SlideShare una empresa de Scribd logo
Indicación de Transfusión de
Hemocomponentes.
Dr. José Manuel Leonis
Medicina Interna y hematología
De una donación de sangre total, con la tecnología actual se pueden
obtener los siguientes componentes:
1. CONCENTRADO DE HEMATÍES.
2. CONCENTRADO DE PLAQUETAS.
3. PLASMA FRESCO CONGELADO.
4. CRIOPRECIPITADO.
SANGRE ENTERA
Centrifugación
Concentración de GRE Plasma Rico en Plaquetas
Centrifugación
Concentrado de Plaquetas
Congelación
PFC
Congelación-Descongelación
Crioprecipitado
¿QUÉ ES LA AFÉRESIS?
 Es un tipo de donación en la que se extraen, por separado, sólo aquellos
componentes de la sangre que se necesitan, devolviéndole al donante el resto.
 La donación de aféresis permite extraer del donante la combinación de
componentes deseada y en mayor cantidad que la que se obtiene en la donación
de sangre total
AFÉRESIS
TIPOS DE AFÉRESIS
 Los diferentes tipos de Aféresis se determinan según en el
componente sanguíneo a extraer:
Plasmaféresis: Plasma.
Plaquetoaféresis: Plaquetas.
Eritroaféresis: Glóbulos rojos.
Concepto:
La indicación de la transfusión es de exclusiva responsabilidad del médico tratante.
El médico que prescribe la sangre o sus componentes influye en la forma de utilizar
estos recursos terapéuticos.
Una adecuada indicación permite una correcta utilización clínica y efectiva de la
sangre.
Leucorreducción
 Consiste en la eliminación de los glóbulos blancos de las unidades sanguíneas,
a menos de 5 millones por unidad.
 Mediante filtración.
 Usualmente se logran leucocitos menos de 1 x106/unidad.
 Debiese considerarse una medida universal.
Ventajas
Menor riesgo inmunización HLA.
Reduce reacción transfusional febril.
Menos refractariedad a plaquetas. 13 vs 4 %
Reduce la transmisión de CMV.
Prescripción terapéutica:
- Pacientes que han presentado reacciones febriles con transfusiones anteriores.
- En candidatos a trasplante de medula ósea o pacientes politransfundidos.
- Pacientes inmunocomprometidos y con serología negativa para CMV:
a. Receptor de trasplante de Medula ósea alogénico de donante seronegativo
para CMV.
b. Candidato a trasplante de medula ósea.
c. Receptor de trasplante de órgano sólido de donante seronegativo para CMV.
d. Paciente portador de infección por VIH.
e. Paciente sometido a esplenectomía.
Transfusión de concentrado de hematíes
Conservación: 2-6º
Caducidad: 35 – 42 días
Volumen: 240 – 350 ml
Elevación de la Hb 1g/dL. ( HTO. 3%)
Contenido: Hto: 55-65%; Hb: >40 gr
Requiere:
- ABO y Rh
- Pruebas cruzadas
N AT U R E | VO L 5 2 0 | 2 A P R I L 2 0 1 5
Riesgo de transfusión
 Errores de identificación.
(1/16,000)
 TRALI (1/10,000)
 Sobrecarga de fluidos (1/100)
 Infección postoperatoria.
 Prolongación de la estancia.
Costo
Recurso limitado.
Ann Intern Med. 2012;157(1):49-58.
 Signos y síntomas son la mejor razón para transfundir.
 Múltiples estudios rabdomizados, controlados, comparando Hb: 7-8
g/dl vs 9-10 g/dl.
Resultados similares, con menos efectos adversos.
Objetivos:
Evitar hipoxia tisular
Dosis
La mínima necesaria para corregir los síntomas
Efecto esperado
◦ Aumentar la hemoglobina de 1 g/dl por unidad transfundida.
TRICC TRIAL
 Adultos críticos
 (n: 838)
 > 80% intubados
 7 g/dL vs 10 g/dL (Trigger)
 Objetivo primario
 Mortalidad a los 30 días.
Hebert et al. NEJM 1999.
 Adultos con sangrado gastrointestinal agudo.
 7 g/dL vs 9 g/dL
 Objetivo primario:
 Mortalidad a los 45 días
Villanueva et al. NEJM 2013
Sobrevida Global.
FOCUS TRIAL
 Cirugía de cadera en adultos mayores
 n:2016
 Edad promedio 82 años
 63% antecedente de enfermedad cardiovascular.
 8 g/dL vs 10 g/dL
 Objetivos primarios:
 Mortalidad a los 60 días // Capacidad para caminar en el cuarto posterior a la
cirugía.
 Resultados:
 No diferencia en los dos grupos.
 No diferencia en eventos cardiovasculares.
CARSON et al. NEJM 2011
La concentración de hemoglobina que se
asocia con un aumento en la morbilidad y
la mortalidad temprana postoperatoria en
pacientes con cáncer parece estar por
debajo de 8 g / dl
