SlideShare una empresa de Scribd logo
TERAPIA TRANSFUSIONAL
 La transfusión de hemoderivados es el procedimiento de trasplante tisular
  de mayor utilización en el manejo de las alteraciones hematológicas.
 Los avances tecnológicos, médicos y científicos se orientan a disminuir las
 complicaciones de la terapia transfusional, donde un error puede
comprometer la vida del paciente e implica grave responsabilidad legal para la
institución y para el personal que realiza el procedimiento.
 La decisión de transfundir depende del juicio clínico que requiere sopesar
  los posibles beneficios y los riesgos reconocidos frente a tratamientos
  alternativos.
 En la actualidad las transfusiones son probablemente más seguras que
  anteriormente, pero el riesgo, así como la percepción del mismo y el temor
  a la transmisión de enfermedades, de reacciones o de intolerancia, obligan a
  obtener el consentimiento informado del paciente.
 La trascendencia del control y los riesgos de esta terapia llevó a que el
  Ministerio de Salud la regulara en el decreto 1571 de 1993
 Está explícito el compromiso legal del personal y la responsabilidad
  interdisciplinaria, que va desde la indicación médica, las pruebas serológicas
  que se realizan en el banco de sangre, hasta el manejo adecuado de la
  transfusión por parte del personal de enfermería.
   La necesidad de trasfundir en caso de emergencia tiene una connotación especial;
    de acuerdo con el artículo 47 del decreto 1571
   de 1993 el médico puede decidir la transfusión en situaciones clínicas que pongan
    en peligro la vida de una persona y no exista la posibilidad de practicar las pruebas
    para la detección de infecciones trasmitidas por trasfusión sanguínea o las pruebas
    pre transfusionales de compatibilidad, siempre y cuando se haya advertido los
    riesgos y se haya obtenido el consentimiento escrito del paciente o sus responsables.
    La sangre indicada en estos casos es grupo O y tipo Rh (-).
   La terapia transfusional exige conocimiento, habilidad, eficiencia y una adecuada
    evaluación clínica del estado del paciente por parte de la enfermera con el fin de
    identificar los problemas y necesidades para tomar las medidas correctivas
    pertinentes con oportunidad y seguridad, y reducir el riesgo que este procedimiento
    puede representar para el paciente.
 El personal médico y de enfermería debe
  conocer y respetar los deseos del
  paciente, quien, si es Testigo de Jehová, no
  acepta la transfusión como creencia religiosa.
 En tal caso, habiendo explicado las consecuencias, el
  médico debe registrar en la historia clínica la negativa
  del paciente ante una situación de emergencia que
  requiera la transfusión, a fin de evitar futuros
  problemas de orden médico legal.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

 • Glóbulos rojos (eritrocitos): células que contienen hemoglobina, la cual les
  permite transportar oxígeno a través de los capilares hasta los tejidos de
  todo el cuerpo; se consideran, habitualmente, el componente de elección
  para restituir la hemoglobina pedida por una hemorragia.
Glóbulos blancos (leucocitos):
 existen cinco tipos principales que
  constituyen los principales mecanismos
  de defensa del organismo contra las
  infecciones, incluida la producción de
  anticuerpos:
 1. Neutrófilos (polimorfonucleares):
  ayudan a proteger el cuerpo de las
  infecciones bacterianas y
  fúngicas, fagocitan partículas extrañas.
 Se clasifican así: neutrófilos en banda o cayados (inmaduros) y neutrófilos
  segmentados (maduros).
 2. Linfocitos: se dividen en linfocitos T, que permiten al organismo
  defenderse de las infecciones víricas y pueden detectar y destruir algunas
  células cancerosas; linfocitos B, que se transforman en células plasmáticas
  que producen anticuerpos.
 3. Monocitos: ingieren las células muertas
  o dañadas y eliminan agentes
  infecciosos, proporcionando protección
  inmunológica al organismo.
 4. Eosinófilos: se encargan de destruir
  algunos parásitos y algunas células
  cancerosas y participan en ciertas
  respuestas alérgicas.
 5. Basófilos: células que participan en la respuesta inmunológica a las
  alergias.
 • Plaquetas (trombocitos): forman parte de la cascada de la coagulación
  necesaria para detener la hemorragia en punto sangrante, donde se
  acumulan y se activan.
 • Transfusión: proceso por medio del cual se trasplanta un tejido, sangre
  total o glóbulos rojos, igual a como se hace el trasplante de un órgano. Toda
  transfusión genera una respuesta inmunológica en el huésped, por más
  compatibilidad que exista.
LA DONACIÓN DE SANGRE

