SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA
MG GLADYS MUNDACA CARDOZO
RECUERDO ANATÓMICO DEL
CORAZÓN
El corazón es un órgano hueco y musculoso, situado en
el centro del tórax, ocupando el espacio que queda entre
los pulmones y apoyándose en el diafragma. Pesa
aproximadamente 300 gramos aunque el peso y tamaño
varían con la edad, sexo, peso corporal, frecuencia de
ejerció físico y cardiopatía.
FUNCIÒN :
❖ es impulsar sangre a los tejidos y aportarles oxígeno y otros
nutrientes a la vez que se extrae el dióxido de carbono y
otros productos de desecho del metabolismo..
ESTRUCTURA ANATÓMICA Y FISIOLOGIA DE LA
ELECTROGENESIS
• El corazón normal posee una
variedad celular importante, con
propiedades anatómicas y
fisiológicas diferenciadas:
∙ Células de actividad
automática (eléctricas),
que suelen formar parte
del sistema de
conducción cardiaco.
∙ Células de actividad contráctil (de
trabajo) representadas por los
miocitos.
∙ Tejido conectivo.
∙ Vasos.
•
El tejido muscular cardiaco es
involuntario y presenta
estriaciones y se clasifica en .
1. Tejido muscular autonómico o
nodal formado por nódulo Sinusal
y auriculo ventricular
2. El tejido muscular cardiaco de
conducción formado por el haces
internodales, el haz de His y la
red de Purkinge
3. Tejido muscular contráctil,
formado por paredes auriculares y
ventriculares
1.- NODO SINUSAL Ó SINUAURICULAR FC = 75 /min.
2.- NODO AURICULO VENTRICULAR FC = 60 /min.
3.- VENTRÍCULOS FC = 30 - 40 /min.
Es un grupo de células musculares cardiacas
especializadas.
Este sistema inicia los latidos normales del
corazón y coordina las contracciones de las
cuatro cavidades cardíacas.
Las 2 aurículas se contraen al mismo tiempo al
igual que los ventrículos, pero la contracción
auricular ocurre unos segundos antes.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN
FISIOLOGÍA DE LA CONDUCCIÓN
ELÉCTRICA
El sistema de conducción del corazón consiste en cinco tejidos especializados:
1. Nodo sino auricular
2. Nódulo auriculoventricular.
3. Haz de Hiz.
4. Rama izquierda del haz de Hiz.
5. Fibras de Purkinje.
A medida que los impulsos surgen en el nodo SA y transversalmente a través de las aurículas, se genera su
despolarización, a partir de las aurículas los impulsos llegan al nodo AV donde hay cierto retraso, este
retraso permitirá que las aurículas contengan y bombeen sangre hacia los ventrículos, mientras estos están
relajados, este impulso se extiende a lo largo del haz de Hiz rama izquierda y derecha y finalmente a través
de las fibras de Purkinje causando despolarización ventricular.
PROPAGACIÓN NORMAL DE LA ACTIVIDAD
ELÉCTRICA DEL CORAZÓN:
COMIENZO Y PROPAGACIÓN ELÉCTRICA DEL
CORAZÓN
En el corazón normal, el impulso eléctrico se genera en un pequeño grupo celular específico
conocido como nódulo sinusal (NS) y que se localiza en la parte superior de la aurícula
derecha junto a la desembocadura de la vena cava superior. Es el principal marcapasos del
corazón, debido la facultad que tiene de generar, más que ningún otro centro, un mayor
número de despolarizaciones por minuto (60-90 complejos /minuto).
El estímulo se expande por todo el miocardio auricular, produciendo una despolarización
eléctrica que corresponde con la primera inscripción gráfica en el ECG y que corresponde
con la onda P.
Posteriormente dicho estímulo alcanza la unión atrio-ventricular (AV), que está constituida
por tejido especializado en el automatismo(nodo AV y por tejido de conducción (haz de His)
donde se divide en dos ramas izquierdas y derecha respectivamente, desde
donde el estímulo se distribuye por ambos ventrículos a través del sistema de Purkinje.
La rama izquierda se divide en dos ramas, una de ellas se dirige a la
pared anterior y la otra sobre la pared posterior. La rama derecha
tiene un trayecto más largo y no divide tan aceleradamente.
Una vez que el estímulo alcanza el nodo AV sufre un retraso
fisiológico de 120- 200 milisegundos, que corresponde con el
intervalo PR, en la inscripción del ECG.
Cada paso en la conducción eléctrica corresponde con una
inscripción en el papel del electrocardiograma.(veremos las ondas de
un ECG en condiciones normales):
ELECTROCARDIOGRAFÍA:
La electrocardiografía es el registro de los impulsos eléctricos que se generan en el corazón.
El electrocardiograma es una representación grafica del movimiento eléctrico del vector, (el
