SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
MANUAL DE PRÁCTICAS
AUTOMATIZACION Y CONTROL
ENSENADA B.C. AGOSTO 2011
Presentación
Este manual está pensado como una guía para que el alumno pueda realizar
experimentos prácticos de neumática, electro neumático y PLC, necesarios para
comprobar los conocimientos teóricos que se han visto en la materia de
automatización y control.
También le dará pautas para que pueda resolver problemas prácticos de
automatización y así realizar aplicaciones reales de los conocimientos adquiridos
utilizando el programa de simulación fluid sim 3.6 y FEST 4.0 de FESTO.
CARRERA
PLAN DE
ESTUDIO
CLAVE
ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control
PRÁCTICA
No.
LABORATORIO
DE
Mecatronica
DURACIÓN
(HORAS)
1
NOMBRE DE LA
PRÁCTICA
ACCIONAMIENTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE
EFECTO 2
1.1 Objetivo
El alumno aprenderá a utilizar el del cilindro de simple efecto, mediante su accionamiento directo e indirecto
mediante una válvula 3/2 con retorno por muelle..
1.2 Equipo requerido:
1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento)
1 Cilindro de simple efecto
1 Válvula 3/2 con botón pulsador y reposición de resorte
1 Válvula 3/2 con accionamiento neumático y reposición de resorte
1.3 Procedimiento
La figura representa un troquel de estampado para reglas de cálculo. La salida del troquel debe tener lugar
cuando accionamos un pulsador y el retorno debe producirse cuando dejamos de pulsar
1.4 Esquema de distribución del circuito
Fig. 1-1 Troquel de estampado
Fig. 1-2 Accionamiento directo de un cilindro de simple efecto
Fig. 1-3 Accionamiento indirecto de un cilindro de simple efecto
1.5 Cuestionario
1. ¿Qué función cumple la unidad de mantenimiento?
2. ¿Qué ocurre al accionar la válvula 1.2?
3. ¿Puede retroceder el pistón esperando accionada la válvula?
4. ¿Cuál es la función del resorte dentro del cilindro?
5. ¿Cuál es la función de la válvula 1.3?
1.6 Funcionamiento y conclusiones
Redacta una breve descripción acerca del funcionamiento del circuito
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Actividades Propuestas
Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto funcionamiento
de la misma.
Elaboró: Reviso:
Profesor Coordinador de programa educativo
PRECAUCION
Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la
presión es de 6 bares. Evite accidentes.
CARRERA
PLAN DE
ESTUDIO
CLAVE
ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control
PRÁCTICA
No.
LABORATORIO
DE
Mecatronica
DURACIÓN
(HORAS)
2
NOMBRE DE LA
PRÁCTICA
ACCIONAMIENTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE
EFECTO CON REGULACIÓN DE VELOCIDAD 2
2.1 Objetivo
El alumno realizara la comparación entre del cilindro de simple efecto una vez que se regula su velocidad y el
mando directo , y al mismo tiempo conocerá el uso de una válvula estranguladora.
2.2 Equipo requerido:
1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento)
1 Cilindro de simple efecto
1 Válvula 3/2 con botón pulsador y reposición de resorte
1 Válvula 3/2 con accionamiento neumático y reposición de resorte
1 Válvula reguladora de gasto o caudal (reguladora de velocidad)
2.3 Procedimiento
La figura representa una cuchara de colada. Cuando activamos el pulsador de bajada, la cuchara baja lentamente.
Ésta permanecerá en esta posición durante todo el tiempo que deseemos, cuando activamos el pulsador de subida
subirá lentamente para depositar la colada en el recipiente.
2.4 Esquema de distribución del circuito
Fig. 2-1 Cuchara de colado
Fig. 2-2 Accionamiento directo de un cilindro de simple efecto con regulación de velocidad
Fig. 2-3 Accionamiento indirecto de un cilindro de simple efecto con regulación de velocidad
2.5 Cuestionario
1. ¿Qué función cumple la válvula 0.2?
2. ¿Existe variación en el sistema si se conecta antes o después de la válvula 1.3?
3. ¿Existe variación si se conecta en el escape de la válvula 1.3?
4. ¿Qué efecto se consigue en el funcionamiento del cilindro?
5. ¿Se puede regular solamente el avance o también puede regularse el retroceso?
2.6 Funcionamiento y Conclusiones
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Actividades Propuestas
Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto funcionamiento
de la misma.
Elaboró: Reviso:
Profesor Coordinador de programa educativo
PRECAUCION
Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la
presión es de 6 bares. Evite accidentes.
CARRERA
PLAN DE
ESTUDIO
CLAVE
ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control
PRÁCTICA
No.
LABORATORIO DE Mecatronica
DURACIÓN
(HORAS)
3
NOMBRE DE LA
PRÁCTICA
ACCIONAMIENTO DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO 2
3.1 Objetivo
El alumno será capaza de realizar accionamiento de un cilindro de doble efecto mediante una una válvula
conmutadora (direccional).
3.2 Equipo requerido:
1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento)
1 Cilindro de doble efecto
2 Válvulas 3/2 con botón pulsador
1 Válvula 5/2 con doble accionamiento neumático
1 Válvula reguladora de gasto o caudal (reguladora de velocidad)
3.3 Procedimiento
Utilizando un troquel de estampado para reglas de cálculo. La salida del troquel debe tener lugar cuando
Accionamos un pulsador y el retorno debe producirse cuando se ha realizado la estampación y el cilindro debe
regresar activa mediante el accionamiento de un pulsador situado junto a la regla de cálculo.
3.4 Esquema del circuito
Traza el diagrama correspondiente a un accionamiento directo para un cilindro de doble efecto.
Fig. 3-1 Accionamiento indirecto de un cilindro de doble efecto, utilizando válvula conmutadora y con
regulación de velocidad.
3.5 Cuestionario
1. ¿ Qué función cumplen las válvulas 3/2?
2. ¿ Qué función cumple la válvula 5/2?
3. ¿ Cómo es accionado el cilindro?
4. ¿ Puede invertirse el accionamiento del cilindro?
3.6 Funcionamiento y Conclusiones
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Actividades Propuestas
Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto funcionamiento de la
misma.
Elaboró: Reviso:
Profesor Coordinador de programa educativo
PRECAUCION
Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la
presión es de 6 bares. Evite accidentes.
CARRERA
PLAN DE
ESTUDIO
CLAVE
ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control
4.1 Objetivo
El alumno conocerá el accionamiento indirecto del cilindro de doble efecto, y al mismo tiempo el
funcionamiento de una válvula conmutadora (direccional).
4.2 Equipo requerido:
1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento)
1 Cilindro de doble efecto
1 Válvula 3/2 con botón pulsador y reposición de resorte
1 Válvula 3/2 con rodillo y reposición de resorte
1 Válvula 5/2 de doble accionamiento neumático
1 Válvula reguladora de caudal (estranguladora)
4.3 Procedimiento
La figura representa un troquel de estampado para reglas de cálculo. La salida del troquel debe tener lugar
cuando accionamos un pulsador y el retorno debe producirse cuando se ha realizado la estampación y el cilindro
activa un final de carrera situado junto a la regla de cálculo.
4.4 Esquema de distribución del circuito
Fig. 4-1 Accionamiento indirecto de un cilindro de doble efecto
PRÁCTICA
No.
LABORATORIO
DE
Mecatronica
DURACIÓN
(HORAS)
4
NOMBRE DE
LA PRÁCTICA
ACCIONAMIENTO DE UN
CILINDRO DE DOBLE EFECTO
CON RETORNO AUTOMATICO
2
Fig. 4-2 Accionamiento indirecto de un cilindro de doble efecto con regulación de velocidad
4.5 Cuestionario
1. ¿ Cuál es la función de la válvulas 1.3?
2. ¿ Qué función cumple la válvula 5/2?
3. ¿ Cómo es accionado el cilindro?
4. ¿Es posible regular las dos direcciones del cilindro (el avance y el retroceso)?.
4.6 Funcionamiento y Conclusiones
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Actividades Propuestas
Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto funcionamiento
de la misma.
Elaboró: Reviso:
Profesor Coordinador de programa educativo
PRECAUCION
Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la
presión es de 6 bares. Evite accidentes.
CARRERA
PLAN DE
ESTUDIO
CLAVE
ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control
PRÁCTICA
No.
LABORATORIO
DE
Mecatronica
DURACIÓN
(HORAS)
5
NOMBRE DE
LA PRÁCTICA
USO DE LA FUNCIÓN LÓGICA Y [
I – AND] 2
5.1 Objetivo:
El alumno aprenderá de manera experimental la función lógica Y (I) en los sistemas neumáticos.
5.2 Equipo requerido:
1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento)
1 Cilindro de simple efecto
1 Cilindro de doble efecto
1 Válvula de 5/2 con doble accionamiento neumático
2 Válvulas 3/2 con botón pulsador y reposición de resorte
1 Válvula de 3/2 con accionamiento de rodillo y reposición de resorte
5.3 Procedimiento
A través de dos circuitos neumáticos se realizara la comprobación del funcionamiento de un sistema Y (AND).
El primero utiliza 2 válvulas neumáticas 3/2 conectadas en serie para accionar un actuador de simple efecto. El
segundo circuito el actuador de doble efecto es accionado mediante una válvula biestable 5/2 accionada de
manera neumática en el avance y retroceso. El avance se realiza a través mediante el accionamiento de dos
válvulas 3/2 accionadas mediante un pulsador y con retorno por muelle, conectadas en serie, y el retorno
mediante una válvula 3/2 de rodillo de final de carrera con retorno por muelle.
5.4 Esquema de distribución del circuito
Fig. 5.1 Función Lógica Y Accionamiento de cilindro de simple efecto
Fig. 5.2 Función Lógica Y Accionamiento de cilindro de doble efecto
5.5 Cuestionario
1. ¿ Cuál es la función de la válvula 1.4?
2. ¿ Se moverá el cilindro, si se presiona un botón solamente (1.2 ó 1.3)?
3. ¿Se moverá el cilindro, si se accionan las válvulas 1.2 y 1.3 simultáneamente?
4. ¿Si se accionan 1.2 y 1.3 y luego se suelta una de ellas, la válvula 1.1 seguirá activada?
5.6 Funcionamiento y Conclusiones
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Actividades Propuestas
Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto funcionamiento
de la misma.
Elaboró: Reviso:
Profesor Coordinador de programa educativo
PRECAUCION
Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la
presión es de 6 bares. Evite accidentes.
CARRERA
PLAN DE
ESTUDIO
CLAVE
ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control
PRÁCTICA
No.
LABORATORIO
DE
Mecatronica
DURACIÓN
(HORAS)
6
NOMBRE DE
LA PRÁCTICA
USO DE LA FUNCIÓN LÓGICA O [OR]
2
6.1 Objetivo:
El alumno manejara de manera experimental la función lógica O (OR) en los sistemas neumáticos, mediante la
válvula selectora y observara como podemos poner en marcha un proceso desde dos puntos distintos,
6.2 Equipo requerido:
1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento)
1 Cilindro de simple efecto
1 Cilindro de doble efecto
1 Válvula de 5/2 con doble accionamiento neumático
2 Válvulas 3/2 con botón pulsador y reposición de resorte
1 Válvula de 3/2 con accionamiento de rodillo y reposición de resorte
1 Válvula selectora (función lógica O)
6.3 Procedimiento
El Esquema representa un troquel de estampado para reglas de cálculo. La máquina dispone de un pulsador junto
a la máquina que activa el estampado y de otro más alejado que es que utiliza el operario como sistema de
seguridad. La salida del troquel debe tener lugar cuando accionamos uno de los dos pulsadores, situados a cierta
distancia y el retorno debe producirse cuando se ha realizado la estampación y el cilindro activa un final de
carrera situado junto a la regla de cálculo.
6.4 Esquema de distribución del circuito
Fig. 6.1 Función Lógica O Accionamiento de cilindro de simple efecto
Fig. 6.2 Función Lógica O Accionamiento de cilindro de doble efecto
6.5 Cuestionario
1. ¿ Cuál es la función de las válvulas 1.2 y 1.3?
2. ¿ Cuál es la función de la válvula 1.4?
3. ¿ Se moverá el cilindro, si se presiona un botón solamente (1.2 ó 1.3)?
4. ¿Se moverá el cilindro, si se accionan las válvulas 1.2 y 1.3 simultáneamente?
5. ¿Si se accionan 1.2 y 1.3 y luego se suelta una de ellas, la válvula 1.1 seguirá activada?
6. ¿Qué tipo de función lógica O (disyunción) es la válvula selectora?
7. ¿Porqué?
6.6 Funcionamiento y Conclusiones
Redacta una breve descripción acerca del funcionamiento del circuito
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_____ _________________________________________________________________________
Actividades Propuestas
Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto funcionamiento
