Buros,etc)
Servicios Médicos y de SaludServicios Médicos y de Salud: Preventivos, de Intervención, Emergencias.: Preventivos, de Intervención, Emergencias.
Seguridad y ProtecciónSeguridad y Protección:: de Presión, Represión y Socialesde Presión, Represión y Sociales
TurismoTurismo:: Público y Privado (Oficinas y Agencias)Público y Privado (Oficinas y Agencias)
TransporteTransporte:: Terminales y Estaciones: Terrestre, Aéreo, Marítimo, Pluvial, SubterraneoTerminales y Estaciones: Terrestre, Aéreo, Marítimo, Pluvial, Subterraneo
AlmacenamientoAlmacenamiento:: Almacenes, Bodegas, Estacionamientos.Almacenes, Bodegas, Estacionamientos.
FunerariosFunerarios:: Servicios Funerarios, Inhumaciones, Cremaciones, etc.Servicios Funerarios, Inhumaciones, Cremaciones, etc.
Servicios EspecialesServicios Especiales:: Plantas de tratamiento, Subestaciones eléctricas, Bombeo, etc.Plantas de tratamiento, Subestaciones eléctricas, Bombeo, etc.
Morfología Urbana.Morfología Urbana. Es el estudio de los caracteres morfológicos comunes a todo entornoEs el estudio de los caracteres morfológicos comunes a todo entorno
urbano, considera tourbano, considera to--do tipo de efectos y connotaciones psicoambientales que el espaciodo tipo de efectos y connotaciones psicoambientales que el espacio
urbano, genera sobre el sujeto que la habita en los distintos elementos tipo, cantidad,urbano, genera sobre el sujeto que la habita en los distintos elementos tipo, cantidad,
densidad, textura, organización focal y la distribución espacial.densidad, textura, organización focal y la distribución espacial.
Tipología UrbanaTipología Urbana.. CaracterísticasCaracterísticas que identifican a una ciudad, uso, relación y actividad;.que identifican a una ciudad, uso, relación y actividad;.
 Tipo de espacios:Tipo de espacios: espaciosespacios abiertos y cerrados, característicos del equipamiento urbano.abiertos y cerrados, característicos del equipamiento urbano.
 Valores Urbanos.-Valores Urbanos.- HHistóricos, sociales, culturales, artísticos, religiosos, políticos etc..istóricos, sociales, culturales, artísticos, religiosos, políticos etc..
 Uso de suelo.-Uso de suelo.- formas de empleo continuado y habitual de los objetos urbanos:formas de empleo continuado y habitual de los objetos urbanos:
Modalidad y tenencia de la tierraModalidad y tenencia de la tierra
 Planeación urbana:Planeación urbana: patrón de asentamientos humanos, distribución, densidad de lapatrón de asentamientos humanos, distribución, densidad de la
construcción, uso de suelo, zonificación, traza urbana, restricciones y afectaciones,construcción, uso de suelo, zonificación, traza urbana, restricciones y afectaciones,
relaciónrelación áreas libres y áreas construidas,áreas libres y áreas construidas, etcetc
 Conformación e Imagen urbana:Conformación e Imagen urbana: calidades cromáticas, texturas, volumetría,calidades cromáticas, texturas, volumetría,
geometrización, alturas perfil, simbología, paisaje urbanogeometrización, alturas perfil, simbología, paisaje urbano
 Sendas.-Sendas.- VíasVías de circulación cotidiana para acceso y salida dede circulación cotidiana para acceso y salida dell ámbito urbano; mapaámbito urbano; mapa
mentamentall..
 Barrios.-Barrios.- AgrupamientoAgrupamiento urbanourbano,, unidad comunitaria especial que identifica a la zona y launidad comunitaria especial que identifica a la zona y la
connota.connota.
 Bordes.-Bordes.- SSon los linderos de los barrios, donde termina una zona de identidad e inicia otraon los linderos de los barrios, donde termina una zona de identidad e inicia otra
diferenciada por actividades, usos o costumbres sociales.diferenciada por actividades, usos o costumbres sociales.
 Hitos.-Hitos.- ElementosElementos urbanos destacables y perceptibles por su tamaño, su forma o suurbanos destacables y perceptibles por su tamaño, su forma o su
imagen; su importancia radica en la capacidad que tienen para identificar una zona oimagen; su importancia radica en la capacidad que tienen para identificar una zona o
región urbana.región urbana.
 Nodos.-Nodos.- Son aquellos sitios u objetos urbanos donde coinciden diferentes actividades, queSon aquellos sitios u objetos urbanos donde coinciden diferentes actividades, que
identifican funciones y usos sociales distintos pero reconocibles en su conjuntoidentifican funciones y usos sociales distintos pero reconocibles en su conjunto..
C.3.- Contexto social.-C.3.- Contexto social.- Considera losConsidera los Patrones de población y poblamiento, for-Patrones de población y poblamiento, for-
mas de vida y conducta característicos de la población en la zona en estudio.mas de vida y conducta característicos de la población en la zona en estudio.
Estructura socioeconómica:Estructura socioeconómica: el primer factor que influye en conjunto social es elel primer factor que influye en conjunto social es el
aspecto socio-económico, porque establece la relación demanda-dotación deaspecto socio-económico, porque establece la relación demanda-dotación de
servicios, así mismo establece jerarquías y prioridades.servicios, así mismo establece jerarquías y prioridades.
a.- Sistemas productivosa.- Sistemas productivos
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Fuentes de trabajoFuentes de trabajo
Actividades productivasActividades productivas
b.- Relaciones de producciónb.- Relaciones de producción
Formas de organizaciónFormas de organización
Ingreso de la poblaciónIngreso de la población
Formas de comercializaciónFormas de comercialización
c.- Fuerzas productivas.c.- Fuerzas productivas.
Población económicamente activaPoblación económicamente activa
Población económicamente inactivaPoblación económicamente inactiva
Ejercito de reservaEjercito de reserva
Estructura social.Estructura social. En un trabajo donde se pretende solucionar un problema social es muy importante consideEn un trabajo donde se pretende solucionar un problema social es muy importante conside--
rar las tendencias dinámicas de la población, su estructura y organización.rar las tendencias dinámicas de la población, su estructura y organización.
Aspectos demográficos.-Aspectos demográficos.- la dinámica de crecimiento poblacional en un contexto social, permite identificar lasla dinámica de crecimiento poblacional en un contexto social, permite identificar las
tendencias, necesidades y demandas que deberán cubrirse con soluciones arquitectónicas :tendencias, necesidades y demandas que deberán cubrirse con soluciones arquitectónicas :
Número de habitantesNúmero de habitantes (Estadísticas censales)(Estadísticas censales)
Pirámide de edadesPirámide de edades (población: infantil, juvenil, adulta y senil)(población: infantil, juvenil, adulta y senil)
Composición familiarComposición familiar (Tipo de Familia, número de miembros)(Tipo de Familia, número de miembros)
Grupos étnicosGrupos étnicos (Origen y condiciones de vida)(Origen y condiciones de vida)
b) Aspectos de densidad.-b) Aspectos de densidad.- El asentamiento de las manchas urbanas permiten establecer las característicasEl asentamiento de las manchas urbanas permiten establecer las características
de cada lugar y relacionarla con los habitantes y su dotación y demanda de servicios.de cada lugar y relacionarla con los habitantes y su dotación y demanda de servicios.
Densidad de poblaciónDensidad de población
HacinamientosHacinamientos
Áreas de asentamiento:Áreas de asentamiento: UUso y comportamientoso y comportamiento SocialSocial
c) Estructura y organizaciónc) Estructura y organización social.-social.- La observación y análisis de los grados de organización y la potencialiLa observación y análisis de los grados de organización y la potenciali--
dad político-religiosa, permiten entender usos y costumbres de la población.dad político-religiosa, permiten entender usos y costumbres de la población.
VecinalVecinal
ComunalComunal
ColonosColonos
GremialGremial
d) Origen e incremento poblacional.-d) Origen e incremento poblacional.- Conocer los destinos y origen de los pobladores permite interpretar laConocer los destinos y origen de los pobladores permite interpretar la
demanda, y el grado de soluciones esperadas por la población.demanda, y el grado de soluciones esperadas por la población.
Población arraigadaPoblación arraigada
Población flotantePoblación flotante
Dinámica migratoriaDinámica migratoria
EstructuraEstructura SSociocultural.-ociocultural.- El estudio de los grados de preparación y desarrollo cultural de unaEl estudio de los grados de preparación y desarrollo cultural de una
población determinada permitirá conocer la calidad de usuario al que se va a servir.población determinada permitirá conocer la calidad de usuario al que se va a servir.
a) Aspectoa) Aspecto IIdeológico.-deológico.- En este rubro se pretende comprender el grado de signi-ficación queEn este rubro se pretende comprender el grado de signi-ficación que
tiene para la población los aspectos de solución urbano arquitectó-nicos.tiene para la población los aspectos de solución urbano arquitectó-nicos.
EstéticaEstética
SignificaciónSignificación
IdiosincrasiaIdiosincrasia
b) Aspectosb) Aspectos CCulturales.-ulturales.- los usos y costumbres de la población son uno de los elementoslos usos y costumbres de la población son uno de los elementos
restrictivos para el arquitecto, porque definen el grado de demanda y la calidad y tendenciarestrictivos para el arquitecto, porque definen el grado de demanda y la calidad y tendencia
de la misma.de la misma.
FolkloreFolklore,, HábitosHábitos,, Costumbres,Costumbres, TTradiciones,radiciones, FFormas de vida y conductas de la poblaormas de vida y conductas de la pobla--
ciónción,, Tendencias y Orientación Social,Tendencias y Orientación Social, Nivel de instrucciónNivel de instrucción,, Tipo de actividadTipo de actividad,, PatrónPatrón
de conductade conducta,, Historia culturalHistoria cultural,, ConvivenciaConvivencia,, Filosofía socialFilosofía social,, Desarrollo intelectualDesarrollo intelectual,,
Expresiones de vidaExpresiones de vida,, Participación políticaParticipación política
c) Determinantesc) Determinantes RRegionales.-egionales.- LaLa debida interpretación de este rubro permitirá entender quedebida interpretación de este rubro permitirá entender que
es lo que quiere el grupo social y como hay que establecerlo.es lo que quiere el grupo social y como hay que establecerlo.
EtnologíaEtnología
RReligióneligión
TTendenciasendencias PPolíticasolíticas
FFenómenosenómenos SSociales, etc.ociales, etc.
En el proceso deEn el proceso de IInvestigación Contextual ynvestigación Contextual y AAnalógica sobre losnalógica sobre los SSistemasistemas AArquitectónicos semejantesrquitectónicos semejantes
se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
1.- La adecuación contextual del sistema arquitectónico por realizar y la población a servir, orientación, estruc1.- La adecuación contextual del sistema arquitectónico por realizar y la población a servir, orientación, estruc--
tura, acabados, aislamiento, etc., así como la cobertura por M2.tura, acabados, aislamiento, etc., así como la cobertura por M2.
2.- Los servicios o funciones a prestar, las actividades a desarrollar y el tipo y calidad de usuario.2.- Los servicios o funciones a prestar, las actividades a desarrollar y el tipo y calidad de usuario.
3.- Los procedimientos constructivos, los criterios estructurales, de instalaciones, el tipo de material y costo3.- Los procedimientos constructivos, los criterios estructurales, de instalaciones, el tipo de material y costo
aproximado de materiales y flete.aproximado de materiales y flete.
4.- Tipo de ambientes a producir, efectos preceptúales.4.- Tipo de ambientes a producir, efectos preceptúales.
5.- Etapas de la construcción, diseño y desarrollo, posibilidades de modificación y mantenimiento.5.- Etapas de la construcción, diseño y desarrollo, posibilidades de modificación y mantenimiento.
Todo este proceso se lleva a cabo mediante:Todo este proceso se lleva a cabo mediante:
a) El análisis de planos urbanos y arquitectónicos observando su función, capacidad y ubicación, sistemaa) El análisis de planos urbanos y arquitectónicos observando su función, capacidad y ubicación, sistema
constructivo definiendo características tipo-lógicas, dimensionales.constructivo definiendo características tipo-lógicas, dimensionales.
b) Se llevan a cabo esquemas gráficos, fotografías, planos, maquetas y se ponderan sus valores morfológicos.b) Se llevan a cabo esquemas gráficos, fotografías, planos, maquetas y se ponderan sus valores morfológicos.
c) Se entrevista a los usuarios acerca de la eficiencia del sistema, en sus aspectos constructivos, de diseño delc) Se entrevista a los usuarios acerca de la eficiencia del sistema, en sus aspectos constructivos, de diseño del
edificio, instalaciones y su relación dimensional.edificio, instalaciones y su relación dimensional.
d) Se analiza la estructura del edificio a través del estudio de los locales y afinamiento de actividades estod) Se analiza la estructura del edificio a través del estudio de los locales y afinamiento de actividades esto
permite la estructuración de un árbol jerárquico.permite la estructuración de un árbol jerárquico.
e) Se obtienen las normas de diseño mediante el análisis tipológico y dimensional complementándose con lae) Se obtienen las normas de diseño mediante el análisis tipológico y dimensional complementándose con la
normativa institucional.normativa institucional.
f) Toda esta investigación se apoya en bibliografía y asesoría especializada.f) Toda esta investigación se apoya en bibliografía y asesoría especializada.
g) Se definen los niveles de comodidad y confort en función a las condicionantes tecnológicas y espaciales, asíg) Se definen los niveles de comodidad y confort en función a las condicionantes tecnológicas y espaciales, así
como al uso de dispositivos de acondicionamiento.como al uso de dispositivos de acondicionamiento.
h) Se definen los modelos de costo mediante el análisis de presupuestos similares.h) Se definen los modelos de costo mediante el análisis de presupuestos similares.
ESTRUCTURA DEL SUJETOESTRUCTURA DEL SUJETO
AA
FF
E AE A
SUJETOSUJETO
NB APNB AP
FF PP
NF NC NP NANF NC NP NA
DESCRIPCION VARIABLES DEL SUJETODESCRIPCION VARIABLES DEL SUJETO
SISTEMASISTEMA SUBSISTEMASUBSISTEMA ESTRUCTURAESTRUCTURA VARIABLESVARIABLES
Relación FuncionalRelación Funcional ASPECTOSASPECTOS Destino, Función yDestino, Función y
FUNCIONALESFUNCIONALESSignificaciónSignificación
Código PragmáticoCódigo Pragmático Relación DimensionalRelación Dimensional ANTROPOMETRÍAANTROPOMETRÍA Dimensionamiento delDimensionamiento del
Ser Humano.Ser Humano.
Aspecto MaterialAspecto Material
SUJETOSUJETO ERGONOMETRÍAERGONOMETRÍA Relación DimensionalRelación Dimensional
FÍSICOFÍSICO Sujeto Objeto de usoSujeto Objeto de uso
Aspectos cuantitativosAspectos cuantitativos ACTIVIDADESACTIVIDADES Relación de Tipo, Calidad yRelación de Tipo, Calidad y
Frecuencia de Uso.Frecuencia de Uso.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ProporcionamientoProporcionamiento NECESIDADESNECESIDADESDescanso, Comunicación,Descanso, Comunicación,
BÁSICASBÁSICAS Abastecimiento y desalojoAbastecimiento y desalojo
SUJETOSUJETO SUJETOSUJETO NECESIDADESNECESIDADESTipo, Intensidad yTipo, Intensidad y
FISIOLÓGICOFISIOLÓGICO FÍSICASFÍSICAS FrecuenciaFrecuencia
Aspectos CualitativosAspectos Cualitativos NECESIDADESNECESIDADESDependencia Social,Dependencia Social,
CREADASCREADAS Individuales y de RelaciónIndividuales y de Relación
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AmbientaciónAmbientación ASPECTOSASPECTOS Factores DimensionalesFactores Dimensionales
Relación SignificanteRelación Significante PSICOMÉTRICOSPSICOMÉTRICOS y Ergonométricosy Ergonométricos
SUJETOSUJETO NECESIDADESNECESIDADESCalidades y CaracterísticasCalidades y Características
PSICOLÓGICOPSICOLÓGICO PERCEPTUALESPERCEPTUALES Plástico formalesPlástico formales
Aspectos CualitativosAspectos Cualitativos NECESIDADESNECESIDADESTipo, Distribución y RelaciónTipo, Distribución y Relación
AMBIENTALESAMBIENTALESCualitativa de EspaciosCualitativa de Espacios
ESTRUCTURA DEL OBJETOESTRUCTURA DEL OBJETO
APAM
VEn
AFo
AFu
O
VEr
VEr
AE
APs
VEx
AC
APe
DESCRIPCIÓN VARIABLES DEL OBJETODESCRIPCIÓN VARIABLES DEL OBJETO
SISTEMASISTEMA SUBSISTEMASUBSISTEMA ESTRUCTURAESTRUCTURA VARIABLESVARIABLES
Código SemánticoCódigo Semántico Relación OntológicaRelación Ontológica CAUSALIDADCAUSALIDAD Causa Eficiente, CausaCausa Eficiente, Causa
Aspectos objetivosAspectos objetivos origen de la demandaorigen de la demanda Final y Causa FormalFinal y Causa Formal
CUANTITATIVOCUANTITATIVO VARIABLESVARIABLES FÍN MATERIALFÍN MATERIAL Condicionantes,Condicionantes, DetermDetermiinantesnantes
EXÓGENASEXÓGENAS y Demandasy Demandas
FÍN PROCEDIMENFÍN PROCEDIMENTALTAL Tradicional, Mixto o CausaTradicional, Mixto o Causa
InInovatorioovatorio
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ASPECTOSASPECTOS Destino, Función espacial-ambiental,Destino, Función espacial-ambiental,
FUNCIONALESFUNCIONALES Significación y característicasSignificación y características
OBJETOOBJETO VARIABLESVARIABLES ASPECTOSASPECTOS Repertorio, Realización,Repertorio, Realización,
SignoSigno ENDÓGENASENDÓGENAS FORMALESFORMALES Codificación y PonderaciónCodificación y Ponderación
Forma FinalForma Final ASPECTOSASPECTOS Relación DemandaRelación Demanda yy SatisfactorSatisfactor
DE USODE USO (frecuencia, intensidad y uso)(frecuencia, intensidad y uso)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Relación DimensionalRelación Dimensional ASPECTOS PSICOASPECTOS PSICO Relaciones DimensionalesRelaciones Dimensionales
SOMATOMÉTRICOSSOMATOMÉTRICOS Psico-FísicasPsico-Físicas y de relacióny de relación
VARIABLESVARIABLES ASPECTOS ERGONOASPECTOS ERGONO Relaciones, Definiciones,Relaciones, Definiciones,
Producto SatisfactorProducto Satisfactor ERÓGENASERÓGENAS MÉTRICOSMÉTRICOS y Características Espacialesy Características Espaciales
Dimensión humanaDimensión humana ASPECTOSAMBIENTALASPECTOSAMBIENTAL Significación,RelacionesSignificación,Relaciones
PERCEPTUALESPERCEPTUALES Ambientales, PerceptualesAmbientales, Perceptuales
  
