SlideShare una empresa de Scribd logo
Autotransfusión
Introducción
La OMS define la transfusión como el procedimiento durante el cual se administra sangre o
componentes de la sangre directamente en el torrente sanguíneo del paciente a través de una
vena. Se administra sangre donada por otra persona, transfusión alógena, o sangre del paciente
que se extrajo y se almacenó para usar cuando se necesite, transfusión autóloga.
La autotransfusión o transfusión autóloga es el procedimiento de recolectar y reinfundir
cualquier componente sanguíneo al mismo paciente, es decir, el individuo es donante y receptor
a la vez. La utilización de la sangre propia del paciente tiene por objetivo disminuir el riesgo
de transmisión de enfermedades infecciosas como VIH, Hepatitis, Sífilis, etc. Puesto que una
transfusión sanguínea tiene un inmenso valor en la práctica médica actual como una alternativa
terapéutica, pero puede convertirse en un medio propicio para la transmisión de infecciones,
sobre todo aquellas que se encuentran latentes en el donante, sin embargo, dichos riesgos se
han reducido de forma importante en los últimos años con la mejora extraordinaria en la
sensibilidad de las pruebas analíticas y la estandarización de procesos entre los Bancos de
Sangre, han provocado que el riesgo de transmisión de este tipo de enfermedades por la sangre
sea realmente excepcional.
El primer procedimiento documentado conocido de autotransfusión fue realizado en 1818 por
el Dr James Blundell al inyectar 8 onzas de sangre perdidas en un parto coleccionando la sangre
en un embudo e inyectándosela a la paciente. Lo que sirvió de base para Jhon Duncan, un
cirujano que en 1855 transfundió 100cc de sangre en una operación de fractura. En 1900 con
el advenimiento de los anticoagulantes, preservantes, clasificación de compatibilidad y el
descubrimiento del sistema ABO en1904 más la creación del primer banco de sangre, en 1935
por Lundy, incrementó el uso de sangre de donantes, por lo tanto, la transfusión autóloga había
desaparecido para esa fecha. Las demandas de sangre provocadas por las guerras de Vietnam
y Corea hicieron que las reservas de sangre disminuyeran, lo que estimuló al Dr. Gerard
Klebanoff a desarrollar un equipo de autotransfusión que lavaba la sangre y la transfundía. En
la actualidad, la autotransfusión ha disminuido de forma considerable y ha quedado limitada a
cirugías programadas cuyos pacientes tengan cierta probabilidad de utilizar sangre como lo es
cirugías de cadera, columna lumbar, etc.
Desarrollo
Existentrestiposdeautotransfusiónodonaciónautóloga:donaciónautólogapreoperatoria,hemodilución
perioperatoria ytransfusión autóloga intraoperatoria.
a) Donación autóloga preoperatoria:
2
Se utiliza en cirugías programadas y las unidades a extraer dependerán de la sangre que perderá en el
paciente durante procedimiento. Estas unidades aproximadas son calculadas por el cirujano y dependen
del análisis previo, las necesidades previstas, el estado de salud y el tiempo disponible. El predepósito
autólogo puede iniciarse desde 28-35 días previos a la cirugía y hasta 5-7 días antes. Se recomienda que
el tiempo entre cada flebotomía no sea menor a 72 horas. Durante el procedimiento se inicia la
administración de Hierro Oral (Sulfato ferroso o Fumarato ferroso) para favorecer la recuperación de la
sangre extraída de la manera más rápida y eficiente posible. Los requisitos para la donación autóloga
preoperatoriasonsimilaresalos donadores engeneral: sermenorde65años,presentarunbuenestadode
salud ynotenerenfermedades cardiopulmonares,también quelos valores del Hematocrito(Hto)nodebe
ser <33%-34% y de la Hemoglobina no debe ser <11 gr/dL. Una parte muy importante de este proceso
es la identificación de las unidades: nombre, dirección, nombre completo del médico responsable de la
cirugía, número de la unidad, fecha, hora de extracción y caducidad de la unidad de sangre, el contenido,
su volumen, temperatura de almacenamiento y debe ser guardada como: “Donación autóloga”,
“Prohibido su uso en otro paciente”, puesto que por ley las unidades recolectadas para uso autólogo solo
podrán ser transfundidas al mismo donante, no deberán emplearse para uso alogénico ni destinarse a
fraccionamiento para obtener hemoderivados. Sus limitantes incluyen, por ejemplo, un error
administrativo al rotular las unidades y que exista un retraso en la cirugía que puede caducar la sangre
extraída.
b) Hemodilución normovolémica perioperatoria:
Es una técnica sencilla, de bajo costo y que puede ser utilizada en casi todos los pacientes, sin embargo,
no se ha constituido como un procedimiento habitual, incluso ha sido desacreditado. Consiste en la
extracción de sangre total de un paciente mientras se restaura el volumen sanguíneo circulante
(normovolemia) con un líquido sin células como coloides (dextranos o gelatinas), cristaloides (solución
salina) o ambos, antes de un procedimiento quirúrgico en el que se prevé una perdida sanguínea
significativa.Estaextracciónsehacepocodespuésdelaanestesiaysuvolumennodeberáexcederel40%
del volumen sanguíneo del paciente variando entre una a tres unidades y los niveles de hemoglobina
después de la hemodilución no deberán ser <9gr/dL y del Hematocrito <27%. Con la hemodilución
normovolemica se logra la disminución de la hemoglobina y hematocrito haciendo que la pérdida de
glóbulos rojos en el transcurso de la hemorragia sea menor. La sangre podrá transfundirse hasta antes de
transcurridas las primeras 24 horas después de su recolección, si no, se debe eliminar.
c) Transfusión autóloga intraoperatoria:
Técnica usada como estrategia de conservación sanguínea. A modo general es la donación de sangre por
parte del mismo paciente inmediatamente después de la inducción de anestesia para el procedimiento
3
quirúrgico al cual se somete el paciente, como lo son: cirugía cardíaca y vascular; cirugía ortopédica,
hemorragia post-parto, entre otros. En un estudio hecho en México (*) señalaron algunos criterios para