 El estudio de un donante requiere una entrevista de
  salud y diligenciar un cuestionario, así como la
  evaluación clínica de los signos vitales, antecedentes y
  pruebas para determinar su idoneidad y su
  compatibilidad con el receptor.
 Las pruebas son:
 • Tipificación ABO y Rh (D).
 • Investigación de anticuerpos.
 • Análisis de marcadores para enfermedades infecciosas: antígenos de
  superficie para Hepatitis B, antígeno p24 del VIH-1y anticuerpos frente al
  core de la hepatitis B.
 Existen criterios establecidos por la FDA d los
  Estados Unidos que generalmente se aplican en
  la medicina transfusional para el rechazo de los
  donantes:
 • Peso menor o igual a 50 kg.
 • Estancias en áreas endémicas de paludismo, malaria, etc.
 • Que se hayan realizado tatuajes, piercing o acupuntura en un tiempo
  menor de 6 meses.
 • Sospecha de embarazo.
 • Niveles bajos de hemoglobina.
 • SIDA, Hepatitis B ó C.
 • Antecedentes de cáncer y tratamiento oncológico.
 • Población de alto riesgo (trabajadores sexuales).
 • Aplicación de vacunas en un tiempo menor de tres meses.
 • Mujeres en lactancia.
 • Tratamientos hormonales.
 • Uso de sustancias psicoactivas.
 Una unidad de 450 mL de sangre se recoge en una bolsa de plástico que
  contiene un anticoagulante.
 La sangre completa o los eritrocitos conservados con citrato-fosfato-
  dextrosa- adenina (CPDA-1) pueden almacenarse, en neveras
  especiales, durante 35 días
 Siempre se debe recordar que la transfusión no es un tratamiento inocuo, y
  hay enfermedades que también se transmiten por la transfusión de
  sangre, como las infecciones por virus herpético, la mononucleosis
  infecciosa, la toxoplasmosis, entre otras.
INDICACIONES
 La indicación y el uso correcto de las
  transfusiones de sangre y sus
  componentes se relacionan con las
  condiciones clínicas del paciente.
La terapia transfusional está indicada en:

 • El trauma mayor.
 • Descenso de la oxigenación tisular por capacidad inadecuada de
  transporte de oxígeno.
 • Shock hipovolémico por hemorragias masivas.
 • Anemias refractarias sintomáticas.
 • Coagulopatías por el consumo de los factores de coagulación.
 • Sangrado activo con pérdida mayor de 20% del volumen corporal.
    En el manejo de pacientes con sangrado masivo se indica la transfusión
    para el tratamiento de la hipovolemia y la hipoxemia por déficit de
    transporte del oxígeno y para hemostasia en casos de defecto de
    coagulación.
 • Procedimientos quirúrgicos: cirugía de corazón, cirugía abdominal y
  torácica mayor
 con pérdida de sangre, ortopedia, trasplante
 de órganos, entre otras.
PREPARACIÓN E INSTRUCCIÓN
DEL PACIENTE
 El conocimiento del personal de enfermería
 sobre la situación clínica del paciente, los antecedentes
 y la indicación de la transfusión,
 permiten ejecutar un plan de trabajo integral
 que incluye la explicación del procedimiento
 al paciente, el alistamiento de los equipos
 especiales e involucrar a la familia, lo cual,
 conduce a una mejor relación paciente-enfermera.
 Se debe verificar que el paciente tiene
 pleno conocimiento del tratamiento que se va
 a instaurar y que lo ha autorizado.
 Proceso para la solicitud de sangre o componentes.
 Verificar en la historia clínica la orden
 de la transfusión (fecha, hora, firma del
 médico tratante y número de su registro médico).
 • Para la clasificación sanguínea y pruebas
 cruzadas (prueba de compatibilidad, rastreo
 de anticuerpos y hemoclasificación) se
 requiere dos tubos secos (tapa roja) y uno
 con anticoagulante (tapa lila) los cuales se
 envían al banco de sangre identificados con
 el nombre del paciente, número de habitación,
 número de historia clínica y fecha.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a TransfusiónReacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a Transfusión
murgenciasudea
 
Transfusión
TransfusiónTransfusión
Transfusión
Hospital Guadix
 
Reacciones adversas transfusionales
Reacciones adversas transfusionalesReacciones adversas transfusionales
Reacciones adversas transfusionales
franyfer
 
Prodiggest-anemia-y-ferropenia
Prodiggest-anemia-y-ferropeniaProdiggest-anemia-y-ferropenia
Prodiggest-anemia-y-ferropenia
José Antonio García Erce
 
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
José Antonio García Erce
 
Injuria Pulmonar Asociada a la Transfusión
Injuria Pulmonar Asociada a la TransfusiónInjuria Pulmonar Asociada a la Transfusión
Injuria Pulmonar Asociada a la Transfusión
Anestesiologia Univalle
 
Trali lobitoferoz13
Trali lobitoferoz13Trali lobitoferoz13
Trali lobitoferoz13
universidad san marcos
 