PROCESO PROYECTUALPROCESO PROYECTUAL
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN DESARROLLODESARROLLO
PROYECTUALPROYECTUAL
ARBOL JERÁRQUICOARBOL JERÁRQUICO SÍNTESIS ESPACIALSÍNTESIS ESPACIAL
PROGRAMA ARQUITECTÓNICOPROGRAMA ARQUITECTÓNICO PARTIDOPARTIDO
ARQUITECTÓNICOARQUITECTÓNICO
GRAPHOSGRAPHOS DIAGRAMA DEDIAGRAMA DE DIAGRAMA DE FLUJOSDIAGRAMA DE FLUJOS
FUNCIONAMIENTOFUNCIONAMIENTO
Investigación DirectaInvestigación Directa
Enfoque Racional,Enfoque Racional, Se lleva a cabo la descripción y análisis del contexto general ubicación,Se lleva a cabo la descripción y análisis del contexto general ubicación,
delimitación de la zona de trabajo estableciendo las relaciones urbano-arquitectónicas,delimitación de la zona de trabajo estableciendo las relaciones urbano-arquitectónicas,
el entorno ambiental y servicios, así como una descripción arquitectónica de losel entorno ambiental y servicios, así como una descripción arquitectónica de los
sistemas similares y sus programas arquitectónicos (del mobiliario, funcionalidad, etc.);sistemas similares y sus programas arquitectónicos (del mobiliario, funcionalidad, etc.);
del ámbito, relación e influencia de los ambientes (como se siente el usuario en eldel ámbito, relación e influencia de los ambientes (como se siente el usuario en el
espacio en el sitio, etc.);espacio en el sitio, etc.); de las condicionantes arquitectónicas (forma y dimensión dede las condicionantes arquitectónicas (forma y dimensión de
los espacios); tecnológicas (instalaciones, estructura, acabados, etc.) y de ubicaciónlos espacios); tecnológicas (instalaciones, estructura, acabados, etc.) y de ubicación
(donde están ubicados cada local en relación a su función, uso y actividad); referencias(donde están ubicados cada local en relación a su función, uso y actividad); referencias
cualitativas y cuantitativas (cuantos y que tipo de usuarios son).cualitativas y cuantitativas (cuantos y que tipo de usuarios son).
1.1. Se lleva a cabo una recolección de datos del contexto, tanto del sistema urbano como delSe lleva a cabo una recolección de datos del contexto, tanto del sistema urbano como del
terreno, levantamiento fotográfico, entorno, condicionantes que pone el contexto, tantoterreno, levantamiento fotográfico, entorno, condicionantes que pone el contexto, tanto
social como del entorno.social como del entorno.
2.2. Se hace levantamiento de edificios similares, tipo de funcionamiento, aspectos tecnolóSe hace levantamiento de edificios similares, tipo de funcionamiento, aspectos tecnoló--
gicos y económicos: Mecánica de suelos (Resistencia y el tipo de suelo), estructuragicos y económicos: Mecánica de suelos (Resistencia y el tipo de suelo), estructura
(comportamiento del suelo), Instalaciones, sistemas constructivos,(comportamiento del suelo), Instalaciones, sistemas constructivos,
3.3. Se hacen croquis del levantamiento.Se hacen croquis del levantamiento.
4.4. Se determinan necesidades, demandas y requerimientos del usuario así como lasSe determinan necesidades, demandas y requerimientos del usuario así como las
condicionantes y determinantes del contexto, infraestructura y alturas.condicionantes y determinantes del contexto, infraestructura y alturas.
5.5. Asesorías y entrevistas con usuarios: Desde la mecánica de suelos hasta la jardinería;Asesorías y entrevistas con usuarios: Desde la mecánica de suelos hasta la jardinería;
así como el cuestionamiento a usuarios en el uso del edificio.así como el cuestionamiento a usuarios en el uso del edificio.
Investigación DocumentalInvestigación Documental,,
EnfoqueEnfoque RRaacional :cional : Investigar tInvestigar tododaas las formas de diseños las formas de diseño,, investigación documeninvestigación documen--tal, toda la normatividad ental, toda la normatividad en
donde se refleje el edificio, Normas y reglamentos del lugar.donde se refleje el edificio, Normas y reglamentos del lugar.
 Fase Documental:Fase Documental: todo tipo de documentos que ayuden a conocer el edifi-cio: (libros, escritos,todo tipo de documentos que ayuden a conocer el edifi-cio: (libros, escritos,
planos, folletos e información técnica).planos, folletos e información técnica).
 Normativa:Normativa: consultar la normativa que cada instancia oficial emita por tipo de edificio (normas deconsultar la normativa que cada instancia oficial emita por tipo de edificio (normas de
diseño, de fraccionamiento, normativa de equipa-miento etc.)diseño, de fraccionamiento, normativa de equipa-miento etc.)
 Reglamentaria:Reglamentaria: Consulta a reglamentos: de construcciones, de Desarrollo Urbano, municipales etc.Consulta a reglamentos: de construcciones, de Desarrollo Urbano, municipales etc.
(Considerar todas las Restricciones legales).(Considerar todas las Restricciones legales).
Esta enfoque permite entender las características, técnicas y tecnológicas para el diseño del edificio porqueEsta enfoque permite entender las características, técnicas y tecnológicas para el diseño del edificio porque
cada actividad determina diferentes condicionescada actividad determina diferentes condiciones es-paciales y técnicases-paciales y técnicas..
Enfoque analítico,Enfoque analítico, se analiza toda la información que corresponde al proyecto, diseño, tecnologías, se hacese analiza toda la información que corresponde al proyecto, diseño, tecnologías, se hace
una selección de información que sirva para ocuparla en el proyecto.una selección de información que sirva para ocuparla en el proyecto.
n Se diseñan Unidades de información para el análisis y síntesis de la infor-mación recabada, losSe diseñan Unidades de información para el análisis y síntesis de la infor-mación recabada, los
elementos requeridos; se seleccionan todas las accio-nes validas.elementos requeridos; se seleccionan todas las accio-nes validas.
n Se propone una serie de modelos sujetos a experimentación, comproba-ción, elaboración y ajuste,Se propone una serie de modelos sujetos a experimentación, comproba-ción, elaboración y ajuste,
que van desde la 1ª Idea de proyecto, ideas pre-liminares, hasta la presentación del modelo final oque van desde la 1ª Idea de proyecto, ideas pre-liminares, hasta la presentación del modelo final o
proyecto ejecutivoproyecto ejecutivo
o Modelo ConceptualModelo Conceptual
o Modelos ProbabilísticosModelos Probabilísticos
o Modelo EvaluativoModelo Evaluativo
DISEÑO DEL MODELO CONCEPTUAL (ANTEPROYECTO).DISEÑO DEL MODELO CONCEPTUAL (ANTEPROYECTO).
Fomentar en el alumno, la construcción de conocimientos sobre los vínculos que existen entreFomentar en el alumno, la construcción de conocimientos sobre los vínculos que existen entre
los elementos componentes del diseño y su aplicación plástica, dentro de un procesolos elementos componentes del diseño y su aplicación plástica, dentro de un proceso
creativo de Diseño Arquitectónico, creando los marcos de referencia didácticos decreativo de Diseño Arquitectónico, creando los marcos de referencia didácticos de
aprendizaje significativo, que le permitan aprender a aprender y aprender a hacer,aprendizaje significativo, que le permitan aprender a aprender y aprender a hacer,
aumentando su acervo de lenguajes arquitectónicosaumentando su acervo de lenguajes arquitectónicos
Hacer un levantamiento del sitioHacer un levantamiento del sitio
o Levantamiento geométrico y topográfico para definir la forma real del terreno conLevantamiento geométrico y topográfico para definir la forma real del terreno con
ángulos y medidasángulos y medidas
o Levantamiento fotográfico de la zona para ubicar condicionantes espaciales yLevantamiento fotográfico de la zona para ubicar condicionantes espaciales y
estilísticas, elementos del entorno, mobiliario urbano, árboles, etc.estilísticas, elementos del entorno, mobiliario urbano, árboles, etc.
Revisar las condiciones Contextuales del Terreno: viento, asoleamiento y accidentes delRevisar las condiciones Contextuales del Terreno: viento, asoleamiento y accidentes del sitio.sitio.
Factibilidad del proyecto y posibilidades de proyecto.Factibilidad del proyecto y posibilidades de proyecto.
o Análisis económico, del terrenoAnálisis económico, del terreno,, saber costo del terreno, costo catastral.saber costo del terreno, costo catastral.
o Viabilidad económica del proyectoViabilidad económica del proyecto
Análisis deAnálisis dell IImpacto Ambientalmpacto Ambiental
Relaciones Formales. Influencia de edificaciones cercanas,Relaciones Formales. Influencia de edificaciones cercanas, Contexto Urbano,Contexto Urbano, vegetaciónvegetación..
Vialidades y Traza Urbana.Vialidades y Traza Urbana.
 Análisis de vialidad peatonal y vehicular.Análisis de vialidad peatonal y vehicular.
 Ofertas de estacionamientoOfertas de estacionamiento..
Aspectos LegalesAspectos Legales
ConclusionesConclusiones
Investigación de Sistemas AnálogosInvestigación de Sistemas Análogos
Para poder establecer un Programa Arquitectónico es necesario Investigar Edificios similares al que se va aPara poder establecer un Programa Arquitectónico es necesario Investigar Edificios similares al que se va a
Proyectar, conocer sus relaciones y disposiciones espaciales, para poder ademas desarrollar las matricesProyectar, conocer sus relaciones y disposiciones espaciales, para poder ademas desarrollar las matrices
y diagramas de funcionamiento del propio. (se recomienda visitar por lo menos tres edificios semejantes)y diagramas de funcionamiento del propio. (se recomienda visitar por lo menos tres edificios semejantes)
1.- Analizar las actividades generales y particulares del Edifico en general y de cada local en particular1.- Analizar las actividades generales y particulares del Edifico en general y de cada local en particular
2.- Analizar por local No. De Usuarios, Área de mobiliario, área de circulación, área psicológica, Área total.2.- Analizar por local No. De Usuarios, Área de mobiliario, área de circulación, área psicológica, Área total.
3.- Hacer un Análisis de eficiencia por local: Funcional, Constructivo, Estructural, Diseño, Perceptual.3.- Hacer un Análisis de eficiencia por local: Funcional, Constructivo, Estructural, Diseño, Perceptual.
4.- Analizar las condicionantes de Diseño (relaciones espaciales), Tecnológicas y de Ubicación4.- Analizar las condicionantes de Diseño (relaciones espaciales), Tecnológicas y de Ubicación
Llevar a cabo una Matriz de Interrelaciones para conocer su funcionamiento y relaciones espacialesLlevar a cabo una Matriz de Interrelaciones para conocer su funcionamiento y relaciones espaciales
Una vez establecida la investigación de por lo menos tres edificios similares, se lleva a cabo una matrizUna vez establecida la investigación de por lo menos tres edificios similares, se lleva a cabo una matriz
sintética relacionando los locales investigados y sus dimensiones y concluyendo cuales son constantes ysintética relacionando los locales investigados y sus dimensiones y concluyendo cuales son constantes y
cuales optativos se define el Programa Arquitectónico.cuales optativos se define el Programa Arquitectónico.
SIST. OBSERV. 1SIST. OBSERV. 1 SIST. OBSERV. 2SIST. OBSERV. 2 SIST. OBSERV. 3SIST. OBSERV. 3 ELEMENTOS DE DISEÑOELEMENTOS DE DISEÑO
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
LOCAL DIMENSIÓNLOCAL DIMENSIÓN LOCAL DIMENSIÓNLOCAL DIMENSIÓN LOCAL DIMENSIÓNLOCAL DIMENSIÓN CONSTANTE OPCIONALCONSTANTE OPCIONAL
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PROGRAMA ARQUITECTÓNICOPROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Es la conjunción arquitectónica a una demanda social de objetoEs la conjunción arquitectónica a una demanda social de objeto
arquitectónico Conjunto de elementos y factores especiales que van haarquitectónico Conjunto de elementos y factores especiales que van ha
definir la consecuencia de un objeto arquitectónico.definir la consecuencia de un objeto arquitectónico.
Depende de la investigación meticulosa de las condiciones que prevalecenDepende de la investigación meticulosa de las condiciones que prevalecen
y las condiciones que se manifiesta en un contexto determinado, sey las condiciones que se manifiesta en un contexto determinado, se
divide en tres programas característicos que son:divide en tres programas característicos que son:
 PROGRAMA TIPOLOGICOPROGRAMA TIPOLOGICO. Es aquel que considera las. Es aquel que considera las
características ge-nerales que por tipología arquitectónica debe tenercaracterísticas ge-nerales que por tipología arquitectónica debe tener
un tipo de determinado edificio.un tipo de determinado edificio. (Hospital, escuela, etcétera)(Hospital, escuela, etcétera)
 PROGRAMA NORMATIVOPROGRAMA NORMATIVO. Considera todas las normas que estipulan. Considera todas las normas que estipulan
los sectores institucionales que regulan los diferentes tipos de edificioslos sectores institucionales que regulan los diferentes tipos de edificios
inclu yendo reglamento de construcción localinclu yendo reglamento de construcción local (IMSS, CAPCE,(IMSS, CAPCE,
INFONAVIT)INFONAVIT)
 PROGRAMA ESPECÍFICOPROGRAMA ESPECÍFICO. Implica las características y condiciones. Implica las características y condiciones
parti-culares que presenta la demanda de un objeto arquitectónico enparti-culares que presenta la demanda de un objeto arquitectónico en
un punto específico de la ciudad, demanda particularmente a losun punto específico de la ciudad, demanda particularmente a los
usuarios.usuarios.
EL SISTEMA ARQUITECTÓNICOEL SISTEMA ARQUITECTÓNICO
 Todo edificio es considerado como sistema porque estáTodo edificio es considerado como sistema porque está
compuesto por una serie de elementos cuyo funcionamientocompuesto por una serie de elementos cuyo funcionamiento
particular, permite el funparticular, permite el fun--cionamiento adecuado del edificiocionamiento adecuado del edificio..
 Todo sistema arquitectónico se divide en zonas generales deTodo sistema arquitectónico se divide en zonas generales de
actividad, llamadas subsistemas, donde se desarrollan lasactividad, llamadas subsistemas, donde se desarrollan las
actividades caracteactividades caracte--rísticas del sistema, a su vez losrísticas del sistema, a su vez los
subsistemas se dividen en composubsistemas se dividen en compo--nentes que son los conjuntosnentes que son los conjuntos
parciales de espacios definidos por actiparciales de espacios definidos por acti--vidades específicas,vidades específicas,
donde se desarrollan los Subcomponentes que son aquellosdonde se desarrollan los Subcomponentes que son aquellos
espacios o áreas específicas que se caracterizan por suespacios o áreas específicas que se caracterizan por su
función básica; por último los locales o elementos básicos ofunción básica; por último los locales o elementos básicos o
unidades de diseño definidas por unidades específicas dondeunidades de diseño definidas por unidades específicas donde
se consideran la función y dimensión espacial en relación a lase consideran la función y dimensión espacial en relación a la
antropometría y ergonoantropometría y ergono--metría del usuario, el mobiliario y lasmetría del usuario, el mobiliario y las
áreas de circulación.áreas de circulación.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA ARQUITECTÓNICOESTRUCTURA DEL SISTEMA ARQUITECTÓNICO
Descripción de los SubsistemasDescripción de los Subsistemas
 SUBSISTEMA 1:SUBSISTEMA 1: Considera todos las áreas Características referentes a laConsidera todos las áreas Características referentes a la
tipología del objeto arquitectónico, aquellas que lo significan y le dan carác-ter altipología del objeto arquitectónico, aquellas que lo significan y le dan carác-ter al
edifico, sin las cuales no puede funcionar como edificio tipo, v.gr. las áreas deedifico, sin las cuales no puede funcionar como edificio tipo, v.gr. las áreas de
educación en una Escuela, las áreas de descanso en un Hotel, las áreas deeducación en una Escuela, las áreas de descanso en un Hotel, las áreas de
oficinas en un edifi-cio administrativo, las áreas de trabajo en un edificiooficinas en un edifi-cio administrativo, las áreas de trabajo en un edificio
industrial, etc.industrial, etc.
 SUBSISTEMA 2:SUBSISTEMA 2: Considera aquellas áreas generales que apoyan elConsidera aquellas áreas generales que apoyan el
funcionamien-to de las áreas caracterís-ticas del objeto arquitectónico, aquellasfuncionamien-to de las áreas caracterís-ticas del objeto arquitectónico, aquellas
que lo refieren en paralelo, y gracias a las cuales las actividades bási-casque lo refieren en paralelo, y gracias a las cuales las actividades bási-cas
pueden desarrollarse.pueden desarrollarse.
 SUBSISTEMA 3:SUBSISTEMA 3: Considera las áreas generales de administración y control delConsidera las áreas generales de administración y control del
edificio, aquellas donde se lleva a cabo no la función primordial, sino laedificio, aquellas donde se lleva a cabo no la función primordial, sino la
organización y el gobierno de las actividades principales que se desarrollan enorganización y el gobierno de las actividades principales que se desarrollan en
el edificio.el edificio.
 SUBSISTEMA 4:SUBSISTEMA 4: Considera todas aquellas áreas donde se desarrollanConsidera todas aquellas áreas donde se desarrollan
actividades de servicio, que sin ser fundamentales, permiten un funcionamientoactividades de servicio, que sin ser fundamentales, permiten un funcionamiento
adecuado del edificio, la infraestructura, el almacenamiento, etc.adecuado del edificio, la infraestructura, el almacenamiento, etc.
 SUBSISTEMA 5:SUBSISTEMA 5: Por último, las áreas complementarias o sea todos aquellosPor último, las áreas complementarias o sea todos aquellos
locales opcionales que permi-ten optimizar las actividades generales dellocales opcionales que permi-ten optimizar las actividades generales del
edificio, aquellas áreas que aunque no son necesa-rias enriquecen la propuestaedificio, aquellas áreas que aunque no son necesa-rias enriquecen la propuesta
funcional del objeto arquitectónico.funcional del objeto arquitectónico.
ARBOL JERÁRQUICO DEL SISTEMA EDIFICIOARBOL JERÁRQUICO DEL SISTEMA EDIFICIO
SISTEMASISTEMA
SS.1 SS.2 SS.3 SS.4 SS.5SS.1 SS.2 SS.3 SS.4 SS.5
CARACTERÍSTICO APOYOCARACTERÍSTICO APOYO CONTROLCONTROL SERVICIOSSERVICIOS
ACCESORIOSACCESORIOS
COMPONENTESCOMPONENTES
SUBCOMPONENTESSUBCOMPONENTES
LOCALESLOCALES
DIAGRAMAS Y MATRICES DE INTERRELACIÓNDIAGRAMAS Y MATRICES DE INTERRELACIÓN
CONJUNTO A B DC E
1 XX X X
2 XX X X
4
3
X
X
X X
X X
X
X
5 X X X X
D
E
C
B
A
F
A
K
J
I
H
G F
E
D
C
B
MATRIZ DE INTERRELACIONES DIAGRAMA DE GRAPHOS
DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTODIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO
Diagrama de FuncionamientoDiagrama de Funcionamiento, un diagrama de globos de burbuja donde cada burbuja se refiere aun local, un diagrama de globos de burbuja donde cada burbuja se refiere aun local
especifico del programa que va a relacionar con los diferentes locales del mismo a través de flechasespecifico del programa que va a relacionar con los diferentes locales del mismo a través de flechas
donde la flecha indica la dirección del movimiento. Cuando existe un cruce de líneas, es porque se creandonde la flecha indica la dirección del movimiento. Cuando existe un cruce de líneas, es porque se crean
conflictos de funcionamiento o flujo, por lo que se recomienda crear vestíbulos.conflictos de funcionamiento o flujo, por lo que se recomienda crear vestíbulos.
PP AA CC VV EE
PLAZA DE ACCESO CONTROL VESTÍBULOPLAZA DE ACCESO CONTROL VESTÍBULO ELEVADORESELEVADORES
Diagrama de flujoDiagrama de flujo También es un diagrama de burbujas que significa los flujos de los diferentes tipos deTambién es un diagrama de burbujas que significa los flujos de los diferentes tipos de
usuarios del edificio como son los usuarios habitantes o empleados, los visitantes y el servicio, tantousuarios del edificio como son los usuarios habitantes o empleados, los visitantes y el servicio, tanto
vehicular como peatonal, para considerar las rutas que han de seguir en el uso del edificio, y así zonificarvehicular como peatonal, para considerar las rutas que han de seguir en el uso del edificio, y así zonificar
accesos, estacionamientos elevadores etc..accesos, estacionamientos elevadores etc..
PAPA CC V EV E
EE
OO
DIAGRAMA YDIAGRAMA Y MATRIZ DE ZONIFICACIÓN:MATRIZ DE ZONIFICACIÓN:
ELEMENTOSELEMENTOS ZONA PÚBLICA ZONA SEMIPÚBLICAZONA PÚBLICA ZONA SEMIPÚBLICA ZONA PRIVADAZONA PRIVADA
Acceso_________________Acceso_________________XX______________________________________________________________________________________________________
EstacionamientoEstacionamiento XX ________________________________________
ControlControl XX
VestíbuloVestíbulo XX ________________________________________
ElevadoresElevadores XX ________________________________________
EscalerasEscaleras XX ________________________________________
DirecciónDirección XX ______________________
MATRIZ SINTÉTICA DE SISTEMAS OBSERVADOSMATRIZ SINTÉTICA DE SISTEMAS OBSERVADOS
SISTEMA 1
OBSERVADO OBSERVADO
SISTEMA 2
OBSERVADO
SISTEMA 3 SISTEMA 4
OBSERVADO
ELEMENTOS
OBSERVADOS
LOCAL AREA AREALOCAL AREALOCAL AREALOCAL OK
RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES
El hecho de hacer bien algo, es consecuencia de laEl hecho de hacer bien algo, es consecuencia de la
aptitud natural, la capacidad para aprender aaptitud natural, la capacidad para aprender a
hacer y la práctica de hacerlo; al ser humano lehacer y la práctica de hacerlo; al ser humano le
gusta hacer bien lo que hace, por lo tantogusta hacer bien lo que hace, por lo tanto
estimular en el Arquitecto el uso de los factoresestimular en el Arquitecto el uso de los factores
cualitativos de la metodología decualitativos de la metodología de
investigación, le permitirá procesar susinvestigación, le permitirá procesar sus
vivencias contextuales, evaluándolas mediantevivencias contextuales, evaluándolas mediante
secuencias lógicas, procesos de análisis y tomasecuencias lógicas, procesos de análisis y toma
de decisiones, que le permitan racio-nalizar lasde decisiones, que le permitan racio-nalizar las
técnicas de solución e investigación y de estatécnicas de solución e investigación y de esta
forma, desplazar la mera acumulación deforma, desplazar la mera acumulación de
conocimientos hacia su comprensión básica,conocimientos hacia su comprensión básica,
insertándolos dentro de marcos teóricosinsertándolos dentro de marcos teóricos
definidos que le permitan fundamentar ladefinidos que le permitan fundamentar la