optar a estetipode transfusión, estos seobservan enla tabla 1. Se ha evidenciado que mientras menor sea
el número de transfusiones, menor son las complicaciones respiratorias, tales como neumonía o falla
respiratoria, yque existirá una menor instancia en UCI.
El método hace uso de un cell saver o también llamado recuperador celular, un dispositivo electrónico
queseencargaderecuperarpérdidassanguíneasdelpacienteenelcampoquirúrgicopormediodeacceso
periférico o central venoso.La sangre recuperada pasa a un reservorio ytras un procesamiento delavado,
se re infunde el volumen de glóbulos rojos obtenido, tras finalizar la cirugía. El sistema es de flujo
continuo,ósea,lasangreingresaalamáquina,secentrifuga yseparael componentedeseado, yse retorna
el remanente, en un flujo constante, de manera simultánea, para lo cual se necesitan 2 vías, una de
extracción yuna de retorno.
Tiene limitaciones como: Pérdida de proteínas, riesgo de activación de la coagulación, hemolisis y
producción de radicales libres, alteraciones de la coagulación y sangrado, contaminación séptica de la
sangre reinfundida, embolismo aéreo y diseminación de células cancerosas por aspiración de tejidos
invadido.
Esto último nos lleva a mencionar algunos parámetros de exclusión para la técnica: pacientes con
enfermedad coronaria grave (enfermedad de tronco, hemodinamicamente inestables), bacteriemia,
insuficiencia renal o hepática, coagulopatías, embarazo, enfermedad cerebrovascular (salvo valoración y
autorización escrita por el neurólogo), leucemia, entre otros.
Tabla 1. Criterios para optar a transfusión autólogaintraoperatoria.
Hemoglobina
< 6 g/dLó < 7 g/dL
Hematocrito
< 18% ó < 21%
Saturación de oxígeno
< 60mmHg
Niveles de lactato
> 2.2 mmol/L
Déficit de base
> 3 mEq/L
Niveles de bicarbonato
< 22mEq/L
Clínicos
(Alguno de las situaciones clínicas mencionadas
junto a los valores de hematocrito o hemoglobina
destacados en rojo)
Requerimientos elevados de oxígeno,
hipotensión persistente el cual requiere uso de
vasopresores, evidencia de disfunción orgánica o
presencia de sangrado persistente.
4
Beneficios y Limitaciones de la transfusión autóloga
El personal de lasaluddebeconocer ycomprender el procedimiento de tal forma que se pueda utilizar en
beneficio del paciente. La principal ventaja enla utilización de laautotransfusión es la disminución delos
riesgos de transmisión de enfermedades infecciosas como lo son el VIH, Sífilis, Hepatitis, etc., sin
embargo, también se incluye la disminución de las reacciones adversas cutáneas, respiratorias y ,briles,
disminuye las reacciones hemolíticas agudas oretardadas, laeliminacióndealoinmunización a antígenos
de leucocitos, plaquetas y proteínas del plasma, su disponibilidad es inmediata y no depende de la
disponibilidad de recursos del Banco de Sangre, permite tener acceso a componentes frescos, hay una
menordependenciadelas donaciones desangrefavoreciendoel funcionamientodelos bancos desangre,
utilización en grupos sanguíneos raros y disminuye errores en la tipificación y en las pruebas de
compatibilidad. Sin embargo, ninguna transfusión está exenta de dificultades que se pueden presentar,
entreellasesqueelpacienteposeaunainfecciónbacterianasinfocodeformasilenciosa,quelaoperación
se posponga por razones institucionales o del paciente, haciendo que probablemente las unidades de
sangreextraídaspreviamentepuedancaducar,tambiénqueexistaundesarrollobacterianoenlasunidades
por mal control en los refrigeradores (conservación), errores en la adjudicación del componente al
transfundirunaunidadcompatibledeotrodonantedesangreautóloga,unmayorriesgodecontaminación
bacteriana a la sangre en el acto de recolección o transferencia a los recipientes, que exista hemólisis en
las unidades por una manipulación excesiva de la sangre, riesgo de microembolismos por microcoágulos
o riesgo de embolismo aéreo, etc.
Indicaciones y contraindicaciones de la autotransfusión autóloga
Procedimiento Indicaciones Contraindicaciones
Donación
autológa
preoperatoria:
Se recomienda la realización de
pre depósito de sangre autóloga
cuando para la selección del
paciente se tiene en cuenta los
beneficios, riesgos y
contraindicaciones de este
procedimiento.
-La estimación de la pérdida de sangre no la
justifica.
-Falta de aceptación del procedimiento por el
paciente.
-Red venosa no apta para la extracción.
-Proceso infeccioso crónico o colocación de
sonda vesical permanente.
-Historia de reacciones vasovagales previas.
-Intolerancia al suplementocon hierro
Hemodilución
normovolémica
perioperatoria
Se recomienda el uso de en todo
tipo de cirugía y para permitir la
cirugía en aquellos pacientes que
objetan las transfusiones por
razones de conciencia, cuando
para la selección del paciente se
tiene en cuenta los beneficios,
5
riesgos y contraindicaciones de
este procedimiento
Transfusión
autóloga
intraoperatoria:
Cuando el paciente es portador de un virus
letal que puede infectar a los operadores.
Cuando hay contaminación de la sangre
derramada con líquido amniótico.
Cuando se utiliza metacrilato de metilo,
peróxido de hidrógeno, BetadineR y
antibióticos tópicos no permitidos para uso
parenteral.
Cuando se presume que puede haber células
malignasenlasangrearecuperar.Aunqueno
se ha demostrado la relación entre células
malignas circulantes ymetástasis.
Hay algunas comunicaciones sobre el uso de
sangre contaminada con bacterias en adultos,
no hubo efectos adversos, pero en todos los
casos la sangre fue lavada y los pacientes
fuerontratados conantibióticos.Seconsidera
que el lavado disminuye los
microorganismos en el producto pero no los
elimina totalmente.
Discusión
Integrandolos datos antes expuestos sobrelaautotransfusión sepuedemencionarque,aunquelos riesgos
de adquirir infecciones e incompatibilidad de grupo sanguíneo son mucho menores por este método, su
afección a la gestión de donación de sangre, que es una fuente de recursos con alcance a más posibles
