SlideShare una empresa de Scribd logo
Automatismo
Cardiaco
El corazón es el principal órgano del sistema circulatorio esta constituido
por 4 cámaras :2 aurículas y 2 ventrículos
La Aurícula derecha recibe la sangre venosa procedente de todo el
organismo a través de las venas cavas ,mientras que a la izquierda llega
la sangre oxigenada que proviene de los pulmones a través de las venas
pulmonares
La sangre no oxigenada del ventrículo derecho es bombeada a través de
la arteria pulmonar hacia los pulmones donde se oxigena mientras que la
sangre ya oxigenada del ventrículo izquierdo es bombeada a través de la
Aorta a todo el organismo ,con lo cual aporta oxigeno y nutrientes a todos
los tejidos .
Es importante conocer que justamente antes de realizar este trabajo
mecánico o de contracción el corazón debe pasar por un proceso de
activación eléctrica
El registro grafico de esta actividad eléctrica es lo que conocemos como
electrocardiograma .
Miocardio Especifico
 El corazón independientemente
de las cámaras que constituyen
el miocardio posee un tejido
especifico el cual origina y
conduce el estimulo eléctrico que
es llamado miocardio especifico
 Nódulo sinusal o de Keith Flack
 Fascículos interno dales
 Nódulo Auriculoventricular o de
Aschoff Tawara
 Haz de Hiss
 Ramas derechas e izquierdas
 Arborizaciones de Purkinje
Sistema sinoauricular
 Esta integrado por el nódulo
de Keith Flack y por sus
fibras de relación tiene un
largo aproximadamente de
25 -30mm y un grosor de 2 -
5mm
 El nódulo sinusal o de Keith
Flack esta situado en la
pared posterior de la
aurícula derecha en su
porción mas alta cerca de la
desembocadura de la vena
cava superior que es el sitio
donde normalmente se
genera el estimulo eléctrico
y por ello es conocido con el
nombre de marcapaso
 Los Fascículos internodales
anterior ,medio y posterior
conectan al nódulo sinusal con el
nódulo auriculoventricular en la
parte baja del tabique
interauricular en su cara derecha
conectado hacia abajo con el
Haz de Hiss.
 Después de un trayecto corto el
haz de Hiss se divide en 2 ramas
principales derecha e izquierda
que se distribuyen por la
superficie endocardica o interna
de los ventrículos
correspondientes y terminan en
las arborizaciones de Purkinje
que penetran la superficie
endocardica de los ventriculos
Sistema auriculoventricular
 Esta formado por el nódulo
auriculoventricular con sus fibras de
relación el Haz o fascículo de Hiss y
sus ramificaciones o Red de Purkinje
 El nódulo AV se encuentra en la
porción posterior e inferior del tabique
auricular tiene 5mm de largo x 2 o 3
Mm. de ancho
 Gradualmente este nódulo se
convierte en una ramificación fina que
es el haz de Hiss el cual se dirige
hacia la base de los ventrículos
 El tejido de conducción del corazón es
ligeramente diferente al resto del
miocardio sus fibras son mas finas y
se mezclan con un sistema rico en
células nerviosas troncos nerviosos y
fibrillas nerviosas .
Activación normal del
corazón
 El estimulo eléctrico nace en el nódulo sinusal que es el
centro generador de estímulos de mas alta frecuencia
.Otras zonas generan estímulos pero con una frecuencia
mucho menor Nódulo Av y Haz de Hiss y ramas .
 El estimulo que nace en el nódulo sinusal avanza hacia
abajo y a la izquierda la onda de activación eléctrica
invade las aurículas hasta alcanzar el nódulo
auriculoventricular
 Esta onda de activación auricular que se traduce en el
EKG por la onda P podemos representarla como un
vector que en el plano frontal tiene una orientación hacia
abajo y a la izquierda
Onda P : Onda de activación auricular
representada por vector hacia abajo y a la izquierda
Segmento PR
 Una vez alcanzado el nódulo
AV el estimulo eléctrico se
retrasa o demora en atravesar
este nódulo y el haz de Hiss lo
cual se traduce en el EKG por
un trazo grueso que ocupa la
línea isoelectrica a
continuación de la onda P
designado con el nombre de
segmento PR
 Constituye el enlace entre la
onda de activación auricular u
onda P y el complejo de
activación ventricular que se
produce seguidamente
Onda Q
representada por vector dirigido de izquierda a
derecha
 Después que el estimulo atraviesa
el nódulo AV y el haz de Hiss
penetra por ambas ramas y activa
los ventrículos .La activación
ventricular se representa por 3
vectores
 Cuando el estimulo penetra por las
ramas del haz de Hiss la 1ra
porción ventricular activada es el
tabique interventricular en su
porción media el cual se activa a
través de la rama izquierda del haz
de His y produce un primer vector
ventricular dirigido de izquierda a
derecha responsable de la onda Q
Onda R
Vectores de activación de los
ventrículos