Más contenido relacionado

Similar a Aula 4f51c867a6d58049e70741c9848fa829-investigación aplicada al diseño

Investigación Aplicada al Diplomado aeropuertos asa ipn
Investigación Aplicada al Diplomado aeropuertos asa ipnInvestigación Aplicada al Diplomado aeropuertos asa ipn
Investigación Aplicada al Diplomado aeropuertos asa ipn
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
Francisco Rubén Díaz Hernández
 
Im2 inv. cualitativa1
Im2 inv. cualitativa1Im2 inv. cualitativa1
Im2 inv. cualitativa1
AnabelAideHumerezVic
 
investigacion cientifica
investigacion cientificainvestigacion cientifica
investigacion cientifica
Luly Yepez
 
3. Ciencia y metodo cientifico
3.  Ciencia y metodo cientifico3.  Ciencia y metodo cientifico
3. Ciencia y metodo cientifico
Juan José Mendoza Castillo
 
Ppt para empezar investigacion
Ppt para empezar investigacionPpt para empezar investigacion
Ppt para empezar investigacion
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Investigación, ciencia y método científico.
Investigación, ciencia y método científico.Investigación, ciencia y método científico.
Investigación, ciencia y método científico.
Mireya Garcia Rangel
 
Clase de analisis
Clase de analisisClase de analisis
Clase de analisis
oscar elias palomino hermoza
 
Taller de metodologia
Taller de metodologiaTaller de metodologia
Taller de metodologia
IUTPC
 
Taller de metodologia
Taller de metodologiaTaller de metodologia
Taller de metodologia
albaldeon
 
Investigación científica nestor ollais (1)
Investigación científica   nestor ollais (1)Investigación científica   nestor ollais (1)
Investigación científica nestor ollais (1)
César Calizaya
 
Clase4 investigación cuantitativa (1)
Clase4 investigación cuantitativa (1)Clase4 investigación cuantitativa (1)
Clase4 investigación cuantitativa (1)
Analia Aguirre
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativa Investigación cualitativa
Investigación cualitativa
MauricioRamos125
 
Paradigmas%2c investigación y competencia comunicativa
Paradigmas%2c investigación y competencia comunicativaParadigmas%2c investigación y competencia comunicativa
Paradigmas%2c investigación y competencia comunicativa
Maria Auxiliadora Mendoza Prado
 
Para que sirve la investigacion. comdesaproducciones
Para que sirve la investigacion. comdesaproduccionesPara que sirve la investigacion. comdesaproducciones
Para que sirve la investigacion. comdesaproducciones
gina
 
proyecto de investigacion
proyecto de investigacionproyecto de investigacion
proyecto de investigacion
Bryan Guaman
 
Seguimiento de autoaprendizaje
Seguimiento de autoaprendizajeSeguimiento de autoaprendizaje
Seguimiento de autoaprendizaje
universidad san martin villavicencio
 
INVESTIGACION UNIMINUTO. DR BERNAL
INVESTIGACION UNIMINUTO. DR BERNALINVESTIGACION UNIMINUTO. DR BERNAL
INVESTIGACION UNIMINUTO. DR BERNAL
Alexander Cortes
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
AimarAnchante
 
Metodo1
Metodo1Metodo1
Metodo1
jordantomate
 

Similar a Aula 4f51c867a6d58049e70741c9848fa829-investigación aplicada al diseño (20)

Investigación Aplicada al Diplomado aeropuertos asa ipn
Investigación Aplicada al Diplomado aeropuertos asa ipnInvestigación Aplicada al Diplomado aeropuertos asa ipn
Investigación Aplicada al Diplomado aeropuertos asa ipn
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
 
Im2 inv. cualitativa1
Im2 inv. cualitativa1Im2 inv. cualitativa1
Im2 inv. cualitativa1
 
investigacion cientifica
investigacion cientificainvestigacion cientifica
investigacion cientifica
 
3. Ciencia y metodo cientifico
3.  Ciencia y metodo cientifico3.  Ciencia y metodo cientifico
3. Ciencia y metodo cientifico
 
Ppt para empezar investigacion
Ppt para empezar investigacionPpt para empezar investigacion
Ppt para empezar investigacion
 
Investigación, ciencia y método científico.
Investigación, ciencia y método científico.Investigación, ciencia y método científico.
Investigación, ciencia y método científico.
 