vector es una forma esquemática para mostrar la fuerza y la dirección del impulso eléctrico)
principal en un punto. ( en papel termosensible milimetrado)
Los electrodos son los dispositivos sensitivos que captan la actividad eléctrica que ocurre bajo
ellos.
OBJETIVOS DEL ELECTROCARDIOGRAMA
• Registrar la actividad eléctrica del corazón de forma
impresa en un papel para poder detectar mediante su
interpretación numerosas patologías cardiacas.
• Evaluar la respuesta del paciente a tratamientos
encaminados a mejorar o curar determinadas alteraciones
cardiacas, tales como arritmias isquemias.
ELECTROCARDIÓGRAFO
El electrocardiógrafo permite registrar la actividad
eléctrica cardiaca a partir de una serie terminales
electrodos conectados en la superficie del cuerpo del
paciente. La señal es amplificada y posteriormente
enviada a un oscilógrafo capaz de hacer modificar la
posición de un elemento de registro gráfico que se
mueve al paso de un papel milimetrado.
DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS.
La actividad eléctrica del corazón puede ser
captada desde cualquier punto de la
superficie corporal, en la práctica el registro
electrocardiográfico se realiza desde doce
derivaciones estándares, de aceptación
universal.
∙ Derivaciones bipolares de miembros.
∙ Derivaciones monopolares de miembros.
∙ Derivaciones unipolares torácicas.
Derivaciones bipolares de miembros recogen las diferencias de voltaje
en el plano frontal entre las extremidades.
D1: brazo derecho (negativo) y brazo izquierdo (positivo).
D2: brazo derecho (negativo) y pierna izquierda(positivo )
. D3: brazo izquierdo (negativo ) y Pierna
izquierda(positivo ).
Derivaciones monopolares de miembros exploran la actividad eléctrica en el plano frontal, de cada
miembro por separado con relación a un electrodo indiferente de voltaje igual a cero.
AVR: potencial del brazo derecho (right).
AVL: potencial del brazo izquierdo (left)
. AVF: potencial de la pierna izquierda (foot).
Derivaciones unipolares torácicas llamadas también derivaciones
precordiales. Exploran la actividad eléctrica en el plano horizontal.
COLOCACIÓN DE LAS DERIVACIONES
EN EXTREMIDADES
Por sus siglas en ingles, los equipos y cables
vienen marcados como :
RL: Pierna derecha
LL Pierna izquierda
RA Brazo derecho.
LA Brazo izquierdo.
Muñeca derecha (rojo) R
• Muñeca izquierda (amarillo ) L
• Tobillo izquierdo (verde ) F
• Tobillo derecho (negro) N
DERIVACIÓN ESPACIO
INTERCOSTAL
LÍNEA
LONGTUDINAL
V1 4º derecho Paraesternal
V2 4º izquierdo Paraesternal
V3 Equidistante entre V2 y V4
V4 5º izquierdo Medioclavicular
V5 5º izquierdo Axilar anterior
V6 5º izquierdo Axilar medio
DERIVACIONES
DI DII DIII AVR AVL AVF
V1 V2 V3 V4 V5 V6
MORFOLOGÍA NORMAL DEL ECG
ELEMENTOS DEL ECG:
INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DEL ECG:
Paso 1: Buscar la estandarización y la derivación aVR
En el extremo de cada tira del ECG, esta presente un cuadro de estandarización que
debe ser de 10 mm de altura y de 0.20 segundos de anchura (5mm )
Paso 2: Frecuencia
Si el ritmo es regular frecuencia : 1500/intervalo R-R
Frecuencia cardiaca normal 60-100 por ejemplo 15-25 cuadros pequeños, en es si el intervalo
R-R mide 15 cuadros pequeños Frecuencia : 1500/15=100
Paso 3: Ritmo:
Las características del ritmo sinusal son:
▪Intervalo P-R debe ser normal y constante.
▪La morfología de la onda P debe ser normal (positiva en DI y avF)
▪El intervalo R-R debe ser igual, si es irregular se llama irregular.
Si el ritmo es irregular, cada intervalo R -R-será diferente. En este caso, se deben contar el
numero de ondas R en 30 cuadros antes ( 6 segundos y multiplicar el numeropor10 para
obtener un ritmo cardiaco aproximado por minuto.
Paso 4: Eje:
Ver la derivación I y la derivación aVF para el eje eléctrico del corazón. En ambas
derivaciones, normalmente, el complejo QRS es ascendente (positivo).
Paso 5: Morfología de la onda P
La onda P representa la despolarización auricular derecha e izquierda, este proceso toma 0.008-0.11 seg
(2-3mm)
La morfología de la onda P se aprecia mejor en la derivación II y se contrasta en la derivación VI
GRAFICA DE IMPULSO CARDIACO
Onda P representa la contracción auricular.
Intervalo PR mide 0.12 – 0.20 seg.
Complejo QRS mide menos de 0.10 seg.