Riesgo quirúrgico y valoración
Riesgo quirúrgico y valoraciónRiesgo quirúrgico y valoración
Riesgo quirúrgico y valoración
YaRa YvOnnyta Ochoa Gonzalez
 
Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484
veterinaria
 
Protocolo de manejo anestésico del trasplante hepático
Protocolo de manejo anestésico del trasplante hepáticoProtocolo de manejo anestésico del trasplante hepático
Protocolo de manejo anestésico del trasplante hepático
jmterry24
 
3 Riesgo Quirurguico
3 Riesgo Quirurguico3 Riesgo Quirurguico
3 Riesgo Quirurguico
junior alcalde
 
Medicina y cirugía sin sangre
Medicina y cirugía sin sangreMedicina y cirugía sin sangre
Medicina y cirugía sin sangre
Clau
 
Guia transfusión 2010 1
Guia transfusión 2010 1Guia transfusión 2010 1
Guia transfusión 2010 1
Alonso Perez Gamez
 
Transplante hepático ( anestesia)
Transplante hepático ( anestesia)Transplante hepático ( anestesia)
Transplante hepático ( anestesia)
dragonzalezgabriela
 
Tranfusiones definitivas
Tranfusiones definitivasTranfusiones definitivas
Tranfusiones definitivas
Araci Pratt
 
Guia practica clinica transfusión de sangre y sus componentes
Guia practica clinica transfusión de sangre y sus componentesGuia practica clinica transfusión de sangre y sus componentes
Guia practica clinica transfusión de sangre y sus componentes
Jaime Zapata Salazar
 
Manejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr Oliva
Manejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr OlivaManejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr Oliva
Manejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr Oliva
José Antonio García Erce
 
Bancos de sangre. cali 2018
Bancos de sangre. cali 2018Bancos de sangre. cali 2018
Bancos de sangre. cali 2018
José Antonio García Erce
 
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
José Antonio García Erce
 
Guia Practica Clinica Transfusión de Sangre y sus Componentes
Guia Practica Clinica Transfusión de Sangre y sus ComponentesGuia Practica Clinica Transfusión de Sangre y sus Componentes
Guia Practica Clinica Transfusión de Sangre y sus Componentes
UTPL
 

La actualidad más candente (20)

Reacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a TransfusiónReacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a Transfusión
 
Transfusión
TransfusiónTransfusión
Transfusión
 
Reacciones adversas transfusionales
Reacciones adversas transfusionalesReacciones adversas transfusionales
Reacciones adversas transfusionales
 
Prodiggest-anemia-y-ferropenia
Prodiggest-anemia-y-ferropeniaProdiggest-anemia-y-ferropenia
Prodiggest-anemia-y-ferropenia
 
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
 
Injuria Pulmonar Asociada a la Transfusión
Injuria Pulmonar Asociada a la TransfusiónInjuria Pulmonar Asociada a la Transfusión
Injuria Pulmonar Asociada a la Transfusión
 
Trali lobitoferoz13
Trali lobitoferoz13Trali lobitoferoz13
Trali lobitoferoz13
 
Riesgo quirúrgico y valoración
Riesgo quirúrgico y valoraciónRiesgo quirúrgico y valoración
Riesgo quirúrgico y valoración
 
Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484
 
Protocolo de manejo anestésico del trasplante hepático
Protocolo de manejo anestésico del trasplante hepáticoProtocolo de manejo anestésico del trasplante hepático
Protocolo de manejo anestésico del trasplante hepático
 
3 Riesgo Quirurguico
3 Riesgo Quirurguico3 Riesgo Quirurguico
3 Riesgo Quirurguico
 
Medicina y cirugía sin sangre
Medicina y cirugía sin sangreMedicina y cirugía sin sangre
Medicina y cirugía sin sangre
 
Guia transfusión 2010 1
Guia transfusión 2010 1Guia transfusión 2010 1
Guia transfusión 2010 1
 
Transplante hepático ( anestesia)
Transplante hepático ( anestesia)Transplante hepático ( anestesia)
Transplante hepático ( anestesia)
 
Tranfusiones definitivas
Tranfusiones definitivasTranfusiones definitivas
Tranfusiones definitivas
 
Guia practica clinica transfusión de sangre y sus componentes
Guia practica clinica transfusión de sangre y sus componentesGuia practica clinica transfusión de sangre y sus componentes
Guia practica clinica transfusión de sangre y sus componentes
 
Manejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr Oliva
Manejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr OlivaManejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr Oliva
Manejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr Oliva
 
Bancos de sangre. cali 2018
Bancos de sangre. cali 2018Bancos de sangre. cali 2018
Bancos de sangre. cali 2018
 