de la misma.
Elaboró: Reviso:
Profesor Coordinador de programa educativo
PRECAUCION
Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la
presión es de 6 bares. Evite accidentes.
CARRERA
PLAN DE
ESTUDIO
CLAVE
ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control
PRÁCTICA
No.
LABORATORIO
DE
Mecatronica
DURACIÓN
(HORAS)
7
NOMBRE DE
LA PRÁCTICA
ACCIONAMIENTO DE UN
CILINDRO DE DOBLE EFECTO
CON CONTROL ALTERNATIVO
2
7.1 Objetivo
El alumno controlará el accionamiento del cilindro de doble efecto, en un sistema con movimiento alternativo.
7.2 Equipo requerido:
1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento)
1 Cilindro de doble efecto
1 Válvula 3/2 con botón pulsador y reposición de resorte
2 Válvulas 3/2 con rodillo y reposición de resorte
2 Válvula 5/2 con doble accionamiento neumático
7.3 Procedimiento
El circuito neumático deberá iniciar el ciclo de funcionamiento al accionar el pulsador de la válvula 3/2
con retorno por muelle, iniciando el ciclo de avance y retroceso de manera automática mediante las válvulas 3/2
con rodillo de final de carrera y retorno o por muelle instaladas al inicio y final de carrera, y se detendrá cuando
deje de accionarse la válvula 3/2 con pulsador y retorno con muelle.
7.4 Esquema de distribución del circuito
Fig. 7-1 Accionamiento indirecto controlado de un cilindro de doble efecto.
7.5 Cuestionario
1. ¿Qué función tiene la válvula 1.3?
2. ¿Qué función tiene la válvula 1.4?
3. ¿ Con qué válvula controlamos el movimiento de salida del vástago del pistón?
4. ¿ Con qué válvula controlamos el movimiento de entrada del vástago del pistón?
5. ¿Qué aplicación podría tener este sistema?
7.6 Funcionamiento y Conclusiones
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Actividades Propuestas
Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto funcionamiento
de la misma.
Elaboró: Reviso:
Profesor Coordinador de programa educativo
PRECAUCION
Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la
presión es de 6 bares. Evite accidentes.
CARRERA
PLAN DE
ESTUDIO
CLAVE
ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control
PRÁCTICA
No.
LABORATORIO
DE
Mecatronica
DURACIÓN
(HORAS)
8
NOMBRE DE
LA PRÁCTICA
SISTEMA CON DOS ACTUADORES
NEUMÁTICOS,
ACCIONADOS POR MANDO
SECUENCIAL.
2
8.1 Objetivo
El alumno utilizara y comprobará los mandos secuenciales mediante un sistema con dos actuadores neumáticos.
8.2 Equipo requerido:
1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento)
1 Cilindro de simple efecto
1 Cilindro de doble efecto
2 Válvulas 3/2 con botón pulsador y reposición de resorte
1 Válvula 3/2 con rodillo y reposición de resorte
1 Válvula 5/2 con doble accionamiento neumático
8.3 Procedimiento
El circuito neumático mostrado en el esquema funciona mediante el accionamiento de dos válvulas 3/2 con
pulsador y retorno con muelle que controlan el avance y retroceso de un actuador de doble efecto a través de
una válvula 5/2 accionada mediante presión neumática, cuando el actuador de doble efecto se encuentra en su
posición de avance acciona válvula 2.2 que impulsa el vástago del actuador de simple efecto hacia afuera.
Cuando el actuador de doble efecto 1.0 regresa a su posición de retroceso mediante el pulsador 1.3, también
regresa el actuador de simple efecto 2.0.
8.4 Esquema de distribución del circuito
Fig. 8-1 Sistema con dos actuadores neumáticos. Mando secuencial.
8.5 Cuestionario
1. ¿Qué válvula arranca el sistema?
2. ¿Cómo se logra el accionamiento del cilindro 2.0?
3. ¿Qué se necesita para que el cilindro 1.0 retroceda?
4. Nombrando A y B respectivamente a los cilindros 1.0 y 2.0 ¿Cuál es la secuencia del accionamiento de los
pistones?
8.6 Funcionamiento y Conclusiones
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Actividades Propuestas
Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto
funcionamiento de la misma.
Elaboró: Reviso:
Profesor Coordinador de programa educativo
PRECAUCION
Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la
presión es de 6 bares. Evite accidentes.
CARRERA
PLAN DE
ESTUDIO
CLAVE
ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control
PRÁCTICA
No.
LABORATORIO
DE
Mecatronica
DURACIÓN
(HORAS)
9
NOMBRE DE
LA PRÁCTICA
FUNCIONAMIENTO DE LA
VÁLVULA TEMPORIZADORA
2
9.1 Objetivo
El alumno manejara la válvula temporizadora en un sistema con un cilindro de doble efecto.
9.2 Equipo requerido:
1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento)
1 Cilindro de doble efecto
1 Válvula 3/2 con botón pulsador y reposición de resorte
1 Válvula 3/2 con rodillo y reposición de resorte
1 Válvula 5/2 con doble accionamiento neumático
1 Válvula temporizadora
9.3 Procedimiento
El circuito neumático mostrado en el esquema funciona mediante el accionamiento de válvulas 3/2 con
pulsador y retorno con muelle y una válvula 3/2 con rodillo de final de carrera y retorno por muelle que
controlan el avance y retroceso de un actuador de doble efecto a través de una válvula 5/2 accionada mediante
presión neumática, cuando el actuador de doble efecto se encuentra en su posición de avance acciona válvula
1.3 que activa la válvula temporizadora la cual retrasa el tiempo en que el actuador de doble efecto inicia su
carrera de retorno..
9.4 Esquema de distribución del circuito
Fig. 9-1 Retroceso de un cilindro de doble efecto con válvula temporizadora.
9.5 Cuestionario
1. ¿Qué válvula da la señal a la temporizadora?
2. ¿Cómo puedes variar el tiempo de retroceso del cilindro?
3. ¿Qué elementos necesitas agregar para lograr la conexión del accionamiento?
9.6 Funcionamiento y Conclusiones
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Actividades Propuestas
Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto funcionamiento
de la misma.
Elaboró: Reviso:
Profesor Coordinador de programa educativo
PRECAUCION
Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la
presión es de 6 bares. Evite accidentes.
CARRERA
PLAN DE
ESTUDIO
CLAVE
ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control
PRÁCTICA
No.
LABORATORIO
DE
Mecatronica
DURACIÓN
(HORAS)
10
NOMBRE DE
LA PRÁCTICA
ACCIONAMIENTO DE UNA
ELECTROVÁLVULAS A TRAVES
DE UN INTERRUPTOR PULSADOR
CON RETORNO POR MUELLE
(PUSH BOTÓN)
2
10.1 Objetivo
El alumno realizara la conexión de las electroválvulas en el accionamiento de un cilindro de simple efecto.
10.2 Equipo requerido:
1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento)
1 Cilindro de simple efecto
1 Válvula 3/2 con bobina y reposición de resorte
1 Interruptor pulsador con retorno por muelle (Push botón)
1 Indicador luminoso
10.3 Procedimiento
El accionamiento del actuador de simple efecto se realizara a través de una electroválvula 3/2 con bobina de 24
volts que deberá ser energizada mediante un interruptor pulsador con retorno por muelle, con un indicador
luminoso conectado en paralelo con la bobina de la electroválvula para indicar que la válvula se encuentra
energizada.
10.4 Esquema de distribución del circuito
Fig. 10-1 Accionamiento de un cilindro de simple efecto con electroválvula.
10.5 Cuestionario
1. ¿Cuál es la función del switch?
2. ¿Cuál es la función de la bobina?
3. ¿Qué tipo de conexión eléctrica debes utilizar para el switch y el indicador luminoso?
10.6 Funcionamiento y Conclusiones
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Actividades Propuestas
Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto funcionamiento
de la misma.
Elaboró: Reviso:
Profesor Coordinador de programa educativo
PRECAUCION
Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la
presión es de 6 bares.
La electricidad puede ocasionar descargas eléctricas, quemaduras o la muerte si se maneja sin
precaución, evite tocar conexiones eléctricas cuando el circuito se encuentre energizado.
Evite accidentes respete las medidas de seguridad del laboratorio.
CARRERA
PLAN DE
ESTUDIO
CLAVE
ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control
PRÁCTICA
No.
LABORATORIO
DE
Mecatronica
DURACIÓN
(HORAS)
11
NOMBRE DE
LA PRÁCTICA
USO DE LAS ELECTROVÁLVULAS
Y CONTROL DE TIEMPO 2
11.1 Objetivo
El alumno conocerá el uso y conexión de las electroválvulas en el accionamiento de un cilindro de simple efecto
con control de tiempo.
11.2 Equipo requerido:
1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento)
1 Cilindro de simple efecto
1 Válvula 3/2 con bobina y reposición de resorte
1 Válvula temporizadora o conexión equivalente
1Switch
1 Indicador luminoso
11.3 Procedimiento
El accionamiento del actuador de simple efecto se realizara a través de una electroválvula 3/2 con bobina de 24
volts que deberá ser energizada mediante un interruptor pulsador con retorno por muelle, con un indicador
luminoso conectado en paralelo con la bobina de la electroválvula para indicar que la válvula se encuentra
energizada cuando la electroválvula 3/2 es energizada activa la válvula temporizadora la cual retrasa el tiempo
en que el actuador de simple efecto inicia su carrera de avance.
.
11.4 Esquema de distribución del circuito
Fig. 11-1 Accionamiento de un cilindro de simple efecto con electroválvula y retardo temporal.
11.5 Cuestionario
1. ¿Cuál es la efecto del switch en la temporizadora?
2. ¿Cuál es la función de la temporizadora?
3. ¿Qué se necesita para el retroceso del cilindro?
11.6 Funcionamiento y Conclusiones
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Actividades Propuestas
Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto funcionamiento
de la misma.
Elaboró: Reviso:
Profesor Coordinador de programa educativo
PRECAUCION
Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la
presión es de 6 bares.
La electricidad puede ocasionar descargas eléctricas, quemaduras o la muerte si se maneja sin
precaución, evite tocar conexiones eléctricas cuando el circuito se encuentre energizado.
Evite accidentes respete las medidas de seguridad del laboratorio.
CARRERA
PLAN DE
ESTUDIO
CLAVE
ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control
PRÁCTICA
No.
LABORATORIO
DE
Mecatronica
DURACIÓN
(HORAS)
12
NOMBRE DE
LA PRÁCTICA
USO DE LAS ELECTROVÁLVULAS
EN UN ACCIONAMIENTO DE
DOBLE EFECTO
2
12.1 Objetivo
El alumno conocerá el uso y conexión de las electroválvulas en el accionamiento de un cilindro de doble efecto.
12.2 Equipo requerido:
1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento)
1 Cilindro de doble efecto
1 Válvula 5/2 con bobina y reposición de resorte
1 Switch
1 Indicador luminoso
12.3 Procedimiento
El accionamiento del actuador de doble efecto se realizara a través de una electroválvula 5/2 con bobina de 24
volts que deberá ser energizada mediante un interruptor pulsador con retorno por muelle, con un indicador
luminoso conectado en paralelo con la bobina de la electroválvula para indicar que la válvula se encuentra
energizada
15.4 Esquema de distribución del circuito
Fig. 12-1 Accionamiento de un cilindro de doble efecto con electroválvula direccional.
12.5 Cuestionario
1. ¿Cuál es la función de la válvula direccional?
2. ¿Qué tipo de accionamiento tiene este circuito?
3. ¿Qué ocurre con el retroceso del cilindro?
15.6 Funcionamiento y Conclusiones
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Actividades Propuestas
Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto funcionamiento
de la misma.
Elaboró: Reviso:
Profesor Coordinador de programa educativo
PRECAUCION
Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la
presión es de 6 bares.
La electricidad puede ocasionar descargas eléctricas, quemaduras o la muerte si se maneja sin
precaución, evite tocar conexiones eléctricas cuando el circuito se encuentre energizado.
Evite accidentes respete las medidas de seguridad del laboratorio.
CARRERA
PLAN DE
ESTUDIO
CLAVE
ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control
PRÁCTICA
No.
LABORATORIO
DE
Mecatronica
DURACIÓN
(HORAS)
13
NOMBRE DE
LA PRÁCTICA
USO DE LAS ELECTROVÁLVULAS
CON DOBLE BOBINA EN EL
ACCIONAMIENTO DE UN
ACTUADOR DE DOBLE EFECTO
2
13.1 Objetivo
El alumno conocerá el uso y conexión de las electroválvulas en el accionamiento de un cilindro de doble efecto.
13.2 Equipo requerido:
1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento)
1 Cilindro de doble efecto
1 Válvula 5/2 con bobina de avance y retroceso
1 Switch
2 Indicador luminoso
13.3 Procedimiento
El accionamiento del actuador de doble efecto se realizara a través de una electroválvula 5/2 con bobina para el