Segmento ST comienza al final de la onda S y termina al comienzo de la T
Onda T representa la recuperación eléctrica del corazón.
•Onda P: Originada por la despolarización de
las aurículas.
•Intervalo PR: Indica el tiempo de conducción
auriculoventricular.
•Complejo QRS: Indican la despolarización de
los ventrículos. Deben seguir a todas las
ondas P. Está formado por 3 ondas: la Q es
negativa (no tiene por qué estar presente), la
R (que es la primera onda positiva tras la P) y
la S (que es la primera onda negativa que
aparece tras una onda R).
•Segmento ST: Línea que va desde el final del
complejo QRS hasta el inicio de la onda T.
•Onda T: Representa la repolarización
ventricular. La repolarización auricular no
aparece en el ECG porque su amplitud es
menor que la del complejo QRS10
•Intervalo QT: Es el trazado que transcurre
desde el comienzo del QRS hasta el final de
la onda T. Dado que es muy influenciable por
la frecuencia cardiaca se emplea el .
SIGNIFICADO DE LAS ONDAS
ONDA Actividad eléctrica
P Despolarización de las aurículas
Complejo
QRS
Despolarización ventricular
“Q”: ondas negativas que van
delante de ondas positivas
“R” son las ondas positivas
“S”: ondas negativas que van
detrás de positivas
T Repolarización ventricular
CRITERIOS DE NORMALIDAD (1)
El corazón normal late en un ritmo sinusal, cada
latido tiene una onda P, y cada onda P se sigue del
correspondiente QRS. Cuando aparecen ondas P sin
QRS o complejos QRS sin onda P precedente es un ritmo
No sinusal o anormal.
CRITERIOS DE NORMALIDAD (2)
• El tiempo entre latidos, o el espacio entre latidos
en el ECG, debe ser similar, si hay complejos más
juntos o más separados que los otros estamos
ante una arritmia.
•
CRITERIOS DE NORMALIDAD (3)
• La frecuencia cardiaca normal es entre 60 y 100 latidos por
minuto. Frecuencias menores de 60 indican bradicardia y
mayores de 100 taquicardias.
•
• La F.C. se puede medir con una regla o mediante el
siguiente procedimiento: Se cuenta el número de medios
centímetros que hay entre dos latidos contiguos; se divide
300 entre ese número de medios centímetros.
•
FRECUENCIAS CARDIACAS
100 75 60
CRITERIOS DE NORMALIDAD (4)
• La morfologíade todos los latidos de unamisma
derivación es idéntica.
• Cuando aparecen latidos de morfologíaatípica
se suelen corresponder con extrasístoles.
CRITERIOS DE NORMALIDAD (5)
• La onda P debe será siempre positiva en AVF y
negativa en AVR.
• También será positiva en todas las precordiales.
• Ante negatividades se debe comprobar que los
electrodos estén bien puestos y si persisten puede
deberse a dextrocardia.
ONDA P NORMAL
DI DII DIII AVR AVL AVF
V1 V2 V3 V4 V5 V6
CRITERIOS DE NORMALIDAD (6)
• La onda T debe ser siempre positiva en AVF y
negativa en AVR.
• También será positiva en todas las precordiales,
excepto en V1 que puede ser negativa (indica un
corazón juvenil) y en V2 (indica corazón infantil).
ONDA T NORMAL
DI DII DIII AVR AVL AVF
+
V1 V2 V3 V4 V5 V6
- + + + +
- + + + + +
CRITERIOS DE NORMALIDAD (7)
• A veces pueden aparecer ondas debidas a contracción
muscular o a artefactos que no indican patología:
electrodos que se sueltan, movimientos del paciente, tos,
cambios en la tensión de la corriente eléctrica, etc.
ATENCIÓN ENFERMERÍA EN LA TOMA DE
EKG
Es importante disponer de un registro de calidad para un mejor
diagnostico. Para la recogida correcta del registro debemos tener
en cuenta:
1) Colocación correcta de los electrodos de forma tal que la
superficie de contacto sea lo más amplia posible, interponiendo
entre la piel y el electrodo una solución conductora. La piel debe
ser rasurada donde el vello sea excesivo.
2) Deben evitarse las interferencias producidas por contracción
del músculo, para ello debe estar el paciente en reposo, relajado, y
en una habitación con una temperatura agradable
3) Se ha de evitar las interferencias de la corriente alterna.
Aparatos en contacto con el paciente.
4) Debe comprobarse la señal de calibración del aparato.
5) Identificar los datos del paciente en el registro, nombre ,
apellidos, habitación, edad, sexo, etc. Igual que las derivaciones (que
en la mayoría de los aparatos esta programado).
6) Aparato en condiciones de ser usado(revisiones periódicas,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoEvaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Patricia Dguez Azotla
 