Anesthesiology 2015; 122:3-4
Criterios restrictivos de transfusión.
The New England Journal of Medicine. October 6, 2014
Transfusión de concentrado de hematíes
Hb (gr/dl) Situación clínica Indicación
Cualquiera Síntomas/signos anemia hipóxica Transfundir
< 7 Cualquiera Transfundir
7-8
Hemodinámicamente estable, sin
FR ni previsión de nueva
hemorragia
NO Transfundir
8-10
Factor de riesgo asociado (IC, alt.
coronaria, insuf. vascular cerebral…)
Transfundir
> 10
IAM o angor inestable Transfundir
Hemorragia de difícil control
Se puede
transfundir
Resto de situaciones NO Transfundir
Transfusión de concentrado de hematíes
β-talasemia mayor
Hb > 9 -10 gr/dl.
Anemia drepanocítica
Transfundir sólo si sintomatología.
Síndrome torácico agudo, ECV, Secuestro esplénico, crisis hiperhemolitica, priapismo.
Anemia hemolítica autoinmune
En función de rapidez de instauración, progresión y sintomatología.
Transfundir pequeños volúmenes para evitar hipoxia tisular
Situaciones especiales
Sepsis
No está claro el umbral transfusional óptimo: Mantener Hb > 7- 8 gr/dl
UCI
Estrategia “restrictiva” (Hb 7-8 gr/dl) igual de efectiva que estrategia “liberal” (Hb
10-12 gr/dl) excepto IAM y angina inestable
TPH
Práctica habitual: Hb > 8 gr/dl
Hebert PC et al. N Engl J Med 1999; Marik PE et al Crit Care Med 2008; Tay et al. Trials 2011
Componentes irradiados
Objetivo
Prevención de EICH asociado a la transfusión (EICH-PT)
Inactivación linfocitos T
Irradiación gamma
Dosis media 25-50 Gy
No modifica eficacia de los componentes sanguíneos
Componentes irradiados
Indicaciones establecidas
Trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos (Alo-TPH).
Trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos (ATSP).
Linfoma de Hodgkin. ?
Tratamiento con análogos de purinas. ?
Aplasia Medular, si será trasplantado o recibirá tratamiento inmunosupresor.
Receptor
 Desde – 14 pre alo-TPH hasta fin de profilaxis de EICH o
linfocitos > 1 x 109/l
 Si EICH crónica activa: indefinidamente
Donante
 Desde día – 14 previo a la recogida de los progenitores
(si requiere transfusión)
Concentrado eritrocitario lavado
 Son eritrocitos a los que se les ha removido el plasma y otras células sanguíneas mediante lavados
sucesivos con solución salina isotónica o soluciones de lavado específicas.
 Tendrán una vigencia máxima de 24 horas, ya que se remueve la solución preservadora.
 Si se realiza en sistema abierto en campana de flujo laminar su vigencia será de cuatro horas ya que es
un producto potencialmente contaminado.
 La temperatura de conservación en los dos casos es de +1 a +6 °C.
 Este método se utiliza para la remoción de proteínas del plasma y no es un método que modifique
los antígenos de la membrana eritrocitaria ni es eficiente para la remoción de leucocitos.
Indicaciones
Pacientes con deficiencia de IgA
Almacenamiento: 20-24 º
Caducidad: 5 DIAS
Volumen: 35-50 ml
La dosis habitual es 1 U/10 Kg.
Cada unidad eleva la cifra de plaquetas entre 4,000 a 8,000.
Infusión: 20-30 minutos
CONCENTRADO PLAQUETARIO (CP)
 Punto de corte para transfundir: <10,000
plaquetas.
 151/300 (50%) sangrado (2,3,4), en no
profilaxis. VS 128/198 (43%) , en
profilaxis.
135/120 pacientes.
Transfusión terapéutica:
1) Paciente con patología médica + hemorragia + trombocitopenia (plaquetas
menor 50.000 x mm3).
2) Transfusión masiva + hemorragia de la microcirculación + recuento plaquetario
menor 50.000 x mm3).
3) Trombocitopatía (disfunción plaquetaria) + recuento plaquetario normal +
hemorragia de la microcirculación.
4) Hemorragia activa + uso reciente menor a 7 días de aspirina, inhibidores de la
agregación plaquetaria (clopidogrel o ticlopidina) + recuento plaquetario normal.
Transfusión profiláctica: (Paciente sin hemorragia activa)
1. Paciente con patología médica + recuento plaquetario menor 10.000 x mm3
o con un mayor recuento de plaquetas si se tiene asociado otras
coagulopatías.
2. Procedimientos invasivos (punción lumbar, biopsias, instalación de catéteres