 Posteriormente la onda de
activación llega a la superficie
endocardica de ambos ventrículos
,se producen vectores de
activación del ventrículo derecho
que se dirigen a la derecha y
vectores de activación del
ventrículo izquierdo que se dirigen
a la izquierda y vectores que se
dirigen hacia abajo .
 Estos vectores se representan por
un vector resultante este vector es
hacia abajo y hacia la izquierda
Onda S
Vector 3 orientado hacia la derecha y
hacia atrás
 Las ultimas porciones en ser activadas a causa de la
escasa cantidad de arborizaciones de Purkinje que
poseen son la correspondiente a la porción basal del
tabique y posterobasales del VI se produce un 3er
vector pequeño orientado hacia la derecha y hacia
atrás .
 Estos 3 vectores son los que dan lugar al complejo
QRS.Que indica la activación eléctrica de los
ventrículos
Complejo QRS
Segmento ST:trazo grueso que sigue la línea isoelectrica debe
estar al mismo nivel que su homologo del lado opuesto .
Coincide con el trabajo mecánico (contracción )de los
ventrículos y separa el complejo de activación eléctrica de los
ventrículos (QRS) de la onda de recuperación u onda T
Onda de recuperación u
onda T
 Después del segmento
ST se presenta la onda
T es la onda de
recuperación
ventricular, de
inscripción lenta
generalmente es una
onda positiva aunque
puede ser negativa
 El vector tiene un
sentido inverso de
afuera hacia adentro.
 La orientación principal
de la onda T y del QRS
debe coincidir
Onda T
Ondas Segmentos e intervalos del
EKG
Onda U
EKG Normal
Papel del EKG
 El papel donde se inscribe el
trazado electrocardiográfico es
cuadriculado y milimetrado consta
de una serie de líneas en sentido
horizontal y vertical.
 De cada línea a la sgte hay 1 Mm.
de distancia y cada 5 líneas el trazo
es grueso .
 Es decir que el papel consta de
cuadritos pequeños que tienen
1mm por cada lado y cuadros mas
grandes que tienen 5 Mm. por cada
lado.
 Las medidas en sentido vertical es
decir hacia arriba y hacia abajo ,que
indican altura y profundidad de las
ondas se expresan en mm.
 Las medidas en sentido horizontal
representan el ancho de las ondas
se expresan en fracciones de
segundos de ello resulta que cada
cuadrito pequeño equivale a
0.04seg y uno grande a 0.20 seg.
Papel del EKG
Derivaciones
 Repetimos que todos estos fenómenos eléctricos se producen en las tres
dimensiones del espacio; en la práctica se utiliza su proyección sobre el plano
frontal y sobre el plano horizontal.
 En el hombre, el registro de las diferencias de potencial no se hace directamente
sobre el corazón, sino desde una cierta distancia.
 La hipótesis de Einthoven supone que los vectores de la activación cardiaca se
hallan en el centro de un triángulo equilátero cuyos vértices corresponderían al
brazo derecho, al brazo izquierdo y a la pierna izquierda.
 Una derivación es un sistema de exploración del campo eléctrico cardiaco. Hay
dos tipos de derivaciones:
 bipolares y unipolares. Y atendiendo al plano en que se registran los fenómenos
bioeléctricos pueden ser derivaciones
 de miembros y precordiales. Las derivaciones de miembros utilizan los electrodos
que se colocan en los
 cuatro miembros y miden las diferencias de potenciales en un plano frontal;
mientras las derivaciones precordiales
 lo hacen en un plano horizontal y se llaman así, porque utilizan los electrodos
ubicados en la región precordial.
 En las bipolares hay dos electrodos exploradores, ambos sensibles a las
variaciones de potencial que resultan durante el proceso de activación cardiaca.
 En las derivaciones unipolares, solo uno de los dos electrodos explora el campo
eléctrico, el otro está conectado a un punto cuyo potencial es prácticamente igual
a cero, la llamada central terminal o electrodo indiferente
Derivaciones miembros
 DI brazo izquierdo
+brazo derecho-
 DII pierna izda+ brazo
dcho-
 D3 pierna izda+ brazo
izdo –
 AVR hombro derecho
 AVL hombro izdo
 AVF pierna izda
6 precordiales
 V1 4to espacio intercostal derecha esternon
 V2 4to espacio intercostal izquierda
esternon
 V3 equidistante entre V2 y V4 mitad de la
linea entre los dos
 V4 5to espacio intercostal linea media
clavicular
 V5 5to espacio intercostal linea axilar
anterior
 V6 5to espacio intercostal linea axilar media
Ritmo sinusal
 Cada complejo QRS
va precedido de su
onda P y el PR es
igual
Electrocardiograma
 Frecuencia cardiaca :
 Determinar el numero de
latidos cardiacos por
minuto
 1500 entre el numero de
cuadritos pequeños que
existe entre 2 complejos
QRS sucesivos .
 1500 en 1seg el papel
recorre 25 cuadritos por
tanto en un minuto
recorrerá 1500
 Entre un QRS y el
sgte hay 20 cuadritos
 1500:20=75
Ejes