Shock
ShockShock
Shock
Nohelia C
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
Rhanniel Villar
 
07.choque cardiogenico
07.choque cardiogenico07.choque cardiogenico
07.choque cardiogenico
Consultorios Medicos Nealtican
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
MW Castro Mollo
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
Neto Lainez
 
Trauma Vascular
Trauma VascularTrauma Vascular
Trauma Vascular
Alejandra Angel
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
Mariana Arenas
 
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIASPRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Hemoderivados
Hemoderivados Hemoderivados
Hemoderivados
Sofia Garcia
 
Paro cardiaco
Paro cardiaco Paro cardiaco
Paro cardiaco
YessicaDelCid1
 
Trauma genitourinario
Trauma genitourinarioTrauma genitourinario
Trauma genitourinario
Hugo Méndez
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
VARICES ESOFAGICAS Y RUPTURA ESOFAGICA
VARICES ESOFAGICAS Y RUPTURA ESOFAGICAVARICES ESOFAGICAS Y RUPTURA ESOFAGICA
VARICES ESOFAGICAS Y RUPTURA ESOFAGICA
Pharmed Solutions Institute
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAlteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
Urgencias Medicas Queretaro
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
BioCritic
 
Estados de choque
Estados de choqueEstados de choque
Estados de choque
Rafael Carrillo
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Seminario hemorragia digestiva baja
Seminario hemorragia digestiva bajaSeminario hemorragia digestiva baja
Seminario hemorragia digestiva baja
Guillermo Gonzales
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Raúl Carceller
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoEvaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizado
 
Shock
ShockShock
Shock
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
 
07.choque cardiogenico
07.choque cardiogenico07.choque cardiogenico
07.choque cardiogenico
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
 
Trauma Vascular
Trauma VascularTrauma Vascular
Trauma Vascular
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIASPRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
 
Hemoderivados
Hemoderivados Hemoderivados
Hemoderivados
 
Paro cardiaco
Paro cardiaco Paro cardiaco
Paro cardiaco
 
Trauma genitourinario
Trauma genitourinarioTrauma genitourinario
Trauma genitourinario
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
 
VARICES ESOFAGICAS Y RUPTURA ESOFAGICA
VARICES ESOFAGICAS Y RUPTURA ESOFAGICAVARICES ESOFAGICAS Y RUPTURA ESOFAGICA
VARICES ESOFAGICAS Y RUPTURA ESOFAGICA
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAlteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
 