centrales vasculares) + recuento plaquetario menor a 50.000 x mm3.
3. Cuando existe otro factor de riesgo de hemorragia como infecciones graves,
CID, transfundir cuando el recuento sea menor a 20.000 x mm3.
La transfusión de Plaquetas NO está recomendada para:
1. Trombocitopenia inmune (PTI), a menos que presente algún sangrado
mayor.
2. Trombocitopenias médicas, sin hemorragias, con recuento plaquetario
mayor a 20.000 x mm3
3. Trombocitopenia en el contexto de PTT.
Riesgo hemorrágico según el tipo de cirugía o procedimiento invasor
(adaptado de Reding MT & Key Ns)
Riesgo Tipo de procedimiento Ejemplos Recuento deseable
Bajo Intervención sobre órganos no
vitales, sitio expuesto,
disección limitada.
Biopsia ganglionar, extracción dentaria,
la mayoría de las intervenciones
cutáneas, procedimientos
laparoscópicos, angiografías
coronarias. >50 x 109/L
Moderado Intervención sobre órganos
vitales, disección profunda o
extensa.
Laparotomía, toracotomía,
mastectomía, cirugía, ortopédica
mayor, colocación de marcapasos.
Alto La hemorragia puede
comprometer el resultado
quirúrgico, complicaciones
hemorrágicas frecuentes.
Neurocirugía, cirugía oftálmica, bypass
cardiopulmonar, prostatectomía ,
cirugía vascular mayor, biopsia renal. >100 x 109/L
PLASMA FRESCO CONGELADO (PFC)
 Almacenamiento: -18 A -30º
 Caducidad: 365 DIAS
 Volumen: 250-30ml
 Riqueza en Factor VIII: >0.7 UI/Ml
 EN UN ADULTO DE 70 Kg. PRODUCE UN INCREMENTO DE FACTORES DE
COAGULACION DEL 6 AL 10%
Contiene todos los factores de coagulación incluyendo los factores lábiles (Factor V y
VIII).
Dosis: 10-15 ml/kg
TPT prolongado
Corrige
Mezcla plasma del
paciente con plasma
normal 1:1
No corrige
Déficit de factores Inhibidor
Prescripción terapéutica:
• Hemorragia secundaria a terapia anticoagulante Ej. Warfarina.
• Corrección de déficit conocidos de factores de coagulación (Ej: Hemofilia
B: déficit de Factor IX) en ausencia de liofilizados.
• Hemorragia de la microcirculación + TTPA mayor a 1,5 veces lo normal.
• Corrección de hemorragias de microcirculación por transfusión masiva.
• Terapia de reemplazo en déficit de antitrombina III, Proteína C y Proteína S en
ausencia de sus concentrados liofilizados.
• Manejo de PTT.
• Con anticoagulante oral y cirugía de urgencia que no puede esperar el efecto de
vitamina K endovenosa.
• Sangrado en el contexto de CID.
Conceptos
1) El mejor predictor de sangrado quirúrgico es la historia clínica y
examen físico.
2) Los tiempos de la coagulación prolongados no siempre predicen un
mayor riesgo de sangrado.
3) La mayoría de los sangrados no se deben a coagulopatias, sino a
factores relacionados con la técnica quirúrgica.
Modelos de la coagulación
Indicaciones de la transfusión de crioprecipitados
Aporte de factor VIII, factor Von Willebrand, factor XIII y fibrinógeno.
Actualmente, el aporte de estos factores debe ser realizado mediante
productos concentrados provenientes de la industria farmacéutica
sometidos a inactivación viral.
La utilización de los crioprecipitados será en ausencia de disponibilidad de
dichos concentrados.
Sus indicaciones serán:
• a) Hemorragia microvascular difusa cuando el fibrinógeno es < 1,0 g/l;
• b) Hemorragia o procedimiento invasivo en pacientes con enfermedad de Von Willebrand en
los que la DDAVP no es efectiva;
• c) Hemorragia o procedimiento invasivo en pacientes con disfibrinogenemia, y
• d) Hemorragia o procedimiento invasivo en pacientes con déficit de factor XIII.
• Se obtiene mediante la descongelación a 4 ºC de una unidad de
plasma fresco congelado, tras lo cual se centrifuga para sedimentar el
precipitado y eliminar la mayor parte del plasma sobrenadante.
• El sedimento con 15 – 20 ml de plasma se vuelve a congelar.
• Se conserva a temperaturas inferiores a – 30º C.
• Cada crioprecipitado contiene al menos 70 unidades de Factor VIII y
140 mg de fibrinógeno por unidad.
• Para reposición del fibrinógeno, se recomiendan 10 bolsas de
crioprecipitado en un adulto de 70 Kg de peso.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineaschentu
 
