SlideShare una empresa de Scribd logo
Presenta: Laura Fernanda Ruiz Torresilla.
N O S O L O G Í A
Concepto primario
El electrocardiograma (ECG) es un estudio de rutina que se realiza para observar la actividad eléctrica del corazón
desde la superficie corporal, la cual será dibujada en un papel mediante la representación grafica o trazado. El
electrocardiograma puede suministrar mucha información sobre el corazón y su funcionamiento. Con este estudio es
posible averiguar más sobre el ritmo cardíaco, el tamaño y funcionamiento de las cavidades del corazón y el músculo
cardíaco. El electrocardiograma de una persona sana presenta un trazado particular. Cuando se producen cambios en
ese trazado, el médico puede determinar si existe un problema.
El electrocardiograma se llevara a cabo por medio de un electrocardiógrafo.
CUANDO
SE
REQUIERE
• Se usa para medir el ritmo y la regularidad de los latidos,
el tamaño y posición de las aurículas (representada por la
onda P) y ventrículos (representada por el complejo QRS),
cualquier daño al corazón y los efectos que sobre él pueden
tener ciertos fármacos o dispositivos implantados en el corazón
(como marcapasos). Las alteraciones en el trazado son
imprescindibles para la detección y análisis de las arritmias
cardiacas. También resulta muy útil en los episodios agudos de
enfermedad coronaria, como el infarto de miocardio.
Para la recogida de la actividad eléctrica por el electrocardiógrafo, se necesita
que sobre la piel del paciente se coloquen una serie de electrodos
(normalmente 10), que irán unidos hasta el electrocardiógrafo por unos cables.
Con 10 electrodos se consiguen obtener 12 derivaciones, es decir, se dibujan en
el papel 12 trazados de los impulsos eléctricos del corazón desde diferentes
puntos del cuerpo. Se pueden obtener derivaciones extra si se añaden más
electrodos a la superficie corporal, pero el electrocardiograma básico debe
constar como mínimo de 12 derivaciones.
Despolarización y repolarización
Cada célula cardiaca está rodeada y llena de una solución que
contiene iones. Los tres iones que nos interesan son el sodio
(Na+), el potasio (K+) y el calcio (Ca++). En el periodo de reposo de
la célula se considera que el interior de la membrana celular está
cargando negativamente y el exterior está cargado positivamente.
El movimiento de estos iones hacia dentro y a través de la
membrana celular produce un flujo eléctrico que genera las
señales del EKG.
Recuento anatómico
El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del
pecho, detrás y levemente a la izquierda del esternón.
Consta de dos cámaras o cavidades superiores de menor
tamaño son las cámaras receptoras, llamadas aurículas
izquierda y derecha, y están separadas entre sí por una
pared llamada tabique interauricular.
Son responsables de bombear la sangre fuera del corazón.
El ventrículo derecho bombea sangre sin oxigenar a una
distancia muy corta, hasta los pulmones, y el ventrículo
izquierdo tiene el trabajo más exigente de bombear sangre
oxigenada a todo el sistema circulatorio
Dos cámaras o cavidades inferiores, llamadas ventrículos,
están separadas por una pared más gruesa, llamada tabique
interventricular.
1. Las válvulas cardíacas
2. Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro:
3. La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho.
4. La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las arterias pulmonares, las cuales
transportan la sangre a los pulmones para oxigenarla.
5. La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones pase de la aurícula
izquierda al ventrículo izquierdo.
6. La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo izquierdo a la aorta, la arteria más
grande del cuerpo, la cual transporta la sangre al resto del organismo.
● El sistema eléctrico del corazón
El corazón es, explicándolo de forma
sencilla, una bomba formada por tejido
muscular. Como cualquier músculo, el
corazón necesita una fuente de energía y
oxígeno para poder funcionar. Un sistema
de conducción eléctrico regula la acción
de bombeo del corazón y coordina la
contracción de las distintas cavidades.
Sistema de conducción
El sistema de conducción cardiaco son las estructuras desde donde se produce y se trasmite el estímulo eléctrico
que permite la contracción del corazón.
Sus principales elementos son el nodo sinusal, el nodo auriculoventricular (nodo AV), el haz de His y las fibras de
Purkinje.
En un latido normal, el impulso eléctrico es generado por el nodo sinusal, desde donde se propaga a ambas
aurículas, provocando la contracción auricular.
Mediante las vías preferenciales auriculares el impulso llega al nodo AV que, tras retrasar el impulso, lo trasmite al
haz de His y este, a través de sus dos ramas, lo propaga a todo el miocardio por las fibras de Purkinje.
● Nodo sinusal
El primer componente del sistema de
conducción es el nodo sinusal o de Keith
y Flack.
El nodo sinusal es una estructura
subepicárdica, en forma de huso situada
entre la vena cava superior y la orejuela
derecha .
Su principal característica es el
automatismo de sus células, que generan
una estimulación eléctrica a una
frecuencia de 60 a 100 impulsos por
minuto, iniciando el estímulo eléctrico y
controlando el ritmo cardiaco.