Estados de choque
Estados de choqueEstados de choque
Estados de choque
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
Seminario hemorragia digestiva baja
Seminario hemorragia digestiva bajaSeminario hemorragia digestiva baja
Seminario hemorragia digestiva baja
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 

Similar a CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf

Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
froggyshouse
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Andy Wang
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
LAURATORRESILLA
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
clao03
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
clao03
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
clao03
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Leonardo Hernandez
 
EKG Y SONDA NASOGASTRICA PARA APRENDER MEJOR. PPtx
EKG Y SONDA NASOGASTRICA PARA APRENDER MEJOR. PPtxEKG Y SONDA NASOGASTRICA PARA APRENDER MEJOR. PPtx
EKG Y SONDA NASOGASTRICA PARA APRENDER MEJOR. PPtx
pereznatali981
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ekg
EkgEkg
cardiovascular
cardiovascularcardiovascular
cardiovascular
JOESCC
 
Sistema de conduccion
Sistema de conduccionSistema de conduccion
Sistema de conduccion
villa_me
 
Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180
Ramiro Mendez
 
Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180
Ramiro Mendez
 
Seminario v EKG
Seminario v EKGSeminario v EKG
Seminario v EKG
Jesús Mora
 
Taller cuarto semestre INSTRUMENTACION MEDICA II
Taller cuarto semestre INSTRUMENTACION MEDICA IITaller cuarto semestre INSTRUMENTACION MEDICA II
Taller cuarto semestre INSTRUMENTACION MEDICA II
Ruderocker Billy
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
Mi rincón de Medicina
 
1 electrocardiograma basico
1 electrocardiograma basico1 electrocardiograma basico
1 electrocardiograma basico
Robert Recillas
 
Ecg Normal
Ecg NormalEcg Normal
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
jchormazd99
 

Similar a CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf (20)

Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
 
EKG Y SONDA NASOGASTRICA PARA APRENDER MEJOR. PPtx
EKG Y SONDA NASOGASTRICA PARA APRENDER MEJOR. PPtxEKG Y SONDA NASOGASTRICA PARA APRENDER MEJOR. PPtx
EKG Y SONDA NASOGASTRICA PARA APRENDER MEJOR. PPtx
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
cardiovascular
cardiovascularcardiovascular
cardiovascular
 
Sistema de conduccion
Sistema de conduccionSistema de conduccion
Sistema de conduccion
 
Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180
 
Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180
 
Seminario v EKG
Seminario v EKGSeminario v EKG
Seminario v EKG
 
Taller cuarto semestre INSTRUMENTACION MEDICA II
Taller cuarto semestre INSTRUMENTACION MEDICA IITaller cuarto semestre INSTRUMENTACION MEDICA II
Taller cuarto semestre INSTRUMENTACION MEDICA II
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 
1 electrocardiograma basico
1 electrocardiograma basico1 electrocardiograma basico
1 electrocardiograma basico
 