Uso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivadosUso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivados
Eportugal_G
 
Anemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopáticaAnemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopática
E Padilla
 
Aferesis terapeutica
Aferesis terapeuticaAferesis terapeutica
Aferesis terapeuticanAyblancO
 
Reacciones transfusionales
Reacciones transfusionalesReacciones transfusionales
Reacciones transfusionales
GUILLERMINA GONZALEZ MD
 
Algoritmos e Inidicación de Transfusión
Algoritmos e Inidicación de TransfusiónAlgoritmos e Inidicación de Transfusión
Algoritmos e Inidicación de Transfusión
José Antonio García Erce
 
Inmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusionalInmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusional
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
G. componentes de la sangre
G. componentes de la sangreG. componentes de la sangre
G. componentes de la sangremonicasoliz
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUDTransfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
La sangre y sus componentes (hemoderivados)
La sangre y sus componentes (hemoderivados)La sangre y sus componentes (hemoderivados)
La sangre y sus componentes (hemoderivados)
Ricardo Mirón
 

La actualidad más candente (20)

Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineas
 
Efectos adversos de la transfusión sanguínea
Efectos adversos de la transfusión sanguíneaEfectos adversos de la transfusión sanguínea
Efectos adversos de la transfusión sanguínea
 
Uso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivadosUso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivados
 
[20] hemoderivados
[20] hemoderivados[20] hemoderivados
[20] hemoderivados
 
Anemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopáticaAnemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopática
 
Aferesis terapeutica
Aferesis terapeuticaAferesis terapeutica
Aferesis terapeutica
 
Reacciones transfusionales
Reacciones transfusionalesReacciones transfusionales
Reacciones transfusionales
 
Algoritmos e Inidicación de Transfusión
Algoritmos e Inidicación de TransfusiónAlgoritmos e Inidicación de Transfusión
Algoritmos e Inidicación de Transfusión
 
Inmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusionalInmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusional
 
G. componentes de la sangre
G. componentes de la sangreG. componentes de la sangre
G. componentes de la sangre
 
Fistula arteriovenosa congenita
Fistula arteriovenosa congenitaFistula arteriovenosa congenita
Fistula arteriovenosa congenita
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Plasmaferesis y plaquetoferesis unicit
Plasmaferesis y plaquetoferesis unicitPlasmaferesis y plaquetoferesis unicit
Plasmaferesis y plaquetoferesis unicit
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
 
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUDTransfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
La sangre y sus componentes (hemoderivados)
La sangre y sus componentes (hemoderivados)La sangre y sus componentes (hemoderivados)
La sangre y sus componentes (hemoderivados)
 
Medicina transfusional
Medicina transfusionalMedicina transfusional
Medicina transfusional
 
Seminario transfusiones
Seminario transfusionesSeminario transfusiones
Seminario transfusiones
 

Similar a Indicación de Transfusión de Hemocomponentes

hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppthemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
JenniferNatalyRomero
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
Sol Munayco
 
presentationprintTemp.pdf
presentationprintTemp.pdfpresentationprintTemp.pdf
presentationprintTemp.pdf
AdrianaVillamar6
 
Slideshare 1
Slideshare 1Slideshare 1
Slideshare 1
samueldavidverarodri1
 
Grupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RHGrupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RH
samueldavidverarodri1
 
Tecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguineaTecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguinea
MarcoGuaranga
 
Sangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajoSangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajoLisbeth Lopez
 
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppthemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
AnthonyNunezLlanos
 
Sangre y derivados
Sangre y derivadosSangre y derivados
Sangre y derivadosCFUK 22
 
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1lucasmerel
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014
Miguel Figueroa Núñez
 
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefihemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
YenyFlores9
 
Hemotransfusiones dulce valdez
Hemotransfusiones  dulce valdez Hemotransfusiones  dulce valdez
Hemotransfusiones dulce valdez Dulce Valdez
 
UtilizacióN De Componentes De Sangre
UtilizacióN De Componentes De SangreUtilizacióN De Componentes De Sangre
UtilizacióN De Componentes De SangreRHMBONCO
 
20hemoderivados samuel
20hemoderivados samuel20hemoderivados samuel
20hemoderivados samuel
Francisco Samuel Ferreras Peña
 
Transfucion sanguinea
Transfucion sanguineaTransfucion sanguinea
Transfucion sanguinea
daniel zazueta
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
Manuel Diaz
 

Similar a Indicación de Transfusión de Hemocomponentes (20)

hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppthemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
presentationprintTemp.pdf
presentationprintTemp.pdfpresentationprintTemp.pdf
presentationprintTemp.pdf
 
Slideshare 1
Slideshare 1Slideshare 1
Slideshare 1
 
Grupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RHGrupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RH
 
Tecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguineaTecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguinea
 
Sangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajoSangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajo
 
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppthemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
 
Sangre y derivados
Sangre y derivadosSangre y derivados
Sangre y derivados
 
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1
 
Trasfusion
TrasfusionTrasfusion
Trasfusion
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
 
Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014
 
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefihemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
 
Hemotransfusiones dulce valdez
Hemotransfusiones  dulce valdez Hemotransfusiones  dulce valdez
Hemotransfusiones dulce valdez
 
Transfusión Autóloga
Transfusión AutólogaTransfusión Autóloga
Transfusión Autóloga
 