avance y retroceso de 24 volts que deberán ser energizadas mediante un interruptor pulsador con retorno por
muelle para el avance y otro para energizar la bobina de retroceso de la electroválvula, con un indicador
luminoso conectado en paralelo con la bobina de avance de la electroválvula y otro indicador luminoso en la
bobina de retroceso y otro en la para indicar que las válvulas se encuentran energizadas.
.13.4 Esquema de distribución del circuito
Fig. 13-1 Accionamiento de un cilindro de doble efecto con electroválvula direccional.
13.5 Cuestionario
1. ¿Cuál es la función de la válvula direccional?
2. ¿Qué tipo de accionamiento tiene este circuito?
3. ¿Qué ocurre con el retroceso del cilindro?
13.6 Funcionamiento y Conclusiones
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Actividades Propuestas
Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto funcionamiento
de la misma.
Elaboró: Reviso:
Profesor Coordinador de programa educativo
PRECAUCION
Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la
presión es de 6 bares.
La electricidad puede ocasionar descargas eléctricas, quemaduras o la muerte si se maneja sin
precaución, evite tocar conexiones eléctricas cuando el circuito se encuentre energizado.
Evite accidentes respete las medidas de seguridad del laboratorio.
CARRERA
PLAN DE
ESTUDIO
CLAVE
ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control
PRÁCTICA
No.
LABORATORIO
DE
Mecatronica
DURACIÓN
(HORAS)
14
NOMBRE DE
LA PRÁCTICA
USO DE LAS ELECTROVÁLVULAS EN
UN ACCIONAMIENTO DE DOBLE EFECTO 2
14.1 Objetivo
El alumno conocerá el uso y conexión de las electroválvulas en el accionamiento de un cilindro con secuencia.
14.2 Equipo requerido:
1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento)
1 Cilindro de doble efecto
1 Válvula 5/2 con bobina y reposición de resorte
1 interruptor de pulsador con retorno por muelle
interruptor de limite
1 Indicador luminoso
14.3 Procedimiento
El accionamiento del actuador de simple efecto se realizara al presionar un interruptor de pulsador con retorno
por muelle de una electroválvula 3/2 con bobina para el avance de 24 volts y retorno por muelle, que al avanzar
acciona un interruptor de limite que energiza la bobina de una electroválvula 5/2 con retorno con muelle que
hace avanzar un actuador de doble efecto con un indicador luminoso conectado en paralelo con la bobina de
avance de la electroválvula 3/2 y otro indicador luminoso en la bobina de retroceso de la electroválvula 5/2
para indicar que las válvulas se encuentran energizadas. Al dejar de presionar el pulsador del interruptor con
retorno por muelle los dos actuadores retornan a su posición de retroceso.
14.4 Esquema de distribución del circuito
Fig. 14-1 Accionamiento de un cilindro de doble efecto con electroválvula direccional.
14.5 Cuestionario
1. ¿Cuál es la función de la válvula direccional?
2. ¿Qué tipo de accionamiento tiene este circuito?
3. ¿Qué ocurre con el retroceso del cilindro?
17.6 Funcionamiento y Conclusiones
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Actividades Propuestas
Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto funcionamiento
de la misma.
Elaboró: Reviso:
Profesor Coordinador de programa educativo
PRECAUCION
Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la
presión es de 6 bares.
La electricidad puede ocasionar descargas eléctricas, quemaduras o la muerte si se maneja sin
precaución, evite tocar conexiones eléctricas cuando el circuito se encuentre energizado.
Evite accidentes respete las medidas de seguridad del laboratorio.
CARRERA
PLAN DE
ESTUDIO
CLAVE
ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control
PRÁCTICA
No.
LABORATORIO
DE
Mecatronica
DURACIÓN
(HORAS)
15
NOMBRE DE
LA PRÁCTICA
CONEXIÓN DE LAS
ELECTROVÁLVULAS EN EL
ACCIONAMIENTO DE UN
CILINDRO CON SECUENCIA
2
15.1 Objetivo
El alumno realizara la conexión de las electroválvulas en el accionamiento de un cilindro con secuencia.
15.2 Equipo requerido:
1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento)
1 Cilindro de doble efecto
1 Válvula 5/2 con bobina y reposición de resorte
1 Interruptor
1 Indicador luminoso
15.3 Procedimiento
El accionamiento del actuador de simple efecto se realizara a través de una electroválvula 3/2 con bobina de 24
volts que deberá ser energizada mediante un interruptor pulsador con retorno por muelle. Cuando la
electroválvula 3/2 es energizada activa la válvula temporizadora la cual retrasa el tiempo en que el actuador de
simple efecto inicia su carrera de avance al avanzar acciona un interruptor de limite que energiza la bobina de
una electroválvula 5/2 con retorno con muelle que hace avanzar un actuador de doble efecto con un indicador
luminoso conectado en paralelo con la bobina de la electroválvula para indicar que la válvula se encuentra.
con un indicador luminoso conectado en paralelo con la bobina de avance de la electroválvula 3/2 y otro
indicador luminoso en la bobina de retroceso de la electroválvula 5/2 para indicar que las válvulas se
encuentran energizadas.
15.4 Esquema de distribución del circuito
Fig. 15-1 Accionamiento de un cilindro de doble efecto con electroválvula direccional.
15.5 Cuestionario
1. ¿Cuál es la función de la válvula direccional?
2. ¿Qué tipo de accionamiento tiene este circuito?
3. ¿Qué ocurre con el retroceso del cilindro?
15.6 Funcionamiento y Conclusiones
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Actividades Propuestas
Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto
funcionamiento de la misma.
Elaboró: Reviso:
Profesor Coordinador de programa educativo
PRECAUCION
Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la
presión es de 6 bares.
La electricidad puede ocasionar descargas eléctricas, quemaduras o la muerte si se maneja sin
precaución, evite tocar conexiones eléctricas cuando el circuito se encuentre energizado.
Evite accidentes respete las medidas de seguridad del laboratorio.
CARRERA
PLAN DE
ESTUDIO
CLAVE
ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control
PRÁCTICA
No.
LABORATORIO
DE
Mecatronica
DURACIÓN
(HORAS)
16
NOMBRE DE
LA PRÁCTICA
FUNCIÓN AND EN UN PLC
2
16.1 Objetivo
Que el alumno sea capaz de realizar la programación y coneccion de un plc utilizando la función AND
16.2.-Descripcion
El accionamiento de un pulsador (S1) hace que se encienda la lámpara (H1). La lámpara debe permanecer
encendido mientras el pulsados se halle accionado.
16.3.-Procedimiento
1. Elaborar el esquema del circuito y montaje de los equipos definición del ejercicio
2. Descripción de la tarea de control por medio de la tabla de 3. Declaración de variables de programa PLC
4. Formulación del programa PLC en los lenguaje de escalera e instrucciones
5. Pruebas y puesta en marcha del programa PLC y del sistema
16.4.-Desarrollo
1. Realice el diagrama del circuito y ensamble el equipo, complete el diagrama del circuito eléctrico e
introducir las direcciones de entrada y salida en el PLC que se utilice.
2. Describe la tarea de control por medio de la tabla de funciones
3. Declare las variables requeridas en el programa PLC:
Denominación Tipo de variable Dirección Comentario
4. Formule solución de la tarea de control en los lenguajes de programación indicados:
S1 H1
0
1
 Diagrama de escalera (LD)
 Diagrama de instrucciones (IL)
16.5 Cuestionario
1.-¿Cuál es el comportamiento de una salida programada como no-memorizante, si deja de aplicarse la señal
de entrada?
2. Describir el diseño básico de un módulo de salida
16.6 Funcionamiento y Conclusiones
Elaboró: Reviso:
Profesor Coordinador de programa educativo
PRECAUCION
La electricidad puede ocasionar descargas eléctricas, quemaduras o la muerte si se maneja sin precaución,
evite tocar conexiones eléctricas cuando el circuito se encuentre energizado.
Evite accidentes respete las medidas de seguridad del laboratorio
CARRERA
PLAN DE
ESTUDIO
CLAVE
ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control
PRÁCTICA
No.
LABORATORIO
DE
Mecatronica
DURACIÓN
(HORAS)
17
NOMBRE DE
LA PRÁCTICA
FUNCIÓN SET Y REST EN UN PLC
2
17.1 Objetivo
Que el alumno sea capaz de realizar la programación y coneccion de un plc utilizando la función SET y
RESET
19.2.-Descripcion
La broca de una unidad de taladrado esta supervisada por medio de un sensor de rotura de broca (B1).
Si La broca Se rompe, el sensor interrumpe el circuito. Un zumbador (H1) debe sonar en este caso. El
zumbador solo puede desactivarse por medio del pulsador S1.
17.3.-Procedimiento
1. Elaborar el esquema del circuito y montaje de los equipos definición del ejercicio
2. Descripción de la tarea de control por medio de la tabla de 3. Declaración de variables de programa PLC
4. Formulación del programa PLC en los lenguaje de escalera e instrucciones
5. Pruebas y puesta en marcha del programa PLC y del sistema
17.4.-Desarrollo
1. Realice el diagrama del circuito y ensamble el equipo, complete el diagrama del circuito eléctrico e
introducir las direcciones de entrada y salida en el PLC que se utilice.
2. Declare las variables requeridas en el programa PLC:
Denominación Tipo de variable Dirección Comentario
3. Formule solución de la tarea de control en los lenguajes de programación indicados:
 Diagrama de escalera (LD)
 Diagrama de instrucciones (IL)
17.5 Cuestionario
1.-¿Cuál es el resultado si se utiliza un flip flop con activación prioritaria en lugar de otro con desactivavion
prioritaria?
17.6 Funcionamiento y Conclusiones
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Elaboró: Reviso:
Profesor Coordinador de programa educativo
PRECAUCION
La electricidad puede ocasionar descargas eléctricas, quemaduras o la muerte si se maneja sin precaución,
evite tocar conexiones eléctricas cuando el circuito se encuentre energizado.
Evite accidentes respete las medidas de seguridad del laboratorio
CARRERA
PLAN DE
ESTUDIO
CLAVE
ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control
PRÁCTICA
No.
LABORATORIO
DE
Mecatronica
DURACIÓN
(HORAS)
18
NOMBRE DE
LA PRÁCTICA
FUNCIÓN ACCIONAMIENTO DE UN
CILINDRO MEDIANTE SENSORES DE
PROXIMIDAD
2
18.1 Objetivo
Que el alumno sea capaz de realizar la programación y coneccion de un plc utilizando la sensores de
proximidad
18.2.-Descripcion
Un cilindro es accionado por medio de una electroválvula con retroceso por muelle (bobina Y1). Dos
sensores de proximidad indica la posición "extendida" (B2) y "retraída" (B1). Pulsador (S1) se utiliza para
accionar el cilindro, de tal manera que avanza desde la posición final retraída en la dirección opuesta. El
cilindro debe avanzar sólo una vez por accionamiento de pulsador. Para activar un segundo movimiento del
cilindro, el pulsador debe soltarse y accionarse de nuevo.
18.3.-Procedimiento
1. Elaborar el esquema del circuito y montaje de los equipos definición del ejercicio
2. Descripción de la tarea de control por medio de la tabla de 3. Declaración de variables de programa PLC
4. Formulación del programa PLC en los lenguajes de escalera e instrucciones
5. Pruebas y puesta en marcha del programa PLC y del sistema
18.4.-Desarrollo
1. Realice el diagrama del circuito y ensamble el equipo, complete el diagrama del circuito eléctrico e
introducir las direcciones de entrada y salida en el PLC que se utilice.
2. Declare las variables requeridas en el programa PLC:
Denominación Tipo de variable Dirección Comentario
3. Formule solución de la tarea de control en los lenguajes de programación indicados:
 Diagrama de escalera (LD)
 Diagrama de instrucciones (IL)
18.5 Cuestionario
1.-¿Qué se entiende por un flanco negativo?
2.¿ Que efecto tiene el periodo de actuación en la ejecución del programa?
18.6 Funcionamiento y Conclusiones
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Elaboró: Reviso:
Profesor Coordinador de programa educativo
PRECAUCION
La electricidad puede ocasionar descargas eléctricas, quemaduras o la muerte si se maneja sin
precaución, evite tocar conexiones eléctricas cuando el circuito se encuentre energizado.
Evite accidentes respete las medidas de seguridad del laboratorio
BIBLIOGRAFIA
Controles lógicos programables
Manual de trabajo TP-301/2000
FESTO-DADICTIC
Autómata Programable y Sistemas de automatización.
Enrique Mandado Pérez
Marcombo S. A.
México D. F.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simbologia neumatica
Simbologia neumaticaSimbologia neumatica
Simbologia neumatica
Selene M.P
 
