SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSFUSIONES
EN PEDIATRIA
TODOS LLEVAMOS UN HEROE EN LA SANGRE
Ruiz Domínguez, R., Álvarez, L., & Escobar, G. (2011). ¿ CUANTO SABEMOS
LOS MÉDICOS SOBRE TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y
HEMOCOMPONENTES?. Revista Médica La Paz, 17(2), 21-28.
El 90.8% de los profesionales esperaron encontrar mejoría clínica con la transfusión, el 99.3% conocen los riesgos de transmisión de
infecciones a través de estas, el 92.9% evalúan los beneficios y riesgos antes de indicarla y el 66.6% de profesionales registran en la
historia clínica las razones de su indicación; sin embargo.
La estrategia de ahorro de transfusión tiene que partir de la capacitación del personal médico relacionado con su indicación, anemias
ferropénicas y megaloblásticas y de la conformación de comités de hemovigilancia
Existe poco conocimiento sobre alternativas terapéuticas antes de transfundir y las indicaciones de transfusión sanguínea no
son uniformes.
La sangre era uno de los cuatro humores
del cuerpo humano (junto con la flema, la
bilis amarilla y la bilis negra) y el cuerpo
sangraba cuando debía sangrar.
Descubrimiento de la circulación
sanguínea. William Harvey con su Motu
Cordis (1628) provocó una revolución
paradigmática tan importante como cuando
Copérnico afirmó que la tierra se movía
alrededor del Sol.
El primer intento de transfusión sanguínea
registrado ocurrió en el siglo XV relatado
por Stefano Infessura.
HISTORIA
Durante la primera década del siglo XX se identificaron los diferentes tipos de sangre, y que la
incompatibilidad entre la sangre del donante y del receptor podía causar la muerte.
Karl Landsteiner descubrió que las personas tenían diferente tipo de sangre y que las transfusiones no eran
compatibles entre personas de diferente tipo. En 1901 describió el sistema de AB0 y en 1940 el sistema Rh.
En 1936, durante la Guerra Civil Española, el médico Frederic Durán-Jordà organizó un
banco de sangre en Barcelona con un servicio de transfusiones a distancia.
A fines de la década de 1930 e inicios de la de 1940, la investigación del médico estadounidense Charles
Drew llevó al descubrimiento de que la sangre podía ser separada en plasma sanguíneo y células rojas, y
de que el plasma podía ser congelado separadamente..
DONACIÓN
El objetivo aquí es argumentar que el altruismo no es motivacionalmente
compatible con la recompensa como incentivo para la donación.
Altruismo no debe ser considerado como
un impulso o espontaneidad en el contexto
de la donación de material corporal.
La donación altruista es enmarcada y
producida por la organización responsable
de la adquisición y asignación de dar.
Su capacidad para producir una
"comunidad de participación" – es un
factor en su eficacia para lograr que las
personas donen
Aproximación a la terapia transfusional.
Cuales hemocomponentes, que dosis, en que tiempo debo aplicar ?
Cuales son las reacciones transfusionales mas habituales
Debería Premedicar?
OBJETIVOS
El objeto de las transfusiones es aportar
los elementos de la sangre en cantidad
suficiente y con la mayor capacidad
funcional posible en una situación de
emergencia.
No se debe transfundir con el afán de
alcanzar un valor de Hb o número de
plaquetas determinado para una edad o
sexo, y mucho menos corregir una
citopenia o una prueba de coagulación
hasta los niveles normales mediante una
transfusión
APROXIMACIÓN
A LA TERAPIA
TRANSFUSIONAL.
• Conocimientos inmunohematológicos logran evitar, en la mayor parte de los casos, problemas de
incompatibilidad y sensibilización.
• Se debe obtener el consentimiento informado
• Permanecer con el paciente durante toda la transfusión y durante al menos otros 30 minutos para vigilar los
posibles acontecimientos adversos que puedan ocurrir en el período peri transfusional.
• Se debe decidir qué medicamentos debe tener a mano para tratar las complicaciones. (antipiréticos, los
antihistamínicos, epinefrina)
• Avances último siglo XX han hecho que la hemólisis inmune debido a la aloinmunización y la
transmisión de enfermedades infecciosas preocupaciones relativamente menores.
• Morbilidad/mortalidad puede mitigarse en parte mediante prácticas restrictivas de transfusión, uso de
transfusiones autólogas y otras técnicas de conservación de la sangre, y la leucoreducción
LEUCOREDUCCIÓN