UtilizacióN De Componentes De Sangre
UtilizacióN De Componentes De SangreUtilizacióN De Componentes De Sangre
UtilizacióN De Componentes De Sangre
 
20hemoderivados samuel
20hemoderivados samuel20hemoderivados samuel
20hemoderivados samuel
 
Transfucion sanguinea
Transfucion sanguineaTransfucion sanguinea
Transfucion sanguinea
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
 

Más de José Leonis

Hematólogo en Chiriquí. Dr. José Manuel Leonis
Hematólogo en Chiriquí.  Dr. José Manuel LeonisHematólogo en Chiriquí.  Dr. José Manuel Leonis
Hematólogo en Chiriquí. Dr. José Manuel Leonis
José Leonis
 
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICOTRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
José Leonis
 
Linfoma difuso de células grande b
Linfoma difuso de células grande bLinfoma difuso de células grande b
Linfoma difuso de células grande b
José Leonis
 
LINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICO
LINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICOLINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICO
LINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICO
José Leonis
 
LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON R-DA EPOCH
LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON  R-DA EPOCH LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON  R-DA EPOCH
LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON R-DA EPOCH
José Leonis
 
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José LeonisCaso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
José Leonis
 
LMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdf
LMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdfLMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdf
LMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdf
José Leonis
 
LINFOMA DE HODGKIN REFRACTARIO Y BENDAMUSTINA.
LINFOMA DE HODGKIN  REFRACTARIO Y  BENDAMUSTINA. LINFOMA DE HODGKIN  REFRACTARIO Y  BENDAMUSTINA.
LINFOMA DE HODGKIN REFRACTARIO Y BENDAMUSTINA.
José Leonis
 
Amiloidosis
AmiloidosisAmiloidosis
Amiloidosis
José Leonis
 
Hemofilia adquirida
Hemofilia adquiridaHemofilia adquirida
Hemofilia adquirida
José Leonis
 
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
José Leonis
 
Mielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaMielofibrosis Primaria
Mielofibrosis Primaria
José Leonis
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
José Leonis
 
Repasando. Hematología para estudiantes
Repasando. Hematología para estudiantesRepasando. Hematología para estudiantes
Repasando. Hematología para estudiantes
José Leonis
 
Utilidad de los Concentrado de fibrinógeno.
Utilidad de los Concentrado  de fibrinógeno. Utilidad de los Concentrado  de fibrinógeno.
Utilidad de los Concentrado de fibrinógeno.
José Leonis
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
José Leonis
 
En la sangres está la vida. Por José Leonis
En la sangres está la vida.  Por José LeonisEn la sangres está la vida.  Por José Leonis
En la sangres está la vida. Por José Leonis
José Leonis
 
Síndrome de Poems. José Leonis
Síndrome de Poems.  José LeonisSíndrome de Poems.  José Leonis
Síndrome de Poems. José Leonis
José Leonis
 
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y RenalAnticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
José Leonis
 
Inhibidores en Hemofilia A y B
Inhibidores en Hemofilia A y BInhibidores en Hemofilia A y B
Inhibidores en Hemofilia A y B
José Leonis
 

Más de José Leonis (20)

Hematólogo en Chiriquí. Dr. José Manuel Leonis
Hematólogo en Chiriquí.  Dr. José Manuel LeonisHematólogo en Chiriquí.  Dr. José Manuel Leonis
Hematólogo en Chiriquí. Dr. José Manuel Leonis
 
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICOTRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
 
Linfoma difuso de células grande b
Linfoma difuso de células grande bLinfoma difuso de células grande b
Linfoma difuso de células grande b
 
LINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICO
LINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICOLINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICO
LINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICO
 
LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON R-DA EPOCH
LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON  R-DA EPOCH LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON  R-DA EPOCH
LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON R-DA EPOCH
 
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José LeonisCaso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
 
LMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdf
LMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdfLMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdf
LMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdf
 
LINFOMA DE HODGKIN REFRACTARIO Y BENDAMUSTINA.
LINFOMA DE HODGKIN  REFRACTARIO Y  BENDAMUSTINA. LINFOMA DE HODGKIN  REFRACTARIO Y  BENDAMUSTINA.
LINFOMA DE HODGKIN REFRACTARIO Y BENDAMUSTINA.
 