Clase de analisis
Clase de analisisClase de analisis
Clase de analisis
 
Taller de metodologia
Taller de metodologiaTaller de metodologia
Taller de metodologia
 
Taller de metodologia
Taller de metodologiaTaller de metodologia
Taller de metodologia
 
Investigación científica nestor ollais (1)
Investigación científica   nestor ollais (1)Investigación científica   nestor ollais (1)
Investigación científica nestor ollais (1)
 
Clase4 investigación cuantitativa (1)
Clase4 investigación cuantitativa (1)Clase4 investigación cuantitativa (1)
Clase4 investigación cuantitativa (1)
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativa Investigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Paradigmas%2c investigación y competencia comunicativa
Paradigmas%2c investigación y competencia comunicativaParadigmas%2c investigación y competencia comunicativa
Paradigmas%2c investigación y competencia comunicativa
 
Para que sirve la investigacion. comdesaproducciones
Para que sirve la investigacion. comdesaproduccionesPara que sirve la investigacion. comdesaproducciones
Para que sirve la investigacion. comdesaproducciones
 
proyecto de investigacion
proyecto de investigacionproyecto de investigacion
proyecto de investigacion
 
Seguimiento de autoaprendizaje
Seguimiento de autoaprendizajeSeguimiento de autoaprendizaje
Seguimiento de autoaprendizaje
 
INVESTIGACION UNIMINUTO. DR BERNAL
INVESTIGACION UNIMINUTO. DR BERNALINVESTIGACION UNIMINUTO. DR BERNAL
INVESTIGACION UNIMINUTO. DR BERNAL
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Metodo1
Metodo1Metodo1
Metodo1
 