• Es relevante para todos los receptores, económico y eficaz para reducir los efectos secundarios desagradables y a
veces mortales de la transfusión de glóbulos rojos como la infección nosocomial, las reacciones transfusionales
febriles, la transmisión del CMV, la aloinmunización HLA y la refractariedad plaquetaria.
• No debe olvidarse que en términos fisiopatológicos cuando se transfunde una persona, se lo está exponiendo
a trasplante de tejido alogénico de vida media corta.
Lo ideal será que evitar la transfusión sin indicación clínica plena"
PROCESAMIENTO
“Aféresis” es la separación de los diferentes componentes sanguíneos por
centrifugación, extrayendo el que se necesita y devolviendo a la circulación del
donante los restantes.
• Por aféresis de plaquetas, el número de unidades extraídas a un donante equivalen a las que se obtendrían de
6 a 10 donantes de sangre total
• Recuperación en sangre periférica, previa movilización de progenitores hematopoyéticos, para su posterior
trasplante.
• Eritocitoaferésis en anemia de células falciformes, leucoaféresis en leucemias con hiperleucocitosis
• Plasmaféresis en hiperviscosidad, polineuropatías y anemia hemolítica autoinmune
PROCESAMIENTO
“Aféresis” es la separación de los diferentes componentes sanguíneos por centrifugación, extrayendo el que se necesita y
devolviendo a la circulación del donante los restantes.
Por aféresis solo se obtiene el componente de la sangres deseado, disminuyendo así la cantidad de procesos a los
que se ve expuesto el componente y a una menor extracción de componentes no requeridos para una situación
determinada por cada donante
ALMACENAMIENTO
La cantidad de sangre transfundida es proporcional al peso de cada niño
• Una vez abierta la bolsa se tiene 30 minutos para iniciar la transfusión - si pasa este tiempo la sangre no se
puede usar y se debe desechar.
• Hematíes presentan disminución del ATP que interfiere con el metabolismo de la glucosa y reduce la
viabilidad celular.
• Los niveles de 2,3 difosfoglicerato disminuyen rápidamente, lo cual aumenta la afinidad de la hemoglobina por
el oxígeno, de manera que en una situación de emergencia el efecto de la transfusión no es inmediato.
HEMO
COMPONENTES
• Sangre total
• Glóbulos rojos
• Plaquetas
• Plasma fresco congelado
• Crioprecipitados
SANGRE TOTAL
• Es aquélla que no ha sido separada en sus diferentes componentes y su objetivo es reponer la pérdida
aguda de capacidad transportadora de oxígeno y volemia.
• Todos los componentes sanguíneos se encuentran en niveles adecuados en las primeras 8 horas, pero
posterior a las 24 horas hay una disminución significativa de los factores de coagulación y deterioro de las
plaquetas.
Exsanguíneo transfusión en neonatos.
Uso en máquina de circulación extracorpórea.
Hemorragia aguda con pérdida mayor a 50% de volemia.
choque hipovolémico si la sangre tiene menos de 48 horas de recolectada.
Indicaciones:
GLÓBULOS ROJOS
• Objetivo es mejorar la capacidad del transporte de oxígeno.
• Los requerimientos se determinan de acuerdo con el nivel de hemoglobina (Hb), factores de riesgo
cardiopulmonar; síntomas, etiología y evolución esperada de la anemia
• Pérdidas agudas de sangre secundaria a trauma o cirugía, el nivel de hemoglobina puede no reflejar la severidad
de las pérdidas
• Evidencia de hipoperfusión, como palidez, hipotensión, taquicardia y compromiso de la conciencia, puede definir
la terapia de reemplazo.
> de 1 año con su sistema cardiovascular sano puede tolerar niveles de hemoglobina de 6 a 7 g/ dl o menores.
GLÓBULOS ROJOS
Indicaciones:
- Pérdida aguda de sangre > del 15 % del volumen total Usualmente con hemoglobina inferior a 5 g/Dl
- Hemoglobina < de 8 g/dL con síntomas de anemia
- Anemia significativa previa a cirugía sin una terapia disponible para corregirla
- Hemoglobina < 13 g/dL y: Enfermedad pulmonar severa Oxigenación con membrana extracorpórea
- Programa de transfusión crónica para pacientes con anemia aplástica, talasemia mayor y síndrome
Diamond-Blackfan
- Pacientes con anemia de células falciformes y síndrome de tórax agudo, enfermedad cerebro vascular,
secuestro esplénico y/o previo a cirugía
- En quimioterapia hemoglobina < 8 g/dL y radioterapia con Hb < inferior a 10 g/dL
• Los antígenos de los grupos o sistemas sanguíneos son aminoácidos y carbohidratos heredados que
se encuentran en la superficie del eritrocito y definen su potencial inmunitario.