Amiloidosis
AmiloidosisAmiloidosis
Amiloidosis
 
Hemofilia adquirida
Hemofilia adquiridaHemofilia adquirida
Hemofilia adquirida
 
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
 
Mielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaMielofibrosis Primaria
Mielofibrosis Primaria
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
 
Repasando. Hematología para estudiantes
Repasando. Hematología para estudiantesRepasando. Hematología para estudiantes
Repasando. Hematología para estudiantes
 
Utilidad de los Concentrado de fibrinógeno.
Utilidad de los Concentrado  de fibrinógeno. Utilidad de los Concentrado  de fibrinógeno.
Utilidad de los Concentrado de fibrinógeno.
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
 
En la sangres está la vida. Por José Leonis
En la sangres está la vida.  Por José LeonisEn la sangres está la vida.  Por José Leonis
En la sangres está la vida. Por José Leonis
 
Síndrome de Poems. José Leonis
Síndrome de Poems.  José LeonisSíndrome de Poems.  José Leonis
Síndrome de Poems. José Leonis
 
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y RenalAnticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
 
Inhibidores en Hemofilia A y B
Inhibidores en Hemofilia A y BInhibidores en Hemofilia A y B
Inhibidores en Hemofilia A y B
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Indicación de Transfusión de Hemocomponentes