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
 
Guia Practica Clinica Transfusión de Sangre y sus Componentes
Guia Practica Clinica Transfusión de Sangre y sus ComponentesGuia Practica Clinica Transfusión de Sangre y sus Componentes
Guia Practica Clinica Transfusión de Sangre y sus Componentes
 

Destacado

Avaliação aprendizagem autoria
Avaliação aprendizagem autoriaAvaliação aprendizagem autoria
Avaliação aprendizagem autoria
Vanessa Basso
 
Directiva 2010 40-ue establece el marto de sistemas de transporte inteligente...
Directiva 2010 40-ue establece el marto de sistemas de transporte inteligente...Directiva 2010 40-ue establece el marto de sistemas de transporte inteligente...
Directiva 2010 40-ue establece el marto de sistemas de transporte inteligente...
El Choto de Alfafar
 
iPhone 4
iPhone 4iPhone 4
iPhone 4
omysolo
 
Roi methodology.by.rosa.garriga
Roi methodology.by.rosa.garrigaRoi methodology.by.rosa.garriga
Roi methodology.by.rosa.garriga
MPISpain
 
Act19 seag
Act19 seagAct19 seag
Act19 seag
saulwp
 
La informaciòn como un bien juridico inmaterial
La informaciòn como un bien juridico inmaterialLa informaciòn como un bien juridico inmaterial
La informaciòn como un bien juridico inmaterial
Ana Liliana Flores
 
Tania la guerrilera diapositivas
Tania la guerrilera diapositivasTania la guerrilera diapositivas
Tania la guerrilera diapositivas
gatoshermanosmayores
 
deterioro ambiental
deterioro ambientaldeterioro ambiental
deterioro ambiental
102paoladenisse
 
La fábula.pptx el león y el ratón
La fábula.pptx el león y el ratónLa fábula.pptx el león y el ratón
La fábula.pptx el león y el ratón
cortesalejandra9
 
Las fuentes de energia.odt
Las fuentes de energia.odtLas fuentes de energia.odt
Las fuentes de energia.odt
14Jorge
 
Contrastes de desenvolvime geografia
Contrastes de desenvolvime  geografiaContrastes de desenvolvime  geografia
Contrastes de desenvolvime geografia
manuelalemos
 
Prova internet-pssi-2003
Prova internet-pssi-2003Prova internet-pssi-2003
Prova internet-pssi-2003
Lucas Ferreira
 
Erase una vez un malandrin
Erase una vez un malandrinErase una vez un malandrin
Erase una vez un malandrin
Ignacio
 
Taller de homiletica abel raul tec kumul
Taller de homiletica   abel raul tec kumulTaller de homiletica   abel raul tec kumul
Taller de homiletica abel raul tec kumul
evangeliocompleto
 
EIA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 138 KV LA VIRGEN - CARIPA
EIA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 138 KV LA VIRGEN - CARIPA EIA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 138 KV LA VIRGEN - CARIPA
EIA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 138 KV LA VIRGEN - CARIPA
Nilton Rojas Ponce
 
Documentos
Documentos Documentos
Documentos
jhon123gozampl
 
Tics
TicsTics
Tics
Karin
 
Mi album de fotos omar
Mi album de fotos omarMi album de fotos omar
Mi album de fotos omar
Omaar Ortiz
 
Jn 12 04
Jn 12 04Jn 12 04
Jn 12 04
daquimoc
 

Destacado (20)

Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
 
Avaliação aprendizagem autoria
Avaliação aprendizagem autoriaAvaliação aprendizagem autoria
Avaliação aprendizagem autoria
 
Directiva 2010 40-ue establece el marto de sistemas de transporte inteligente...
Directiva 2010 40-ue establece el marto de sistemas de transporte inteligente...Directiva 2010 40-ue establece el marto de sistemas de transporte inteligente...
Directiva 2010 40-ue establece el marto de sistemas de transporte inteligente...
 
iPhone 4
iPhone 4iPhone 4
iPhone 4
 
Roi methodology.by.rosa.garriga
Roi methodology.by.rosa.garrigaRoi methodology.by.rosa.garriga
Roi methodology.by.rosa.garriga
 
Act19 seag
Act19 seagAct19 seag
Act19 seag
 
La informaciòn como un bien juridico inmaterial
La informaciòn como un bien juridico inmaterialLa informaciòn como un bien juridico inmaterial
La informaciòn como un bien juridico inmaterial
 
Tania la guerrilera diapositivas
Tania la guerrilera diapositivasTania la guerrilera diapositivas
Tania la guerrilera diapositivas
 
deterioro ambiental
deterioro ambientaldeterioro ambiental
deterioro ambiental
 
La fábula.pptx el león y el ratón
La fábula.pptx el león y el ratónLa fábula.pptx el león y el ratón
La fábula.pptx el león y el ratón
 
Las fuentes de energia.odt
Las fuentes de energia.odtLas fuentes de energia.odt
Las fuentes de energia.odt
 