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Angel Villalpando
 
Opc tema 5- unidad iv
Opc  tema 5- unidad ivOpc  tema 5- unidad iv
Opc tema 5- unidad iv
Opc Udo
 
Circuitos hidráulicos básicos
Circuitos hidráulicos básicosCircuitos hidráulicos básicos
Circuitos hidráulicos básicos
Sergio Mora
 
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
guelo
 
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 bAnalisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Angel Villalpando
 
Aplicación de grafcet de nivel 2 y Programación de PLC
Aplicación de grafcet de nivel 2 y Programación de PLCAplicación de grafcet de nivel 2 y Programación de PLC
Aplicación de grafcet de nivel 2 y Programación de PLC
Carlos Muñiz Cueto
 
Acoplamiento Hidráulico y Convertidor de Par
Acoplamiento Hidráulico y Convertidor de ParAcoplamiento Hidráulico y Convertidor de Par
Acoplamiento Hidráulico y Convertidor de Par
Luis Torres
 
Electroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuencialesElectroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuenciales
john piñeros
 
Aceleracion de mecanismo
Aceleracion de mecanismoAceleracion de mecanismo
Aceleracion de mecanismo
Angel Perez Ortega
 
Motores oleohidraulicos
Motores oleohidraulicosMotores oleohidraulicos
Motores oleohidraulicos
Jairo Daza C. daza
 
Simbolos De VáLvulas
Simbolos De VáLvulasSimbolos De VáLvulas
Simbolos De VáLvulas
guest785e03a
 
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
universidad jose antonio paez
 
Cap5. circuitos neumaticos
Cap5. circuitos neumaticosCap5. circuitos neumaticos
Cap5. circuitos neumaticos
chorisin87
 
Mecanismos levas.
Mecanismos levas.Mecanismos levas.
Mecanismos levas.
robin morales pacheco
 
Cilindros
CilindrosCilindros
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
universidad jose antonio paez
 
Esquema del motor de cc
Esquema del motor de ccEsquema del motor de cc
Esquema del motor de cc
maurovilema
 
Simbologia neumatica
Simbologia neumaticaSimbologia neumatica
Simbologia neumatica
Carlos Emmanuel Vazquez
 
valvulas
valvulas valvulas
valvulas
edissonivan
 

La actualidad más candente (20)

Simbologia neumatica
Simbologia neumaticaSimbologia neumatica
Simbologia neumatica
 
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
 
Opc tema 5- unidad iv
Opc  tema 5- unidad ivOpc  tema 5- unidad iv
Opc tema 5- unidad iv
 
Circuitos hidráulicos básicos
Circuitos hidráulicos básicosCircuitos hidráulicos básicos
Circuitos hidráulicos básicos
 
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
 
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 bAnalisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
 
Aplicación de grafcet de nivel 2 y Programación de PLC
Aplicación de grafcet de nivel 2 y Programación de PLCAplicación de grafcet de nivel 2 y Programación de PLC
Aplicación de grafcet de nivel 2 y Programación de PLC
 
Acoplamiento Hidráulico y Convertidor de Par
Acoplamiento Hidráulico y Convertidor de ParAcoplamiento Hidráulico y Convertidor de Par
Acoplamiento Hidráulico y Convertidor de Par
 
Electroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuencialesElectroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuenciales
 
Aceleracion de mecanismo
Aceleracion de mecanismoAceleracion de mecanismo
Aceleracion de mecanismo
 
Motores oleohidraulicos
Motores oleohidraulicosMotores oleohidraulicos
Motores oleohidraulicos
 
Simbolos De VáLvulas
Simbolos De VáLvulasSimbolos De VáLvulas
Simbolos De VáLvulas
 
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
 
Cap5. circuitos neumaticos
Cap5. circuitos neumaticosCap5. circuitos neumaticos
Cap5. circuitos neumaticos
 
Mecanismos levas.
Mecanismos levas.Mecanismos levas.
Mecanismos levas.
 