• Se han identificado más de 300 antígenos asignados a 23 grupos sanguíneos; no obstante, los
sistemas ABO y Rh, así como algunos de los llamados antígenos de grupos sanguíneos menores (Kell,
Duffy, Kidd y MNS), son fundamentales para las transfusiones.
SELECCIÓN
SELECCIÓN
• Cuando el donante y receptor pertenecen al mismo sistema ABO y Rh, la transfusión es compatible en
aproximadamente 97 %.

• El sistema Rh incluye 5 antígenos importantes: D, C, c, E y e, codificados por 2 genes en el cromosoma 1. 

• Pacientes D positivos (Rh+) pueden recibir eritrocitos D positivos o negativos y los D negativos deben recibir
solo eritrocitos D negativos para evitar una respuesta inmune a dicho antígeno.
Puede causar hemólisis extravascular tardía o complicar futuras transfusiones o embarazos
SELECCIÓN
SELECCIÓN
SELECCIÓN
1 unidad de eritrocitos en CPDA-1 contiene 250 ml, hematocrito 65 a 80 y plasma 50 a 70 ml. 

Cuando se utilizan soluciones aditivas, su volumen total es de 300 a 400 ml, hematocrito 55 a 65, plasma 50 ml y
el volumen de la solución aditiva es 100 ml.
Las unidades contienen plaquetas y leucocitos disfuncionales, pero pueden producir aloinmunización a los
antígenos HLA y con el almacenamiento aumentar las citoquinas e inducir una reacción febril (Contienen
pequeñas cantidades de factores de coagulación y otras proteínas plasmáticas)
- Hb > 5 g/ dl o mayor y hemodinámicamente estable, 10 a 15 ml/kg aumenta 2 a 3 g/dl. 

- Duración de la transfusión es de 1 a 2 horas y nunca mayor de 4 horas

- Hb < 5 g/dl y/o existe inestabilidad hemodinámica, 4 a 5 ml/kg cada 6-8 horas hasta llegar al nivel deseado

- Presencia de hipertensión o insuficiencia cardíaca están indicados los diuréticos como la furosemida a
dosis de 0,5 - 1 mg/Kg/dosis, hasta un máximo de 8 mg/Kg/día, dosis respuesta según aparición de
sintomatología congestiva cardio pulmonar
DOSIS
El objetivo es transfundir el mínimo de unidades necesarias para revertir la sintomatología.
Volumen a transfundir depende de la intensidad de la anemia, del estado del sistema circulatorio y de la
capacidad funcional cardiaca, respiratoria y renal.
HEMATIES LEUCORREDUCIDOS
HEMATIES LEUCORREDUCIDOS
- La reducción de leucocitos disminuye la transmisión de citomegalovirus, la aloinmunización al sistema de
antígeno leucocitario humano (HLA) y la incidencia de reacciones febriles transfusionales.

- La edad óptima de la unidad debe ser inferior a 5 días.

- El filtro estándar de 170 micras solo atrapa coágulos y cualquier detrito grande, sin remover leucocitos. 

- Los filtros de microagregados se utilizan para desechar plaquetas, leucocitos y microémbolos de fibrina,
que pueden ocasionar un síndrome de insuficiencia respiratoria aguda y complicaciones en cirugías
cardiovasculares.
HEMATIES IRRADIADOS
HEMATIES IRRADIADOS
- Disminuir linfocitos T en el concentrado que se administra, evitando la proliferación de estos en un huésped
inmunosuprimido.