receptores a diferencia de este en queel único receptores aquel al quese leextrae lasangre, ha hecho que
su frecuencia de uso sea en situaciones muyespecíficas.
Su relevancia en el área de trauma en urgencias destaca sus beneficios en el paciente para controlar: la
hipovolemia, la anemia intraoperatoria, disminución del día hospitalizados, entre otros. Respecto a su
importancia para el banco de sangre mencionar que: se han hecho pocos estudios epidemiológicos en el
país lo que dificulta estimar cuantos componentes sanguíneos requiere aproximadamente esta área en los
complejos de salud, ypor lo tanto dilucidar mejoras en su gestión; el uso de esta puede además disminuir
los requerimientos de transfusiones alogénicas ypor lo tanto menos gasto del reservorio de unidades.
Concluimosquedebidoal desconocimientoepidemiológico nosesabensus reales costos ybeneficios, es
menester que desde la unidad de medicina transfusional surja la promoción de estudios epidemiológicos
para clarificar esto, puesto que incide directamente en la gestión de los componentes sanguíneos. Es
6
importante poder entregar el mejor servicio y opciones a nuestros pacientes, es nuestro deber tener datos
que respalden nuestras decisiones.
https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/1316/c.pdf
Clasificación:
1. Autotransfusión de emergencia
2. Autotransfusión programada
Impacto de la autotransfusión intraoperatoria de sangre recuperada durante una hemorragia
obstétrica sobre la función de coagulación: un análisis de cohorte retrospectivo
- La tecnología médica obstétrica se ha desarrollado significativamente en los últimos años,
pero la hemorragia posparto sigue siendo la principal causa de muerte materna.
Preparación preoperatoria: Se abrió la vena periférica y el acceso venoso central, y se
monitorearon los signos vitales del paciente. Se administró una sola anestesia epidural L2 a 3. En
caso de inestabilidad hemodinámica durante la cirugía, se realizó anestesia general de inmediato.
Recuperación de Sangre: Se conectó un dispositivo de recuperación de sangre a un dispositivo de
succión de presión negativa de 150 mmHg y se preparó un líquido anticoagulante (solución salina
normal combinada con heparina no fraccionada). La tubería doble de succión de anticoagulante se
conectó al tanque de almacenamiento de sangre y líquido anticoagulante, que se lavó previamente
con líquido anticoagulante. Cuando el volumen de sangre recuperada fue ≥800 ml, se instaló una
copa centrífuga y se inició el procedimiento de lavado centrífugo. Después del lavado, la máquina
descargó automáticamente los glóbulos rojos en una bolsa de sangre y los volvió a inyectar a través
de un filtro de glóbulos blancos. El filtro se reemplazó cuando se habían lavado 450 ml de glóbulos
rojos.
Proceso intraoperatorio: Se usaron dos dispositivos de succión de presión negativa durante el
procedimiento: se usó un dispositivo de succión común para extraer la mayor cantidad posible de
líquido amniótico, mientras que se usó un dispositivo de recuperación de sangre después de que se
expulsara la placenta. Cuando la hemoglobina del paciente caía por debajo de 70 g/L o la operación
había terminado, la sangre se infundía y se recuperaba. Antes de la autotransfusión, se tomaron
aproximadamente 10 ml de sangre venosa para un análisis de sangre de rutina, tromboelastograma,
serie de hemaglutinación y detección de dímero D. Dentro de los 30 min del rescate de sangre, se
tomó nuevamente la misma cantidad de sangre venosa para volver a verificar los elementos
relevantes.
Resultados: La pérdida de sangre intraoperatoria promedio fue de 1280 ± 350 ml, el volumen de
autotransfusión de sangre fue de 580 ± 120 ml y la tasa de autotransfusión de sangre fue del 100 %.
No se encontraron reacciones adversas, como fiebre, erupción cutánea, edema pulmonar,
bacteriemia o coagulación intravascular diseminada, en ningún paciente que se sometió a la
transfusión de sangre autóloga sola. Después de la autotransfusión, los recuentos de hemoglobina y
neutrófilos fueron significativamente más altos que antes y el recuento de plaquetas se redujo
significativamente; las diferencias fueron estadísticamente significativas. Los recuentos de
hematocrito y leucocitos después de la autotransfusión también fueron más bajos, pero las
diferencias no fueron estadísticamente significativas.
Conclusión: Un estudio anterior encontró que el uso combinado de autotransfusión y un filtro de
leucocitos en obstetricia puede eliminar casi por completo sustancias moleculares pequeñas, como
el epitelio escamoso fetal, el fosfatidilglicerol del líquido amniótico, el factor tisular, la hemoglobina
7
libre y la alfafetoproteína, así como otros componentes similares. al tamaño de los leucocitos,
evitando así la respuesta inmunoinflamatoria sistémica similar a una cascada. recuperación de
sangre intraoperatoria reduce significativamente la pérdida de glóbulos rojos, la hipoxia tisular y la
necesidad de una transfusión de sangre alogénica secundaria en pacientes con hemorragia posparto
No hubo diferencias significativas en los niveles de los otros indicadores de la función de la
coagulación, a saber, PT, dímero D y FIB, y el valor K, el valor α y el valor MA del
tromboelastograma, lo que sugiere que la sangre recuperada la autotransfusión no causa una función
de coagulación anormal ni la mejora. Por lo tanto, parecería que para mejorar la función de la
coagulación después de una infusión de glóbulos rojos, es necesario continuar infundiendo
plaquetas, FIB y crioprecipitado.
Cita: Sun L, Xu Y, Huang L. Impact of Intraoperative Salvaged Blood Autotransfusion During
Obstetric Hemorrhage on the Coagulation Function: A Retrospective Cohort Analysis. Clin
Appl Thromb Hemost. 2021 Jan-Dec;27:10760296211064276. doi:
10.1177/10760296211064276. PMID: 34870482; PMCID: PMC8652179.
https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/10760296211064276?rfr_dat=cr_pub++0pubmed&ur
l_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori%3Arid%3Acrossref.org