Más contenido relacionado

Similar a automatismo-cardiaco-2 (1).ppt

Curso electrocardiografia i parte
Curso electrocardiografia i parteCurso electrocardiografia i parte
Curso electrocardiografia i parte
GLADYS ESCOBAR
 
ELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMALELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMAL
Beatriz Guerrero
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ánalisis vectorial de corazon.pptx
ánalisis vectorial de corazon.pptxánalisis vectorial de corazon.pptx
ánalisis vectorial de corazon.pptx
EstefaniaSalasCueva
 
Libro cardiologia soc_col_cardiologia_nuevo
Libro cardiologia soc_col_cardiologia_nuevoLibro cardiologia soc_col_cardiologia_nuevo
Libro cardiologia soc_col_cardiologia_nuevo
sara gonzalez meneses
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Leonardo Hernandez
 
Registro del electrocardiograma
Registro del electrocardiogramaRegistro del electrocardiograma
Registro del electrocardiograma
Jhonny Freire Heredia
 
1 electrocardiograma basico
1 electrocardiograma basico1 electrocardiograma basico
1 electrocardiograma basico
Robert Recillas
 
Electrocardiograma, apuntes útiles para el conocimiento de su lectura
Electrocardiograma, apuntes útiles para el conocimiento de su lecturaElectrocardiograma, apuntes útiles para el conocimiento de su lectura
Electrocardiograma, apuntes útiles para el conocimiento de su lectura
GabyChocobar
 
Fisio corazon
Fisio corazonFisio corazon
Fisio corazon
mireyayesenia
 
12 derivaciones del electrocardiograma
12 derivaciones del electrocardiograma12 derivaciones del electrocardiograma
12 derivaciones del electrocardiogramaVivis Guti
 
Electrocardio - Fisio
Electrocardio - FisioElectrocardio - Fisio
Electrocardio - FisioCasiMedi.com
 