- Deben ser gamma-irradiados a una dosis de 2.5 G y se deben administrar aquellos con fecha postextracción
inferior a 5 días y una vez irradiados aplicarse dentro de las próximas 24 horas cuando existe el riesgo de
enfermedad injerto contra huésped asociado a la transfusión.

- Están indicados en receptores de trasplante de médula ósea, inmunodeficiencia congénita y adquirida,
transfusiones intrauterinas, recién nacidos prematuros con peso inferior a 1500 gramos, aplasia medular,
receptores de transfusiones en consanguíneos de primer grado, enfermedad de Hodgkin y neoplasias en
quimioterapia intensiva
HEMATIES CONGELADOS
- Son almacenados con soluciones crioprotectoras como el glicerol y se congelan a - 80 a - 120°C con
refrigeración mecánica, que permite una viabilidad de varios años.

- - Previo a la transfusión se retira el glicerol y se suspenden los eritrocitos en solución salina.

- - Su indicación es en fenotipos raros que han desarrollado aloanticuerpos o que representan dificultades para
realización de pruebas cruzadas
PLASMA
• El volumen de la unidad es 200 a 250 ml y contiene todos los factores de coagulación, albúmina, globulinas y
complemento, mas no lleva leucocitos ni plaquetas.
• Si el plasma se congela en las primeras 8 horas de su recolección, mantiene niveles adecuados de los factores
lábiles como el V y VIII. Si es posterior, hay disminución de dichos factores.
• Debido a que la congelación es un paso para su producción y en ausencia de agentes crioprotectores los
leucocitos son disfuncionales siendo innecesarias la leucorreducción e irradiación
INDICACIONES
CRIOPRECIPITADOS
• Se obtiene por congelamiento instantáneo de plasma fresco y su descongelación posterior a 4° C; el proceso deja
un precipitado residual una vez que se retira el sobrenadante de plasma.
• Contiene fibrinógeno 150 mg, factor VIII:C de 80 a 100 unidades, factor von Willebrand 40 a 70 % del contenido en
la unidad original y factor XIII.
• Su volumen es de 10 a 15 ml
PLAQUETAS
• Están indicadas en el tratamiento del sangrado secundario a trombocitopenia y/o disfunción plaquetaria congénita
o adquirida.
• Un recuento de 50 000/ ul se considera hemostático si no hay una patología asociada.
• Cuando es inferior a 50 000, se presentan petequias y equimosis; si es inferior a 20 000, es posible el sangrado
espontáneo por mucosas, y cuando es menor a 5000, sangrado severo, incluyendo el sistema nervioso central.
INDICACIONES
• Conservar plaquetas ≥ 100.000/µL para sangrado del SNC o previo a cirugía del SNC u ocular 

• Mantener un recuento de plaquetas ≥ 50.000/µL previo a cirugía mayor 

• Con recuentos < 20.000 /µL previo a procedimientos quirúrgicos menores 

• Hemorragia significativa y sospecha de disfunción plaquetaria 

• Transfusión profiláctica si el conteo plaquetario es ≤ 5.000/µL 

• Plaquetas entre 5.000 a 20.000/µL en pacientes con fiebre, sepsis, coagulación intravascular diseminada o
quimioterapia
SELECCIÓN
- Las plaquetas poseen antígenos del sistema HLA, HPA (antígeno plaquetario humano) y ABO. No
comparten el sistema Rh.

- El antígeno A se expresa en la superficie de las plaquetas de pacientes de tipo A, y es la única excepción en
la que se preferirá plaquetas compatibles a grupo ABO.