Más contenido relacionado

Similar a Autotransfusión.docx

TRANSFUSION DE SANGRE NEFROLOGIA (1).pdf
TRANSFUSION DE SANGRE  NEFROLOGIA (1).pdfTRANSFUSION DE SANGRE  NEFROLOGIA (1).pdf
TRANSFUSION DE SANGRE NEFROLOGIA (1).pdf
kalumiclame
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusionalEquipoURG
 
Técnico Hemoterapia e Inmunohematología (UBA), Hospital de Pediatría "Juan P....
Técnico Hemoterapia e Inmunohematología (UBA), Hospital de Pediatría "Juan P....Técnico Hemoterapia e Inmunohematología (UBA), Hospital de Pediatría "Juan P....
Técnico Hemoterapia e Inmunohematología (UBA), Hospital de Pediatría "Juan P....
Mario Jagou
 
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
José Antonio García Erce
 
Accesos vasculares en enfermería importante
Accesos vasculares en enfermería importanteAccesos vasculares en enfermería importante
Accesos vasculares en enfermería importante
LuisitoSnchez1
 
Auto transfusion: RIS (Sangre Intraoperatorio) and HAN (Hemodilución Aguda N...
Auto transfusion: RIS (Sangre Intraoperatorio)  and HAN (Hemodilución Aguda N...Auto transfusion: RIS (Sangre Intraoperatorio)  and HAN (Hemodilución Aguda N...
Auto transfusion: RIS (Sangre Intraoperatorio) and HAN (Hemodilución Aguda N...
Mario Jagou
 
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1lucasmerel
 
Transfusión pediatria
Transfusión pediatriaTransfusión pediatria
Transfusión pediatria
Giovanny Rincon
 
Tríptico sobre transfusión sanguínea
Tríptico sobre transfusión sanguínea Tríptico sobre transfusión sanguínea
Tríptico sobre transfusión sanguínea
Gabriel Pacheco
 
Hemotransfusión y sus Complicaciones .2019.ppt
Hemotransfusión y sus Complicaciones  .2019.pptHemotransfusión y sus Complicaciones  .2019.ppt
Hemotransfusión y sus Complicaciones .2019.ppt
DENNYSPRIETO2
 
lesion biliar.pptx
lesion biliar.pptxlesion biliar.pptx
lesion biliar.pptx
RICARDOMARTINDELASAN
 
Diálisis en el tratamiento de la insuficiencia renal.pptx
Diálisis en el tratamiento de la insuficiencia renal.pptxDiálisis en el tratamiento de la insuficiencia renal.pptx
Diálisis en el tratamiento de la insuficiencia renal.pptx
DayanaAnahiApazaQuis
 
Hemorragia postoperatoria Quirúrgica
Hemorragia postoperatoria QuirúrgicaHemorragia postoperatoria Quirúrgica
Hemorragia postoperatoria Quirúrgica
mariaduque43
 