Contrastes de desenvolvime geografia
Contrastes de desenvolvime  geografiaContrastes de desenvolvime  geografia
Contrastes de desenvolvime geografia
 
Prova internet-pssi-2003
Prova internet-pssi-2003Prova internet-pssi-2003
Prova internet-pssi-2003
 
Erase una vez un malandrin
Erase una vez un malandrinErase una vez un malandrin
Erase una vez un malandrin
 
Taller de homiletica abel raul tec kumul
Taller de homiletica   abel raul tec kumulTaller de homiletica   abel raul tec kumul
Taller de homiletica abel raul tec kumul
 
EIA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 138 KV LA VIRGEN - CARIPA
EIA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 138 KV LA VIRGEN - CARIPA EIA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 138 KV LA VIRGEN - CARIPA
EIA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 138 KV LA VIRGEN - CARIPA
 
Documentos
Documentos Documentos
Documentos
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Mi album de fotos omar
Mi album de fotos omarMi album de fotos omar
Mi album de fotos omar
 
Jn 12 04
Jn 12 04Jn 12 04
Jn 12 04
 

Similar a Terapia transfusional

Guia De Terapia Transfusional En Urgencias
Guia De Terapia Transfusional En UrgenciasGuia De Terapia Transfusional En Urgencias
Guia De Terapia Transfusional En Urgencias
nAyblancO
 
Transfusión pediatria
Transfusión pediatriaTransfusión pediatria
Transfusión pediatria
Giovanny Rincon
 
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
Lesly Odeliz
 
Transfusión de sangre.
Transfusión de sangre.Transfusión de sangre.
Transfusión de sangre.
Gabriel Pacheco
 
Tríptico sobre transfusión sanguínea
Tríptico sobre transfusión sanguínea Tríptico sobre transfusión sanguínea
Tríptico sobre transfusión sanguínea
Gabriel Pacheco
 
hematologia-150522010622-lva1-app6891.pdf
hematologia-150522010622-lva1-app6891.pdfhematologia-150522010622-lva1-app6891.pdf
hematologia-150522010622-lva1-app6891.pdf
DrArmandoMelgarejo
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
Génesis Manriquez
 
TRANSFUSION SANGUINEA.pptx
TRANSFUSION SANGUINEA.pptxTRANSFUSION SANGUINEA.pptx
TRANSFUSION SANGUINEA.pptx
JuanFrancisco302934
 
TRANSFUSION DE SANGRE NEFROLOGIA (1).pdf
TRANSFUSION DE SANGRE  NEFROLOGIA (1).pdfTRANSFUSION DE SANGRE  NEFROLOGIA (1).pdf
TRANSFUSION DE SANGRE NEFROLOGIA (1).pdf
kalumiclame
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
Sol Munayco
 
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptxTRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
JULIOCESARROMERORAMO
 
Modulo3 subtema2
Modulo3 subtema2Modulo3 subtema2
Modulo3 subtema2
Nelson Laica
 
Autotransfusión.docx
Autotransfusión.docxAutotransfusión.docx
Autotransfusión.docx
PatriciaMontoya49
 
Técnico Hemoterapia e Inmunohematología (UBA), Hospital de Pediatría "Juan P....
Técnico Hemoterapia e Inmunohematología (UBA), Hospital de Pediatría "Juan P....Técnico Hemoterapia e Inmunohematología (UBA), Hospital de Pediatría "Juan P....
Técnico Hemoterapia e Inmunohematología (UBA), Hospital de Pediatría "Juan P....
Mario Jagou
 
Presentacion proyecto celulas-madres-isss-2006
Presentacion proyecto celulas-madres-isss-2006Presentacion proyecto celulas-madres-isss-2006
Presentacion proyecto celulas-madres-isss-2006
Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
 
Pruebas pre transfusionales-y_administración_de_la_transfusión-r
Pruebas pre transfusionales-y_administración_de_la_transfusión-rPruebas pre transfusionales-y_administración_de_la_transfusión-r
Pruebas pre transfusionales-y_administración_de_la_transfusión-r
Nelly Quezada
 
Hemotransfusiones dulce valdez
Hemotransfusiones  dulce valdez Hemotransfusiones  dulce valdez
Hemotransfusiones dulce valdez
Dulce Valdez
 
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador. Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Victoria Torres Rojas
 
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppthemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
JenniferNatalyRomero
 
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptxTRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
LuzIreneBancesGuevar
 

Similar a Terapia transfusional (20)

Guia De Terapia Transfusional En Urgencias
Guia De Terapia Transfusional En UrgenciasGuia De Terapia Transfusional En Urgencias
Guia De Terapia Transfusional En Urgencias
 
Transfusión pediatria
Transfusión pediatriaTransfusión pediatria
Transfusión pediatria
 
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
 
Transfusión de sangre.
Transfusión de sangre.Transfusión de sangre.
Transfusión de sangre.
 