- Una unidad de plaquetas tiene un volumen de 50 a 60 ml, y debe contener por lo menos 5.5 x 1010
plaquetas por unidad, 50 ml de plasma, eritrocitos y leucocitos 

- Por aféresis su volumen es de 300 ml, y debe contener 3 x 1011 plaquetas por unidad, 300 ml de plasma,
eritrocitos y leucocitos
DOSIS
- Las más frecuentes son las
febriles inducidas por
citoquinas, la aloinmunización a
antígenos HLA, alérgicas por IgE
histamina y la inducción de
anticuerpos contra sistemas
sanguíneos menores
-
- Otras menos frecuentes son
las hemolíticas por
incompatibilidad ABO, la injuria
pulmonar aguda y la
contaminación bacteriana, que
son catastróficas y han sido
reportadas por la FDA como
causantes de mortalidad
REACCIÓN
TRANSFUSIONAL
REACCIONES TRANSFUSIONES
Todos los pacientes que reciben transfusiones de glóbulos rojos están en riesgo de eventos adversos comunes o poco
comunes, como reacciones hemolíticas (muy poco frecuentes), reacciones febriles y alérgicas (muy frecuentes),
lesión pulmonar aguda (moderadamente común), sobrecarga de volumen (moderadamente a muy frecuente)
aloinmunización (muy poco frecuente) y transmisión de enfermedades infecciosas (muy poco frecuente)
CLASIFICACIÓN
- Generalmente inducidas por citoquinas, la aloinmunización a antígenos HLA, alérgicas por IgE histamina
y la inducción de anticuerpos contra sistemas sanguíneos menores.

- Se recomienda que los glóbulos rojos y las plaquetas se sometan a leucofiltración - transfusiones de
plaquetas, las plaquetas de aféresis.

- Diagnostican un aumento de la temperatura asociado a la transfusión de al menos 1 ° C una vez que se
excluyen otras explicaciones.

- Otros síntomas náuseas, vómitos e hipotensión. Estos síntomas pueden comenzar temprano en la
transfusión u ocurrir horas después de la finalización de la transfusión

REACCIÓN FEBRIL NO HEMOLITICA
Transfusión debe detenerse de inmediato hasta descartar reacción hemolítica. Mantener vía permeable con
solución fisiológica. Administrar antipirético. Si el cuadro cede y se demuestra que paciente es
politransfundido, se indica ahora productos pobres en leucocitos con el fin de evitar esta reacción.
Reacciones alérgicas anafilactica

Reacciones transfusión hemolitica

TACO

TRALI

Alteración metabólica

Contaminación bacteriana
OTRAS
PREMEDICACIÓN
?
La posibilidad de un error transfusional se
estima en 1 por 12.000 a 19.000 unidades
transfundidas, mientras que la posibilidad de un
error mortal es de 1 por 600.000 a 800.000
unidades transfundidas, lo cual es superior al
riesgo de transmisión de infecciones víricas.
Las complicaciones como la reacción febril
no hemolítica y la urticaria se presentan en 1 por
100 unidades transfundidas, la hemolisis
inmune en 1 por 6.000 unidades y la
hemolisis inmune fatal en 1 por 100.000
unidades;
Riesgo de transmisión de hepatitis B y C es
de 1 por 65.000 y 1 por 100.000 unidades, r
VIH es de 1 por 500.000 unidades y los virus
linfotroficos humanos I y II tienen una
probabilidad de 1 por 50.000 unidades
transfundidas; sin dejar de lado el riesgo de
otras infecciones zoonóticas como la malaria, el
dengue, la babesiosis, la enfermedad de
chagas, el virus del herpes 8 o la variante de la
enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
Riesgo de contaminación bacteriana de los
concentrados de plaquetas y de las plaquetas
de aféresis.(
PARA FINALIZAR
Giovanny H. Rincón
giorincon@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO.pptx
SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO.pptxSOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO.pptx
SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO.pptx
MauricioParactaLpez
 
Hiponatremia hipernatremia
Hiponatremia   hipernatremiaHiponatremia   hipernatremia
Hiponatremia hipernatremia
Aderly Bravo Gonzales
 
Anemia en enfermedad renal cronica
Anemia en enfermedad renal cronicaAnemia en enfermedad renal cronica
Anemia en enfermedad renal cronica
Jhonatan Toro Atara
 
Protocolo uso de albumina humana
Protocolo uso de albumina humanaProtocolo uso de albumina humana
Protocolo uso de albumina humana
Dr. Marlon Lopez
 
1º clase. 31 3. tromboelastrografía-tromboelastrometría, dra. marta martinuzzo
1º clase. 31 3.  tromboelastrografía-tromboelastrometría, dra. marta martinuzzo1º clase. 31 3.  tromboelastrografía-tromboelastrometría, dra. marta martinuzzo
1º clase. 31 3. tromboelastrografía-tromboelastrometría, dra. marta martinuzzo
Carla Castro Blanco
 