¿Qué preocupa al hematólogo?. dr garcía erce. pamplona giemsa 2017
¿Qué preocupa al hematólogo?. dr garcía erce. pamplona giemsa 2017¿Qué preocupa al hematólogo?. dr garcía erce. pamplona giemsa 2017
¿Qué preocupa al hematólogo?. dr garcía erce. pamplona giemsa 2017
José Antonio García Erce
 
20hemoderivados samuel
20hemoderivados samuel20hemoderivados samuel
20hemoderivados samuel
Francisco Samuel Ferreras Peña
 
Guia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoGuia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_critico
Carlos Sanchez Tacuba
 
Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología DigestivaTransfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología DigestivaJosé Antonio García Erce
 
Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014
Miguel Figueroa Núñez
 

Similar a Autotransfusión.docx (20)

TRANSFUSION DE SANGRE NEFROLOGIA (1).pdf
TRANSFUSION DE SANGRE  NEFROLOGIA (1).pdfTRANSFUSION DE SANGRE  NEFROLOGIA (1).pdf
TRANSFUSION DE SANGRE NEFROLOGIA (1).pdf
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
 
Técnico Hemoterapia e Inmunohematología (UBA), Hospital de Pediatría "Juan P....
Técnico Hemoterapia e Inmunohematología (UBA), Hospital de Pediatría "Juan P....Técnico Hemoterapia e Inmunohematología (UBA), Hospital de Pediatría "Juan P....
Técnico Hemoterapia e Inmunohematología (UBA), Hospital de Pediatría "Juan P....
 
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
 
Accesos vasculares en enfermería importante
Accesos vasculares en enfermería importanteAccesos vasculares en enfermería importante
Accesos vasculares en enfermería importante
 
Auto transfusion: RIS (Sangre Intraoperatorio) and HAN (Hemodilución Aguda N...
Auto transfusion: RIS (Sangre Intraoperatorio)  and HAN (Hemodilución Aguda N...Auto transfusion: RIS (Sangre Intraoperatorio)  and HAN (Hemodilución Aguda N...
Auto transfusion: RIS (Sangre Intraoperatorio) and HAN (Hemodilución Aguda N...
 
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1
 
Transfusión pediatria
Transfusión pediatriaTransfusión pediatria
Transfusión pediatria
 
Tríptico sobre transfusión sanguínea
Tríptico sobre transfusión sanguínea Tríptico sobre transfusión sanguínea
Tríptico sobre transfusión sanguínea
 
Hemotransfusión y sus Complicaciones .2019.ppt
Hemotransfusión y sus Complicaciones  .2019.pptHemotransfusión y sus Complicaciones  .2019.ppt
Hemotransfusión y sus Complicaciones .2019.ppt
 
lesion biliar.pptx
lesion biliar.pptxlesion biliar.pptx
lesion biliar.pptx
 
Diálisis en el tratamiento de la insuficiencia renal.pptx
Diálisis en el tratamiento de la insuficiencia renal.pptxDiálisis en el tratamiento de la insuficiencia renal.pptx
Diálisis en el tratamiento de la insuficiencia renal.pptx
 
Hemorragia postoperatoria Quirúrgica
Hemorragia postoperatoria QuirúrgicaHemorragia postoperatoria Quirúrgica
Hemorragia postoperatoria Quirúrgica
 
¿Qué preocupa al hematólogo?. dr garcía erce. pamplona giemsa 2017
¿Qué preocupa al hematólogo?. dr garcía erce. pamplona giemsa 2017¿Qué preocupa al hematólogo?. dr garcía erce. pamplona giemsa 2017
¿Qué preocupa al hematólogo?. dr garcía erce. pamplona giemsa 2017
 
20hemoderivados samuel
20hemoderivados samuel20hemoderivados samuel
20hemoderivados samuel
 
Guia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoGuia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_critico
 
Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología DigestivaTransfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva
 
Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporea
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Autotransfusión.docx