Toma de ecg
Toma de ecgToma de ecg
Toma de ecgdanimons
 
Electrocardiografia consulta
Electrocardiografia consultaElectrocardiografia consulta
Electrocardiografia consulta
Xavier Carpio
 
Generalidades del ECG
Generalidades del ECGGeneralidades del ECG
Generalidades del ECG
stephanieguerrero21
 
Ekg
EkgEkg

Similar a automatismo-cardiaco-2 (1).ppt (20)

Curso electrocardiografia i parte
Curso electrocardiografia i parteCurso electrocardiografia i parte
Curso electrocardiografia i parte
 
ELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMALELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMAL
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
 
Ecg Normal
Ecg NormalEcg Normal
Ecg Normal
 
ánalisis vectorial de corazon.pptx
ánalisis vectorial de corazon.pptxánalisis vectorial de corazon.pptx
ánalisis vectorial de corazon.pptx
 
Libro cardiologia soc_col_cardiologia_nuevo
Libro cardiologia soc_col_cardiologia_nuevoLibro cardiologia soc_col_cardiologia_nuevo
Libro cardiologia soc_col_cardiologia_nuevo
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
 
Registro del electrocardiograma
Registro del electrocardiogramaRegistro del electrocardiograma
Registro del electrocardiograma
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 
1 electrocardiograma basico
1 electrocardiograma basico1 electrocardiograma basico
1 electrocardiograma basico
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Electrocardiografia basica
Electrocardiografia basicaElectrocardiografia basica
Electrocardiografia basica
 
Electrocardiograma, apuntes útiles para el conocimiento de su lectura
Electrocardiograma, apuntes útiles para el conocimiento de su lecturaElectrocardiograma, apuntes útiles para el conocimiento de su lectura
Electrocardiograma, apuntes útiles para el conocimiento de su lectura
 
Fisio corazon
Fisio corazonFisio corazon
Fisio corazon
 
12 derivaciones del electrocardiograma
12 derivaciones del electrocardiograma12 derivaciones del electrocardiograma
12 derivaciones del electrocardiograma
 
Electrocardio - Fisio
Electrocardio - FisioElectrocardio - Fisio
Electrocardio - Fisio
 
Toma de ecg
Toma de ecgToma de ecg
Toma de ecg
 
Electrocardiografia consulta
Electrocardiografia consultaElectrocardiografia consulta
Electrocardiografia consulta
 
Generalidades del ECG
Generalidades del ECGGeneralidades del ECG
Generalidades del ECG
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