Cilindros
CilindrosCilindros
Cilindros
 
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
 
Esquema del motor de cc
Esquema del motor de ccEsquema del motor de cc
Esquema del motor de cc
 
Simbologia neumatica
Simbologia neumaticaSimbologia neumatica
Simbologia neumatica
 
valvulas
valvulas valvulas
valvulas
 

Similar a Automatizacion y control (9022)

Practicas neumatica basica
Practicas neumatica basicaPracticas neumatica basica
Practicas neumatica basica
LÄlö HÄrö
 
AppdeHidracontoServoP-O.pdf
AppdeHidracontoServoP-O.pdfAppdeHidracontoServoP-O.pdf
AppdeHidracontoServoP-O.pdf
Pedro Jose Pastrana Marin
 
FLUIDSIM NEUMATICA MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
FLUIDSIM NEUMATICA MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTOFLUIDSIM NEUMATICA MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
FLUIDSIM NEUMATICA MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
LUISDAVIDVSCONEZLALA
 
2ª EV. - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
2ª EV.  - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...2ª EV.  - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
2ª EV. - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
José Manuel Gómez Vega
 
neumatica
neumaticaneumatica
neumatica
Angie Barrera
 
Manual lab neumatica 2017_2
Manual lab  neumatica 2017_2Manual lab  neumatica 2017_2
Manual lab neumatica 2017_2
irving huchin
 
Act p5 estampado2
Act p5 estampado2Act p5 estampado2
Act p5 estampado2
Avel·lí
 
Actuadores
ActuadoresActuadores
valvulas neumaticas
valvulas neumaticasvalvulas neumaticas
valvulas neumaticas
kristhianjuarez
 
Practica 9 neumatica
Practica 9 neumaticaPractica 9 neumatica
Practica 9 neumatica
Toriz01
 
VÁLVULAS 3_2.pdf
VÁLVULAS 3_2.pdfVÁLVULAS 3_2.pdf
VÁLVULAS 3_2.pdf
Jovanny Duque
 
02_Guia-Taller-Alternador-2-2-y-2-3-Mant-y-rep.pdf
02_Guia-Taller-Alternador-2-2-y-2-3-Mant-y-rep.pdf02_Guia-Taller-Alternador-2-2-y-2-3-Mant-y-rep.pdf
02_Guia-Taller-Alternador-2-2-y-2-3-Mant-y-rep.pdf
Augusto SANCHEZ MILLA
 
02 guia taller-alternador-2-2-y-2-3-mant-y-rep
02 guia taller-alternador-2-2-y-2-3-mant-y-rep02 guia taller-alternador-2-2-y-2-3-mant-y-rep
02 guia taller-alternador-2-2-y-2-3-mant-y-rep
jose roberto hernandez garcia
 
Reporte 3 valvulas de deceleracion
Reporte 3 valvulas de deceleracionReporte 3 valvulas de deceleracion
Reporte 3 valvulas de deceleracion
julito965
 
Tema 6 Neumatica componentes de mando
Tema 6 Neumatica componentes de mandoTema 6 Neumatica componentes de mando
Tema 6 Neumatica componentes de mando
Arturo Iglesias Castro
 
Tema5-u4-ici_equipo_cad
Tema5-u4-ici_equipo_cadTema5-u4-ici_equipo_cad
Tema5-u4-ici_equipo_cad
Carlos Vasquez Dominguez
 
Act p4 cuchara
Act p4 cucharaAct p4 cuchara
Act p4 cuchara
Avel·lí
 
Act p4 cuchara
Act p4 cucharaAct p4 cuchara
Act p4 cuchara
Avel·lí
 
Cuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumáticaCuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumática
andogon
 
Práctica 4 estudiantes
Práctica 4 estudiantesPráctica 4 estudiantes
Práctica 4 estudiantes
EDGARARCEVERA
 

Similar a Automatizacion y control (9022) (20)

Practicas neumatica basica
Practicas neumatica basicaPracticas neumatica basica
Practicas neumatica basica
 
AppdeHidracontoServoP-O.pdf
AppdeHidracontoServoP-O.pdfAppdeHidracontoServoP-O.pdf
AppdeHidracontoServoP-O.pdf
 
FLUIDSIM NEUMATICA MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
FLUIDSIM NEUMATICA MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTOFLUIDSIM NEUMATICA MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
FLUIDSIM NEUMATICA MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
 
2ª EV. - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
2ª EV.  - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...2ª EV.  - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
2ª EV. - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
 
neumatica
neumaticaneumatica
neumatica
 
Manual lab neumatica 2017_2
Manual lab  neumatica 2017_2Manual lab  neumatica 2017_2
Manual lab neumatica 2017_2
 
Act p5 estampado2
Act p5 estampado2Act p5 estampado2
Act p5 estampado2
 
Actuadores
ActuadoresActuadores
Actuadores
 
valvulas neumaticas
valvulas neumaticasvalvulas neumaticas
valvulas neumaticas
 
Practica 9 neumatica
Practica 9 neumaticaPractica 9 neumatica
Practica 9 neumatica
 
VÁLVULAS 3_2.pdf
VÁLVULAS 3_2.pdfVÁLVULAS 3_2.pdf
VÁLVULAS 3_2.pdf
 
02_Guia-Taller-Alternador-2-2-y-2-3-Mant-y-rep.pdf
02_Guia-Taller-Alternador-2-2-y-2-3-Mant-y-rep.pdf02_Guia-Taller-Alternador-2-2-y-2-3-Mant-y-rep.pdf
02_Guia-Taller-Alternador-2-2-y-2-3-Mant-y-rep.pdf
 
02 guia taller-alternador-2-2-y-2-3-mant-y-rep
02 guia taller-alternador-2-2-y-2-3-mant-y-rep02 guia taller-alternador-2-2-y-2-3-mant-y-rep
02 guia taller-alternador-2-2-y-2-3-mant-y-rep
 
Reporte 3 valvulas de deceleracion
Reporte 3 valvulas de deceleracionReporte 3 valvulas de deceleracion
Reporte 3 valvulas de deceleracion
 
Tema 6 Neumatica componentes de mando
Tema 6 Neumatica componentes de mandoTema 6 Neumatica componentes de mando
Tema 6 Neumatica componentes de mando
 
Tema5-u4-ici_equipo_cad
Tema5-u4-ici_equipo_cadTema5-u4-ici_equipo_cad
Tema5-u4-ici_equipo_cad
 
Act p4 cuchara
Act p4 cucharaAct p4 cuchara
Act p4 cuchara
 
Act p4 cuchara
Act p4 cucharaAct p4 cuchara
Act p4 cuchara
 
Cuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumáticaCuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumática
 
Práctica 4 estudiantes
Práctica 4 estudiantesPráctica 4 estudiantes
Práctica 4 estudiantes
 

Último

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 

Último (20)

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 

Automatizacion y control (9022)