  • 1. Autotransfusión Introducción La OMS define la transfusión como el procedimiento durante el cual se administra sangre o componentes de la sangre directamente en el torrente sanguíneo del paciente a través de una vena. Se administra sangre donada por otra persona, transfusión alógena, o sangre del paciente que se extrajo y se almacenó para usar cuando se necesite, transfusión autóloga. La autotransfusión o transfusión autóloga es el procedimiento de recolectar y reinfundir cualquier componente sanguíneo al mismo paciente, es decir, el individuo es donante y receptor a la vez. La utilización de la sangre propia del paciente tiene por objetivo disminuir el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas como VIH, Hepatitis, Sífilis, etc. Puesto que una transfusión sanguínea tiene un inmenso valor en la práctica médica actual como una alternativa terapéutica, pero puede convertirse en un medio propicio para la transmisión de infecciones, sobre todo aquellas que se encuentran latentes en el donante, sin embargo, dichos riesgos se han reducido de forma importante en los últimos años con la mejora extraordinaria en la sensibilidad de las pruebas analíticas y la estandarización de procesos entre los Bancos de Sangre, han provocado que el riesgo de transmisión de este tipo de enfermedades por la sangre sea realmente excepcional. El primer procedimiento documentado conocido de autotransfusión fue realizado en 1818 por el Dr James Blundell al inyectar 8 onzas de sangre perdidas en un parto coleccionando la sangre en un embudo e inyectándosela a la paciente. Lo que sirvió de base para Jhon Duncan, un cirujano que en 1855 transfundió 100cc de sangre en una operación de fractura. En 1900 con el advenimiento de los anticoagulantes, preservantes, clasificación de compatibilidad y el descubrimiento del sistema ABO en1904 más la creación del primer banco de sangre, en 1935 por Lundy, incrementó el uso de sangre de donantes, por lo tanto, la transfusión autóloga había desaparecido para esa fecha. Las demandas de sangre provocadas por las guerras de Vietnam y Corea hicieron que las reservas de sangre disminuyeran, lo que estimuló al Dr. Gerard Klebanoff a desarrollar un equipo de autotransfusión que lavaba la sangre y la transfundía. En la actualidad, la autotransfusión ha disminuido de forma considerable y ha quedado limitada a cirugías programadas cuyos pacientes tengan cierta probabilidad de utilizar sangre como lo es cirugías de cadera, columna lumbar, etc. Desarrollo Existentrestiposdeautotransfusiónodonaciónautóloga:donaciónautólogapreoperatoria,hemodilución perioperatoria ytransfusión autóloga intraoperatoria. a) Donación autóloga preoperatoria:
  • 2. 2 Se utiliza en cirugías programadas y las unidades a extraer dependerán de la sangre que perderá en el paciente durante procedimiento. Estas unidades aproximadas son calculadas por el cirujano y dependen del análisis previo, las necesidades previstas, el estado de salud y el tiempo disponible. El predepósito autólogo puede iniciarse desde 28-35 días previos a la cirugía y hasta 5-7 días antes. Se recomienda que el tiempo entre cada flebotomía no sea menor a 72 horas. Durante el procedimiento se inicia la administración de Hierro Oral (Sulfato ferroso o Fumarato ferroso) para favorecer la recuperación de la sangre extraída de la manera más rápida y eficiente posible. Los requisitos para la donación autóloga preoperatoriasonsimilaresalos donadores engeneral: sermenorde65años,presentarunbuenestadode salud ynotenerenfermedades cardiopulmonares,también quelos valores del Hematocrito(Hto)nodebe ser <33%-34% y de la Hemoglobina no debe ser <11 gr/dL. Una parte muy importante de este proceso es la identificación de las unidades: nombre, dirección, nombre completo del médico responsable de la cirugía, número de la unidad, fecha, hora de extracción y caducidad de la unidad de sangre, el contenido, su volumen, temperatura de almacenamiento y debe ser guardada como: “Donación autóloga”, “Prohibido su uso en otro paciente”, puesto que por ley las unidades recolectadas para uso autólogo solo podrán ser transfundidas al mismo donante, no deberán emplearse para uso alogénico ni destinarse a fraccionamiento para obtener hemoderivados. Sus limitantes incluyen, por ejemplo, un error administrativo al rotular las unidades y que exista un retraso en la cirugía que puede caducar la sangre extraída. b) Hemodilución normovolémica perioperatoria: Es una técnica sencilla, de bajo costo y que puede ser utilizada en casi todos los pacientes, sin embargo, no se ha constituido como un procedimiento habitual, incluso ha sido desacreditado. Consiste en la extracción de sangre total de un paciente mientras se restaura el volumen sanguíneo circulante (normovolemia) con un líquido sin células como coloides (dextranos o gelatinas), cristaloides (solución salina) o ambos, antes de un procedimiento quirúrgico en el que se prevé una perdida sanguínea significativa.Estaextracciónsehacepocodespuésdelaanestesiaysuvolumennodeberáexcederel40% del volumen sanguíneo del paciente variando entre una a tres unidades y los niveles de hemoglobina después de la hemodilución no deberán ser <9gr/dL y del Hematocrito <27%. Con la hemodilución normovolemica se logra la disminución de la hemoglobina y hematocrito haciendo que la pérdida de glóbulos rojos en el transcurso de la hemorragia sea menor. La sangre podrá transfundirse hasta antes de transcurridas las primeras 24 horas después de su recolección, si no, se debe eliminar. c) Transfusión autóloga intraoperatoria: Técnica usada como estrategia de conservación sanguínea. A modo general es la donación de sangre por parte del mismo paciente inmediatamente después de la inducción de anestesia para el procedimiento