Tríptico sobre transfusión sanguínea
Tríptico sobre transfusión sanguínea Tríptico sobre transfusión sanguínea
Tríptico sobre transfusión sanguínea
 
hematologia-150522010622-lva1-app6891.pdf
hematologia-150522010622-lva1-app6891.pdfhematologia-150522010622-lva1-app6891.pdf
hematologia-150522010622-lva1-app6891.pdf
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
 
TRANSFUSION SANGUINEA.pptx
TRANSFUSION SANGUINEA.pptxTRANSFUSION SANGUINEA.pptx
TRANSFUSION SANGUINEA.pptx
 
TRANSFUSION DE SANGRE NEFROLOGIA (1).pdf
TRANSFUSION DE SANGRE  NEFROLOGIA (1).pdfTRANSFUSION DE SANGRE  NEFROLOGIA (1).pdf
TRANSFUSION DE SANGRE NEFROLOGIA (1).pdf
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptxTRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
 
Modulo3 subtema2
Modulo3 subtema2Modulo3 subtema2
Modulo3 subtema2
 
Autotransfusión.docx
Autotransfusión.docxAutotransfusión.docx
Autotransfusión.docx
 
Técnico Hemoterapia e Inmunohematología (UBA), Hospital de Pediatría "Juan P....
Técnico Hemoterapia e Inmunohematología (UBA), Hospital de Pediatría "Juan P....Técnico Hemoterapia e Inmunohematología (UBA), Hospital de Pediatría "Juan P....
Técnico Hemoterapia e Inmunohematología (UBA), Hospital de Pediatría "Juan P....
 
Presentacion proyecto celulas-madres-isss-2006
Presentacion proyecto celulas-madres-isss-2006Presentacion proyecto celulas-madres-isss-2006
Presentacion proyecto celulas-madres-isss-2006
 
Pruebas pre transfusionales-y_administración_de_la_transfusión-r
Pruebas pre transfusionales-y_administración_de_la_transfusión-rPruebas pre transfusionales-y_administración_de_la_transfusión-r
Pruebas pre transfusionales-y_administración_de_la_transfusión-r
 
Hemotransfusiones dulce valdez
Hemotransfusiones  dulce valdez Hemotransfusiones  dulce valdez
Hemotransfusiones dulce valdez
 
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador. Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
 
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppthemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
 
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptxTRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
 

Más de cuidadosintensivos

Cuidados intensivos
Cuidados intensivosCuidados intensivos
Cuidados intensivos
cuidadosintensivos
 
Cuidados intensivos
Cuidados intensivosCuidados intensivos
Cuidados intensivos
cuidadosintensivos
 
La informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgenciasLa informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgencias
cuidadosintensivos
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
cuidadosintensivos
 
Síndrome de vena cava superior
Síndrome de vena cava superiorSíndrome de vena cava superior
Síndrome de vena cava superior
cuidadosintensivos
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
cuidadosintensivos
 
Respuestas del paciente ante
Respuestas del paciente anteRespuestas del paciente ante
Respuestas del paciente ante
cuidadosintensivos
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
cuidadosintensivos
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
cuidadosintensivos
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticas
cuidadosintensivos
 
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucinLa unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
cuidadosintensivos
 
La informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgenciasLa informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgencias
cuidadosintensivos
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
cuidadosintensivos
 
Gerencia de la atención del paciente en el
Gerencia de la atención del paciente en elGerencia de la atención del paciente en el
Gerencia de la atención del paciente en el
cuidadosintensivos
 
Características de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio deCaracterísticas de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio de
cuidadosintensivos
 
Atención humana del paciente de urgencias3
Atención humana del paciente de urgencias3Atención humana del paciente de urgencias3
Atención humana del paciente de urgencias3
cuidadosintensivos
 
Atención humana del paciente de urgencias II
Atención humana del paciente de urgencias IIAtención humana del paciente de urgencias II
Atención humana del paciente de urgencias II
cuidadosintensivos
 
Atención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xiAtención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xi
cuidadosintensivos
 
Complicacion de un acceso venoso en una emergencia
Complicacion de un acceso venoso en una emergenciaComplicacion de un acceso venoso en una emergencia
Complicacion de un acceso venoso en una emergencia
cuidadosintensivos
 
Accesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergenciaAccesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergencia
cuidadosintensivos
 

Más de cuidadosintensivos (20)

Cuidados intensivos
Cuidados intensivosCuidados intensivos
Cuidados intensivos
 
Cuidados intensivos
Cuidados intensivosCuidados intensivos
Cuidados intensivos
 
La informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgenciasLa informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgencias
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Síndrome de vena cava superior
Síndrome de vena cava superiorSíndrome de vena cava superior
Síndrome de vena cava superior
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
 