● Es por ello llamado el marcapasos
natural del corazón.
Vías de conducción auriculares
● La forma en que llegan los impulsos
al nodo auriculoventricular desde el
nodo sinusal es todavía cuestión de
controversia. En general se acepta
que se trasmiten a través de la
aurícula derecha hacia el nodo AV por
unas vías de conducción
preferenciales.
Son aceptadas tres vías preferenciales
nodo-nodo, los tractos internodulares
anterior, medio y posterior.
Por otra parte, el estímulo es trasmitido a
la aurícula izquierda mediante el fascículo
de Bachmann, un haz que sale del tracto
internodular anterior, pasando entre la
vena cava superior y la aorta ascendente,
siendo la principal vía de activación de la
aurícula izquierda (no la única).
● Nodo auriculoventricular
● La siguiente estructura del sistema de conducción
cardiaco es el nodo auriculoventricular, también
llamado nodo AV o nodo de Aschoff-Tawara.
● El nodo AV se encuentra en la base del septo
interauricular, en el vértice del triángulo de Koch.
Su principal función es trasmitir los estímulos de
las aurículas a los ventrículos, ya que es la única
conexión entre ambas estructuras (excepto
cuando existe una vía accesoria).
● El nodo AV realiza otras funciones importantes,
retrasa el impulso cardiaco (separando la sístole
auricular y ventricular) y limita la cantidad de
estímulos que llegan a los ventrículos, evitando
que arritmias auriculares, como la fibrilación
auricular, puedan trasmitirse en su totalidad
provocando arritmias ventriculares graves.
Haz de His
● El haz de His es la continuación del nodo AV
que penetra en el cuerpo fibroso central.
Tiene un trayecto común que varía en cada
persona, posteriormente se divide en dos
ramas, la rama derecha y la rama izquierda.
● Ambas ramas recorren el septo
interventricular, hasta que la rama izquierda
se divide en dos fascículos, los fascículos
anterior y posterior, que se extienden desde
la base de ambos músculos papilares hasta el
miocardio adyacente, ramificándose
posteriormente y terminando en las fibras de
Purkinje.
● A diferencia de la rama izquierda, la rama
derecha permanece como un mismo haz por
la parte derecha del septo hasta dividirse en
pequeños fascículos que se continúan con
las fibras de Purkinje.
● Fibras de Purkinje
Las fibras de Purkinje son el último
componente del sistema de conducción
cardiaco. Son las encargadas de provocar
la despolarización de los ventrículos,
trasmitiendo la activación eléctrica que se
originó en el nodo sinusal.
● Están compuestas por células
especializadas en conducir
rápidamente el estímulo eléctrico, y
forman una red subendocárdica en
ambos ventrículos, garantizando su
despolarización simultánea
Ondas y complejos
 Una onda de despolarización empieza en el nodo SA, se propaga a ambas aurículas a través de
las vías internodales y ambas aurículas se despolarizan. La despolarización auricular está
representada por la onda P. Las ondas P son habitualmente ascendentes y ligeramente
redondeadas.
 La despolarización ventricular está representada por las ondas QRS. Las ondas QRS son
normalmente descendente la onda Q, ascendente la onda R y descendente la onda S
 La repolarización ventricular está representada por la onda T. La onda T es normalmente
ascendente y ligeramente redondeada.
 A veces se ve una onda U después de la onda T. Se cree que se relaciona con los sucesos de
repolarización tardíos de los ventrículos. La onda U debe tener la misma dirección que la onda
T.
Intervalos y segmentos
● Intervalo PR. El tiempo transcurrido desde el principio
de la onda P hasta el principio del complejo QRS se
llama intervalo PR. Este intervalo de tiempo representa
la despolarización de las aurículas y la propagación de la
onda de despolarización hasta el nodo AV, con
despolarización de este nodo.
● Intervalo QT. El tiempo desde el principio del complejo
QRS hasta el fin de la onda T se llama intervalo QT. Este
intervalo representa la despolarización y re-polarización
ventriculares.
● Segmento PR. El segmento PR representa el periodo de
tiempo entre la onda P y el complejo QRS.
● Segmento ST. La distancia entre el complejo QRS y la
onda T desde el punto donde termina el complejo QRS
hasta el comienzo de la rama ascendente de la onda T
se llama segmento ST.
• Para poder entender las
mediciones importantes del
complejo de cada onda usted
debe familiarizarse con el papel
milimetrado de EKG.
• Sobre el eje vertical se mide el
voltaje o altura en milímetros
(mm). Cada cuadrado pequeño
tiene 1mm de alto y cada cuadrado
grande tiene 5mm de alto. La línea
isoeléctrica siempre es el punto de
referencia.
• Sobre el eje horizontal se mide el
tiempo en segundos. Cada
cuadrado pequeño representa un
lapso de 0.04s con una velocidad
del papel normal de 25mm/s, y
cada cuadrado grande representa
0.20s.
1. La altura se mide en milímetros (mm)
2. a anchura en milisegundos (ms)
Aquí se grafica el voltaje y el tiempo
- BEETHOVEN
“La marca esencial que distingue a un
hombre digno de llamarse así, es la
perseverancia en las situaciones
adversas y difíciles”
CREDITS:
This presentation template was created by Slidesgo, including
icons by Flaticon, infographics & images by Freepik
Please, keep this slide for the attribution