Ecg Normal
Ecg NormalEcg Normal
Ecg Normal
 
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf

  • 2. RECUERDO ANATÓMICO DEL CORAZÓN El corazón es un órgano hueco y musculoso, situado en el centro del tórax, ocupando el espacio que queda entre los pulmones y apoyándose en el diafragma. Pesa aproximadamente 300 gramos aunque el peso y tamaño varían con la edad, sexo, peso corporal, frecuencia de ejerció físico y cardiopatía. FUNCIÒN : ❖ es impulsar sangre a los tejidos y aportarles oxígeno y otros nutrientes a la vez que se extrae el dióxido de carbono y otros productos de desecho del metabolismo..
  • 3. ESTRUCTURA ANATÓMICA Y FISIOLOGIA DE LA ELECTROGENESIS • El corazón normal posee una variedad celular importante, con propiedades anatómicas y fisiológicas diferenciadas: ∙ Células de actividad automática (eléctricas), que suelen formar parte del sistema de conducción cardiaco. ∙ Células de actividad contráctil (de trabajo) representadas por los miocitos. ∙ Tejido conectivo. ∙ Vasos. • El tejido muscular cardiaco es involuntario y presenta estriaciones y se clasifica en . 1. Tejido muscular autonómico o nodal formado por nódulo Sinusal y auriculo ventricular 2. El tejido muscular cardiaco de conducción formado por el haces internodales, el haz de His y la red de Purkinge 3. Tejido muscular contráctil, formado por paredes auriculares y ventriculares
  • 4. 1.- NODO SINUSAL Ó SINUAURICULAR FC = 75 /min. 2.- NODO AURICULO VENTRICULAR FC = 60 /min. 3.- VENTRÍCULOS FC = 30 - 40 /min.
  • 5. Es un grupo de células musculares cardiacas especializadas. Este sistema inicia los latidos normales del corazón y coordina las contracciones de las cuatro cavidades cardíacas. Las 2 aurículas se contraen al mismo tiempo al igual que los ventrículos, pero la contracción auricular ocurre unos segundos antes. SISTEMA DE CONDUCCIÓN
  • 6. FISIOLOGÍA DE LA CONDUCCIÓN ELÉCTRICA El sistema de conducción del corazón consiste en cinco tejidos especializados: 1. Nodo sino auricular 2. Nódulo auriculoventricular. 3. Haz de Hiz. 4. Rama izquierda del haz de Hiz. 5. Fibras de Purkinje. A medida que los impulsos surgen en el nodo SA y transversalmente a través de las aurículas, se genera su despolarización, a partir de las aurículas los impulsos llegan al nodo AV donde hay cierto retraso, este retraso permitirá que las aurículas contengan y bombeen sangre hacia los ventrículos, mientras estos están relajados, este impulso se extiende a lo largo del haz de Hiz rama izquierda y derecha y finalmente a través de las fibras de Purkinje causando despolarización ventricular.
  • 7. PROPAGACIÓN NORMAL DE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN:
  • 8. COMIENZO Y PROPAGACIÓN ELÉCTRICA DEL CORAZÓN En el corazón normal, el impulso eléctrico se genera en un pequeño grupo celular específico conocido como nódulo sinusal (NS) y que se localiza en la parte superior de la aurícula derecha junto a la desembocadura de la vena cava superior. Es el principal marcapasos del corazón, debido la facultad que tiene de generar, más que ningún otro centro, un mayor número de despolarizaciones por minuto (60-90 complejos /minuto). El estímulo se expande por todo el miocardio auricular, produciendo una despolarización eléctrica que corresponde con la primera inscripción gráfica en el ECG y que corresponde con la onda P. Posteriormente dicho estímulo alcanza la unión atrio-ventricular (AV), que está constituida por tejido especializado en el automatismo(nodo AV y por tejido de conducción (haz de His) donde se divide en dos ramas izquierdas y derecha respectivamente, desde donde el estímulo se distribuye por ambos ventrículos a través del sistema de Purkinje.
  • 9. La rama izquierda se divide en dos ramas, una de ellas se dirige a la pared anterior y la otra sobre la pared posterior. La rama derecha tiene un trayecto más largo y no divide tan aceleradamente. Una vez que el estímulo alcanza el nodo AV sufre un retraso fisiológico de 120- 200 milisegundos, que corresponde con el intervalo PR, en la inscripción del ECG. Cada paso en la conducción eléctrica corresponde con una inscripción en el papel del electrocardiograma.(veremos las ondas de un ECG en condiciones normales):
  • 10.