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA MANUAL DE PRÁCTICAS AUTOMATIZACION Y CONTROL ENSENADA B.C. AGOSTO 2011
  • 2. Presentación Este manual está pensado como una guía para que el alumno pueda realizar experimentos prácticos de neumática, electro neumático y PLC, necesarios para comprobar los conocimientos teóricos que se han visto en la materia de automatización y control. También le dará pautas para que pueda resolver problemas prácticos de automatización y así realizar aplicaciones reales de los conocimientos adquiridos utilizando el programa de simulación fluid sim 3.6 y FEST 4.0 de FESTO.
  • 3. CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control PRÁCTICA No. LABORATORIO DE Mecatronica DURACIÓN (HORAS) 1 NOMBRE DE LA PRÁCTICA ACCIONAMIENTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO 2 1.1 Objetivo El alumno aprenderá a utilizar el del cilindro de simple efecto, mediante su accionamiento directo e indirecto mediante una válvula 3/2 con retorno por muelle.. 1.2 Equipo requerido: 1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento) 1 Cilindro de simple efecto 1 Válvula 3/2 con botón pulsador y reposición de resorte 1 Válvula 3/2 con accionamiento neumático y reposición de resorte 1.3 Procedimiento La figura representa un troquel de estampado para reglas de cálculo. La salida del troquel debe tener lugar cuando accionamos un pulsador y el retorno debe producirse cuando dejamos de pulsar 1.4 Esquema de distribución del circuito Fig. 1-1 Troquel de estampado Fig. 1-2 Accionamiento directo de un cilindro de simple efecto
  • 4. Fig. 1-3 Accionamiento indirecto de un cilindro de simple efecto 1.5 Cuestionario 1. ¿Qué función cumple la unidad de mantenimiento? 2. ¿Qué ocurre al accionar la válvula 1.2? 3. ¿Puede retroceder el pistón esperando accionada la válvula? 4. ¿Cuál es la función del resorte dentro del cilindro? 5. ¿Cuál es la función de la válvula 1.3?
  • 5. 1.6 Funcionamiento y conclusiones Redacta una breve descripción acerca del funcionamiento del circuito __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Actividades Propuestas Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto funcionamiento de la misma. Elaboró: Reviso: Profesor Coordinador de programa educativo PRECAUCION Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la presión es de 6 bares. Evite accidentes.
  • 6. CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control PRÁCTICA No. LABORATORIO DE Mecatronica DURACIÓN (HORAS) 2 NOMBRE DE LA PRÁCTICA ACCIONAMIENTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO CON REGULACIÓN DE VELOCIDAD 2 2.1 Objetivo El alumno realizara la comparación entre del cilindro de simple efecto una vez que se regula su velocidad y el mando directo , y al mismo tiempo conocerá el uso de una válvula estranguladora. 2.2 Equipo requerido: 1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento) 1 Cilindro de simple efecto 1 Válvula 3/2 con botón pulsador y reposición de resorte 1 Válvula 3/2 con accionamiento neumático y reposición de resorte 1 Válvula reguladora de gasto o caudal (reguladora de velocidad) 2.3 Procedimiento La figura representa una cuchara de colada. Cuando activamos el pulsador de bajada, la cuchara baja lentamente. Ésta permanecerá en esta posición durante todo el tiempo que deseemos, cuando activamos el pulsador de subida subirá lentamente para depositar la colada en el recipiente. 2.4 Esquema de distribución del circuito Fig. 2-1 Cuchara de colado Fig. 2-2 Accionamiento directo de un cilindro de simple efecto con regulación de velocidad
  • 7. Fig. 2-3 Accionamiento indirecto de un cilindro de simple efecto con regulación de velocidad 2.5 Cuestionario 1. ¿Qué función cumple la válvula 0.2? 2. ¿Existe variación en el sistema si se conecta antes o después de la válvula 1.3? 3. ¿Existe variación si se conecta en el escape de la válvula 1.3? 4. ¿Qué efecto se consigue en el funcionamiento del cilindro? 5. ¿Se puede regular solamente el avance o también puede regularse el retroceso?
  • 8. 2.6 Funcionamiento y Conclusiones __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Actividades Propuestas Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto funcionamiento de la misma. Elaboró: Reviso: Profesor Coordinador de programa educativo PRECAUCION Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la presión es de 6 bares. Evite accidentes.
  • 9. CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control PRÁCTICA No. LABORATORIO DE Mecatronica DURACIÓN (HORAS) 3 NOMBRE DE LA PRÁCTICA ACCIONAMIENTO DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO 2 3.1 Objetivo El alumno será capaza de realizar accionamiento de un cilindro de doble efecto mediante una una válvula conmutadora (direccional). 3.2 Equipo requerido: 1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento) 1 Cilindro de doble efecto 2 Válvulas 3/2 con botón pulsador 1 Válvula 5/2 con doble accionamiento neumático 1 Válvula reguladora de gasto o caudal (reguladora de velocidad) 3.3 Procedimiento Utilizando un troquel de estampado para reglas de cálculo. La salida del troquel debe tener lugar cuando Accionamos un pulsador y el retorno debe producirse cuando se ha realizado la estampación y el cilindro debe regresar activa mediante el accionamiento de un pulsador situado junto a la regla de cálculo. 3.4 Esquema del circuito Traza el diagrama correspondiente a un accionamiento directo para un cilindro de doble efecto. Fig. 3-1 Accionamiento indirecto de un cilindro de doble efecto, utilizando válvula conmutadora y con regulación de velocidad.
  • 10. 3.5 Cuestionario 1. ¿ Qué función cumplen las válvulas 3/2? 2. ¿ Qué función cumple la válvula 5/2? 3. ¿ Cómo es accionado el cilindro? 4. ¿ Puede invertirse el accionamiento del cilindro? 3.6 Funcionamiento y Conclusiones ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ Actividades Propuestas Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto funcionamiento de la misma. Elaboró: Reviso: Profesor Coordinador de programa educativo PRECAUCION Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la presión es de 6 bares. Evite accidentes.
  • 11. CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control 4.1 Objetivo El alumno conocerá el accionamiento indirecto del cilindro de doble efecto, y al mismo tiempo el funcionamiento de una válvula conmutadora (direccional). 4.2 Equipo requerido: 1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento) 1 Cilindro de doble efecto 1 Válvula 3/2 con botón pulsador y reposición de resorte 1 Válvula 3/2 con rodillo y reposición de resorte 1 Válvula 5/2 de doble accionamiento neumático 1 Válvula reguladora de caudal (estranguladora) 4.3 Procedimiento La figura representa un troquel de estampado para reglas de cálculo. La salida del troquel debe tener lugar cuando accionamos un pulsador y el retorno debe producirse cuando se ha realizado la estampación y el cilindro activa un final de carrera situado junto a la regla de cálculo. 4.4 Esquema de distribución del circuito Fig. 4-1 Accionamiento indirecto de un cilindro de doble efecto PRÁCTICA No. LABORATORIO DE Mecatronica DURACIÓN (HORAS) 4 NOMBRE DE LA PRÁCTICA ACCIONAMIENTO DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO CON RETORNO AUTOMATICO 2
  • 12. Fig. 4-2 Accionamiento indirecto de un cilindro de doble efecto con regulación de velocidad 4.5 Cuestionario 1. ¿ Cuál es la función de la válvulas 1.3? 2. ¿ Qué función cumple la válvula 5/2? 3. ¿ Cómo es accionado el cilindro? 4. ¿Es posible regular las dos direcciones del cilindro (el avance y el retroceso)?.
  • 13. 4.6 Funcionamiento y Conclusiones __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Actividades Propuestas Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto funcionamiento de la misma. Elaboró: Reviso: Profesor Coordinador de programa educativo PRECAUCION Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la presión es de 6 bares. Evite accidentes.
  • 14. CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control PRÁCTICA No. LABORATORIO DE Mecatronica DURACIÓN (HORAS) 5 NOMBRE DE LA PRÁCTICA USO DE LA FUNCIÓN LÓGICA Y [ I – AND] 2 5.1 Objetivo: El alumno aprenderá de manera experimental la función lógica Y (I) en los sistemas neumáticos. 5.2 Equipo requerido: 1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento) 1 Cilindro de simple efecto 1 Cilindro de doble efecto 1 Válvula de 5/2 con doble accionamiento neumático 2 Válvulas 3/2 con botón pulsador y reposición de resorte 1 Válvula de 3/2 con accionamiento de rodillo y reposición de resorte 5.3 Procedimiento A través de dos circuitos neumáticos se realizara la comprobación del funcionamiento de un sistema Y (AND). El primero utiliza 2 válvulas neumáticas 3/2 conectadas en serie para accionar un actuador de simple efecto. El segundo circuito el actuador de doble efecto es accionado mediante una válvula biestable 5/2 accionada de manera neumática en el avance y retroceso. El avance se realiza a través mediante el accionamiento de dos válvulas 3/2 accionadas mediante un pulsador y con retorno por muelle, conectadas en serie, y el retorno mediante una válvula 3/2 de rodillo de final de carrera con retorno por muelle. 5.4 Esquema de distribución del circuito Fig. 5.1 Función Lógica Y Accionamiento de cilindro de simple efecto
  • 15. Fig. 5.2 Función Lógica Y Accionamiento de cilindro de doble efecto 5.5 Cuestionario 1. ¿ Cuál es la función de la válvula 1.4? 2. ¿ Se moverá el cilindro, si se presiona un botón solamente (1.2 ó 1.3)? 3. ¿Se moverá el cilindro, si se accionan las válvulas 1.2 y 1.3 simultáneamente? 4. ¿Si se accionan 1.2 y 1.3 y luego se suelta una de ellas, la válvula 1.1 seguirá activada?
  • 16. 5.6 Funcionamiento y Conclusiones __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Actividades Propuestas Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto funcionamiento de la misma. Elaboró: Reviso: Profesor Coordinador de programa educativo PRECAUCION Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la presión es de 6 bares. Evite accidentes.
  • 17. CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control PRÁCTICA No. LABORATORIO DE Mecatronica DURACIÓN (HORAS) 6 NOMBRE DE LA PRÁCTICA USO DE LA FUNCIÓN LÓGICA O [OR] 2 6.1 Objetivo: El alumno manejara de manera experimental la función lógica O (OR) en los sistemas neumáticos, mediante la válvula selectora y observara como podemos poner en marcha un proceso desde dos puntos distintos, 6.2 Equipo requerido: 1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento) 1 Cilindro de simple efecto 1 Cilindro de doble efecto 1 Válvula de 5/2 con doble accionamiento neumático 2 Válvulas 3/2 con botón pulsador y reposición de resorte 1 Válvula de 3/2 con accionamiento de rodillo y reposición de resorte 1 Válvula selectora (función lógica O) 6.3 Procedimiento El Esquema representa un troquel de estampado para reglas de cálculo. La máquina dispone de un pulsador junto a la máquina que activa el estampado y de otro más alejado que es que utiliza el operario como sistema de seguridad. La salida del troquel debe tener lugar cuando accionamos uno de los dos pulsadores, situados a cierta distancia y el retorno debe producirse cuando se ha realizado la estampación y el cilindro activa un final de carrera situado junto a la regla de cálculo. 6.4 Esquema de distribución del circuito Fig. 6.1 Función Lógica O Accionamiento de cilindro de simple efecto
  • 18. Fig. 6.2 Función Lógica O Accionamiento de cilindro de doble efecto 6.5 Cuestionario 1. ¿ Cuál es la función de las válvulas 1.2 y 1.3? 2. ¿ Cuál es la función de la válvula 1.4? 3. ¿ Se moverá el cilindro, si se presiona un botón solamente (1.2 ó 1.3)? 4. ¿Se moverá el cilindro, si se accionan las válvulas 1.2 y 1.3 simultáneamente? 5. ¿Si se accionan 1.2 y 1.3 y luego se suelta una de ellas, la válvula 1.1 seguirá activada?
  • 19. 6. ¿Qué tipo de función lógica O (disyunción) es la válvula selectora? 7. ¿Porqué? 6.6 Funcionamiento y Conclusiones Redacta una breve descripción acerca del funcionamiento del circuito __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ _____ _________________________________________________________________________ Actividades Propuestas Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto funcionamiento de la misma. Elaboró: Reviso: Profesor Coordinador de programa educativo PRECAUCION Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la presión es de 6 bares. Evite accidentes.