  • 1. Indicación de Transfusión de Hemocomponentes. Dr. José Manuel Leonis Medicina Interna y hematología
  • 2. De una donación de sangre total, con la tecnología actual se pueden obtener los siguientes componentes: 1. CONCENTRADO DE HEMATÍES. 2. CONCENTRADO DE PLAQUETAS. 3. PLASMA FRESCO CONGELADO. 4. CRIOPRECIPITADO.
  • 3. SANGRE ENTERA Centrifugación Concentración de GRE Plasma Rico en Plaquetas Centrifugación Concentrado de Plaquetas Congelación PFC Congelación-Descongelación Crioprecipitado
  • 4.
  • 5. ¿QUÉ ES LA AFÉRESIS?  Es un tipo de donación en la que se extraen, por separado, sólo aquellos componentes de la sangre que se necesitan, devolviéndole al donante el resto.  La donación de aféresis permite extraer del donante la combinación de componentes deseada y en mayor cantidad que la que se obtiene en la donación de sangre total AFÉRESIS
  • 6. TIPOS DE AFÉRESIS  Los diferentes tipos de Aféresis se determinan según en el componente sanguíneo a extraer: Plasmaféresis: Plasma. Plaquetoaféresis: Plaquetas. Eritroaféresis: Glóbulos rojos.
  • 7. Concepto: La indicación de la transfusión es de exclusiva responsabilidad del médico tratante. El médico que prescribe la sangre o sus componentes influye en la forma de utilizar estos recursos terapéuticos. Una adecuada indicación permite una correcta utilización clínica y efectiva de la sangre.
  • 8. Leucorreducción  Consiste en la eliminación de los glóbulos blancos de las unidades sanguíneas, a menos de 5 millones por unidad.  Mediante filtración.  Usualmente se logran leucocitos menos de 1 x106/unidad.  Debiese considerarse una medida universal. Ventajas Menor riesgo inmunización HLA. Reduce reacción transfusional febril. Menos refractariedad a plaquetas. 13 vs 4 % Reduce la transmisión de CMV.
  • 9. Prescripción terapéutica: - Pacientes que han presentado reacciones febriles con transfusiones anteriores. - En candidatos a trasplante de medula ósea o pacientes politransfundidos. - Pacientes inmunocomprometidos y con serología negativa para CMV: a. Receptor de trasplante de Medula ósea alogénico de donante seronegativo para CMV. b. Candidato a trasplante de medula ósea. c. Receptor de trasplante de órgano sólido de donante seronegativo para CMV. d. Paciente portador de infección por VIH. e. Paciente sometido a esplenectomía.
  • 10. Transfusión de concentrado de hematíes Conservación: 2-6º Caducidad: 35 – 42 días Volumen: 240 – 350 ml Elevación de la Hb 1g/dL. ( HTO. 3%) Contenido: Hto: 55-65%; Hb: >40 gr Requiere: - ABO y Rh - Pruebas cruzadas
  • 11. N AT U R E | VO L 5 2 0 | 2 A P R I L 2 0 1 5
  • 12. Riesgo de transfusión  Errores de identificación. (1/16,000)  TRALI (1/10,000)  Sobrecarga de fluidos (1/100)  Infección postoperatoria.  Prolongación de la estancia. Costo Recurso limitado. Ann Intern Med. 2012;157(1):49-58.
  • 13.  Signos y síntomas son la mejor razón para transfundir.  Múltiples estudios rabdomizados, controlados, comparando Hb: 7-8 g/dl vs 9-10 g/dl. Resultados similares, con menos efectos adversos.
  • 14. Objetivos: Evitar hipoxia tisular Dosis La mínima necesaria para corregir los síntomas Efecto esperado ◦ Aumentar la hemoglobina de 1 g/dl por unidad transfundida.
  • 15. TRICC TRIAL  Adultos críticos  (n: 838)  > 80% intubados  7 g/dL vs 10 g/dL (Trigger)  Objetivo primario  Mortalidad a los 30 días. Hebert et al. NEJM 1999.
  • 16.  Adultos con sangrado gastrointestinal agudo.  7 g/dL vs 9 g/dL  Objetivo primario:  Mortalidad a los 45 días Villanueva et al. NEJM 2013
  • 18. FOCUS TRIAL  Cirugía de cadera en adultos mayores  n:2016  Edad promedio 82 años  63% antecedente de enfermedad cardiovascular.  8 g/dL vs 10 g/dL  Objetivos primarios:  Mortalidad a los 60 días // Capacidad para caminar en el cuarto posterior a la cirugía.  Resultados:  No diferencia en los dos grupos.  No diferencia en eventos cardiovasculares. CARSON et al. NEJM 2011
  • 19. La concentración de hemoglobina que se asocia con un aumento en la morbilidad y la mortalidad temprana postoperatoria en pacientes con cáncer parece estar por debajo de 8 g / dl Anesthesiology 2015; 122:3-4
  • 20. Criterios restrictivos de transfusión. The New England Journal of Medicine. October 6, 2014
  • 21.
  • 22. Transfusión de concentrado de hematíes Hb (gr/dl) Situación clínica Indicación Cualquiera Síntomas/signos anemia hipóxica Transfundir < 7 Cualquiera Transfundir 7-8 Hemodinámicamente estable, sin FR ni previsión de nueva hemorragia NO Transfundir 8-10 Factor de riesgo asociado (IC, alt. coronaria, insuf. vascular cerebral…) Transfundir > 10 IAM o angor inestable Transfundir Hemorragia de difícil control Se puede transfundir Resto de situaciones NO Transfundir
  • 23. Transfusión de concentrado de hematíes β-talasemia mayor Hb > 9 -10 gr/dl. Anemia drepanocítica Transfundir sólo si sintomatología. Síndrome torácico agudo, ECV, Secuestro esplénico, crisis hiperhemolitica, priapismo. Anemia hemolítica autoinmune En función de rapidez de instauración, progresión y sintomatología. Transfundir pequeños volúmenes para evitar hipoxia tisular
  • 24. Situaciones especiales Sepsis No está claro el umbral transfusional óptimo: Mantener Hb > 7- 8 gr/dl UCI Estrategia “restrictiva” (Hb 7-8 gr/dl) igual de efectiva que estrategia “liberal” (Hb 10-12 gr/dl) excepto IAM y angina inestable TPH Práctica habitual: Hb > 8 gr/dl Hebert PC et al. N Engl J Med 1999; Marik PE et al Crit Care Med 2008; Tay et al. Trials 2011
  • 25. Componentes irradiados Objetivo Prevención de EICH asociado a la transfusión (EICH-PT) Inactivación linfocitos T Irradiación gamma Dosis media 25-50 Gy No modifica eficacia de los componentes sanguíneos
  • 26. Componentes irradiados Indicaciones establecidas Trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos (Alo-TPH). Trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos (ATSP). Linfoma de Hodgkin. ? Tratamiento con análogos de purinas. ? Aplasia Medular, si será trasplantado o recibirá tratamiento inmunosupresor.
  • 27. Receptor  Desde – 14 pre alo-TPH hasta fin de profilaxis de EICH o linfocitos > 1 x 109/l  Si EICH crónica activa: indefinidamente Donante  Desde día – 14 previo a la recogida de los progenitores (si requiere transfusión)