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

conceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiogramaconceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiograma
Sandra patricia leon Caceres
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
MaribelLara17
 
Métodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en CardiologíaMétodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en Cardiología
Marusa Torres
 
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente críticoMonitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
galipote
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Luisanna Núñez Aguasvivas
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Azusalud Azuqueca
 
Sistema de conducción cardíaca
Sistema de conducción cardíaca Sistema de conducción cardíaca
Sistema de conducción cardíaca
Hector Moreno
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson white
formaciossibe
 
ECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. Marcapasos
Victor Medina
 
cardio 02 Arterias Coronarias
cardio 02 Arterias Coronariascardio 02 Arterias Coronarias
cardio 02 Arterias Coronarias
Jesús Otoniel Martínez Ortega
 
Componentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiogramaComponentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiograma
Gustavo Moreno
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
Centro Médico Pedro P. Diaz
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Yamileth Saldaña
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
DEW21
 
Soplos cardiacos
Soplos cardiacosSoplos cardiacos
Soplos cardiacos
Carlos A. Mac
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
resistomelloso
 
Electrocardiograma básico e IAM
Electrocardiograma básico e IAMElectrocardiograma básico e IAM
Electrocardiograma básico e IAM
Jesùs Colín Gálvez
 

La actualidad más candente (20)

conceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiogramaconceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiograma
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
Métodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en CardiologíaMétodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en Cardiología
 
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente críticoMonitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKG
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Sistema de conducción cardíaca
Sistema de conducción cardíaca Sistema de conducción cardíaca
Sistema de conducción cardíaca
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson white
 
ECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. Marcapasos
 
cardio 02 Arterias Coronarias
cardio 02 Arterias Coronariascardio 02 Arterias Coronarias
cardio 02 Arterias Coronarias
 
Componentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiogramaComponentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiograma
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
Soplos cardiacos
Soplos cardiacosSoplos cardiacos
Soplos cardiacos
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Electrocardiograma básico e IAM
Electrocardiograma básico e IAMElectrocardiograma básico e IAM
Electrocardiograma básico e IAM
 

Similar a Electrocardiograma

CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdfCLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
karolaytocto
 
Sistema de conduccion electrica
Sistema de conduccion electricaSistema de conduccion electrica
Sistema de conduccion electrica
Paula Torres
 
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Gustavo Moreno
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Mi rincón de Medicina
 
Taller cuarto semestre INSTRUMENTACION MEDICA II
Taller cuarto semestre INSTRUMENTACION MEDICA IITaller cuarto semestre INSTRUMENTACION MEDICA II
Taller cuarto semestre INSTRUMENTACION MEDICA II
Ruderocker Billy
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Mau Gonzalez
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ecg01
Ecg01Ecg01
Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180
Ramiro Mendez
 
Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180
Ramiro Mendez
 
Taller de sistema de conduccion elecgrica
Taller de sistema de conduccion elecgricaTaller de sistema de conduccion elecgrica
Taller de sistema de conduccion elecgrica
KarenNatalia10
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
Roland Merino Moreno
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
Alexander Arguello
 
ELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
ELECTROCARDIOGRAFIA.pptxELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
ELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
JesseniaSumaria
 
Libro cardiologia soc_col_cardiologia_nuevo
Libro cardiologia soc_col_cardiologia_nuevoLibro cardiologia soc_col_cardiologia_nuevo
Libro cardiologia soc_col_cardiologia_nuevo
sara gonzalez meneses
 
Electrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermerosElectrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermeros
NORELYS SANTOS
 
Taller de sistema de conducción eléctrica
Taller de sistema de conducción eléctricaTaller de sistema de conducción eléctrica
Taller de sistema de conducción eléctrica
KarenNatalia10
 
Electrofisiologia del corazon
Electrofisiologia del corazonElectrofisiologia del corazon
Electrofisiologia del corazon
JimmyIsraelGonzlezGa
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Leonardo Hernandez
 
Sistema de conducción cardíaco
Sistema de conducción cardíacoSistema de conducción cardíaco
Sistema de conducción cardíaco
natachasb
 

Similar a Electrocardiograma (20)

CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdfCLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
 
Sistema de conduccion electrica
Sistema de conduccion electricaSistema de conduccion electrica
Sistema de conduccion electrica
 
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Taller cuarto semestre INSTRUMENTACION MEDICA II
Taller cuarto semestre INSTRUMENTACION MEDICA IITaller cuarto semestre INSTRUMENTACION MEDICA II
Taller cuarto semestre INSTRUMENTACION MEDICA II
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
 
Ecg01
Ecg01Ecg01
Ecg01
 
Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180
 
Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180
 
Taller de sistema de conduccion elecgrica
Taller de sistema de conduccion elecgricaTaller de sistema de conduccion elecgrica
Taller de sistema de conduccion elecgrica
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
ELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
ELECTROCARDIOGRAFIA.pptxELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
ELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
 
Libro cardiologia soc_col_cardiologia_nuevo
Libro cardiologia soc_col_cardiologia_nuevoLibro cardiologia soc_col_cardiologia_nuevo
Libro cardiologia soc_col_cardiologia_nuevo
 
Electrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermerosElectrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermeros
 
Taller de sistema de conducción eléctrica
Taller de sistema de conducción eléctricaTaller de sistema de conducción eléctrica
Taller de sistema de conducción eléctrica
 
Electrofisiologia del corazon
Electrofisiologia del corazonElectrofisiologia del corazon
Electrofisiologia del corazon
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
 
Sistema de conducción cardíaco
Sistema de conducción cardíacoSistema de conducción cardíaco
Sistema de conducción cardíaco
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