Aula 4f51c867a6d58049e70741c9848fa829-investigación aplicada al diseño

  • 2. ¿QUE ES LA INVESTIGACIÓN?¿QUE ES LA INVESTIGACIÓN?  La Investigación es el procedimiento aLa Investigación es el procedimiento a trávés del cual, el ser humano puedetrávés del cual, el ser humano puede obtener nuevos conoci-mientos oobtener nuevos conoci-mientos o reafirmar los existentes.reafirmar los existentes.  La Investigación Aplicada viene a serLa Investigación Aplicada viene a ser aquel procedimiento de investigaciónaquel procedimiento de investigación que se aplica a un área específica delque se aplica a un área específica del conocimiento.conocimiento.  En este caso se aplicará al terreno de lasEn este caso se aplicará al terreno de las Artes Gráficas.Artes Gráficas.  Y en especial a la elaboración de unY en especial a la elaboración de un documento donde se plasme el trabajo dedocumento donde se plasme el trabajo de investigación del participante.investigación del participante.
  • 3. Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación  Es el proceso secuencial a través delEs el proceso secuencial a través del cual se desarrolla un trabajo decual se desarrolla un trabajo de investigación en un campo deinvestigación en un campo de conocimiento determinadoconocimiento determinado
  • 4. Como se lleva a cabo laComo se lleva a cabo la InvestigaciónInvestigación::  La investigación busca comprender lasLa investigación busca comprender las fuerzas que mueven los fenómenosfuerzas que mueven los fenómenos culturales que inciden en el proceso deculturales que inciden en el proceso de DiseñoDiseño  La investigación es un producto de laLa investigación es un producto de la curiosidad humana, que induce acuriosidad humana, que induce a conocer sobre algún tema.conocer sobre algún tema.  Primeramente la investigación es unPrimeramente la investigación es un proceso reflexivo donde el investigadorproceso reflexivo donde el investigador concientiza las acciones a tomar.concientiza las acciones a tomar.  Esta enfocada a la aprehensión delEsta enfocada a la aprehensión del fenómeno de Diseño involucrando alfenómeno de Diseño involucrando al sujeto con su objeto de estudio.sujeto con su objeto de estudio.
  • 5. INTRODUCCIÓN AL MÉTODO Y TÉCNICAS DEINTRODUCCIÓN AL MÉTODO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN Bases de la investigación:Bases de la investigación: a.- Conocer y comprender el problemaa.- Conocer y comprender el problema b.- Definir el fenómenob.- Definir el fenómeno c.- Fijar los límites de la investigaciónc.- Fijar los límites de la investigación e.- Caracterizar el problemae.- Caracterizar el problema f.- Situar el problema en su Contexto realf.- Situar el problema en su Contexto real g.- Localizar las fuentes de informacióng.- Localizar las fuentes de información h.- Definir procedimientos para la obtención deh.- Definir procedimientos para la obtención de datosdatos i.- Establecer las normas de control para cadai.- Establecer las normas de control para cada fase del trabajo.fase del trabajo.
  • 6. CRITERIOS DE INVESTIGACIÓNCRITERIOS DE INVESTIGACIÓN  CRITERIO CONVENCIONAL: aplicaciónCRITERIO CONVENCIONAL: aplicación de técnicas y soluciones predeterminadasde técnicas y soluciones predeterminadas  CRITERIO ANALÓGICO: EstudiaCRITERIO ANALÓGICO: Estudia soluciones elaboradas en situacionessoluciones elaboradas en situaciones semejantes.semejantes.  CRITERIO SISTEMÁTICO: EstructuraCRITERIO SISTEMÁTICO: Estructura sistémica del problema apartir delsistémica del problema apartir del análisis críticoanálisis crítico Cada proceso en la investigación permiteCada proceso en la investigación permite aplicar criterios diferentesaplicar criterios diferentes ..
  • 7. PROCESO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓNPROCESO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN  CONOCER EL PROBLEMACONOCER EL PROBLEMA  PLANTEAR HIPÓTESISPLANTEAR HIPÓTESIS  DERIVAR CONSECUENCIASDERIVAR CONSECUENCIAS LÓGICASLÓGICAS  COMPROBAR HIPÓTESISCOMPROBAR HIPÓTESIS  CORRELACIONAR HAYAZGOSCORRELACIONAR HAYAZGOS  AMPLIAR EL ACERVO DEAMPLIAR EL ACERVO DE CONOCIMIENTOS.CONOCIMIENTOS.
  • 8. INVESTIGACIÓN DOCUMENTALINVESTIGACIÓN DOCUMENTAL  SELECCIÓN DEL TEMASELECCIÓN DEL TEMA  DELIMITACIÓN Y DEFINICIÓNDELIMITACIÓN Y DEFINICIÓN  ACCESO A FUENTES DE CONSULTAACCESO A FUENTES DE CONSULTA  ORGANIZACIÓN BIBLIOGRÁFICAORGANIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA  PLAN DE TRABAJOPLAN DE TRABAJO  ELABORACIÓN DE FICHAS DEELABORACIÓN DE FICHAS DE TRABAJOTRABAJO  PROCESAMIENTO DE DATOSPROCESAMIENTO DE DATOS  REDACCIÓN DEL DOCUMENTOREDACCIÓN DEL DOCUMENTO  ELABORACIÓN DEL DOCUMENTOELABORACIÓN DEL DOCUMENTO FINALFINAL
  • 9. EL PROCESO DE LAEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN  Si “El movimiento se demuestraSi “El movimiento se demuestra andando”,andando”,  entonces “La mejor manera deentonces “La mejor manera de aprender a hacer investigación esaprender a hacer investigación es investigando”investigando”
  • 10. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓNPROCESO DE LA INVESTIGACIÓN  Determinar el propósito de la investigaciónDeterminar el propósito de la investigación a.- para informara.- para informar b.- para describir el problemab.- para describir el problema c.- para analizar el problemac.- para analizar el problema d.- para divulgar explicar o dar a conocer und.- para divulgar explicar o dar a conocer un fenómenofenómeno e.- para hacer recomendacionese.- para hacer recomendaciones  Plantearse el propósito de la investigaciónPlantearse el propósito de la investigación Pregunta central del trabajo ¿qué informará?,Pregunta central del trabajo ¿qué informará?, ¿qué expondrá?, ¿que analizará?, etc.¿qué expondrá?, ¿que analizará?, etc.  Plantear preguntas auxiliares o complementariasPlantear preguntas auxiliares o complementarias
  • 11. DEFINIR EL PROBLEMADEFINIR EL PROBLEMA  Magnitud o tamaño del problemaMagnitud o tamaño del problema  Ponderación y trascendencia de laPonderación y trascendencia de la soluciónsolución  Vulnerabilidad y grado de soluciónVulnerabilidad y grado de solución  Factibilidad o posibilidad deFactibilidad o posibilidad de realizaciónrealización
  • 12. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓNDISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN (plan de trabajo)(plan de trabajo)  El problema se refiere a realidadesEl problema se refiere a realidades observables y trascendentalesobservables y trascendentales  Plantear resultados innova torios quePlantear resultados innova torios que modifiquen el área de trabajo.modifiquen el área de trabajo.  Que tan útiles, aplicables y trascendentalesQue tan útiles, aplicables y trascendentales serán sus resultadosserán sus resultados Es importante subrayar que todo trabajo deEs importante subrayar que todo trabajo de investigación debe decir de la realidad, cosasinvestigación debe decir de la realidad, cosas que aún no han sido dichas.que aún no han sido dichas.
  • 13. TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DETÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOSDATOS  a.- INVESTIGACIÓN DIRECTA Oa.- INVESTIGACIÓN DIRECTA O EMPÍRICAEMPÍRICA  b.- INVESTIGACIÓN INDIRECTAb.- INVESTIGACIÓN INDIRECTA O TEÓRICAO TEÓRICA
  • 14. Recolección de datosRecolección de datos  Obtención de datos suficientesObtención de datos suficientes a.- elección de métodos para la recopilación de datosa.- elección de métodos para la recopilación de datos b.- definición de los datosb.- definición de los datos c.- localización de fuentes de informaciónc.- localización de fuentes de información d.- procedimiento de obtención de datosd.- procedimiento de obtención de datos  Definir los procesos de organización de los datosDefinir los procesos de organización de los datos a.- datos referentes al problemaa.- datos referentes al problema b.- datos generales al área de conocimientob.- datos generales al área de conocimiento c.- datos que aunque no pertenezcan al problema aportenc.- datos que aunque no pertenezcan al problema aporten soluciones válidassoluciones válidas  Análisis e interpretación de los datosAnálisis e interpretación de los datos a.- selección de datos por importancia y pertinenciaa.- selección de datos por importancia y pertinencia b.- clasificación de datos según sus característicasb.- clasificación de datos según sus características c.- codificación por grupo de datosc.- codificación por grupo de datos d.- catalogación para su fácil consultad.- catalogación para su fácil consulta e.- tabulación de datos por correspondencia y relacióne.- tabulación de datos por correspondencia y relación ..
  • 15. CARACTERIZACIÓN DEL SER HUMANOCARACTERIZACIÓN DEL SER HUMANO Caracterizar al Ser Humano, a través de las cuatro facultades básicas que le han permi-Caracterizar al Ser Humano, a través de las cuatro facultades básicas que le han permi- tido aprehender y modificar el medio ambiente natural en el que se encuentra inmer-tido aprehender y modificar el medio ambiente natural en el que se encuentra inmer- so, puede asimilar la función del Diseño dentro del desarrollo cultural de laso, puede asimilar la función del Diseño dentro del desarrollo cultural de la sociedad.sociedad.  Capacidad natural para pensar y razonarCapacidad natural para pensar y razonar con fluidez y facilidad, generando ideas ocon fluidez y facilidad, generando ideas o representaciones conceptuales, que le permiten especular acerca de los fenómenosrepresentaciones conceptuales, que le permiten especular acerca de los fenómenos que le rodean, estableciendo estructuras de conocimiento e ideología que sustentanque le rodean, estableciendo estructuras de conocimiento e ideología que sustentan su materia de estudio.su materia de estudio.  Capacidad de observación o curiosidad innataCapacidad de observación o curiosidad innata, El ser humano, se interesa en, El ser humano, se interesa en conocer e investigar su entorno natural, creando marcos de referencia científico-conocer e investigar su entorno natural, creando marcos de referencia científico- filosóficos que explican y manipulan los fenómenos causales y sus consecuencias.filosóficos que explican y manipulan los fenómenos causales y sus consecuencias.  Capacidad creativa e imaginaciónCapacidad creativa e imaginación, le permite transformar su entorno natural,, le permite transformar su entorno natural, diseñando, innovando, elaborando y produciendo objetos útiles surgidos de susdiseñando, innovando, elaborando y produciendo objetos útiles surgidos de sus propias ideas, para auxiliar su desempeño cotidiano, generando ambientes depropias ideas, para auxiliar su desempeño cotidiano, generando ambientes de bienestar y seguridad, que le han permitido evolucionar su hábitat y estimular subienestar y seguridad, que le han permitido evolucionar su hábitat y estimular su desarrollo tecnológico.desarrollo tecnológico.  Capacidad emocionalCapacidad emocional, le permite extasiarse ante estímulos de percepción sensorial, le permite extasiarse ante estímulos de percepción sensorial naturales y artificiales, creando marcos de simbolización y significación estético cul-naturales y artificiales, creando marcos de simbolización y significación estético cul- tural. Esta disposición o valor a exponerse al fracaso, a la crítica, a estar dispuesto atural. Esta disposición o valor a exponerse al fracaso, a la crítica, a estar dispuesto a jugar con el azar, a funcionar en situaciones poco estructuradas y a defender susjugar con el azar, a funcionar en situaciones poco estructuradas y a defender sus propias ideas, son la base de su actuación y por lo tanto de su vida en el mundo.propias ideas, son la base de su actuación y por lo tanto de su vida en el mundo.
  • 16. MARCO TEÓRICO CONCEPTUALMARCO TEÓRICO CONCEPTUAL  Implementación teórica del problemaImplementación teórica del problema a.- definir los antecedentes del problemaa.- definir los antecedentes del problema b.- seleccionar las teorías relacionadas con el temab.- seleccionar las teorías relacionadas con el tema c.- revisar las teorías que permitan sustentar el problemac.- revisar las teorías que permitan sustentar el problema d.- proponer los aspectos teóricos que fundamenten eld.- proponer los aspectos teóricos que fundamenten el problemaproblema  Análisis de la informaciónAnálisis de la información a.- revisar la bibliografía existentereferente al temaa.- revisar la bibliografía existentereferente al tema b.- organizar y sistematizar la información obtenidab.- organizar y sistematizar la información obtenida c.- organizar los datos obtenidosc.- organizar los datos obtenidos d.- confrontar dialécticamente la informaciónd.- confrontar dialécticamente la información  Conceptualización del fenómenoConceptualización del fenómeno a.- elegir conceptos y definicionesa.- elegir conceptos y definiciones b.- presentación de enfoquesb.- presentación de enfoques c.- elaboración de lineamientos generalesc.- elaboración de lineamientos generales  Construcción del discurso científicoConstrucción del discurso científico
  • 17. INVESTIGACIÓN APLICADA AL DISEÑOINVESTIGACIÓN APLICADA AL DISEÑO GRÁFICOGRÁFICO El Diseño Arquitectónico es el centro integrador deEl Diseño Arquitectónico es el centro integrador de las diversas actividadees del quehacer profesionallas diversas actividadees del quehacer profesional del Arquitecto, por esta razón cualquier accióndel Arquitecto, por esta razón cualquier acción para la actualización debe integrar esquemas depara la actualización debe integrar esquemas de enseñanza-aprendizaje que contemplen unaenseñanza-aprendizaje que contemplen una estructura académica integral sin fragmentar oestructura académica integral sin fragmentar o atomizar su estructura interna.atomizar su estructura interna. El acto de diseñar implica una fundamentaciónEl acto de diseñar implica una fundamentación teórica sobre la capacidad creativa del Arquitectoteórica sobre la capacidad creativa del Arquitecto que implica la creación de satisfactores espacialesque implica la creación de satisfactores espaciales que surgen de una demanda social en un contextoque surgen de una demanda social en un contexto determinado.determinado.
  • 18. INVESTIGACIÓN APLICADAINVESTIGACIÓN APLICADA  Conocer el hecho o situación que se analizaConocer el hecho o situación que se analiza  Características del objeto de investigaciónCaracterísticas del objeto de investigación  Planeación y estructura de los tópicos de laPlaneación y estructura de los tópicos de la investigacióninvestigación
  • 19. PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICOPROCESO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO
  • 20. ACCIONES Y RESPUESTAS DEL PROCESO DE DISEÑOACCIONES Y RESPUESTAS DEL PROCESO DE DISEÑO A la acción que ejerce el contexto C sobre los sujetos S se le denomina necesidad.A la acción que ejerce el contexto C sobre los sujetos S se le denomina necesidad. CC >> SS == NECESIDADNECESIDAD La respuesta que da el sujeto a la acción del medio se le denomina demandaLa respuesta que da el sujeto a la acción del medio se le denomina demanda SS >> CC == DEMANDADEMANDA A la acción que ejerce el sujeto sobre el objeto se le denomina requerimiento.A la acción que ejerce el sujeto sobre el objeto se le denomina requerimiento. SS >> OO == REQUERIMIENTOREQUERIMIENTO Las respuestas que dan los objetos a los requerimientos se le denominan satisfactoresLas respuestas que dan los objetos a los requerimientos se le denominan satisfactores OO >> SS == SATISFACTORSATISFACTOR A la acción que ejerce el contexto sobre los objetos se denominan condicionantes que son las que danA la acción que ejerce el contexto sobre los objetos se denominan condicionantes que son las que dan las restricciones requerimientos que imponga el medio ambientelas restricciones requerimientos que imponga el medio ambiente CC >> OO == CONDICIONANTECONDICIONANTE La respuesta que da el objeto al contexto se denomina determinantes.La respuesta que da el objeto al contexto se denomina determinantes. O >O > CC == DETERMINANTEDETERMINANTE
  • 21. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PROCESO DE DISEÑOELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PROCESO DE DISEÑO
  • 23. DESCRIPCION VARIABLES DEL CONTEXTODESCRIPCION VARIABLES DEL CONTEXTO SISTEMASISTEMA SUBSISTEMASUBSISTEMA ESTRUCTURAESTRUCTURA VARIABLESVARIABLES Código SintácticoCódigo Sintáctico Medio AmbienteMedio Ambiente ESTRUCTURAESTRUCTURA Tipo de ClimaTipo de Clima Aspecto SustancialAspecto Sustancial NaturalNatural CLIMÁTICACLIMÁTICA Aspectos ClimáticosAspectos Climáticos CUALITATIVOCUALITATIVO CONTEXTO FÍSICOCONTEXTO FÍSICO ESTRUCTURAESTRUCTURA LocalizaciónLocalización GEOGRÁFICAGEOGRÁFICA AspectosAspectos TopográficosTopográficos Relación de EspaciosRelación de Espacios CondicionantesCondicionantes ESTRUCTURAESTRUCTURA Fauna, FloraFauna, Flora ECOLÓGICAECOLÓGICA Ciclos EcológicosCiclos Ecológicos ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Medio AmbienteMedio Ambiente INFRAESTRUCTURAINFRAESTRUCTURA Servicios: MunicipalesServicios: Municipales ArtificialArtificial Generales y de ApoyoGenerales y de Apoyo CONTEXTOCONTEXTO CONTEXTO URBANOCONTEXTO URBANO EQUIPAMIENTOEQUIPAMIENTO Sistema UrbanoSistema Urbano Relación de EspaciosRelación de Espacios MORFOLOGÍAMORFOLOGÍA Tipología del EspacioTipología del Espacio FuncionalesFuncionales URBANAURBANA Valores y Uso del SueloValores y Uso del Suelo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Medio AmbienteMedio Ambiente ESTRUCTURAESTRUCTURA Recursos, Fuerzas yRecursos, Fuerzas y Humano inicialHumano inicial SOCIOECONÓMICASOCIOECONÓMICA Relaciones de ProdRelaciones de Prod SIGNIFICADOSIGNIFICADO CONTEXTO SOCIALCONTEXTO SOCIAL ESTRUCTURAESTRUCTURA Demografía, Densidad,Demografía, Densidad, Medio AmbienteMedio Ambiente SOCIOLÓGICASOCIOLÓGICA Estructura y Relación.Estructura y Relación. InicialInicial Relación de FormasRelación de Formas ESTRUCTURAESTRUCTURA Ideología, Costumbres yIdeología, Costumbres y con Formas de Vidacon Formas de Vida SOCIOCULTURALSOCIOCULTURAL CulturaCultura