Balance hidrico trasns quirurgico
Balance hidrico trasns quirurgicoBalance hidrico trasns quirurgico
Balance hidrico trasns quirurgico
lepayon
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
Transfusiones
TransfusionesTransfusiones
Transfusiones
antonia4
 
Transfusiones sanguíneas en neonatología
Transfusiones sanguíneas en neonatologíaTransfusiones sanguíneas en neonatología
Transfusiones sanguíneas en neonatología
Marco Rivera
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
Galenonovato
 
Tromboelastografia
Tromboelastografia  Tromboelastografia
Tromboelastografia
JulioAguinaga
 
ANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
ANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRONICAANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
ANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
gustavo diaz nuñez
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Universidad de La Frontera
 
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico  Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Reynaldo Araoz Illanes
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
Nydia Suárez
 
Continuous renal replacement therapy in AKI
Continuous renal replacement therapy in AKIContinuous renal replacement therapy in AKI
Continuous renal replacement therapy in AKI
Abduzhappar Gaipov
 
Transfusion sanguinea en pediatria
Transfusion sanguinea en pediatriaTransfusion sanguinea en pediatria
Transfusion sanguinea en pediatria
teresavoliva
 
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinicaEncefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Julian Minetto
 
Contrast Induced Nephropathy
Contrast Induced NephropathyContrast Induced Nephropathy
Contrast Induced Nephropathy
Aris Tsalouchos
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
Ana Santos
 

La actualidad más candente (20)

SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO.pptx
SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO.pptxSOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO.pptx
SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO.pptx
 
Hiponatremia hipernatremia
Hiponatremia   hipernatremiaHiponatremia   hipernatremia
Hiponatremia hipernatremia
 
Anemia en enfermedad renal cronica
Anemia en enfermedad renal cronicaAnemia en enfermedad renal cronica
Anemia en enfermedad renal cronica
 
Protocolo uso de albumina humana
Protocolo uso de albumina humanaProtocolo uso de albumina humana
Protocolo uso de albumina humana
 
1º clase. 31 3. tromboelastrografía-tromboelastrometría, dra. marta martinuzzo
1º clase. 31 3.  tromboelastrografía-tromboelastrometría, dra. marta martinuzzo1º clase. 31 3.  tromboelastrografía-tromboelastrometría, dra. marta martinuzzo
1º clase. 31 3. tromboelastrografía-tromboelastrometría, dra. marta martinuzzo
 
Balance hidrico trasns quirurgico
Balance hidrico trasns quirurgicoBalance hidrico trasns quirurgico
Balance hidrico trasns quirurgico
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
 
Transfusiones
TransfusionesTransfusiones
Transfusiones
 
Transfusiones sanguíneas en neonatología
Transfusiones sanguíneas en neonatologíaTransfusiones sanguíneas en neonatología
Transfusiones sanguíneas en neonatología
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 
Tromboelastografia
Tromboelastografia  Tromboelastografia
Tromboelastografia
 
ANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
ANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRONICAANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
ANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico  Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Continuous renal replacement therapy in AKI
Continuous renal replacement therapy in AKIContinuous renal replacement therapy in AKI
Continuous renal replacement therapy in AKI
 
Transfusion sanguinea en pediatria
Transfusion sanguinea en pediatriaTransfusion sanguinea en pediatria
Transfusion sanguinea en pediatria
 
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinicaEncefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
 
Contrast Induced Nephropathy
Contrast Induced NephropathyContrast Induced Nephropathy
Contrast Induced Nephropathy
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 

Similar a Transfusión pediatria

Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
cuidadosintensivos
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
EquipoURG
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
Sol Munayco
 
Guia De Terapia Transfusional En Urgencias
Guia De Terapia Transfusional En UrgenciasGuia De Terapia Transfusional En Urgencias
Guia De Terapia Transfusional En Urgencias
nAyblancO
 
Tecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguineaTecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguinea
MarcoGuaranga
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
Rocio López Caste
 
Hemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusionesHemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusiones
hemoterapeuta
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
Universidad de Cordoba
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Transfusión1
Transfusión1Transfusión1
Transfusión1
alpedoish
 