  • 28. Concentrado eritrocitario lavado  Son eritrocitos a los que se les ha removido el plasma y otras células sanguíneas mediante lavados sucesivos con solución salina isotónica o soluciones de lavado específicas.  Tendrán una vigencia máxima de 24 horas, ya que se remueve la solución preservadora.  Si se realiza en sistema abierto en campana de flujo laminar su vigencia será de cuatro horas ya que es un producto potencialmente contaminado.  La temperatura de conservación en los dos casos es de +1 a +6 °C.  Este método se utiliza para la remoción de proteínas del plasma y no es un método que modifique los antígenos de la membrana eritrocitaria ni es eficiente para la remoción de leucocitos. Indicaciones Pacientes con deficiencia de IgA
  • 29. Almacenamiento: 20-24 º Caducidad: 5 DIAS Volumen: 35-50 ml La dosis habitual es 1 U/10 Kg. Cada unidad eleva la cifra de plaquetas entre 4,000 a 8,000. Infusión: 20-30 minutos CONCENTRADO PLAQUETARIO (CP)
  • 30.
  • 31.  Punto de corte para transfundir: <10,000 plaquetas.  151/300 (50%) sangrado (2,3,4), en no profilaxis. VS 128/198 (43%) , en profilaxis.
  • 33. Transfusión terapéutica: 1) Paciente con patología médica + hemorragia + trombocitopenia (plaquetas menor 50.000 x mm3). 2) Transfusión masiva + hemorragia de la microcirculación + recuento plaquetario menor 50.000 x mm3). 3) Trombocitopatía (disfunción plaquetaria) + recuento plaquetario normal + hemorragia de la microcirculación. 4) Hemorragia activa + uso reciente menor a 7 días de aspirina, inhibidores de la agregación plaquetaria (clopidogrel o ticlopidina) + recuento plaquetario normal.
  • 34. Transfusión profiláctica: (Paciente sin hemorragia activa) 1. Paciente con patología médica + recuento plaquetario menor 10.000 x mm3 o con un mayor recuento de plaquetas si se tiene asociado otras coagulopatías. 2. Procedimientos invasivos (punción lumbar, biopsias, instalación de catéteres centrales vasculares) + recuento plaquetario menor a 50.000 x mm3. 3. Cuando existe otro factor de riesgo de hemorragia como infecciones graves, CID, transfundir cuando el recuento sea menor a 20.000 x mm3.
  • 35. La transfusión de Plaquetas NO está recomendada para: 1. Trombocitopenia inmune (PTI), a menos que presente algún sangrado mayor. 2. Trombocitopenias médicas, sin hemorragias, con recuento plaquetario mayor a 20.000 x mm3 3. Trombocitopenia en el contexto de PTT.
  • 36. Riesgo hemorrágico según el tipo de cirugía o procedimiento invasor (adaptado de Reding MT & Key Ns) Riesgo Tipo de procedimiento Ejemplos Recuento deseable Bajo Intervención sobre órganos no vitales, sitio expuesto, disección limitada. Biopsia ganglionar, extracción dentaria, la mayoría de las intervenciones cutáneas, procedimientos laparoscópicos, angiografías coronarias. >50 x 109/L Moderado Intervención sobre órganos vitales, disección profunda o extensa. Laparotomía, toracotomía, mastectomía, cirugía, ortopédica mayor, colocación de marcapasos. Alto La hemorragia puede comprometer el resultado quirúrgico, complicaciones hemorrágicas frecuentes. Neurocirugía, cirugía oftálmica, bypass cardiopulmonar, prostatectomía , cirugía vascular mayor, biopsia renal. >100 x 109/L
  • 37. PLASMA FRESCO CONGELADO (PFC)  Almacenamiento: -18 A -30º  Caducidad: 365 DIAS  Volumen: 250-30ml  Riqueza en Factor VIII: >0.7 UI/Ml  EN UN ADULTO DE 70 Kg. PRODUCE UN INCREMENTO DE FACTORES DE COAGULACION DEL 6 AL 10% Contiene todos los factores de coagulación incluyendo los factores lábiles (Factor V y VIII). Dosis: 10-15 ml/kg
  • 38. TPT prolongado Corrige Mezcla plasma del paciente con plasma normal 1:1 No corrige Déficit de factores Inhibidor
  • 39. Prescripción terapéutica: • Hemorragia secundaria a terapia anticoagulante Ej. Warfarina. • Corrección de déficit conocidos de factores de coagulación (Ej: Hemofilia B: déficit de Factor IX) en ausencia de liofilizados. • Hemorragia de la microcirculación + TTPA mayor a 1,5 veces lo normal. • Corrección de hemorragias de microcirculación por transfusión masiva.
  • 40. • Terapia de reemplazo en déficit de antitrombina III, Proteína C y Proteína S en ausencia de sus concentrados liofilizados. • Manejo de PTT. • Con anticoagulante oral y cirugía de urgencia que no puede esperar el efecto de vitamina K endovenosa. • Sangrado en el contexto de CID.
  • 41. Conceptos 1) El mejor predictor de sangrado quirúrgico es la historia clínica y examen físico. 2) Los tiempos de la coagulación prolongados no siempre predicen un mayor riesgo de sangrado. 3) La mayoría de los sangrados no se deben a coagulopatias, sino a factores relacionados con la técnica quirúrgica.
  • 42. Modelos de la coagulación
  • 43. Indicaciones de la transfusión de crioprecipitados Aporte de factor VIII, factor Von Willebrand, factor XIII y fibrinógeno. Actualmente, el aporte de estos factores debe ser realizado mediante productos concentrados provenientes de la industria farmacéutica sometidos a inactivación viral. La utilización de los crioprecipitados será en ausencia de disponibilidad de dichos concentrados. Sus indicaciones serán: • a) Hemorragia microvascular difusa cuando el fibrinógeno es < 1,0 g/l; • b) Hemorragia o procedimiento invasivo en pacientes con enfermedad de Von Willebrand en los que la DDAVP no es efectiva; • c) Hemorragia o procedimiento invasivo en pacientes con disfibrinogenemia, y • d) Hemorragia o procedimiento invasivo en pacientes con déficit de factor XIII.
  • 44. • Se obtiene mediante la descongelación a 4 ºC de una unidad de plasma fresco congelado, tras lo cual se centrifuga para sedimentar el precipitado y eliminar la mayor parte del plasma sobrenadante. • El sedimento con 15 – 20 ml de plasma se vuelve a congelar. • Se conserva a temperaturas inferiores a – 30º C. • Cada crioprecipitado contiene al menos 70 unidades de Factor VIII y 140 mg de fibrinógeno por unidad. • Para reposición del fibrinógeno, se recomiendan 10 bolsas de crioprecipitado en un adulto de 70 Kg de peso.
  • 45. GRACIAS POR SU ATENCIÓN