Electrocardiograma

  • 1. Presenta: Laura Fernanda Ruiz Torresilla. N O S O L O G Í A
  • 2.
  • 3. Concepto primario El electrocardiograma (ECG) es un estudio de rutina que se realiza para observar la actividad eléctrica del corazón desde la superficie corporal, la cual será dibujada en un papel mediante la representación grafica o trazado. El electrocardiograma puede suministrar mucha información sobre el corazón y su funcionamiento. Con este estudio es posible averiguar más sobre el ritmo cardíaco, el tamaño y funcionamiento de las cavidades del corazón y el músculo cardíaco. El electrocardiograma de una persona sana presenta un trazado particular. Cuando se producen cambios en ese trazado, el médico puede determinar si existe un problema. El electrocardiograma se llevara a cabo por medio de un electrocardiógrafo.
  • 4. CUANDO SE REQUIERE • Se usa para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, el tamaño y posición de las aurículas (representada por la onda P) y ventrículos (representada por el complejo QRS), cualquier daño al corazón y los efectos que sobre él pueden tener ciertos fármacos o dispositivos implantados en el corazón (como marcapasos). Las alteraciones en el trazado son imprescindibles para la detección y análisis de las arritmias cardiacas. También resulta muy útil en los episodios agudos de enfermedad coronaria, como el infarto de miocardio.
  • 5. Para la recogida de la actividad eléctrica por el electrocardiógrafo, se necesita que sobre la piel del paciente se coloquen una serie de electrodos (normalmente 10), que irán unidos hasta el electrocardiógrafo por unos cables. Con 10 electrodos se consiguen obtener 12 derivaciones, es decir, se dibujan en el papel 12 trazados de los impulsos eléctricos del corazón desde diferentes puntos del cuerpo. Se pueden obtener derivaciones extra si se añaden más electrodos a la superficie corporal, pero el electrocardiograma básico debe constar como mínimo de 12 derivaciones.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Despolarización y repolarización Cada célula cardiaca está rodeada y llena de una solución que contiene iones. Los tres iones que nos interesan son el sodio (Na+), el potasio (K+) y el calcio (Ca++). En el periodo de reposo de la célula se considera que el interior de la membrana celular está cargando negativamente y el exterior está cargado positivamente. El movimiento de estos iones hacia dentro y a través de la membrana celular produce un flujo eléctrico que genera las señales del EKG.
  • 9.
  • 10. Recuento anatómico El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y levemente a la izquierda del esternón. Consta de dos cámaras o cavidades superiores de menor tamaño son las cámaras receptoras, llamadas aurículas izquierda y derecha, y están separadas entre sí por una pared llamada tabique interauricular. Son responsables de bombear la sangre fuera del corazón. El ventrículo derecho bombea sangre sin oxigenar a una distancia muy corta, hasta los pulmones, y el ventrículo izquierdo tiene el trabajo más exigente de bombear sangre oxigenada a todo el sistema circulatorio Dos cámaras o cavidades inferiores, llamadas ventrículos, están separadas por una pared más gruesa, llamada tabique interventricular.
  • 11. 1. Las válvulas cardíacas 2. Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro: 3. La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho. 4. La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las arterias pulmonares, las cuales transportan la sangre a los pulmones para oxigenarla. 5. La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo. 6. La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual transporta la sangre al resto del organismo.
  • 12.
  • 13. ● El sistema eléctrico del corazón El corazón es, explicándolo de forma sencilla, una bomba formada por tejido muscular. Como cualquier músculo, el corazón necesita una fuente de energía y oxígeno para poder funcionar. Un sistema de conducción eléctrico regula la acción de bombeo del corazón y coordina la contracción de las distintas cavidades.
  • 14. Sistema de conducción El sistema de conducción cardiaco son las estructuras desde donde se produce y se trasmite el estímulo eléctrico que permite la contracción del corazón. Sus principales elementos son el nodo sinusal, el nodo auriculoventricular (nodo AV), el haz de His y las fibras de Purkinje. En un latido normal, el impulso eléctrico es generado por el nodo sinusal, desde donde se propaga a ambas aurículas, provocando la contracción auricular. Mediante las vías preferenciales auriculares el impulso llega al nodo AV que, tras retrasar el impulso, lo trasmite al haz de His y este, a través de sus dos ramas, lo propaga a todo el miocardio por las fibras de Purkinje.
  • 15. ● Nodo sinusal El primer componente del sistema de conducción es el nodo sinusal o de Keith y Flack. El nodo sinusal es una estructura subepicárdica, en forma de huso situada entre la vena cava superior y la orejuela derecha . Su principal característica es el automatismo de sus células, que generan una estimulación eléctrica a una frecuencia de 60 a 100 impulsos por minuto, iniciando el estímulo eléctrico y controlando el ritmo cardiaco. ● Es por ello llamado el marcapasos natural del corazón.