  • 11. ELECTROCARDIOGRAFÍA: La electrocardiografía es el registro de los impulsos eléctricos que se generan en el corazón. El electrocardiograma es una representación grafica del movimiento eléctrico del vector, (el vector es una forma esquemática para mostrar la fuerza y la dirección del impulso eléctrico) principal en un punto. ( en papel termosensible milimetrado) Los electrodos son los dispositivos sensitivos que captan la actividad eléctrica que ocurre bajo ellos.
  • 12. OBJETIVOS DEL ELECTROCARDIOGRAMA • Registrar la actividad eléctrica del corazón de forma impresa en un papel para poder detectar mediante su interpretación numerosas patologías cardiacas. • Evaluar la respuesta del paciente a tratamientos encaminados a mejorar o curar determinadas alteraciones cardiacas, tales como arritmias isquemias.
  • 13. ELECTROCARDIÓGRAFO El electrocardiógrafo permite registrar la actividad eléctrica cardiaca a partir de una serie terminales electrodos conectados en la superficie del cuerpo del paciente. La señal es amplificada y posteriormente enviada a un oscilógrafo capaz de hacer modificar la posición de un elemento de registro gráfico que se mueve al paso de un papel milimetrado.
  • 14. DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS. La actividad eléctrica del corazón puede ser captada desde cualquier punto de la superficie corporal, en la práctica el registro electrocardiográfico se realiza desde doce derivaciones estándares, de aceptación universal. ∙ Derivaciones bipolares de miembros. ∙ Derivaciones monopolares de miembros. ∙ Derivaciones unipolares torácicas.
  • 15. Derivaciones bipolares de miembros recogen las diferencias de voltaje en el plano frontal entre las extremidades. D1: brazo derecho (negativo) y brazo izquierdo (positivo). D2: brazo derecho (negativo) y pierna izquierda(positivo ) . D3: brazo izquierdo (negativo ) y Pierna izquierda(positivo ).
  • 16. Derivaciones monopolares de miembros exploran la actividad eléctrica en el plano frontal, de cada miembro por separado con relación a un electrodo indiferente de voltaje igual a cero. AVR: potencial del brazo derecho (right). AVL: potencial del brazo izquierdo (left) . AVF: potencial de la pierna izquierda (foot).
  • 17. Derivaciones unipolares torácicas llamadas también derivaciones precordiales. Exploran la actividad eléctrica en el plano horizontal.
  • 18. COLOCACIÓN DE LAS DERIVACIONES EN EXTREMIDADES Por sus siglas en ingles, los equipos y cables vienen marcados como : RL: Pierna derecha LL Pierna izquierda RA Brazo derecho. LA Brazo izquierdo. Muñeca derecha (rojo) R • Muñeca izquierda (amarillo ) L • Tobillo izquierdo (verde ) F • Tobillo derecho (negro) N
  • 19. DERIVACIÓN ESPACIO INTERCOSTAL LÍNEA LONGTUDINAL V1 4º derecho Paraesternal V2 4º izquierdo Paraesternal V3 Equidistante entre V2 y V4 V4 5º izquierdo Medioclavicular V5 5º izquierdo Axilar anterior V6 5º izquierdo Axilar medio
  • 20. DERIVACIONES DI DII DIII AVR AVL AVF V1 V2 V3 V4 V5 V6
  • 23. INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DEL ECG: Paso 1: Buscar la estandarización y la derivación aVR En el extremo de cada tira del ECG, esta presente un cuadro de estandarización que debe ser de 10 mm de altura y de 0.20 segundos de anchura (5mm )
  • 24. Paso 2: Frecuencia Si el ritmo es regular frecuencia : 1500/intervalo R-R Frecuencia cardiaca normal 60-100 por ejemplo 15-25 cuadros pequeños, en es si el intervalo R-R mide 15 cuadros pequeños Frecuencia : 1500/15=100
  • 25. Paso 3: Ritmo: Las características del ritmo sinusal son: ▪Intervalo P-R debe ser normal y constante. ▪La morfología de la onda P debe ser normal (positiva en DI y avF) ▪El intervalo R-R debe ser igual, si es irregular se llama irregular. Si el ritmo es irregular, cada intervalo R -R-será diferente. En este caso, se deben contar el numero de ondas R en 30 cuadros antes ( 6 segundos y multiplicar el numeropor10 para obtener un ritmo cardiaco aproximado por minuto.
  • 26. Paso 4: Eje: Ver la derivación I y la derivación aVF para el eje eléctrico del corazón. En ambas derivaciones, normalmente, el complejo QRS es ascendente (positivo).
  • 27. Paso 5: Morfología de la onda P La onda P representa la despolarización auricular derecha e izquierda, este proceso toma 0.008-0.11 seg (2-3mm) La morfología de la onda P se aprecia mejor en la derivación II y se contrasta en la derivación VI
  • 28. GRAFICA DE IMPULSO CARDIACO