  • 24. DESARROLLO DEL MODELO DE INVESTIGACIÓNDESARROLLO DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN CONTEXTO FÍSICOCONTEXTO FÍSICO::Como actividad inicial de investigación se efectúa la observación y registro de lasComo actividad inicial de investigación se efectúa la observación y registro de las condiciones naturales que guarda el lugar.condiciones naturales que guarda el lugar. Estructura ClimáticaEstructura Climática: Se registra el conjunto de las características naturales que distinguen al sitio:: Se registra el conjunto de las características naturales que distinguen al sitio: a) Tipo de climaa) Tipo de clima: Considera las características atmosféricas que de terminan la naturaleza de una región, y: Considera las características atmosféricas que de terminan la naturaleza de una región, y condicionan la tipología del edificio, el uso de materiales y su adecuación al sitio. De manera general loscondicionan la tipología del edificio, el uso de materiales y su adecuación al sitio. De manera general los podemos clasificar en tres ti-pos, considerando las variables típicas para cada caso:podemos clasificar en tres ti-pos, considerando las variables típicas para cada caso: Cálido.- Que presenta características climáticas calurosas.Cálido.- Que presenta características climáticas calurosas. Templado.- Presenta características climáticas moderadas.Templado.- Presenta características climáticas moderadas. Frío.- Cuando presenta características climáticas frías.Frío.- Cuando presenta características climáticas frías. b) Aspectos Climáticosb) Aspectos Climáticos: Es el estudio de las condiciones naturales relativas al clima, que hay que considerar: Es el estudio de las condiciones naturales relativas al clima, que hay que considerar a la hora de diseñar un, edificio, y acondicionar sus espacios habitables.a la hora de diseñar un, edificio, y acondicionar sus espacios habitables. Termometría:Termometría: Considera el registro de las temperaturas máximas, promedio y mínimas que se registran en elConsidera el registro de las temperaturas máximas, promedio y mínimas que se registran en el entorno para la adecuación de condiciones de confort en los espacios interiores del edificio.entorno para la adecuación de condiciones de confort en los espacios interiores del edificio. Heliometría:Heliometría: Este rubro es muy importante estudiar el asoleamiento su dirección, intensidad y frecuencia, yEste rubro es muy importante estudiar el asoleamiento su dirección, intensidad y frecuencia, y registrar sus características, porque sirven para poder orientar el edificio, acondicionar las temperaturasregistrar sus características, porque sirven para poder orientar el edificio, acondicionar las temperaturas interiores, la iluminación, y principalmente aprovechar o evitar ganancias de calor;interiores, la iluminación, y principalmente aprovechar o evitar ganancias de calor; AnemometríaAnemometría: Registrar las características que presenta el viento en el sitio como son: dirección, intensidad y: Registrar las características que presenta el viento en el sitio como son: dirección, intensidad y velocidad, que permitirán adecuar condiciones de confort y seguridad en el edificio.velocidad, que permitirán adecuar condiciones de confort y seguridad en el edificio. Pluviometría:Pluviometría: se encarga de medir la precipitación pluvial su Intensidad y frecuencia para su aprovechamientose encarga de medir la precipitación pluvial su Intensidad y frecuencia para su aprovechamiento y acondicionamiento en el diseño del edificio.y acondicionamiento en el diseño del edificio. Humedad relativaHumedad relativa (máxima y mínima): Es la cantidad de humedad que existe en el ambiente, agua en(máxima y mínima): Es la cantidad de humedad que existe en el ambiente, agua en suspensión, se mide a través del higrómetrosuspensión, se mide a través del higrómetro..
  • 25. DESARROLLO DEL MODELO DE INVESTIGACIÓNDESARROLLO DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Estructura GeográficaEstructura Geográfica: Considera el modo como están constituidas las condicio-nes físico-naturales que: Considera el modo como están constituidas las condicio-nes físico-naturales que presenta el terreno y el subsuelo del sitio a investigar.presenta el terreno y el subsuelo del sitio a investigar. a) Ubicacióna) Ubicación..  Modalidad geográficaModalidad geográfica: Considera el tipo de ubicación y características geográficas de la región, como: Considera el tipo de ubicación y características geográficas de la región, como son: desierto, valle, montaña, bosque, costa, etc.son: desierto, valle, montaña, bosque, costa, etc.  Ubicación geográficaUbicación geográfica.- Se definen las coordenadas de latitud longitud y altitud del sitio de investigación.- Se definen las coordenadas de latitud longitud y altitud del sitio de investigación para precisar su ubicación.para precisar su ubicación.  Ubicación territorialUbicación territorial Localización física del terreno: Regional, zonal y puntual. Considera la ubicación delLocalización física del terreno: Regional, zonal y puntual. Considera la ubicación del domicilio, la población, municipio, datos prediales, limitantes físicas y elementos continentes.domicilio, la población, municipio, datos prediales, limitantes físicas y elementos continentes. b) Características topográficas.-b) Características topográficas.- Considera las características, particularidades y condiciones que presenta elConsidera las características, particularidades y condiciones que presenta el terreno en su superficie, relieve y accidentes. .terreno en su superficie, relieve y accidentes. .  Aspectos geológicosAspectos geológicos. Configuración y Componentes del suelo y subsuelo: tipo de suelo, resistencia,. Configuración y Componentes del suelo y subsuelo: tipo de suelo, resistencia, estructura del suelo, estratificación del suelo, composición química, fallas y accidentes geológicos, etc.).estructura del suelo, estratificación del suelo, composición química, fallas y accidentes geológicos, etc.).  Aspectos hidrológicosAspectos hidrológicos (niveles freáticos, ríos subterráneos, cercanía a mantos y/o focos acuíferos,(niveles freáticos, ríos subterráneos, cercanía a mantos y/o focos acuíferos, permeabilidad, escurrimientos, accidentes y riesgos hidrológicos, etc.).permeabilidad, escurrimientos, accidentes y riesgos hidrológicos, etc.).  Aspectos orográficosAspectos orográficos (Forma del terreno, limitantes, curvas de nivel, pendientes y accidentes(Forma del terreno, limitantes, curvas de nivel, pendientes y accidentes orográficos, etc.).orográficos, etc.).
  • 26. Estructura ecológicaEstructura ecológica.- Condiciones del ambiente donde se investiga y su entorno natural..- Condiciones del ambiente donde se investiga y su entorno natural. a) Floraa) Flora es muy importante considerar el tipo de vegetación existente en la zona de investigación, su función eses muy importante considerar el tipo de vegetación existente en la zona de investigación, su función es el control y regulación del microclima urbano y la humedad, estabiliza el suelo y reoxigena el ambiente.el control y regulación del microclima urbano y la humedad, estabiliza el suelo y reoxigena el ambiente.  Flora de paisajeFlora de paisaje. (Aquella vegetación originaria del lugar, que sea resistente o adecuada del medió. (Aquella vegetación originaria del lugar, que sea resistente o adecuada del medió ecológico, que debe conservarse y es la causante y estabilizador del clima regional.ecológico, que debe conservarse y es la causante y estabilizador del clima regional.  Flora de protecciónFlora de protección, vegetación resistente, adecuada al contexto, sirve de apoyo a la edificación es, vegetación resistente, adecuada al contexto, sirve de apoyo a la edificación es aquella vegetación que utilizamos los arquitectos para proteger los edificios de vientos, olores,aquella vegetación que utilizamos los arquitectos para proteger los edificios de vientos, olores, contaminación, crear sombras, barreras Acústicas, de retención, vegetación aclimatante, para crearcontaminación, crear sombras, barreras Acústicas, de retención, vegetación aclimatante, para crear ambientes en los edificios, etc.ambientes en los edificios, etc.  Flora de ornatoFlora de ornato. Flora interior que adecua microclimas confortables. Se coloca tanto en el interior del. Flora interior que adecua microclimas confortables. Se coloca tanto en el interior del edificio como en su exterior, buscando crear en los interiores temperaturas óptimas para la habitabilidad;edificio como en su exterior, buscando crear en los interiores temperaturas óptimas para la habitabilidad; pueden ser jardines interiores, jardineras, macetas o plantas que cuelgan hacia el exterior y protegen elpueden ser jardines interiores, jardineras, macetas o plantas que cuelgan hacia el exterior y protegen el edificio del sol y el calor.edificio del sol y el calor. b). Fauna,b). Fauna, considera todo tipo de vida animal que se localiza en la zona de investigación y se tipifica como:.considera todo tipo de vida animal que se localiza en la zona de investigación y se tipifica como:.  SilvestreSilvestre. Fauna original predominante en la región, que mantiene el equilibrio ecológico y cuando se. Fauna original predominante en la región, que mantiene el equilibrio ecológico y cuando se elimina, existe una explosión demográfica de otras especies en general dañinas.elimina, existe una explosión demográfica de otras especies en general dañinas.  DomésticaDoméstica. Fauna representativa de las actividades urbanas. (mascotas, de ornato y protección).. Fauna representativa de las actividades urbanas. (mascotas, de ornato y protección).  NocivaNociva. Fauna regional que ocasiona alteraciones en el funcionamiento de los edificios. (Ratas,. Fauna regional que ocasiona alteraciones en el funcionamiento de los edificios. (Ratas, alacranes, moscas, conejos, comejenes, etc.).alacranes, moscas, conejos, comejenes, etc.). c) Ciclos ecológicos.c) Ciclos ecológicos. Estudia la serie de fenómenos ecológicos y su comportamiento en el sitio de investigaEstudia la serie de fenómenos ecológicos y su comportamiento en el sitio de investiga-- ciónción  Niveles de contaminaciónNiveles de contaminación del medio ambiente atmosféricadel medio ambiente atmosférica[1][1], del subsuelo acústica, del agua, visual,, del subsuelo acústica, del agua, visual, etc.etc.  Higienización del medioHigienización del medio: posibilidad de solución reciclamiento de aguas, aprovechamiento de energía: posibilidad de solución reciclamiento de aguas, aprovechamiento de energía solar, eólica, aguas pluviales, tratamiento de basuras, etc.; así como de la instalación de plantas desolar, eólica, aguas pluviales, tratamiento de basuras, etc.; así como de la instalación de plantas de tratamiento de aguas negras, grises o pluviales; paneles solares, y todo tipo de tecnologías sus-tentables,tratamiento de aguas negras, grises o pluviales; paneles solares, y todo tipo de tecnologías sus-tentables, etc.etc.  Ciclos de regeneración ambientalCiclos de regeneración ambiental (precisión de ciclos naturales de rege-neración ambiental,(precisión de ciclos naturales de rege-neración ambiental, metodologías de estudio, planes y programas de pro-tección ambiental; áreas criticas por preservar ymetodologías de estudio, planes y programas de pro-tección ambiental; áreas criticas por preservar y mejorar, parámetros de densidad de vegetación, etc.)mejorar, parámetros de densidad de vegetación, etc.)
  • 27. Contexto Urbano.-Contexto Urbano.- Es la respuestaEs la respuesta espaciespacial al contexto físico, considera las formas y disposición del sueloal al contexto físico, considera las formas y disposición del suelo su uso y sus ligas de relación y actividad social.su uso y sus ligas de relación y actividad social. Redes de infraestructuraRedes de infraestructura. Calidad operativa del sistema urbano; Definir y analizar los diferentes tipos de. Calidad operativa del sistema urbano; Definir y analizar los diferentes tipos de elementos que la componen, su organización, eficiencia, dotación y grado de funcionamiento.elementos que la componen, su organización, eficiencia, dotación y grado de funcionamiento.  a.-a.- Servicios MunicipalesServicios Municipales.- Considera todos los servicios urbanos que el estado brinda para el estableci.- Considera todos los servicios urbanos que el estado brinda para el estableci-- miento del equipamiento; es el elemento definitorio entre territorio urbano y rural.miento del equipamiento; es el elemento definitorio entre territorio urbano y rural.  Redes de AguaRedes de Agua potable:potable: capacidad,capacidad, organización, sistemas de distribución y suministroorganización, sistemas de distribución y suministro  Redes de Drenaje:Redes de Drenaje: capacidad, organización y sistemas de desalojo de Aguas negras y pluvialescapacidad, organización y sistemas de desalojo de Aguas negras y pluviales  Vialidades:Vialidades: tipología, estructura y jerarquía de las vías de comunicación primarias, secundarias, locales,tipología, estructura y jerarquía de las vías de comunicación primarias, secundarias, locales,  Calles y banquetasCalles y banquetas: dotación, calidad, distribución y estado de conservación.: dotación, calidad, distribución y estado de conservación.  Control de desechos:Control de desechos: SServicio de recolección, distribución y tratamiento de basuras y desechos.ervicio de recolección, distribución y tratamiento de basuras y desechos.  Suministro de energéticos:Suministro de energéticos: Suministro ySuministro y distribución. gas, natural y doméstico, gasolina, petróleo, etc.distribución. gas, natural y doméstico, gasolina, petróleo, etc.  Suministro de energía eléctricaSuministro de energía eléctrica SServicio domiciliario, alumbrado público y servicio industrial.ervicio domiciliario, alumbrado público y servicio industrial.  Servicio de seguridad y vigilancia públicaServicio de seguridad y vigilancia pública.. b.b. Servicios de apoyoServicios de apoyo.- Considera los diferentes medios de comunicación y transporte, a través de los cuales.- Considera los diferentes medios de comunicación y transporte, a través de los cuales fluye el movimiento urbano; servicios que utiliza el habitante de la ciudad, como parte de sus actividadesfluye el movimiento urbano; servicios que utiliza el habitante de la ciudad, como parte de sus actividades cotidianas.cotidianas. Redes, sistemas y organización del transporte urbano:Redes, sistemas y organización del transporte urbano: Transporte privadoTransporte privado TransporteTransporte públicopúblico,, Sistema de Transporte Colectivo MetroSistema de Transporte Colectivo Metro,, Sistema de autobuses urbanosSistema de autobuses urbanos,, servicio deservicio de Taxis y ColectivosTaxis y Colectivos,, Transporte de cargaTransporte de carga Red, sistemas y organización de medios de comunicaciónRed, sistemas y organización de medios de comunicación TelégrafosTelégrafos,, CorreosCorreos,, Líneas telefónicasLíneas telefónicas,, Radio y televisiónRadio y televisión,, Periódicos y revistasPeriódicos y revistas, etc, etc.. c. Servicios Generalesc. Servicios Generales de regeneración, conservación y mantenimiento para el optimo funcionamiento de losde regeneración, conservación y mantenimiento para el optimo funcionamiento de los sistemas y servicios que proporciona el estado a la población.sistemas y servicios que proporciona el estado a la población.
  • 28. Dotación de equipamientoDotación de equipamiento.- el equipamiento urbano es el conjunto de edificios funcionales.- el equipamiento urbano es el conjunto de edificios funcionales que permite la vida en sociedad, y es necesario, reconocer la tipología, capacidad,que permite la vida en sociedad, y es necesario, reconocer la tipología, capacidad, radio de influencia, uso y periodicidad de los objetos urbanos existente en el lugar.radio de influencia, uso y periodicidad de los objetos urbanos existente en el lugar.  Habitacional:Habitacional: Características y particularidades que presentas las Áreas deCaracterísticas y particularidades que presentas las Áreas de Asentamientos humanos tanto irregulares,Asentamientos humanos tanto irregulares, regulares:regulares: UnifamiliaresUnifamiliares oo PlurifamiliaresPlurifamiliares  Trabajo:Trabajo: edificaciones dedicadas a las actividades laboralesedificaciones dedicadas a las actividades laborales.. ArtesanalArtesanal ee Industrial.-Industrial.-  Educación,Educación, todo tipo de edificios de actividades de enseñanza-aprendizaje.todo tipo de edificios de actividades de enseñanza-aprendizaje. TeóricaTeórica:: yy PracticaPractica::  Recreación:Recreación: edificios dedicados a las actividades de recreación y divertimiento,edificios dedicados a las actividades de recreación y divertimiento, FísicaFísica yy EmocionalEmocional  Servicios.-Servicios.- variedad de edificios tipo dedicados a la prestación de servicios como son:variedad de edificios tipo dedicados a la prestación de servicios como son: ComercioComercio: Consumo Básico, Duradero y Suntuario: Consumo Básico, Duradero y Suntuario BancariosBancarios: Servicios Bancarios, Financieros, Fiduciarios: Servicios Bancarios, Financieros, Fiduciarios ServiciosServicios AdministrativosAdministrativos: Públicos y Privados (Oficinas, Despachos, Buros,etc): Públicos y Privados (Oficinas, Despachos, Buros,etc) Servicios Médicos y de SaludServicios Médicos y de Salud: Preventivos, de Intervención, Emergencias.: Preventivos, de Intervención, Emergencias. Seguridad y ProtecciónSeguridad y Protección:: de Presión, Represión y Socialesde Presión, Represión y Sociales TurismoTurismo:: Público y Privado (Oficinas y Agencias)Público y Privado (Oficinas y Agencias) TransporteTransporte:: Terminales y Estaciones: Terrestre, Aéreo, Marítimo, Pluvial, SubterraneoTerminales y Estaciones: Terrestre, Aéreo, Marítimo, Pluvial, Subterraneo AlmacenamientoAlmacenamiento:: Almacenes, Bodegas, Estacionamientos.Almacenes, Bodegas, Estacionamientos. FunerariosFunerarios:: Servicios Funerarios, Inhumaciones, Cremaciones, etc.Servicios Funerarios, Inhumaciones, Cremaciones, etc. Servicios EspecialesServicios Especiales:: Plantas de tratamiento, Subestaciones eléctricas, Bombeo, etc.Plantas de tratamiento, Subestaciones eléctricas, Bombeo, etc.