Transfusión de sangre.
Transfusión de sangre.Transfusión de sangre.
Transfusión de sangre.
Gabriel Pacheco
 
Guia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoGuia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_critico
Carlos Sanchez Tacuba
 
Slideshare 1
Slideshare 1Slideshare 1
Slideshare 1
samueldavidverarodri1
 
Grupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RHGrupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RH
samueldavidverarodri1
 
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppthemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
JenniferNatalyRomero
 
Medicina y cirugía sin sangre
Medicina y cirugía sin sangreMedicina y cirugía sin sangre
Medicina y cirugía sin sangre
Clau
 
Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014
Miguel Figueroa Núñez
 
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
José Antonio García Erce
 
terapia transfusional.pptx
terapia transfusional.pptxterapia transfusional.pptx
terapia transfusional.pptx
MelissaGonzalez666735
 
Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineas
chentu
 

Similar a Transfusión pediatria (20)

Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
Guia De Terapia Transfusional En Urgencias
Guia De Terapia Transfusional En UrgenciasGuia De Terapia Transfusional En Urgencias
Guia De Terapia Transfusional En Urgencias
 
Tecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguineaTecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguinea
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
 
Hemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusionesHemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusiones
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
 
Transfusión1
Transfusión1Transfusión1
Transfusión1
 
Transfusión de sangre.
Transfusión de sangre.Transfusión de sangre.
Transfusión de sangre.
 
Guia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoGuia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_critico
 
Slideshare 1
Slideshare 1Slideshare 1
Slideshare 1
 
Grupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RHGrupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RH
 
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppthemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
 
Medicina y cirugía sin sangre
Medicina y cirugía sin sangreMedicina y cirugía sin sangre
Medicina y cirugía sin sangre
 
Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014
 
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
 
terapia transfusional.pptx
terapia transfusional.pptxterapia transfusional.pptx
terapia transfusional.pptx
 
Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineas
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Transfusión pediatria