Respuestas del paciente ante
Respuestas del paciente anteRespuestas del paciente ante
Respuestas del paciente ante
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticas
 
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucinLa unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
 
La informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgenciasLa informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgencias
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Gerencia de la atención del paciente en el
Gerencia de la atención del paciente en elGerencia de la atención del paciente en el
Gerencia de la atención del paciente en el
 
Características de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio deCaracterísticas de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio de
 
Atención humana del paciente de urgencias3
Atención humana del paciente de urgencias3Atención humana del paciente de urgencias3
Atención humana del paciente de urgencias3
 
Atención humana del paciente de urgencias II
Atención humana del paciente de urgencias IIAtención humana del paciente de urgencias II
Atención humana del paciente de urgencias II
 
Atención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xiAtención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xi
 
Complicacion de un acceso venoso en una emergencia
Complicacion de un acceso venoso en una emergenciaComplicacion de un acceso venoso en una emergencia
Complicacion de un acceso venoso en una emergencia
 
Accesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergenciaAccesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergencia
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Terapia transfusional

  • 2.  La transfusión de hemoderivados es el procedimiento de trasplante tisular de mayor utilización en el manejo de las alteraciones hematológicas.
  • 3.  Los avances tecnológicos, médicos y científicos se orientan a disminuir las complicaciones de la terapia transfusional, donde un error puede comprometer la vida del paciente e implica grave responsabilidad legal para la institución y para el personal que realiza el procedimiento.
  • 4.  La decisión de transfundir depende del juicio clínico que requiere sopesar los posibles beneficios y los riesgos reconocidos frente a tratamientos alternativos.
  • 5.  En la actualidad las transfusiones son probablemente más seguras que anteriormente, pero el riesgo, así como la percepción del mismo y el temor a la transmisión de enfermedades, de reacciones o de intolerancia, obligan a obtener el consentimiento informado del paciente.
  • 6.  La trascendencia del control y los riesgos de esta terapia llevó a que el Ministerio de Salud la regulara en el decreto 1571 de 1993
  • 7.  Está explícito el compromiso legal del personal y la responsabilidad interdisciplinaria, que va desde la indicación médica, las pruebas serológicas que se realizan en el banco de sangre, hasta el manejo adecuado de la transfusión por parte del personal de enfermería.
  • 8. La necesidad de trasfundir en caso de emergencia tiene una connotación especial; de acuerdo con el artículo 47 del decreto 1571  de 1993 el médico puede decidir la transfusión en situaciones clínicas que pongan en peligro la vida de una persona y no exista la posibilidad de practicar las pruebas para la detección de infecciones trasmitidas por trasfusión sanguínea o las pruebas pre transfusionales de compatibilidad, siempre y cuando se haya advertido los riesgos y se haya obtenido el consentimiento escrito del paciente o sus responsables. La sangre indicada en estos casos es grupo O y tipo Rh (-).  La terapia transfusional exige conocimiento, habilidad, eficiencia y una adecuada evaluación clínica del estado del paciente por parte de la enfermera con el fin de identificar los problemas y necesidades para tomar las medidas correctivas pertinentes con oportunidad y seguridad, y reducir el riesgo que este procedimiento puede representar para el paciente.
  • 9.  El personal médico y de enfermería debe conocer y respetar los deseos del paciente, quien, si es Testigo de Jehová, no acepta la transfusión como creencia religiosa.
  • 10.  En tal caso, habiendo explicado las consecuencias, el médico debe registrar en la historia clínica la negativa del paciente ante una situación de emergencia que requiera la transfusión, a fin de evitar futuros problemas de orden médico legal.
  • 11. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS  • Glóbulos rojos (eritrocitos): células que contienen hemoglobina, la cual les permite transportar oxígeno a través de los capilares hasta los tejidos de todo el cuerpo; se consideran, habitualmente, el componente de elección para restituir la hemoglobina pedida por una hemorragia.
  • 12. Glóbulos blancos (leucocitos):  existen cinco tipos principales que constituyen los principales mecanismos de defensa del organismo contra las infecciones, incluida la producción de anticuerpos:
  • 13.  1. Neutrófilos (polimorfonucleares): ayudan a proteger el cuerpo de las infecciones bacterianas y fúngicas, fagocitan partículas extrañas.
  • 14.  Se clasifican así: neutrófilos en banda o cayados (inmaduros) y neutrófilos segmentados (maduros).
  • 15.  2. Linfocitos: se dividen en linfocitos T, que permiten al organismo defenderse de las infecciones víricas y pueden detectar y destruir algunas células cancerosas; linfocitos B, que se transforman en células plasmáticas que producen anticuerpos.
  • 16.  3. Monocitos: ingieren las células muertas o dañadas y eliminan agentes infecciosos, proporcionando protección inmunológica al organismo.
  • 17.  4. Eosinófilos: se encargan de destruir algunos parásitos y algunas células cancerosas y participan en ciertas respuestas alérgicas.
  • 18.  5. Basófilos: células que participan en la respuesta inmunológica a las alergias.  • Plaquetas (trombocitos): forman parte de la cascada de la coagulación necesaria para detener la hemorragia en punto sangrante, donde se acumulan y se activan.
  • 19.  • Transfusión: proceso por medio del cual se trasplanta un tejido, sangre total o glóbulos rojos, igual a como se hace el trasplante de un órgano. Toda transfusión genera una respuesta inmunológica en el huésped, por más compatibilidad que exista.
  • 20. LA DONACIÓN DE SANGRE  El estudio de un donante requiere una entrevista de salud y diligenciar un cuestionario, así como la evaluación clínica de los signos vitales, antecedentes y pruebas para determinar su idoneidad y su compatibilidad con el receptor.  Las pruebas son:
  • 21.  • Tipificación ABO y Rh (D).  • Investigación de anticuerpos.  • Análisis de marcadores para enfermedades infecciosas: antígenos de superficie para Hepatitis B, antígeno p24 del VIH-1y anticuerpos frente al core de la hepatitis B.
  • 22.  Existen criterios establecidos por la FDA d los Estados Unidos que generalmente se aplican en la medicina transfusional para el rechazo de los donantes:
  • 23.  • Peso menor o igual a 50 kg.  • Estancias en áreas endémicas de paludismo, malaria, etc.  • Que se hayan realizado tatuajes, piercing o acupuntura en un tiempo menor de 6 meses.  • Sospecha de embarazo.
  • 24.  • Niveles bajos de hemoglobina.  • SIDA, Hepatitis B ó C.  • Antecedentes de cáncer y tratamiento oncológico.  • Población de alto riesgo (trabajadores sexuales).
  • 25.  • Aplicación de vacunas en un tiempo menor de tres meses.  • Mujeres en lactancia.  • Tratamientos hormonales.
  • 26.  • Uso de sustancias psicoactivas.  Una unidad de 450 mL de sangre se recoge en una bolsa de plástico que contiene un anticoagulante.
  • 27.  La sangre completa o los eritrocitos conservados con citrato-fosfato- dextrosa- adenina (CPDA-1) pueden almacenarse, en neveras especiales, durante 35 días
  • 28.  Siempre se debe recordar que la transfusión no es un tratamiento inocuo, y hay enfermedades que también se transmiten por la transfusión de sangre, como las infecciones por virus herpético, la mononucleosis infecciosa, la toxoplasmosis, entre otras.
  • 29. INDICACIONES  La indicación y el uso correcto de las transfusiones de sangre y sus componentes se relacionan con las condiciones clínicas del paciente.
  • 30. La terapia transfusional está indicada en:  • El trauma mayor.  • Descenso de la oxigenación tisular por capacidad inadecuada de transporte de oxígeno.  • Shock hipovolémico por hemorragias masivas.  • Anemias refractarias sintomáticas.
  • 31.  • Coagulopatías por el consumo de los factores de coagulación.  • Sangrado activo con pérdida mayor de 20% del volumen corporal.
  • 32. En el manejo de pacientes con sangrado masivo se indica la transfusión para el tratamiento de la hipovolemia y la hipoxemia por déficit de transporte del oxígeno y para hemostasia en casos de defecto de coagulación.
  • 33.  • Procedimientos quirúrgicos: cirugía de corazón, cirugía abdominal y torácica mayor  con pérdida de sangre, ortopedia, trasplante  de órganos, entre otras.
  • 34. PREPARACIÓN E INSTRUCCIÓN DEL PACIENTE  El conocimiento del personal de enfermería  sobre la situación clínica del paciente, los antecedentes  y la indicación de la transfusión,  permiten ejecutar un plan de trabajo integral  que incluye la explicación del procedimiento  al paciente, el alistamiento de los equipos  especiales e involucrar a la familia, lo cual,  conduce a una mejor relación paciente-enfermera.
  • 35.  Se debe verificar que el paciente tiene  pleno conocimiento del tratamiento que se va  a instaurar y que lo ha autorizado.  Proceso para la solicitud de sangre o componentes.
  • 36.  Verificar en la historia clínica la orden  de la transfusión (fecha, hora, firma del  médico tratante y número de su registro médico).
  • 37.  • Para la clasificación sanguínea y pruebas  cruzadas (prueba de compatibilidad, rastreo  de anticuerpos y hemoclasificación) se  requiere dos tubos secos (tapa roja) y uno  con anticoagulante (tapa lila) los cuales se  envían al banco de sangre identificados con  el nombre del paciente, número de habitación,  número de historia clínica y fecha.