  • 29. Morfología Urbana.Morfología Urbana. Es el estudio de los caracteres morfológicos comunes a todo entornoEs el estudio de los caracteres morfológicos comunes a todo entorno urbano, considera tourbano, considera to--do tipo de efectos y connotaciones psicoambientales que el espaciodo tipo de efectos y connotaciones psicoambientales que el espacio urbano, genera sobre el sujeto que la habita en los distintos elementos tipo, cantidad,urbano, genera sobre el sujeto que la habita en los distintos elementos tipo, cantidad, densidad, textura, organización focal y la distribución espacial.densidad, textura, organización focal y la distribución espacial. Tipología UrbanaTipología Urbana.. CaracterísticasCaracterísticas que identifican a una ciudad, uso, relación y actividad;.que identifican a una ciudad, uso, relación y actividad;.  Tipo de espacios:Tipo de espacios: espaciosespacios abiertos y cerrados, característicos del equipamiento urbano.abiertos y cerrados, característicos del equipamiento urbano.  Valores Urbanos.-Valores Urbanos.- HHistóricos, sociales, culturales, artísticos, religiosos, políticos etc..istóricos, sociales, culturales, artísticos, religiosos, políticos etc..  Uso de suelo.-Uso de suelo.- formas de empleo continuado y habitual de los objetos urbanos:formas de empleo continuado y habitual de los objetos urbanos: Modalidad y tenencia de la tierraModalidad y tenencia de la tierra  Planeación urbana:Planeación urbana: patrón de asentamientos humanos, distribución, densidad de lapatrón de asentamientos humanos, distribución, densidad de la construcción, uso de suelo, zonificación, traza urbana, restricciones y afectaciones,construcción, uso de suelo, zonificación, traza urbana, restricciones y afectaciones, relaciónrelación áreas libres y áreas construidas,áreas libres y áreas construidas, etcetc  Conformación e Imagen urbana:Conformación e Imagen urbana: calidades cromáticas, texturas, volumetría,calidades cromáticas, texturas, volumetría, geometrización, alturas perfil, simbología, paisaje urbanogeometrización, alturas perfil, simbología, paisaje urbano  Sendas.-Sendas.- VíasVías de circulación cotidiana para acceso y salida dede circulación cotidiana para acceso y salida dell ámbito urbano; mapaámbito urbano; mapa mentamentall..  Barrios.-Barrios.- AgrupamientoAgrupamiento urbanourbano,, unidad comunitaria especial que identifica a la zona y launidad comunitaria especial que identifica a la zona y la connota.connota.  Bordes.-Bordes.- SSon los linderos de los barrios, donde termina una zona de identidad e inicia otraon los linderos de los barrios, donde termina una zona de identidad e inicia otra diferenciada por actividades, usos o costumbres sociales.diferenciada por actividades, usos o costumbres sociales.  Hitos.-Hitos.- ElementosElementos urbanos destacables y perceptibles por su tamaño, su forma o suurbanos destacables y perceptibles por su tamaño, su forma o su imagen; su importancia radica en la capacidad que tienen para identificar una zona oimagen; su importancia radica en la capacidad que tienen para identificar una zona o región urbana.región urbana.  Nodos.-Nodos.- Son aquellos sitios u objetos urbanos donde coinciden diferentes actividades, queSon aquellos sitios u objetos urbanos donde coinciden diferentes actividades, que identifican funciones y usos sociales distintos pero reconocibles en su conjuntoidentifican funciones y usos sociales distintos pero reconocibles en su conjunto..
  • 30. C.3.- Contexto social.-C.3.- Contexto social.- Considera losConsidera los Patrones de población y poblamiento, for-Patrones de población y poblamiento, for- mas de vida y conducta característicos de la población en la zona en estudio.mas de vida y conducta característicos de la población en la zona en estudio. Estructura socioeconómica:Estructura socioeconómica: el primer factor que influye en conjunto social es elel primer factor que influye en conjunto social es el aspecto socio-económico, porque establece la relación demanda-dotación deaspecto socio-económico, porque establece la relación demanda-dotación de servicios, así mismo establece jerarquías y prioridades.servicios, así mismo establece jerarquías y prioridades. a.- Sistemas productivosa.- Sistemas productivos Recursos NaturalesRecursos Naturales Fuentes de trabajoFuentes de trabajo Actividades productivasActividades productivas b.- Relaciones de producciónb.- Relaciones de producción Formas de organizaciónFormas de organización Ingreso de la poblaciónIngreso de la población Formas de comercializaciónFormas de comercialización c.- Fuerzas productivas.c.- Fuerzas productivas. Población económicamente activaPoblación económicamente activa Población económicamente inactivaPoblación económicamente inactiva Ejercito de reservaEjercito de reserva
  • 31. Estructura social.Estructura social. En un trabajo donde se pretende solucionar un problema social es muy importante consideEn un trabajo donde se pretende solucionar un problema social es muy importante conside-- rar las tendencias dinámicas de la población, su estructura y organización.rar las tendencias dinámicas de la población, su estructura y organización. Aspectos demográficos.-Aspectos demográficos.- la dinámica de crecimiento poblacional en un contexto social, permite identificar lasla dinámica de crecimiento poblacional en un contexto social, permite identificar las tendencias, necesidades y demandas que deberán cubrirse con soluciones arquitectónicas :tendencias, necesidades y demandas que deberán cubrirse con soluciones arquitectónicas : Número de habitantesNúmero de habitantes (Estadísticas censales)(Estadísticas censales) Pirámide de edadesPirámide de edades (población: infantil, juvenil, adulta y senil)(población: infantil, juvenil, adulta y senil) Composición familiarComposición familiar (Tipo de Familia, número de miembros)(Tipo de Familia, número de miembros) Grupos étnicosGrupos étnicos (Origen y condiciones de vida)(Origen y condiciones de vida) b) Aspectos de densidad.-b) Aspectos de densidad.- El asentamiento de las manchas urbanas permiten establecer las característicasEl asentamiento de las manchas urbanas permiten establecer las características de cada lugar y relacionarla con los habitantes y su dotación y demanda de servicios.de cada lugar y relacionarla con los habitantes y su dotación y demanda de servicios. Densidad de poblaciónDensidad de población HacinamientosHacinamientos Áreas de asentamiento:Áreas de asentamiento: UUso y comportamientoso y comportamiento SocialSocial c) Estructura y organizaciónc) Estructura y organización social.-social.- La observación y análisis de los grados de organización y la potencialiLa observación y análisis de los grados de organización y la potenciali-- dad político-religiosa, permiten entender usos y costumbres de la población.dad político-religiosa, permiten entender usos y costumbres de la población. VecinalVecinal ComunalComunal ColonosColonos GremialGremial d) Origen e incremento poblacional.-d) Origen e incremento poblacional.- Conocer los destinos y origen de los pobladores permite interpretar laConocer los destinos y origen de los pobladores permite interpretar la demanda, y el grado de soluciones esperadas por la población.demanda, y el grado de soluciones esperadas por la población. Población arraigadaPoblación arraigada Población flotantePoblación flotante Dinámica migratoriaDinámica migratoria
  • 32. EstructuraEstructura SSociocultural.-ociocultural.- El estudio de los grados de preparación y desarrollo cultural de unaEl estudio de los grados de preparación y desarrollo cultural de una población determinada permitirá conocer la calidad de usuario al que se va a servir.población determinada permitirá conocer la calidad de usuario al que se va a servir. a) Aspectoa) Aspecto IIdeológico.-deológico.- En este rubro se pretende comprender el grado de signi-ficación queEn este rubro se pretende comprender el grado de signi-ficación que tiene para la población los aspectos de solución urbano arquitectó-nicos.tiene para la población los aspectos de solución urbano arquitectó-nicos. EstéticaEstética SignificaciónSignificación IdiosincrasiaIdiosincrasia b) Aspectosb) Aspectos CCulturales.-ulturales.- los usos y costumbres de la población son uno de los elementoslos usos y costumbres de la población son uno de los elementos restrictivos para el arquitecto, porque definen el grado de demanda y la calidad y tendenciarestrictivos para el arquitecto, porque definen el grado de demanda y la calidad y tendencia de la misma.de la misma. FolkloreFolklore,, HábitosHábitos,, Costumbres,Costumbres, TTradiciones,radiciones, FFormas de vida y conductas de la poblaormas de vida y conductas de la pobla-- ciónción,, Tendencias y Orientación Social,Tendencias y Orientación Social, Nivel de instrucciónNivel de instrucción,, Tipo de actividadTipo de actividad,, PatrónPatrón de conductade conducta,, Historia culturalHistoria cultural,, ConvivenciaConvivencia,, Filosofía socialFilosofía social,, Desarrollo intelectualDesarrollo intelectual,, Expresiones de vidaExpresiones de vida,, Participación políticaParticipación política c) Determinantesc) Determinantes RRegionales.-egionales.- LaLa debida interpretación de este rubro permitirá entender quedebida interpretación de este rubro permitirá entender que es lo que quiere el grupo social y como hay que establecerlo.es lo que quiere el grupo social y como hay que establecerlo. EtnologíaEtnología RReligióneligión TTendenciasendencias PPolíticasolíticas FFenómenosenómenos SSociales, etc.ociales, etc.
  • 33. En el proceso deEn el proceso de IInvestigación Contextual ynvestigación Contextual y AAnalógica sobre losnalógica sobre los SSistemasistemas AArquitectónicos semejantesrquitectónicos semejantes se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: 1.- La adecuación contextual del sistema arquitectónico por realizar y la población a servir, orientación, estruc1.- La adecuación contextual del sistema arquitectónico por realizar y la población a servir, orientación, estruc-- tura, acabados, aislamiento, etc., así como la cobertura por M2.tura, acabados, aislamiento, etc., así como la cobertura por M2. 2.- Los servicios o funciones a prestar, las actividades a desarrollar y el tipo y calidad de usuario.2.- Los servicios o funciones a prestar, las actividades a desarrollar y el tipo y calidad de usuario. 3.- Los procedimientos constructivos, los criterios estructurales, de instalaciones, el tipo de material y costo3.- Los procedimientos constructivos, los criterios estructurales, de instalaciones, el tipo de material y costo aproximado de materiales y flete.aproximado de materiales y flete. 4.- Tipo de ambientes a producir, efectos preceptúales.4.- Tipo de ambientes a producir, efectos preceptúales. 5.- Etapas de la construcción, diseño y desarrollo, posibilidades de modificación y mantenimiento.5.- Etapas de la construcción, diseño y desarrollo, posibilidades de modificación y mantenimiento. Todo este proceso se lleva a cabo mediante:Todo este proceso se lleva a cabo mediante: a) El análisis de planos urbanos y arquitectónicos observando su función, capacidad y ubicación, sistemaa) El análisis de planos urbanos y arquitectónicos observando su función, capacidad y ubicación, sistema constructivo definiendo características tipo-lógicas, dimensionales.constructivo definiendo características tipo-lógicas, dimensionales. b) Se llevan a cabo esquemas gráficos, fotografías, planos, maquetas y se ponderan sus valores morfológicos.b) Se llevan a cabo esquemas gráficos, fotografías, planos, maquetas y se ponderan sus valores morfológicos. c) Se entrevista a los usuarios acerca de la eficiencia del sistema, en sus aspectos constructivos, de diseño delc) Se entrevista a los usuarios acerca de la eficiencia del sistema, en sus aspectos constructivos, de diseño del edificio, instalaciones y su relación dimensional.edificio, instalaciones y su relación dimensional. d) Se analiza la estructura del edificio a través del estudio de los locales y afinamiento de actividades estod) Se analiza la estructura del edificio a través del estudio de los locales y afinamiento de actividades esto permite la estructuración de un árbol jerárquico.permite la estructuración de un árbol jerárquico. e) Se obtienen las normas de diseño mediante el análisis tipológico y dimensional complementándose con lae) Se obtienen las normas de diseño mediante el análisis tipológico y dimensional complementándose con la normativa institucional.normativa institucional. f) Toda esta investigación se apoya en bibliografía y asesoría especializada.f) Toda esta investigación se apoya en bibliografía y asesoría especializada. g) Se definen los niveles de comodidad y confort en función a las condicionantes tecnológicas y espaciales, asíg) Se definen los niveles de comodidad y confort en función a las condicionantes tecnológicas y espaciales, así como al uso de dispositivos de acondicionamiento.como al uso de dispositivos de acondicionamiento. h) Se definen los modelos de costo mediante el análisis de presupuestos similares.h) Se definen los modelos de costo mediante el análisis de presupuestos similares.
  • 34. ESTRUCTURA DEL SUJETOESTRUCTURA DEL SUJETO AA FF E AE A SUJETOSUJETO NB APNB AP FF PP NF NC NP NANF NC NP NA
  • 35. DESCRIPCION VARIABLES DEL SUJETODESCRIPCION VARIABLES DEL SUJETO SISTEMASISTEMA SUBSISTEMASUBSISTEMA ESTRUCTURAESTRUCTURA VARIABLESVARIABLES Relación FuncionalRelación Funcional ASPECTOSASPECTOS Destino, Función yDestino, Función y FUNCIONALESFUNCIONALESSignificaciónSignificación Código PragmáticoCódigo Pragmático Relación DimensionalRelación Dimensional ANTROPOMETRÍAANTROPOMETRÍA Dimensionamiento delDimensionamiento del Ser Humano.Ser Humano. Aspecto MaterialAspecto Material SUJETOSUJETO ERGONOMETRÍAERGONOMETRÍA Relación DimensionalRelación Dimensional FÍSICOFÍSICO Sujeto Objeto de usoSujeto Objeto de uso Aspectos cuantitativosAspectos cuantitativos ACTIVIDADESACTIVIDADES Relación de Tipo, Calidad yRelación de Tipo, Calidad y Frecuencia de Uso.Frecuencia de Uso. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ProporcionamientoProporcionamiento NECESIDADESNECESIDADESDescanso, Comunicación,Descanso, Comunicación, BÁSICASBÁSICAS Abastecimiento y desalojoAbastecimiento y desalojo SUJETOSUJETO SUJETOSUJETO NECESIDADESNECESIDADESTipo, Intensidad yTipo, Intensidad y FISIOLÓGICOFISIOLÓGICO FÍSICASFÍSICAS FrecuenciaFrecuencia Aspectos CualitativosAspectos Cualitativos NECESIDADESNECESIDADESDependencia Social,Dependencia Social, CREADASCREADAS Individuales y de RelaciónIndividuales y de Relación ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- AmbientaciónAmbientación ASPECTOSASPECTOS Factores DimensionalesFactores Dimensionales Relación SignificanteRelación Significante PSICOMÉTRICOSPSICOMÉTRICOS y Ergonométricosy Ergonométricos SUJETOSUJETO NECESIDADESNECESIDADESCalidades y CaracterísticasCalidades y Características PSICOLÓGICOPSICOLÓGICO PERCEPTUALESPERCEPTUALES Plástico formalesPlástico formales Aspectos CualitativosAspectos Cualitativos NECESIDADESNECESIDADESTipo, Distribución y RelaciónTipo, Distribución y Relación AMBIENTALESAMBIENTALESCualitativa de EspaciosCualitativa de Espacios
  • 36. ESTRUCTURA DEL OBJETOESTRUCTURA DEL OBJETO APAM VEn AFo AFu O VEr VEr AE APs VEx AC APe
  • 37. DESCRIPCIÓN VARIABLES DEL OBJETODESCRIPCIÓN VARIABLES DEL OBJETO SISTEMASISTEMA SUBSISTEMASUBSISTEMA ESTRUCTURAESTRUCTURA VARIABLESVARIABLES Código SemánticoCódigo Semántico Relación OntológicaRelación Ontológica CAUSALIDADCAUSALIDAD Causa Eficiente, CausaCausa Eficiente, Causa Aspectos objetivosAspectos objetivos origen de la demandaorigen de la demanda Final y Causa FormalFinal y Causa Formal CUANTITATIVOCUANTITATIVO VARIABLESVARIABLES FÍN MATERIALFÍN MATERIAL Condicionantes,Condicionantes, DetermDetermiinantesnantes EXÓGENASEXÓGENAS y Demandasy Demandas FÍN PROCEDIMENFÍN PROCEDIMENTALTAL Tradicional, Mixto o CausaTradicional, Mixto o Causa InInovatorioovatorio ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ASPECTOSASPECTOS Destino, Función espacial-ambiental,Destino, Función espacial-ambiental, FUNCIONALESFUNCIONALES Significación y característicasSignificación y características OBJETOOBJETO VARIABLESVARIABLES ASPECTOSASPECTOS Repertorio, Realización,Repertorio, Realización, SignoSigno ENDÓGENASENDÓGENAS FORMALESFORMALES Codificación y PonderaciónCodificación y Ponderación Forma FinalForma Final ASPECTOSASPECTOS Relación DemandaRelación Demanda yy SatisfactorSatisfactor DE USODE USO (frecuencia, intensidad y uso)(frecuencia, intensidad y uso) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Relación DimensionalRelación Dimensional ASPECTOS PSICOASPECTOS PSICO Relaciones DimensionalesRelaciones Dimensionales SOMATOMÉTRICOSSOMATOMÉTRICOS Psico-FísicasPsico-Físicas y de relacióny de relación VARIABLESVARIABLES ASPECTOS ERGONOASPECTOS ERGONO Relaciones, Definiciones,Relaciones, Definiciones, Producto SatisfactorProducto Satisfactor ERÓGENASERÓGENAS MÉTRICOSMÉTRICOS y Características Espacialesy Características Espaciales Dimensión humanaDimensión humana ASPECTOSAMBIENTALASPECTOSAMBIENTAL Significación,RelacionesSignificación,Relaciones PERCEPTUALESPERCEPTUALES Ambientales, PerceptualesAmbientales, Perceptuales   
  • 38. PROCESO PROYECTUALPROCESO PROYECTUAL INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN DESARROLLODESARROLLO PROYECTUALPROYECTUAL ARBOL JERÁRQUICOARBOL JERÁRQUICO SÍNTESIS ESPACIALSÍNTESIS ESPACIAL PROGRAMA ARQUITECTÓNICOPROGRAMA ARQUITECTÓNICO PARTIDOPARTIDO ARQUITECTÓNICOARQUITECTÓNICO GRAPHOSGRAPHOS DIAGRAMA DEDIAGRAMA DE DIAGRAMA DE FLUJOSDIAGRAMA DE FLUJOS FUNCIONAMIENTOFUNCIONAMIENTO
  • 39. Investigación DirectaInvestigación Directa Enfoque Racional,Enfoque Racional, Se lleva a cabo la descripción y análisis del contexto general ubicación,Se lleva a cabo la descripción y análisis del contexto general ubicación, delimitación de la zona de trabajo estableciendo las relaciones urbano-arquitectónicas,delimitación de la zona de trabajo estableciendo las relaciones urbano-arquitectónicas, el entorno ambiental y servicios, así como una descripción arquitectónica de losel entorno ambiental y servicios, así como una descripción arquitectónica de los sistemas similares y sus programas arquitectónicos (del mobiliario, funcionalidad, etc.);sistemas similares y sus programas arquitectónicos (del mobiliario, funcionalidad, etc.); del ámbito, relación e influencia de los ambientes (como se siente el usuario en eldel ámbito, relación e influencia de los ambientes (como se siente el usuario en el espacio en el sitio, etc.);espacio en el sitio, etc.); de las condicionantes arquitectónicas (forma y dimensión dede las condicionantes arquitectónicas (forma y dimensión de los espacios); tecnológicas (instalaciones, estructura, acabados, etc.) y de ubicaciónlos espacios); tecnológicas (instalaciones, estructura, acabados, etc.) y de ubicación (donde están ubicados cada local en relación a su función, uso y actividad); referencias(donde están ubicados cada local en relación a su función, uso y actividad); referencias cualitativas y cuantitativas (cuantos y que tipo de usuarios son).cualitativas y cuantitativas (cuantos y que tipo de usuarios son). 1.1. Se lleva a cabo una recolección de datos del contexto, tanto del sistema urbano como delSe lleva a cabo una recolección de datos del contexto, tanto del sistema urbano como del terreno, levantamiento fotográfico, entorno, condicionantes que pone el contexto, tantoterreno, levantamiento fotográfico, entorno, condicionantes que pone el contexto, tanto social como del entorno.social como del entorno. 2.2. Se hace levantamiento de edificios similares, tipo de funcionamiento, aspectos tecnolóSe hace levantamiento de edificios similares, tipo de funcionamiento, aspectos tecnoló-- gicos y económicos: Mecánica de suelos (Resistencia y el tipo de suelo), estructuragicos y económicos: Mecánica de suelos (Resistencia y el tipo de suelo), estructura (comportamiento del suelo), Instalaciones, sistemas constructivos,(comportamiento del suelo), Instalaciones, sistemas constructivos, 3.3. Se hacen croquis del levantamiento.Se hacen croquis del levantamiento. 4.4. Se determinan necesidades, demandas y requerimientos del usuario así como lasSe determinan necesidades, demandas y requerimientos del usuario así como las condicionantes y determinantes del contexto, infraestructura y alturas.condicionantes y determinantes del contexto, infraestructura y alturas. 5.5. Asesorías y entrevistas con usuarios: Desde la mecánica de suelos hasta la jardinería;Asesorías y entrevistas con usuarios: Desde la mecánica de suelos hasta la jardinería; así como el cuestionamiento a usuarios en el uso del edificio.así como el cuestionamiento a usuarios en el uso del edificio.