  • 20. CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control PRÁCTICA No. LABORATORIO DE Mecatronica DURACIÓN (HORAS) 7 NOMBRE DE LA PRÁCTICA ACCIONAMIENTO DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO CON CONTROL ALTERNATIVO 2 7.1 Objetivo El alumno controlará el accionamiento del cilindro de doble efecto, en un sistema con movimiento alternativo. 7.2 Equipo requerido: 1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento) 1 Cilindro de doble efecto 1 Válvula 3/2 con botón pulsador y reposición de resorte 2 Válvulas 3/2 con rodillo y reposición de resorte 2 Válvula 5/2 con doble accionamiento neumático 7.3 Procedimiento El circuito neumático deberá iniciar el ciclo de funcionamiento al accionar el pulsador de la válvula 3/2 con retorno por muelle, iniciando el ciclo de avance y retroceso de manera automática mediante las válvulas 3/2 con rodillo de final de carrera y retorno o por muelle instaladas al inicio y final de carrera, y se detendrá cuando deje de accionarse la válvula 3/2 con pulsador y retorno con muelle. 7.4 Esquema de distribución del circuito Fig. 7-1 Accionamiento indirecto controlado de un cilindro de doble efecto.
  • 21. 7.5 Cuestionario 1. ¿Qué función tiene la válvula 1.3? 2. ¿Qué función tiene la válvula 1.4? 3. ¿ Con qué válvula controlamos el movimiento de salida del vástago del pistón? 4. ¿ Con qué válvula controlamos el movimiento de entrada del vástago del pistón? 5. ¿Qué aplicación podría tener este sistema? 7.6 Funcionamiento y Conclusiones __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Actividades Propuestas Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto funcionamiento de la misma. Elaboró: Reviso: Profesor Coordinador de programa educativo PRECAUCION Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la presión es de 6 bares. Evite accidentes.
  • 22. CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control PRÁCTICA No. LABORATORIO DE Mecatronica DURACIÓN (HORAS) 8 NOMBRE DE LA PRÁCTICA SISTEMA CON DOS ACTUADORES NEUMÁTICOS, ACCIONADOS POR MANDO SECUENCIAL. 2 8.1 Objetivo El alumno utilizara y comprobará los mandos secuenciales mediante un sistema con dos actuadores neumáticos. 8.2 Equipo requerido: 1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento) 1 Cilindro de simple efecto 1 Cilindro de doble efecto 2 Válvulas 3/2 con botón pulsador y reposición de resorte 1 Válvula 3/2 con rodillo y reposición de resorte 1 Válvula 5/2 con doble accionamiento neumático 8.3 Procedimiento El circuito neumático mostrado en el esquema funciona mediante el accionamiento de dos válvulas 3/2 con pulsador y retorno con muelle que controlan el avance y retroceso de un actuador de doble efecto a través de una válvula 5/2 accionada mediante presión neumática, cuando el actuador de doble efecto se encuentra en su posición de avance acciona válvula 2.2 que impulsa el vástago del actuador de simple efecto hacia afuera. Cuando el actuador de doble efecto 1.0 regresa a su posición de retroceso mediante el pulsador 1.3, también regresa el actuador de simple efecto 2.0. 8.4 Esquema de distribución del circuito Fig. 8-1 Sistema con dos actuadores neumáticos. Mando secuencial.
  • 23. 8.5 Cuestionario 1. ¿Qué válvula arranca el sistema? 2. ¿Cómo se logra el accionamiento del cilindro 2.0? 3. ¿Qué se necesita para que el cilindro 1.0 retroceda? 4. Nombrando A y B respectivamente a los cilindros 1.0 y 2.0 ¿Cuál es la secuencia del accionamiento de los pistones? 8.6 Funcionamiento y Conclusiones __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Actividades Propuestas Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto funcionamiento de la misma. Elaboró: Reviso: Profesor Coordinador de programa educativo PRECAUCION Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la presión es de 6 bares. Evite accidentes.
  • 24. CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control PRÁCTICA No. LABORATORIO DE Mecatronica DURACIÓN (HORAS) 9 NOMBRE DE LA PRÁCTICA FUNCIONAMIENTO DE LA VÁLVULA TEMPORIZADORA 2 9.1 Objetivo El alumno manejara la válvula temporizadora en un sistema con un cilindro de doble efecto. 9.2 Equipo requerido: 1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento) 1 Cilindro de doble efecto 1 Válvula 3/2 con botón pulsador y reposición de resorte 1 Válvula 3/2 con rodillo y reposición de resorte 1 Válvula 5/2 con doble accionamiento neumático 1 Válvula temporizadora 9.3 Procedimiento El circuito neumático mostrado en el esquema funciona mediante el accionamiento de válvulas 3/2 con pulsador y retorno con muelle y una válvula 3/2 con rodillo de final de carrera y retorno por muelle que controlan el avance y retroceso de un actuador de doble efecto a través de una válvula 5/2 accionada mediante presión neumática, cuando el actuador de doble efecto se encuentra en su posición de avance acciona válvula 1.3 que activa la válvula temporizadora la cual retrasa el tiempo en que el actuador de doble efecto inicia su carrera de retorno.. 9.4 Esquema de distribución del circuito Fig. 9-1 Retroceso de un cilindro de doble efecto con válvula temporizadora.
  • 25. 9.5 Cuestionario 1. ¿Qué válvula da la señal a la temporizadora? 2. ¿Cómo puedes variar el tiempo de retroceso del cilindro? 3. ¿Qué elementos necesitas agregar para lograr la conexión del accionamiento? 9.6 Funcionamiento y Conclusiones __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Actividades Propuestas Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto funcionamiento de la misma. Elaboró: Reviso: Profesor Coordinador de programa educativo PRECAUCION Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la presión es de 6 bares. Evite accidentes.
  • 26. CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control PRÁCTICA No. LABORATORIO DE Mecatronica DURACIÓN (HORAS) 10 NOMBRE DE LA PRÁCTICA ACCIONAMIENTO DE UNA ELECTROVÁLVULAS A TRAVES DE UN INTERRUPTOR PULSADOR CON RETORNO POR MUELLE (PUSH BOTÓN) 2 10.1 Objetivo El alumno realizara la conexión de las electroválvulas en el accionamiento de un cilindro de simple efecto. 10.2 Equipo requerido: 1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento) 1 Cilindro de simple efecto 1 Válvula 3/2 con bobina y reposición de resorte 1 Interruptor pulsador con retorno por muelle (Push botón) 1 Indicador luminoso 10.3 Procedimiento El accionamiento del actuador de simple efecto se realizara a través de una electroválvula 3/2 con bobina de 24 volts que deberá ser energizada mediante un interruptor pulsador con retorno por muelle, con un indicador luminoso conectado en paralelo con la bobina de la electroválvula para indicar que la válvula se encuentra energizada. 10.4 Esquema de distribución del circuito Fig. 10-1 Accionamiento de un cilindro de simple efecto con electroválvula.
  • 27. 10.5 Cuestionario 1. ¿Cuál es la función del switch? 2. ¿Cuál es la función de la bobina? 3. ¿Qué tipo de conexión eléctrica debes utilizar para el switch y el indicador luminoso? 10.6 Funcionamiento y Conclusiones __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Actividades Propuestas Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto funcionamiento de la misma. Elaboró: Reviso: Profesor Coordinador de programa educativo PRECAUCION Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la presión es de 6 bares. La electricidad puede ocasionar descargas eléctricas, quemaduras o la muerte si se maneja sin precaución, evite tocar conexiones eléctricas cuando el circuito se encuentre energizado. Evite accidentes respete las medidas de seguridad del laboratorio.
  • 28. CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control PRÁCTICA No. LABORATORIO DE Mecatronica DURACIÓN (HORAS) 11 NOMBRE DE LA PRÁCTICA USO DE LAS ELECTROVÁLVULAS Y CONTROL DE TIEMPO 2 11.1 Objetivo El alumno conocerá el uso y conexión de las electroválvulas en el accionamiento de un cilindro de simple efecto con control de tiempo. 11.2 Equipo requerido: 1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento) 1 Cilindro de simple efecto 1 Válvula 3/2 con bobina y reposición de resorte 1 Válvula temporizadora o conexión equivalente 1Switch 1 Indicador luminoso 11.3 Procedimiento El accionamiento del actuador de simple efecto se realizara a través de una electroválvula 3/2 con bobina de 24 volts que deberá ser energizada mediante un interruptor pulsador con retorno por muelle, con un indicador luminoso conectado en paralelo con la bobina de la electroválvula para indicar que la válvula se encuentra energizada cuando la electroválvula 3/2 es energizada activa la válvula temporizadora la cual retrasa el tiempo en que el actuador de simple efecto inicia su carrera de avance. . 11.4 Esquema de distribución del circuito Fig. 11-1 Accionamiento de un cilindro de simple efecto con electroválvula y retardo temporal.
  • 29. 11.5 Cuestionario 1. ¿Cuál es la efecto del switch en la temporizadora? 2. ¿Cuál es la función de la temporizadora? 3. ¿Qué se necesita para el retroceso del cilindro? 11.6 Funcionamiento y Conclusiones __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Actividades Propuestas Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto funcionamiento de la misma. Elaboró: Reviso: Profesor Coordinador de programa educativo PRECAUCION Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la presión es de 6 bares. La electricidad puede ocasionar descargas eléctricas, quemaduras o la muerte si se maneja sin precaución, evite tocar conexiones eléctricas cuando el circuito se encuentre energizado. Evite accidentes respete las medidas de seguridad del laboratorio.
  • 30. CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control PRÁCTICA No. LABORATORIO DE Mecatronica DURACIÓN (HORAS) 12 NOMBRE DE LA PRÁCTICA USO DE LAS ELECTROVÁLVULAS EN UN ACCIONAMIENTO DE DOBLE EFECTO 2 12.1 Objetivo El alumno conocerá el uso y conexión de las electroválvulas en el accionamiento de un cilindro de doble efecto. 12.2 Equipo requerido: 1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento) 1 Cilindro de doble efecto 1 Válvula 5/2 con bobina y reposición de resorte 1 Switch 1 Indicador luminoso 12.3 Procedimiento El accionamiento del actuador de doble efecto se realizara a través de una electroválvula 5/2 con bobina de 24 volts que deberá ser energizada mediante un interruptor pulsador con retorno por muelle, con un indicador luminoso conectado en paralelo con la bobina de la electroválvula para indicar que la válvula se encuentra energizada 15.4 Esquema de distribución del circuito Fig. 12-1 Accionamiento de un cilindro de doble efecto con electroválvula direccional.
  • 31. 12.5 Cuestionario 1. ¿Cuál es la función de la válvula direccional? 2. ¿Qué tipo de accionamiento tiene este circuito? 3. ¿Qué ocurre con el retroceso del cilindro? 15.6 Funcionamiento y Conclusiones __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Actividades Propuestas Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto funcionamiento de la misma. Elaboró: Reviso: Profesor Coordinador de programa educativo PRECAUCION Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la presión es de 6 bares. La electricidad puede ocasionar descargas eléctricas, quemaduras o la muerte si se maneja sin precaución, evite tocar conexiones eléctricas cuando el circuito se encuentre energizado. Evite accidentes respete las medidas de seguridad del laboratorio.
  • 32. CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control PRÁCTICA No. LABORATORIO DE Mecatronica DURACIÓN (HORAS) 13 NOMBRE DE LA PRÁCTICA USO DE LAS ELECTROVÁLVULAS CON DOBLE BOBINA EN EL ACCIONAMIENTO DE UN ACTUADOR DE DOBLE EFECTO 2 13.1 Objetivo El alumno conocerá el uso y conexión de las electroválvulas en el accionamiento de un cilindro de doble efecto. 13.2 Equipo requerido: 1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento) 1 Cilindro de doble efecto 1 Válvula 5/2 con bobina de avance y retroceso 1 Switch 2 Indicador luminoso 13.3 Procedimiento El accionamiento del actuador de doble efecto se realizara a través de una electroválvula 5/2 con bobina para el avance y retroceso de 24 volts que deberán ser energizadas mediante un interruptor pulsador con retorno por muelle para el avance y otro para energizar la bobina de retroceso de la electroválvula, con un indicador luminoso conectado en paralelo con la bobina de avance de la electroválvula y otro indicador luminoso en la bobina de retroceso y otro en la para indicar que las válvulas se encuentran energizadas. .13.4 Esquema de distribución del circuito Fig. 13-1 Accionamiento de un cilindro de doble efecto con electroválvula direccional.