  • 29. Onda P representa la contracción auricular. Intervalo PR mide 0.12 – 0.20 seg. Complejo QRS mide menos de 0.10 seg. Segmento ST comienza al final de la onda S y termina al comienzo de la T Onda T representa la recuperación eléctrica del corazón.
  • 30. •Onda P: Originada por la despolarización de las aurículas. •Intervalo PR: Indica el tiempo de conducción auriculoventricular. •Complejo QRS: Indican la despolarización de los ventrículos. Deben seguir a todas las ondas P. Está formado por 3 ondas: la Q es negativa (no tiene por qué estar presente), la R (que es la primera onda positiva tras la P) y la S (que es la primera onda negativa que aparece tras una onda R). •Segmento ST: Línea que va desde el final del complejo QRS hasta el inicio de la onda T. •Onda T: Representa la repolarización ventricular. La repolarización auricular no aparece en el ECG porque su amplitud es menor que la del complejo QRS10 •Intervalo QT: Es el trazado que transcurre desde el comienzo del QRS hasta el final de la onda T. Dado que es muy influenciable por la frecuencia cardiaca se emplea el .
  • 31. SIGNIFICADO DE LAS ONDAS ONDA Actividad eléctrica P Despolarización de las aurículas Complejo QRS Despolarización ventricular “Q”: ondas negativas que van delante de ondas positivas “R” son las ondas positivas “S”: ondas negativas que van detrás de positivas T Repolarización ventricular
  • 32. CRITERIOS DE NORMALIDAD (1) El corazón normal late en un ritmo sinusal, cada latido tiene una onda P, y cada onda P se sigue del correspondiente QRS. Cuando aparecen ondas P sin QRS o complejos QRS sin onda P precedente es un ritmo No sinusal o anormal.
  • 33. CRITERIOS DE NORMALIDAD (2) • El tiempo entre latidos, o el espacio entre latidos en el ECG, debe ser similar, si hay complejos más juntos o más separados que los otros estamos ante una arritmia. •
  • 34. CRITERIOS DE NORMALIDAD (3) • La frecuencia cardiaca normal es entre 60 y 100 latidos por minuto. Frecuencias menores de 60 indican bradicardia y mayores de 100 taquicardias. • • La F.C. se puede medir con una regla o mediante el siguiente procedimiento: Se cuenta el número de medios centímetros que hay entre dos latidos contiguos; se divide 300 entre ese número de medios centímetros. •
  • 36. CRITERIOS DE NORMALIDAD (4) • La morfologíade todos los latidos de unamisma derivación es idéntica. • Cuando aparecen latidos de morfologíaatípica se suelen corresponder con extrasístoles.
  • 37. CRITERIOS DE NORMALIDAD (5) • La onda P debe será siempre positiva en AVF y negativa en AVR. • También será positiva en todas las precordiales. • Ante negatividades se debe comprobar que los electrodos estén bien puestos y si persisten puede deberse a dextrocardia.
  • 38. ONDA P NORMAL DI DII DIII AVR AVL AVF V1 V2 V3 V4 V5 V6
  • 39. CRITERIOS DE NORMALIDAD (6) • La onda T debe ser siempre positiva en AVF y negativa en AVR. • También será positiva en todas las precordiales, excepto en V1 que puede ser negativa (indica un corazón juvenil) y en V2 (indica corazón infantil).
  • 40. ONDA T NORMAL DI DII DIII AVR AVL AVF + V1 V2 V3 V4 V5 V6 - + + + + - + + + + +
  • 41. CRITERIOS DE NORMALIDAD (7) • A veces pueden aparecer ondas debidas a contracción muscular o a artefactos que no indican patología: electrodos que se sueltan, movimientos del paciente, tos, cambios en la tensión de la corriente eléctrica, etc.
  • 42. ATENCIÓN ENFERMERÍA EN LA TOMA DE EKG Es importante disponer de un registro de calidad para un mejor diagnostico. Para la recogida correcta del registro debemos tener en cuenta: 1) Colocación correcta de los electrodos de forma tal que la superficie de contacto sea lo más amplia posible, interponiendo entre la piel y el electrodo una solución conductora. La piel debe ser rasurada donde el vello sea excesivo. 2) Deben evitarse las interferencias producidas por contracción del músculo, para ello debe estar el paciente en reposo, relajado, y en una habitación con una temperatura agradable 3) Se ha de evitar las interferencias de la corriente alterna. Aparatos en contacto con el paciente. 4) Debe comprobarse la señal de calibración del aparato. 5) Identificar los datos del paciente en el registro, nombre , apellidos, habitación, edad, sexo, etc. Igual que las derivaciones (que en la mayoría de los aparatos esta programado). 6) Aparato en condiciones de ser usado(revisiones periódicas,