  • 3. 3 quirúrgico al cual se somete el paciente, como lo son: cirugía cardíaca y vascular; cirugía ortopédica, hemorragia post-parto, entre otros. En un estudio hecho en México (*) señalaron algunos criterios para optar a estetipode transfusión, estos seobservan enla tabla 1. Se ha evidenciado que mientras menor sea el número de transfusiones, menor son las complicaciones respiratorias, tales como neumonía o falla respiratoria, yque existirá una menor instancia en UCI. El método hace uso de un cell saver o también llamado recuperador celular, un dispositivo electrónico queseencargaderecuperarpérdidassanguíneasdelpacienteenelcampoquirúrgicopormediodeacceso periférico o central venoso.La sangre recuperada pasa a un reservorio ytras un procesamiento delavado, se re infunde el volumen de glóbulos rojos obtenido, tras finalizar la cirugía. El sistema es de flujo continuo,ósea,lasangreingresaalamáquina,secentrifuga yseparael componentedeseado, yse retorna el remanente, en un flujo constante, de manera simultánea, para lo cual se necesitan 2 vías, una de extracción yuna de retorno. Tiene limitaciones como: Pérdida de proteínas, riesgo de activación de la coagulación, hemolisis y producción de radicales libres, alteraciones de la coagulación y sangrado, contaminación séptica de la sangre reinfundida, embolismo aéreo y diseminación de células cancerosas por aspiración de tejidos invadido. Esto último nos lleva a mencionar algunos parámetros de exclusión para la técnica: pacientes con enfermedad coronaria grave (enfermedad de tronco, hemodinamicamente inestables), bacteriemia, insuficiencia renal o hepática, coagulopatías, embarazo, enfermedad cerebrovascular (salvo valoración y autorización escrita por el neurólogo), leucemia, entre otros. Tabla 1. Criterios para optar a transfusión autólogaintraoperatoria. Hemoglobina < 6 g/dLó < 7 g/dL Hematocrito < 18% ó < 21% Saturación de oxígeno < 60mmHg Niveles de lactato > 2.2 mmol/L Déficit de base > 3 mEq/L Niveles de bicarbonato < 22mEq/L Clínicos (Alguno de las situaciones clínicas mencionadas junto a los valores de hematocrito o hemoglobina destacados en rojo) Requerimientos elevados de oxígeno, hipotensión persistente el cual requiere uso de vasopresores, evidencia de disfunción orgánica o presencia de sangrado persistente.
  • 4. 4 Beneficios y Limitaciones de la transfusión autóloga El personal de lasaluddebeconocer ycomprender el procedimiento de tal forma que se pueda utilizar en beneficio del paciente. La principal ventaja enla utilización de laautotransfusión es la disminución delos riesgos de transmisión de enfermedades infecciosas como lo son el VIH, Sífilis, Hepatitis, etc., sin embargo, también se incluye la disminución de las reacciones adversas cutáneas, respiratorias y ,briles, disminuye las reacciones hemolíticas agudas oretardadas, laeliminacióndealoinmunización a antígenos de leucocitos, plaquetas y proteínas del plasma, su disponibilidad es inmediata y no depende de la disponibilidad de recursos del Banco de Sangre, permite tener acceso a componentes frescos, hay una menordependenciadelas donaciones desangrefavoreciendoel funcionamientodelos bancos desangre, utilización en grupos sanguíneos raros y disminuye errores en la tipificación y en las pruebas de compatibilidad. Sin embargo, ninguna transfusión está exenta de dificultades que se pueden presentar, entreellasesqueelpacienteposeaunainfecciónbacterianasinfocodeformasilenciosa,quelaoperación se posponga por razones institucionales o del paciente, haciendo que probablemente las unidades de sangreextraídaspreviamentepuedancaducar,tambiénqueexistaundesarrollobacterianoenlasunidades por mal control en los refrigeradores (conservación), errores en la adjudicación del componente al transfundirunaunidadcompatibledeotrodonantedesangreautóloga,unmayorriesgodecontaminación bacteriana a la sangre en el acto de recolección o transferencia a los recipientes, que exista hemólisis en las unidades por una manipulación excesiva de la sangre, riesgo de microembolismos por microcoágulos o riesgo de embolismo aéreo, etc. Indicaciones y contraindicaciones de la autotransfusión autóloga Procedimiento Indicaciones Contraindicaciones Donación autológa preoperatoria: Se recomienda la realización de pre depósito de sangre autóloga cuando para la selección del paciente se tiene en cuenta los beneficios, riesgos y contraindicaciones de este procedimiento. -La estimación de la pérdida de sangre no la justifica. -Falta de aceptación del procedimiento por el paciente. -Red venosa no apta para la extracción. -Proceso infeccioso crónico o colocación de sonda vesical permanente. -Historia de reacciones vasovagales previas. -Intolerancia al suplementocon hierro Hemodilución normovolémica perioperatoria Se recomienda el uso de en todo tipo de cirugía y para permitir la cirugía en aquellos pacientes que objetan las transfusiones por razones de conciencia, cuando para la selección del paciente se tiene en cuenta los beneficios,
  • 5. 5 riesgos y contraindicaciones de este procedimiento Transfusión autóloga intraoperatoria: Cuando el paciente es portador de un virus letal que puede infectar a los operadores. Cuando hay contaminación de la sangre derramada con líquido amniótico. Cuando se utiliza metacrilato de metilo, peróxido de hidrógeno, BetadineR y antibióticos tópicos no permitidos para uso parenteral. Cuando se presume que puede haber células malignasenlasangrearecuperar.Aunqueno se ha demostrado la relación entre células malignas circulantes ymetástasis. Hay algunas comunicaciones sobre el uso de sangre contaminada con bacterias en adultos, no hubo efectos adversos, pero en todos los casos la sangre fue lavada y los pacientes fuerontratados conantibióticos.Seconsidera que el lavado disminuye los microorganismos en el producto pero no los elimina totalmente. Discusión Integrandolos datos antes expuestos sobrelaautotransfusión sepuedemencionarque,aunquelos riesgos de adquirir infecciones e incompatibilidad de grupo sanguíneo son mucho menores por este método, su afección a la gestión de donación de sangre, que es una fuente de recursos con alcance a más posibles receptores a diferencia de este en queel único