  • 16. Vías de conducción auriculares ● La forma en que llegan los impulsos al nodo auriculoventricular desde el nodo sinusal es todavía cuestión de controversia. En general se acepta que se trasmiten a través de la aurícula derecha hacia el nodo AV por unas vías de conducción preferenciales. Son aceptadas tres vías preferenciales nodo-nodo, los tractos internodulares anterior, medio y posterior. Por otra parte, el estímulo es trasmitido a la aurícula izquierda mediante el fascículo de Bachmann, un haz que sale del tracto internodular anterior, pasando entre la vena cava superior y la aorta ascendente, siendo la principal vía de activación de la aurícula izquierda (no la única).
  • 17. ● Nodo auriculoventricular ● La siguiente estructura del sistema de conducción cardiaco es el nodo auriculoventricular, también llamado nodo AV o nodo de Aschoff-Tawara. ● El nodo AV se encuentra en la base del septo interauricular, en el vértice del triángulo de Koch. Su principal función es trasmitir los estímulos de las aurículas a los ventrículos, ya que es la única conexión entre ambas estructuras (excepto cuando existe una vía accesoria). ● El nodo AV realiza otras funciones importantes, retrasa el impulso cardiaco (separando la sístole auricular y ventricular) y limita la cantidad de estímulos que llegan a los ventrículos, evitando que arritmias auriculares, como la fibrilación auricular, puedan trasmitirse en su totalidad provocando arritmias ventriculares graves.
  • 18. Haz de His ● El haz de His es la continuación del nodo AV que penetra en el cuerpo fibroso central. Tiene un trayecto común que varía en cada persona, posteriormente se divide en dos ramas, la rama derecha y la rama izquierda. ● Ambas ramas recorren el septo interventricular, hasta que la rama izquierda se divide en dos fascículos, los fascículos anterior y posterior, que se extienden desde la base de ambos músculos papilares hasta el miocardio adyacente, ramificándose posteriormente y terminando en las fibras de Purkinje. ● A diferencia de la rama izquierda, la rama derecha permanece como un mismo haz por la parte derecha del septo hasta dividirse en pequeños fascículos que se continúan con las fibras de Purkinje.
  • 19.
  • 20. ● Fibras de Purkinje Las fibras de Purkinje son el último componente del sistema de conducción cardiaco. Son las encargadas de provocar la despolarización de los ventrículos, trasmitiendo la activación eléctrica que se originó en el nodo sinusal. ● Están compuestas por células especializadas en conducir rápidamente el estímulo eléctrico, y forman una red subendocárdica en ambos ventrículos, garantizando su despolarización simultánea
  • 21.
  • 22. Ondas y complejos  Una onda de despolarización empieza en el nodo SA, se propaga a ambas aurículas a través de las vías internodales y ambas aurículas se despolarizan. La despolarización auricular está representada por la onda P. Las ondas P son habitualmente ascendentes y ligeramente redondeadas.  La despolarización ventricular está representada por las ondas QRS. Las ondas QRS son normalmente descendente la onda Q, ascendente la onda R y descendente la onda S  La repolarización ventricular está representada por la onda T. La onda T es normalmente ascendente y ligeramente redondeada.  A veces se ve una onda U después de la onda T. Se cree que se relaciona con los sucesos de repolarización tardíos de los ventrículos. La onda U debe tener la misma dirección que la onda T.
  • 23. Intervalos y segmentos ● Intervalo PR. El tiempo transcurrido desde el principio de la onda P hasta el principio del complejo QRS se llama intervalo PR. Este intervalo de tiempo representa la despolarización de las aurículas y la propagación de la onda de despolarización hasta el nodo AV, con despolarización de este nodo. ● Intervalo QT. El tiempo desde el principio del complejo QRS hasta el fin de la onda T se llama intervalo QT. Este intervalo representa la despolarización y re-polarización ventriculares. ● Segmento PR. El segmento PR representa el periodo de tiempo entre la onda P y el complejo QRS. ● Segmento ST. La distancia entre el complejo QRS y la onda T desde el punto donde termina el complejo QRS hasta el comienzo de la rama ascendente de la onda T se llama segmento ST.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. • Para poder entender las mediciones importantes del complejo de cada onda usted debe familiarizarse con el papel milimetrado de EKG. • Sobre el eje vertical se mide el voltaje o altura en milímetros (mm). Cada cuadrado pequeño tiene 1mm de alto y cada cuadrado grande tiene 5mm de alto. La línea isoeléctrica siempre es el punto de referencia. • Sobre el eje horizontal se mide el tiempo en segundos. Cada cuadrado pequeño representa un lapso de 0.04s con una velocidad del papel normal de 25mm/s, y cada cuadrado grande representa 0.20s.
  • 29. 1. La altura se mide en milímetros (mm) 2. a anchura en milisegundos (ms) Aquí se grafica el voltaje y el tiempo
  • 30.
  • 31. - BEETHOVEN “La marca esencial que distingue a un hombre digno de llamarse así, es la perseverancia en las situaciones adversas y difíciles”
  • 32. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik Please, keep this slide for the attribution