  • 40. Investigación DocumentalInvestigación Documental,, EnfoqueEnfoque RRaacional :cional : Investigar tInvestigar tododaas las formas de diseños las formas de diseño,, investigación documeninvestigación documen--tal, toda la normatividad ental, toda la normatividad en donde se refleje el edificio, Normas y reglamentos del lugar.donde se refleje el edificio, Normas y reglamentos del lugar.  Fase Documental:Fase Documental: todo tipo de documentos que ayuden a conocer el edifi-cio: (libros, escritos,todo tipo de documentos que ayuden a conocer el edifi-cio: (libros, escritos, planos, folletos e información técnica).planos, folletos e información técnica).  Normativa:Normativa: consultar la normativa que cada instancia oficial emita por tipo de edificio (normas deconsultar la normativa que cada instancia oficial emita por tipo de edificio (normas de diseño, de fraccionamiento, normativa de equipa-miento etc.)diseño, de fraccionamiento, normativa de equipa-miento etc.)  Reglamentaria:Reglamentaria: Consulta a reglamentos: de construcciones, de Desarrollo Urbano, municipales etc.Consulta a reglamentos: de construcciones, de Desarrollo Urbano, municipales etc. (Considerar todas las Restricciones legales).(Considerar todas las Restricciones legales). Esta enfoque permite entender las características, técnicas y tecnológicas para el diseño del edificio porqueEsta enfoque permite entender las características, técnicas y tecnológicas para el diseño del edificio porque cada actividad determina diferentes condicionescada actividad determina diferentes condiciones es-paciales y técnicases-paciales y técnicas.. Enfoque analítico,Enfoque analítico, se analiza toda la información que corresponde al proyecto, diseño, tecnologías, se hacese analiza toda la información que corresponde al proyecto, diseño, tecnologías, se hace una selección de información que sirva para ocuparla en el proyecto.una selección de información que sirva para ocuparla en el proyecto. n Se diseñan Unidades de información para el análisis y síntesis de la infor-mación recabada, losSe diseñan Unidades de información para el análisis y síntesis de la infor-mación recabada, los elementos requeridos; se seleccionan todas las accio-nes validas.elementos requeridos; se seleccionan todas las accio-nes validas. n Se propone una serie de modelos sujetos a experimentación, comproba-ción, elaboración y ajuste,Se propone una serie de modelos sujetos a experimentación, comproba-ción, elaboración y ajuste, que van desde la 1ª Idea de proyecto, ideas pre-liminares, hasta la presentación del modelo final oque van desde la 1ª Idea de proyecto, ideas pre-liminares, hasta la presentación del modelo final o proyecto ejecutivoproyecto ejecutivo o Modelo ConceptualModelo Conceptual o Modelos ProbabilísticosModelos Probabilísticos o Modelo EvaluativoModelo Evaluativo
  • 41. DISEÑO DEL MODELO CONCEPTUAL (ANTEPROYECTO).DISEÑO DEL MODELO CONCEPTUAL (ANTEPROYECTO). Fomentar en el alumno, la construcción de conocimientos sobre los vínculos que existen entreFomentar en el alumno, la construcción de conocimientos sobre los vínculos que existen entre los elementos componentes del diseño y su aplicación plástica, dentro de un procesolos elementos componentes del diseño y su aplicación plástica, dentro de un proceso creativo de Diseño Arquitectónico, creando los marcos de referencia didácticos decreativo de Diseño Arquitectónico, creando los marcos de referencia didácticos de aprendizaje significativo, que le permitan aprender a aprender y aprender a hacer,aprendizaje significativo, que le permitan aprender a aprender y aprender a hacer, aumentando su acervo de lenguajes arquitectónicosaumentando su acervo de lenguajes arquitectónicos Hacer un levantamiento del sitioHacer un levantamiento del sitio o Levantamiento geométrico y topográfico para definir la forma real del terreno conLevantamiento geométrico y topográfico para definir la forma real del terreno con ángulos y medidasángulos y medidas o Levantamiento fotográfico de la zona para ubicar condicionantes espaciales yLevantamiento fotográfico de la zona para ubicar condicionantes espaciales y estilísticas, elementos del entorno, mobiliario urbano, árboles, etc.estilísticas, elementos del entorno, mobiliario urbano, árboles, etc. Revisar las condiciones Contextuales del Terreno: viento, asoleamiento y accidentes delRevisar las condiciones Contextuales del Terreno: viento, asoleamiento y accidentes del sitio.sitio. Factibilidad del proyecto y posibilidades de proyecto.Factibilidad del proyecto y posibilidades de proyecto. o Análisis económico, del terrenoAnálisis económico, del terreno,, saber costo del terreno, costo catastral.saber costo del terreno, costo catastral. o Viabilidad económica del proyectoViabilidad económica del proyecto Análisis deAnálisis dell IImpacto Ambientalmpacto Ambiental Relaciones Formales. Influencia de edificaciones cercanas,Relaciones Formales. Influencia de edificaciones cercanas, Contexto Urbano,Contexto Urbano, vegetaciónvegetación.. Vialidades y Traza Urbana.Vialidades y Traza Urbana.  Análisis de vialidad peatonal y vehicular.Análisis de vialidad peatonal y vehicular.  Ofertas de estacionamientoOfertas de estacionamiento.. Aspectos LegalesAspectos Legales ConclusionesConclusiones
  • 42. Investigación de Sistemas AnálogosInvestigación de Sistemas Análogos Para poder establecer un Programa Arquitectónico es necesario Investigar Edificios similares al que se va aPara poder establecer un Programa Arquitectónico es necesario Investigar Edificios similares al que se va a Proyectar, conocer sus relaciones y disposiciones espaciales, para poder ademas desarrollar las matricesProyectar, conocer sus relaciones y disposiciones espaciales, para poder ademas desarrollar las matrices y diagramas de funcionamiento del propio. (se recomienda visitar por lo menos tres edificios semejantes)y diagramas de funcionamiento del propio. (se recomienda visitar por lo menos tres edificios semejantes) 1.- Analizar las actividades generales y particulares del Edifico en general y de cada local en particular1.- Analizar las actividades generales y particulares del Edifico en general y de cada local en particular 2.- Analizar por local No. De Usuarios, Área de mobiliario, área de circulación, área psicológica, Área total.2.- Analizar por local No. De Usuarios, Área de mobiliario, área de circulación, área psicológica, Área total. 3.- Hacer un Análisis de eficiencia por local: Funcional, Constructivo, Estructural, Diseño, Perceptual.3.- Hacer un Análisis de eficiencia por local: Funcional, Constructivo, Estructural, Diseño, Perceptual. 4.- Analizar las condicionantes de Diseño (relaciones espaciales), Tecnológicas y de Ubicación4.- Analizar las condicionantes de Diseño (relaciones espaciales), Tecnológicas y de Ubicación Llevar a cabo una Matriz de Interrelaciones para conocer su funcionamiento y relaciones espacialesLlevar a cabo una Matriz de Interrelaciones para conocer su funcionamiento y relaciones espaciales Una vez establecida la investigación de por lo menos tres edificios similares, se lleva a cabo una matrizUna vez establecida la investigación de por lo menos tres edificios similares, se lleva a cabo una matriz sintética relacionando los locales investigados y sus dimensiones y concluyendo cuales son constantes ysintética relacionando los locales investigados y sus dimensiones y concluyendo cuales son constantes y cuales optativos se define el Programa Arquitectónico.cuales optativos se define el Programa Arquitectónico. SIST. OBSERV. 1SIST. OBSERV. 1 SIST. OBSERV. 2SIST. OBSERV. 2 SIST. OBSERV. 3SIST. OBSERV. 3 ELEMENTOS DE DISEÑOELEMENTOS DE DISEÑO ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ LOCAL DIMENSIÓNLOCAL DIMENSIÓN LOCAL DIMENSIÓNLOCAL DIMENSIÓN LOCAL DIMENSIÓNLOCAL DIMENSIÓN CONSTANTE OPCIONALCONSTANTE OPCIONAL ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
  • 43. PROGRAMA ARQUITECTÓNICOPROGRAMA ARQUITECTÓNICO Es la conjunción arquitectónica a una demanda social de objetoEs la conjunción arquitectónica a una demanda social de objeto arquitectónico Conjunto de elementos y factores especiales que van haarquitectónico Conjunto de elementos y factores especiales que van ha definir la consecuencia de un objeto arquitectónico.definir la consecuencia de un objeto arquitectónico. Depende de la investigación meticulosa de las condiciones que prevalecenDepende de la investigación meticulosa de las condiciones que prevalecen y las condiciones que se manifiesta en un contexto determinado, sey las condiciones que se manifiesta en un contexto determinado, se divide en tres programas característicos que son:divide en tres programas característicos que son:  PROGRAMA TIPOLOGICOPROGRAMA TIPOLOGICO. Es aquel que considera las. Es aquel que considera las características ge-nerales que por tipología arquitectónica debe tenercaracterísticas ge-nerales que por tipología arquitectónica debe tener un tipo de determinado edificio.un tipo de determinado edificio. (Hospital, escuela, etcétera)(Hospital, escuela, etcétera)  PROGRAMA NORMATIVOPROGRAMA NORMATIVO. Considera todas las normas que estipulan. Considera todas las normas que estipulan los sectores institucionales que regulan los diferentes tipos de edificioslos sectores institucionales que regulan los diferentes tipos de edificios inclu yendo reglamento de construcción localinclu yendo reglamento de construcción local (IMSS, CAPCE,(IMSS, CAPCE, INFONAVIT)INFONAVIT)  PROGRAMA ESPECÍFICOPROGRAMA ESPECÍFICO. Implica las características y condiciones. Implica las características y condiciones parti-culares que presenta la demanda de un objeto arquitectónico enparti-culares que presenta la demanda de un objeto arquitectónico en un punto específico de la ciudad, demanda particularmente a losun punto específico de la ciudad, demanda particularmente a los usuarios.usuarios.
  • 44. EL SISTEMA ARQUITECTÓNICOEL SISTEMA ARQUITECTÓNICO  Todo edificio es considerado como sistema porque estáTodo edificio es considerado como sistema porque está compuesto por una serie de elementos cuyo funcionamientocompuesto por una serie de elementos cuyo funcionamiento particular, permite el funparticular, permite el fun--cionamiento adecuado del edificiocionamiento adecuado del edificio..  Todo sistema arquitectónico se divide en zonas generales deTodo sistema arquitectónico se divide en zonas generales de actividad, llamadas subsistemas, donde se desarrollan lasactividad, llamadas subsistemas, donde se desarrollan las actividades caracteactividades caracte--rísticas del sistema, a su vez losrísticas del sistema, a su vez los subsistemas se dividen en composubsistemas se dividen en compo--nentes que son los conjuntosnentes que son los conjuntos parciales de espacios definidos por actiparciales de espacios definidos por acti--vidades específicas,vidades específicas, donde se desarrollan los Subcomponentes que son aquellosdonde se desarrollan los Subcomponentes que son aquellos espacios o áreas específicas que se caracterizan por suespacios o áreas específicas que se caracterizan por su función básica; por último los locales o elementos básicos ofunción básica; por último los locales o elementos básicos o unidades de diseño definidas por unidades específicas dondeunidades de diseño definidas por unidades específicas donde se consideran la función y dimensión espacial en relación a lase consideran la función y dimensión espacial en relación a la antropometría y ergonoantropometría y ergono--metría del usuario, el mobiliario y lasmetría del usuario, el mobiliario y las áreas de circulación.áreas de circulación.
  • 45. ESTRUCTURA DEL SISTEMA ARQUITECTÓNICOESTRUCTURA DEL SISTEMA ARQUITECTÓNICO
  • 46. Descripción de los SubsistemasDescripción de los Subsistemas  SUBSISTEMA 1:SUBSISTEMA 1: Considera todos las áreas Características referentes a laConsidera todos las áreas Características referentes a la tipología del objeto arquitectónico, aquellas que lo significan y le dan carác-ter altipología del objeto arquitectónico, aquellas que lo significan y le dan carác-ter al edifico, sin las cuales no puede funcionar como edificio tipo, v.gr. las áreas deedifico, sin las cuales no puede funcionar como edificio tipo, v.gr. las áreas de educación en una Escuela, las áreas de descanso en un Hotel, las áreas deeducación en una Escuela, las áreas de descanso en un Hotel, las áreas de oficinas en un edifi-cio administrativo, las áreas de trabajo en un edificiooficinas en un edifi-cio administrativo, las áreas de trabajo en un edificio industrial, etc.industrial, etc.  SUBSISTEMA 2:SUBSISTEMA 2: Considera aquellas áreas generales que apoyan elConsidera aquellas áreas generales que apoyan el funcionamien-to de las áreas caracterís-ticas del objeto arquitectónico, aquellasfuncionamien-to de las áreas caracterís-ticas del objeto arquitectónico, aquellas que lo refieren en paralelo, y gracias a las cuales las actividades bási-casque lo refieren en paralelo, y gracias a las cuales las actividades bási-cas pueden desarrollarse.pueden desarrollarse.  SUBSISTEMA 3:SUBSISTEMA 3: Considera las áreas generales de administración y control delConsidera las áreas generales de administración y control del edificio, aquellas donde se lleva a cabo no la función primordial, sino laedificio, aquellas donde se lleva a cabo no la función primordial, sino la organización y el gobierno de las actividades principales que se desarrollan enorganización y el gobierno de las actividades principales que se desarrollan en el edificio.el edificio.  SUBSISTEMA 4:SUBSISTEMA 4: Considera todas aquellas áreas donde se desarrollanConsidera todas aquellas áreas donde se desarrollan actividades de servicio, que sin ser fundamentales, permiten un funcionamientoactividades de servicio, que sin ser fundamentales, permiten un funcionamiento adecuado del edificio, la infraestructura, el almacenamiento, etc.adecuado del edificio, la infraestructura, el almacenamiento, etc.  SUBSISTEMA 5:SUBSISTEMA 5: Por último, las áreas complementarias o sea todos aquellosPor último, las áreas complementarias o sea todos aquellos locales opcionales que permi-ten optimizar las actividades generales dellocales opcionales que permi-ten optimizar las actividades generales del edificio, aquellas áreas que aunque no son necesa-rias enriquecen la propuestaedificio, aquellas áreas que aunque no son necesa-rias enriquecen la propuesta funcional del objeto arquitectónico.funcional del objeto arquitectónico.
  • 47. ARBOL JERÁRQUICO DEL SISTEMA EDIFICIOARBOL JERÁRQUICO DEL SISTEMA EDIFICIO SISTEMASISTEMA SS.1 SS.2 SS.3 SS.4 SS.5SS.1 SS.2 SS.3 SS.4 SS.5 CARACTERÍSTICO APOYOCARACTERÍSTICO APOYO CONTROLCONTROL SERVICIOSSERVICIOS ACCESORIOSACCESORIOS COMPONENTESCOMPONENTES SUBCOMPONENTESSUBCOMPONENTES LOCALESLOCALES
  • 48. DIAGRAMAS Y MATRICES DE INTERRELACIÓNDIAGRAMAS Y MATRICES DE INTERRELACIÓN CONJUNTO A B DC E 1 XX X X 2 XX X X 4 3 X X X X X X X X 5 X X X X D E C B A F A K J I H G F E D C B MATRIZ DE INTERRELACIONES DIAGRAMA DE GRAPHOS
  • 49. DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTODIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO Diagrama de FuncionamientoDiagrama de Funcionamiento, un diagrama de globos de burbuja donde cada burbuja se refiere aun local, un diagrama de globos de burbuja donde cada burbuja se refiere aun local especifico del programa que va a relacionar con los diferentes locales del mismo a través de flechasespecifico del programa que va a relacionar con los diferentes locales del mismo a través de flechas donde la flecha indica la dirección del movimiento. Cuando existe un cruce de líneas, es porque se creandonde la flecha indica la dirección del movimiento. Cuando existe un cruce de líneas, es porque se crean conflictos de funcionamiento o flujo, por lo que se recomienda crear vestíbulos.conflictos de funcionamiento o flujo, por lo que se recomienda crear vestíbulos. PP AA CC VV EE PLAZA DE ACCESO CONTROL VESTÍBULOPLAZA DE ACCESO CONTROL VESTÍBULO ELEVADORESELEVADORES Diagrama de flujoDiagrama de flujo También es un diagrama de burbujas que significa los flujos de los diferentes tipos deTambién es un diagrama de burbujas que significa los flujos de los diferentes tipos de usuarios del edificio como son los usuarios habitantes o empleados, los visitantes y el servicio, tantousuarios del edificio como son los usuarios habitantes o empleados, los visitantes y el servicio, tanto vehicular como peatonal, para considerar las rutas que han de seguir en el uso del edificio, y así zonificarvehicular como peatonal, para considerar las rutas que han de seguir en el uso del edificio, y así zonificar accesos, estacionamientos elevadores etc..accesos, estacionamientos elevadores etc.. PAPA CC V EV E EE OO
  • 50. DIAGRAMA YDIAGRAMA Y MATRIZ DE ZONIFICACIÓN:MATRIZ DE ZONIFICACIÓN: ELEMENTOSELEMENTOS ZONA PÚBLICA ZONA SEMIPÚBLICAZONA PÚBLICA ZONA SEMIPÚBLICA ZONA PRIVADAZONA PRIVADA Acceso_________________Acceso_________________XX______________________________________________________________________________________________________ EstacionamientoEstacionamiento XX ________________________________________ ControlControl XX VestíbuloVestíbulo XX ________________________________________ ElevadoresElevadores XX ________________________________________ EscalerasEscaleras XX ________________________________________ DirecciónDirección XX ______________________
  • 51. MATRIZ SINTÉTICA DE SISTEMAS OBSERVADOSMATRIZ SINTÉTICA DE SISTEMAS OBSERVADOS SISTEMA 1 OBSERVADO OBSERVADO SISTEMA 2 OBSERVADO SISTEMA 3 SISTEMA 4 OBSERVADO ELEMENTOS OBSERVADOS LOCAL AREA AREALOCAL AREALOCAL AREALOCAL OK
  • 52. RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES El hecho de hacer bien algo, es consecuencia de laEl hecho de hacer bien algo, es consecuencia de la aptitud natural, la capacidad para aprender aaptitud natural, la capacidad para aprender a hacer y la práctica de hacerlo; al ser humano lehacer y la práctica de hacerlo; al ser humano le gusta hacer bien lo que hace, por lo tantogusta hacer bien lo que hace, por lo tanto estimular en el Arquitecto el uso de los factoresestimular en el Arquitecto el uso de los factores cualitativos de la metodología decualitativos de la metodología de investigación, le permitirá procesar susinvestigación, le permitirá procesar sus vivencias contextuales, evaluándolas mediantevivencias contextuales, evaluándolas mediante secuencias lógicas, procesos de análisis y tomasecuencias lógicas, procesos de análisis y toma de decisiones, que le permitan racio-nalizar lasde decisiones, que le permitan racio-nalizar las técnicas de solución e investigación y de estatécnicas de solución e investigación y de esta forma, desplazar la mera acumulación deforma, desplazar la mera acumulación de conocimientos hacia su comprensión básica,conocimientos hacia su comprensión básica, insertándolos dentro de marcos teóricosinsertándolos dentro de marcos teóricos definidos que le permitan fundamentar ladefinidos que le permitan fundamentar la