receptores aquel al quese leextrae lasangre, ha hecho que su frecuencia de uso sea en situaciones muyespecíficas. Su relevancia en el área de trauma en urgencias destaca sus beneficios en el paciente para controlar: la hipovolemia, la anemia intraoperatoria, disminución del día hospitalizados, entre otros. Respecto a su importancia para el banco de sangre mencionar que: se han hecho pocos estudios epidemiológicos en el país lo que dificulta estimar cuantos componentes sanguíneos requiere aproximadamente esta área en los complejos de salud, ypor lo tanto dilucidar mejoras en su gestión; el uso de esta puede además disminuir los requerimientos de transfusiones alogénicas ypor lo tanto menos gasto del reservorio de unidades. Concluimosquedebidoal desconocimientoepidemiológico nosesabensus reales costos ybeneficios, es menester que desde la unidad de medicina transfusional surja la promoción de estudios epidemiológicos para clarificar esto, puesto que incide directamente en la gestión de los componentes sanguíneos. Es
  • 6. 6 importante poder entregar el mejor servicio y opciones a nuestros pacientes, es nuestro deber tener datos que respalden nuestras decisiones. https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/1316/c.pdf Clasificación: 1. Autotransfusión de emergencia 2. Autotransfusión programada Impacto de la autotransfusión intraoperatoria de sangre recuperada durante una hemorragia obstétrica sobre la función de coagulación: un análisis de cohorte retrospectivo - La tecnología médica obstétrica se ha desarrollado significativamente en los últimos años, pero la hemorragia posparto sigue siendo la principal causa de muerte materna. Preparación preoperatoria: Se abrió la vena periférica y el acceso venoso central, y se monitorearon los signos vitales del paciente. Se administró una sola anestesia epidural L2 a 3. En caso de inestabilidad hemodinámica durante la cirugía, se realizó anestesia general de inmediato. Recuperación de Sangre: Se conectó un dispositivo de recuperación de sangre a un dispositivo de succión de presión negativa de 150 mmHg y se preparó un líquido anticoagulante (solución salina normal combinada con heparina no fraccionada). La tubería doble de succión de anticoagulante se conectó al tanque de almacenamiento de sangre y líquido anticoagulante, que se lavó previamente con líquido anticoagulante. Cuando el volumen de sangre recuperada fue ≥800 ml, se instaló una copa centrífuga y se inició el procedimiento de lavado centrífugo. Después del lavado, la máquina descargó automáticamente los glóbulos rojos en una bolsa de sangre y los volvió a inyectar a través de un filtro de glóbulos blancos. El filtro se reemplazó cuando se habían lavado 450 ml de glóbulos rojos. Proceso intraoperatorio: Se usaron dos dispositivos de succión de presión negativa durante el procedimiento: se usó un dispositivo de succión común para extraer la mayor cantidad posible de líquido amniótico, mientras que se usó un dispositivo de recuperación de sangre después de que se expulsara la placenta. Cuando la hemoglobina del paciente caía por debajo de 70 g/L o la operación había terminado, la sangre se infundía y se recuperaba. Antes de la autotransfusión, se tomaron aproximadamente 10 ml de sangre venosa para un análisis de sangre de rutina, tromboelastograma, serie de hemaglutinación y detección de dímero D. Dentro de los 30 min del rescate de sangre, se tomó nuevamente la misma cantidad de sangre venosa para volver a verificar los elementos relevantes. Resultados: La pérdida de sangre intraoperatoria promedio fue de 1280 ± 350 ml, el volumen de autotransfusión de sangre fue de 580 ± 120 ml y la tasa de autotransfusión de sangre fue del 100 %. No se encontraron reacciones adversas, como fiebre, erupción cutánea, edema pulmonar, bacteriemia o coagulación intravascular diseminada, en ningún paciente que se sometió a la transfusión de sangre autóloga sola. Después de la autotransfusión, los recuentos de hemoglobina y neutrófilos fueron significativamente más altos que antes y el recuento de plaquetas se redujo significativamente; las diferencias fueron estadísticamente significativas. Los recuentos de hematocrito y leucocitos después de la autotransfusión también fueron más bajos, pero las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Conclusión: Un estudio anterior encontró que el uso combinado de autotransfusión y un filtro de leucocitos en obstetricia puede eliminar casi por completo sustancias moleculares pequeñas, como el epitelio escamoso fetal, el fosfatidilglicerol del líquido amniótico, el factor tisular, la hemoglobina
  • 7. 7 libre y la alfafetoproteína, así como otros componentes similares. al tamaño de los leucocitos, evitando así la respuesta inmunoinflamatoria sistémica similar a una cascada. recuperación de sangre intraoperatoria reduce significativamente la pérdida de glóbulos rojos, la hipoxia tisular y la necesidad de una transfusión de sangre alogénica secundaria en pacientes con hemorragia posparto No hubo diferencias significativas en los niveles de los otros indicadores de la función de la coagulación, a saber, PT, dímero D y FIB, y el valor K, el valor α y el valor MA del tromboelastograma, lo que sugiere que la sangre recuperada la autotransfusión no causa una función de coagulación anormal ni la mejora. Por lo tanto, parecería que para mejorar la función de la coagulación después de una infusión de glóbulos rojos, es necesario continuar infundiendo plaquetas, FIB y crioprecipitado. Cita: Sun L, Xu Y, Huang L. Impact of Intraoperative Salvaged Blood Autotransfusion During Obstetric Hemorrhage on the Coagulation Function: A Retrospective Cohort Analysis. Clin Appl Thromb Hemost. 2021 Jan-Dec;27:10760296211064276. doi: 10.1177/10760296211064276. PMID: 34870482; PMCID: PMC8652179. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/10760296211064276?rfr_dat=cr_pub++0pubmed&ur l_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori%3Arid%3Acrossref.org