automatismo-cardiaco-2 (1).ppt

  • 1. Automatismo Cardiaco El corazón es el principal órgano del sistema circulatorio esta constituido por 4 cámaras :2 aurículas y 2 ventrículos La Aurícula derecha recibe la sangre venosa procedente de todo el organismo a través de las venas cavas ,mientras que a la izquierda llega la sangre oxigenada que proviene de los pulmones a través de las venas pulmonares La sangre no oxigenada del ventrículo derecho es bombeada a través de la arteria pulmonar hacia los pulmones donde se oxigena mientras que la sangre ya oxigenada del ventrículo izquierdo es bombeada a través de la Aorta a todo el organismo ,con lo cual aporta oxigeno y nutrientes a todos los tejidos . Es importante conocer que justamente antes de realizar este trabajo mecánico o de contracción el corazón debe pasar por un proceso de activación eléctrica El registro grafico de esta actividad eléctrica es lo que conocemos como electrocardiograma .
  • 2. Miocardio Especifico  El corazón independientemente de las cámaras que constituyen el miocardio posee un tejido especifico el cual origina y conduce el estimulo eléctrico que es llamado miocardio especifico  Nódulo sinusal o de Keith Flack  Fascículos interno dales  Nódulo Auriculoventricular o de Aschoff Tawara  Haz de Hiss  Ramas derechas e izquierdas  Arborizaciones de Purkinje
  • 3. Sistema sinoauricular  Esta integrado por el nódulo de Keith Flack y por sus fibras de relación tiene un largo aproximadamente de 25 -30mm y un grosor de 2 - 5mm  El nódulo sinusal o de Keith Flack esta situado en la pared posterior de la aurícula derecha en su porción mas alta cerca de la desembocadura de la vena cava superior que es el sitio donde normalmente se genera el estimulo eléctrico y por ello es conocido con el nombre de marcapaso
  • 4.  Los Fascículos internodales anterior ,medio y posterior conectan al nódulo sinusal con el nódulo auriculoventricular en la parte baja del tabique interauricular en su cara derecha conectado hacia abajo con el Haz de Hiss.  Después de un trayecto corto el haz de Hiss se divide en 2 ramas principales derecha e izquierda que se distribuyen por la superficie endocardica o interna de los ventrículos correspondientes y terminan en las arborizaciones de Purkinje que penetran la superficie endocardica de los ventriculos
  • 5. Sistema auriculoventricular  Esta formado por el nódulo auriculoventricular con sus fibras de relación el Haz o fascículo de Hiss y sus ramificaciones o Red de Purkinje  El nódulo AV se encuentra en la porción posterior e inferior del tabique auricular tiene 5mm de largo x 2 o 3 Mm. de ancho  Gradualmente este nódulo se convierte en una ramificación fina que es el haz de Hiss el cual se dirige hacia la base de los ventrículos  El tejido de conducción del corazón es ligeramente diferente al resto del miocardio sus fibras son mas finas y se mezclan con un sistema rico en células nerviosas troncos nerviosos y fibrillas nerviosas .
  • 6. Activación normal del corazón  El estimulo eléctrico nace en el nódulo sinusal que es el centro generador de estímulos de mas alta frecuencia .Otras zonas generan estímulos pero con una frecuencia mucho menor Nódulo Av y Haz de Hiss y ramas .  El estimulo que nace en el nódulo sinusal avanza hacia abajo y a la izquierda la onda de activación eléctrica invade las aurículas hasta alcanzar el nódulo auriculoventricular  Esta onda de activación auricular que se traduce en el EKG por la onda P podemos representarla como un vector que en el plano frontal tiene una orientación hacia abajo y a la izquierda
  • 7. Onda P : Onda de activación auricular representada por vector hacia abajo y a la izquierda
  • 8. Segmento PR  Una vez alcanzado el nódulo AV el estimulo eléctrico se retrasa o demora en atravesar este nódulo y el haz de Hiss lo cual se traduce en el EKG por un trazo grueso que ocupa la línea isoelectrica a continuación de la onda P designado con el nombre de segmento PR  Constituye el enlace entre la onda de activación auricular u onda P y el complejo de activación ventricular que se produce seguidamente
  • 9. Onda Q representada por vector dirigido de izquierda a derecha  Después que el estimulo atraviesa el nódulo AV y el haz de Hiss penetra por ambas ramas y activa los ventrículos .La activación ventricular se representa por 3 vectores  Cuando el estimulo penetra por las ramas del haz de Hiss la 1ra porción ventricular activada es el tabique interventricular en su porción media el cual se activa a través de la rama izquierda del haz de His y produce un primer vector ventricular dirigido de izquierda a derecha responsable de la onda Q