  • 33. 13.5 Cuestionario 1. ¿Cuál es la función de la válvula direccional? 2. ¿Qué tipo de accionamiento tiene este circuito? 3. ¿Qué ocurre con el retroceso del cilindro? 13.6 Funcionamiento y Conclusiones __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ Actividades Propuestas Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto funcionamiento de la misma. Elaboró: Reviso: Profesor Coordinador de programa educativo PRECAUCION Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la presión es de 6 bares. La electricidad puede ocasionar descargas eléctricas, quemaduras o la muerte si se maneja sin precaución, evite tocar conexiones eléctricas cuando el circuito se encuentre energizado. Evite accidentes respete las medidas de seguridad del laboratorio.
  • 34. CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control PRÁCTICA No. LABORATORIO DE Mecatronica DURACIÓN (HORAS) 14 NOMBRE DE LA PRÁCTICA USO DE LAS ELECTROVÁLVULAS EN UN ACCIONAMIENTO DE DOBLE EFECTO 2 14.1 Objetivo El alumno conocerá el uso y conexión de las electroválvulas en el accionamiento de un cilindro con secuencia. 14.2 Equipo requerido: 1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento) 1 Cilindro de doble efecto 1 Válvula 5/2 con bobina y reposición de resorte 1 interruptor de pulsador con retorno por muelle interruptor de limite 1 Indicador luminoso 14.3 Procedimiento El accionamiento del actuador de simple efecto se realizara al presionar un interruptor de pulsador con retorno por muelle de una electroválvula 3/2 con bobina para el avance de 24 volts y retorno por muelle, que al avanzar acciona un interruptor de limite que energiza la bobina de una electroválvula 5/2 con retorno con muelle que hace avanzar un actuador de doble efecto con un indicador luminoso conectado en paralelo con la bobina de avance de la electroválvula 3/2 y otro indicador luminoso en la bobina de retroceso de la electroválvula 5/2 para indicar que las válvulas se encuentran energizadas. Al dejar de presionar el pulsador del interruptor con retorno por muelle los dos actuadores retornan a su posición de retroceso. 14.4 Esquema de distribución del circuito Fig. 14-1 Accionamiento de un cilindro de doble efecto con electroválvula direccional.
  • 35. 14.5 Cuestionario 1. ¿Cuál es la función de la válvula direccional? 2. ¿Qué tipo de accionamiento tiene este circuito? 3. ¿Qué ocurre con el retroceso del cilindro? 17.6 Funcionamiento y Conclusiones __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Actividades Propuestas Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto funcionamiento de la misma. Elaboró: Reviso: Profesor Coordinador de programa educativo PRECAUCION Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la presión es de 6 bares. La electricidad puede ocasionar descargas eléctricas, quemaduras o la muerte si se maneja sin precaución, evite tocar conexiones eléctricas cuando el circuito se encuentre energizado. Evite accidentes respete las medidas de seguridad del laboratorio.
  • 36. CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control PRÁCTICA No. LABORATORIO DE Mecatronica DURACIÓN (HORAS) 15 NOMBRE DE LA PRÁCTICA CONEXIÓN DE LAS ELECTROVÁLVULAS EN EL ACCIONAMIENTO DE UN CILINDRO CON SECUENCIA 2 15.1 Objetivo El alumno realizara la conexión de las electroválvulas en el accionamiento de un cilindro con secuencia. 15.2 Equipo requerido: 1 Unidad de Acondicionamiento (Mantenimiento) 1 Cilindro de doble efecto 1 Válvula 5/2 con bobina y reposición de resorte 1 Interruptor 1 Indicador luminoso 15.3 Procedimiento El accionamiento del actuador de simple efecto se realizara a través de una electroválvula 3/2 con bobina de 24 volts que deberá ser energizada mediante un interruptor pulsador con retorno por muelle. Cuando la electroválvula 3/2 es energizada activa la válvula temporizadora la cual retrasa el tiempo en que el actuador de simple efecto inicia su carrera de avance al avanzar acciona un interruptor de limite que energiza la bobina de una electroválvula 5/2 con retorno con muelle que hace avanzar un actuador de doble efecto con un indicador luminoso conectado en paralelo con la bobina de la electroválvula para indicar que la válvula se encuentra. con un indicador luminoso conectado en paralelo con la bobina de avance de la electroválvula 3/2 y otro indicador luminoso en la bobina de retroceso de la electroválvula 5/2 para indicar que las válvulas se encuentran energizadas. 15.4 Esquema de distribución del circuito Fig. 15-1 Accionamiento de un cilindro de doble efecto con electroválvula direccional.
  • 37. 15.5 Cuestionario 1. ¿Cuál es la función de la válvula direccional? 2. ¿Qué tipo de accionamiento tiene este circuito? 3. ¿Qué ocurre con el retroceso del cilindro? 15.6 Funcionamiento y Conclusiones __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ Actividades Propuestas Realiza la simulación del montaje con ayuda del programa Fluid sim , y comprueba el correcto funcionamiento de la misma. Elaboró: Reviso: Profesor Coordinador de programa educativo PRECAUCION Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire, recuerde que la presión es de 6 bares. La electricidad puede ocasionar descargas eléctricas, quemaduras o la muerte si se maneja sin precaución, evite tocar conexiones eléctricas cuando el circuito se encuentre energizado. Evite accidentes respete las medidas de seguridad del laboratorio.
  • 38. CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control PRÁCTICA No. LABORATORIO DE Mecatronica DURACIÓN (HORAS) 16 NOMBRE DE LA PRÁCTICA FUNCIÓN AND EN UN PLC 2 16.1 Objetivo Que el alumno sea capaz de realizar la programación y coneccion de un plc utilizando la función AND 16.2.-Descripcion El accionamiento de un pulsador (S1) hace que se encienda la lámpara (H1). La lámpara debe permanecer encendido mientras el pulsados se halle accionado. 16.3.-Procedimiento 1. Elaborar el esquema del circuito y montaje de los equipos definición del ejercicio 2. Descripción de la tarea de control por medio de la tabla de 3. Declaración de variables de programa PLC 4. Formulación del programa PLC en los lenguaje de escalera e instrucciones 5. Pruebas y puesta en marcha del programa PLC y del sistema 16.4.-Desarrollo
  • 39. 1. Realice el diagrama del circuito y ensamble el equipo, complete el diagrama del circuito eléctrico e introducir las direcciones de entrada y salida en el PLC que se utilice. 2. Describe la tarea de control por medio de la tabla de funciones 3. Declare las variables requeridas en el programa PLC: Denominación Tipo de variable Dirección Comentario 4. Formule solución de la tarea de control en los lenguajes de programación indicados: S1 H1 0 1
  • 40.  Diagrama de escalera (LD)  Diagrama de instrucciones (IL) 16.5 Cuestionario 1.-¿Cuál es el comportamiento de una salida programada como no-memorizante, si deja de aplicarse la señal de entrada? 2. Describir el diseño básico de un módulo de salida 16.6 Funcionamiento y Conclusiones Elaboró: Reviso: Profesor Coordinador de programa educativo PRECAUCION La electricidad puede ocasionar descargas eléctricas, quemaduras o la muerte si se maneja sin precaución, evite tocar conexiones eléctricas cuando el circuito se encuentre energizado. Evite accidentes respete las medidas de seguridad del laboratorio
  • 41. CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control PRÁCTICA No. LABORATORIO DE Mecatronica DURACIÓN (HORAS) 17 NOMBRE DE LA PRÁCTICA FUNCIÓN SET Y REST EN UN PLC 2 17.1 Objetivo Que el alumno sea capaz de realizar la programación y coneccion de un plc utilizando la función SET y RESET 19.2.-Descripcion La broca de una unidad de taladrado esta supervisada por medio de un sensor de rotura de broca (B1). Si La broca Se rompe, el sensor interrumpe el circuito. Un zumbador (H1) debe sonar en este caso. El zumbador solo puede desactivarse por medio del pulsador S1. 17.3.-Procedimiento 1. Elaborar el esquema del circuito y montaje de los equipos definición del ejercicio
  • 42. 2. Descripción de la tarea de control por medio de la tabla de 3. Declaración de variables de programa PLC 4. Formulación del programa PLC en los lenguaje de escalera e instrucciones 5. Pruebas y puesta en marcha del programa PLC y del sistema 17.4.-Desarrollo 1. Realice el diagrama del circuito y ensamble el equipo, complete el diagrama del circuito eléctrico e introducir las direcciones de entrada y salida en el PLC que se utilice. 2. Declare las variables requeridas en el programa PLC: Denominación Tipo de variable Dirección Comentario 3. Formule solución de la tarea de control en los lenguajes de programación indicados:  Diagrama de escalera (LD)
  • 43.  Diagrama de instrucciones (IL) 17.5 Cuestionario 1.-¿Cuál es el resultado si se utiliza un flip flop con activación prioritaria en lugar de otro con desactivavion prioritaria? 17.6 Funcionamiento y Conclusiones ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Elaboró: Reviso: Profesor Coordinador de programa educativo PRECAUCION La electricidad puede ocasionar descargas eléctricas, quemaduras o la muerte si se maneja sin precaución, evite tocar conexiones eléctricas cuando el circuito se encuentre energizado. Evite accidentes respete las medidas de seguridad del laboratorio
  • 44. CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Ing. Industrial 2007-1 9012 Automatización y control PRÁCTICA No. LABORATORIO DE Mecatronica DURACIÓN (HORAS) 18 NOMBRE DE LA PRÁCTICA FUNCIÓN ACCIONAMIENTO DE UN CILINDRO MEDIANTE SENSORES DE PROXIMIDAD 2 18.1 Objetivo Que el alumno sea capaz de realizar la programación y coneccion de un plc utilizando la sensores de proximidad 18.2.-Descripcion Un cilindro es accionado por medio de una electroválvula con retroceso por muelle (bobina Y1). Dos sensores de proximidad indica la posición "extendida" (B2) y "retraída" (B1). Pulsador (S1) se utiliza para accionar el cilindro, de tal manera que avanza desde la posición final retraída en la dirección opuesta. El cilindro debe avanzar sólo una vez por accionamiento de pulsador. Para activar un segundo movimiento del cilindro, el pulsador debe soltarse y accionarse de nuevo. 18.3.-Procedimiento 1. Elaborar el esquema del circuito y montaje de los equipos definición del ejercicio
  • 45. 2. Descripción de la tarea de control por medio de la tabla de 3. Declaración de variables de programa PLC 4. Formulación del programa PLC en los lenguajes de escalera e instrucciones 5. Pruebas y puesta en marcha del programa PLC y del sistema 18.4.-Desarrollo 1. Realice el diagrama del circuito y ensamble el equipo, complete el diagrama del circuito eléctrico e introducir las direcciones de entrada y salida en el PLC que se utilice. 2. Declare las variables requeridas en el programa PLC: Denominación Tipo de variable Dirección Comentario
  • 46. 3. Formule solución de la tarea de control en los lenguajes de programación indicados:  Diagrama de escalera (LD)  Diagrama de instrucciones (IL) 18.5 Cuestionario 1.-¿Qué se entiende por un flanco negativo? 2.¿ Que efecto tiene el periodo de actuación en la ejecución del programa? 18.6 Funcionamiento y Conclusiones ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Elaboró: Reviso: Profesor Coordinador de programa educativo PRECAUCION La electricidad puede ocasionar descargas eléctricas, quemaduras o la muerte si se maneja sin precaución, evite tocar conexiones eléctricas cuando el circuito se encuentre energizado. Evite accidentes respete las medidas de seguridad del laboratorio
  • 47. BIBLIOGRAFIA Controles lógicos programables Manual de trabajo TP-301/2000 FESTO-DADICTIC Autómata Programable y Sistemas de automatización. Enrique Mandado Pérez Marcombo S. A. México D. F.