  • 10. Onda R Vectores de activación de los ventrículos  Posteriormente la onda de activación llega a la superficie endocardica de ambos ventrículos ,se producen vectores de activación del ventrículo derecho que se dirigen a la derecha y vectores de activación del ventrículo izquierdo que se dirigen a la izquierda y vectores que se dirigen hacia abajo .  Estos vectores se representan por un vector resultante este vector es hacia abajo y hacia la izquierda
  • 11. Onda S Vector 3 orientado hacia la derecha y hacia atrás  Las ultimas porciones en ser activadas a causa de la escasa cantidad de arborizaciones de Purkinje que poseen son la correspondiente a la porción basal del tabique y posterobasales del VI se produce un 3er vector pequeño orientado hacia la derecha y hacia atrás .  Estos 3 vectores son los que dan lugar al complejo QRS.Que indica la activación eléctrica de los ventrículos
  • 13. Segmento ST:trazo grueso que sigue la línea isoelectrica debe estar al mismo nivel que su homologo del lado opuesto . Coincide con el trabajo mecánico (contracción )de los ventrículos y separa el complejo de activación eléctrica de los ventrículos (QRS) de la onda de recuperación u onda T
  • 14. Onda de recuperación u onda T  Después del segmento ST se presenta la onda T es la onda de recuperación ventricular, de inscripción lenta generalmente es una onda positiva aunque puede ser negativa  El vector tiene un sentido inverso de afuera hacia adentro.  La orientación principal de la onda T y del QRS debe coincidir
  • 16. Ondas Segmentos e intervalos del EKG
  • 19. Papel del EKG  El papel donde se inscribe el trazado electrocardiográfico es cuadriculado y milimetrado consta de una serie de líneas en sentido horizontal y vertical.  De cada línea a la sgte hay 1 Mm. de distancia y cada 5 líneas el trazo es grueso .  Es decir que el papel consta de cuadritos pequeños que tienen 1mm por cada lado y cuadros mas grandes que tienen 5 Mm. por cada lado.  Las medidas en sentido vertical es decir hacia arriba y hacia abajo ,que indican altura y profundidad de las ondas se expresan en mm.  Las medidas en sentido horizontal representan el ancho de las ondas se expresan en fracciones de segundos de ello resulta que cada cuadrito pequeño equivale a 0.04seg y uno grande a 0.20 seg.
  • 21. Derivaciones  Repetimos que todos estos fenómenos eléctricos se producen en las tres dimensiones del espacio; en la práctica se utiliza su proyección sobre el plano frontal y sobre el plano horizontal.  En el hombre, el registro de las diferencias de potencial no se hace directamente sobre el corazón, sino desde una cierta distancia.  La hipótesis de Einthoven supone que los vectores de la activación cardiaca se hallan en el centro de un triángulo equilátero cuyos vértices corresponderían al brazo derecho, al brazo izquierdo y a la pierna izquierda.  Una derivación es un sistema de exploración del campo eléctrico cardiaco. Hay dos tipos de derivaciones:  bipolares y unipolares. Y atendiendo al plano en que se registran los fenómenos bioeléctricos pueden ser derivaciones  de miembros y precordiales. Las derivaciones de miembros utilizan los electrodos que se colocan en los  cuatro miembros y miden las diferencias de potenciales en un plano frontal; mientras las derivaciones precordiales  lo hacen en un plano horizontal y se llaman así, porque utilizan los electrodos ubicados en la región precordial.  En las bipolares hay dos electrodos exploradores, ambos sensibles a las variaciones de potencial que resultan durante el proceso de activación cardiaca.  En las derivaciones unipolares, solo uno de los dos electrodos explora el campo eléctrico, el otro está conectado a un punto cuyo potencial es prácticamente igual a cero, la llamada central terminal o electrodo indiferente
  • 22. Derivaciones miembros  DI brazo izquierdo +brazo derecho-  DII pierna izda+ brazo dcho-  D3 pierna izda+ brazo izdo –  AVR hombro derecho  AVL hombro izdo  AVF pierna izda
  • 23. 6 precordiales  V1 4to espacio intercostal derecha esternon  V2 4to espacio intercostal izquierda esternon  V3 equidistante entre V2 y V4 mitad de la linea entre los dos  V4 5to espacio intercostal linea media clavicular  V5 5to espacio intercostal linea axilar anterior  V6 5to espacio intercostal linea axilar media
  • 24. Ritmo sinusal  Cada complejo QRS va precedido de su onda P y el PR es igual
  • 25. Electrocardiograma  Frecuencia cardiaca :  Determinar el numero de latidos cardiacos por minuto  1500 entre el numero de cuadritos pequeños que existe entre 2 complejos QRS sucesivos .  1500 en 1seg el papel recorre 25 cuadritos por tanto en un minuto recorrerá 1500
  • 26.  Entre un QRS y el sgte hay 20 cuadritos  1500:20=75
  • 27. Ejes