  • 2. Ruiz Domínguez, R., Álvarez, L., & Escobar, G. (2011). ¿ CUANTO SABEMOS LOS MÉDICOS SOBRE TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y HEMOCOMPONENTES?. Revista Médica La Paz, 17(2), 21-28. El 90.8% de los profesionales esperaron encontrar mejoría clínica con la transfusión, el 99.3% conocen los riesgos de transmisión de infecciones a través de estas, el 92.9% evalúan los beneficios y riesgos antes de indicarla y el 66.6% de profesionales registran en la historia clínica las razones de su indicación; sin embargo. La estrategia de ahorro de transfusión tiene que partir de la capacitación del personal médico relacionado con su indicación, anemias ferropénicas y megaloblásticas y de la conformación de comités de hemovigilancia Existe poco conocimiento sobre alternativas terapéuticas antes de transfundir y las indicaciones de transfusión sanguínea no son uniformes.
  • 3. La sangre era uno de los cuatro humores del cuerpo humano (junto con la flema, la bilis amarilla y la bilis negra) y el cuerpo sangraba cuando debía sangrar. Descubrimiento de la circulación sanguínea. William Harvey con su Motu Cordis (1628) provocó una revolución paradigmática tan importante como cuando Copérnico afirmó que la tierra se movía alrededor del Sol. El primer intento de transfusión sanguínea registrado ocurrió en el siglo XV relatado por Stefano Infessura. HISTORIA
  • 4. Durante la primera década del siglo XX se identificaron los diferentes tipos de sangre, y que la incompatibilidad entre la sangre del donante y del receptor podía causar la muerte. Karl Landsteiner descubrió que las personas tenían diferente tipo de sangre y que las transfusiones no eran compatibles entre personas de diferente tipo. En 1901 describió el sistema de AB0 y en 1940 el sistema Rh. En 1936, durante la Guerra Civil Española, el médico Frederic Durán-Jordà organizó un banco de sangre en Barcelona con un servicio de transfusiones a distancia. A fines de la década de 1930 e inicios de la de 1940, la investigación del médico estadounidense Charles Drew llevó al descubrimiento de que la sangre podía ser separada en plasma sanguíneo y células rojas, y de que el plasma podía ser congelado separadamente..
  • 5. DONACIÓN El objetivo aquí es argumentar que el altruismo no es motivacionalmente compatible con la recompensa como incentivo para la donación. Altruismo no debe ser considerado como un impulso o espontaneidad en el contexto de la donación de material corporal. La donación altruista es enmarcada y producida por la organización responsable de la adquisición y asignación de dar. Su capacidad para producir una "comunidad de participación" – es un factor en su eficacia para lograr que las personas donen
  • 6. Aproximación a la terapia transfusional. Cuales hemocomponentes, que dosis, en que tiempo debo aplicar ? Cuales son las reacciones transfusionales mas habituales Debería Premedicar? OBJETIVOS
  • 7. El objeto de las transfusiones es aportar los elementos de la sangre en cantidad suficiente y con la mayor capacidad funcional posible en una situación de emergencia. No se debe transfundir con el afán de alcanzar un valor de Hb o número de plaquetas determinado para una edad o sexo, y mucho menos corregir una citopenia o una prueba de coagulación hasta los niveles normales mediante una transfusión APROXIMACIÓN A LA TERAPIA TRANSFUSIONAL.
  • 8. • Conocimientos inmunohematológicos logran evitar, en la mayor parte de los casos, problemas de incompatibilidad y sensibilización. • Se debe obtener el consentimiento informado • Permanecer con el paciente durante toda la transfusión y durante al menos otros 30 minutos para vigilar los posibles acontecimientos adversos que puedan ocurrir en el período peri transfusional. • Se debe decidir qué medicamentos debe tener a mano para tratar las complicaciones. (antipiréticos, los antihistamínicos, epinefrina) • Avances último siglo XX han hecho que la hemólisis inmune debido a la aloinmunización y la transmisión de enfermedades infecciosas preocupaciones relativamente menores. • Morbilidad/mortalidad puede mitigarse en parte mediante prácticas restrictivas de transfusión, uso de transfusiones autólogas y otras técnicas de conservación de la sangre, y la leucoreducción
  • 9. LEUCOREDUCCIÓN • Es relevante para todos los receptores, económico y eficaz para reducir los efectos secundarios desagradables y a veces mortales de la transfusión de glóbulos rojos como la infección nosocomial, las reacciones transfusionales febriles, la transmisión del CMV, la aloinmunización HLA y la refractariedad plaquetaria. • No debe olvidarse que en términos fisiopatológicos cuando se transfunde una persona, se lo está exponiendo a trasplante de tejido alogénico de vida media corta. Lo ideal será que evitar la transfusión sin indicación clínica plena"
  • 10. PROCESAMIENTO “Aféresis” es la separación de los diferentes componentes sanguíneos por centrifugación, extrayendo el que se necesita y devolviendo a la circulación del donante los restantes. • Por aféresis de plaquetas, el número de unidades extraídas a un donante equivalen a las que se obtendrían de 6 a 10 donantes de sangre total • Recuperación en sangre periférica, previa movilización de progenitores hematopoyéticos, para su posterior trasplante. • Eritocitoaferésis en anemia de células falciformes, leucoaféresis en leucemias con hiperleucocitosis • Plasmaféresis en hiperviscosidad, polineuropatías y anemia hemolítica autoinmune
  • 11. PROCESAMIENTO “Aféresis” es la separación de los diferentes componentes sanguíneos por centrifugación, extrayendo el que se necesita y devolviendo a la circulación del donante los restantes. Por aféresis solo se obtiene el componente de la sangres deseado, disminuyendo así la cantidad de procesos a los que se ve expuesto el componente y a una menor extracción de componentes no requeridos para una situación determinada por cada donante
  • 12. ALMACENAMIENTO La cantidad de sangre transfundida es proporcional al peso de cada niño • Una vez abierta la bolsa se tiene 30 minutos para iniciar la transfusión - si pasa este tiempo la sangre no se puede usar y se debe desechar. • Hematíes presentan disminución del ATP que interfiere con el metabolismo de la glucosa y reduce la viabilidad celular. • Los niveles de 2,3 difosfoglicerato disminuyen rápidamente, lo cual aumenta la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno, de manera que en una situación de emergencia el efecto de la transfusión no es inmediato.
  • 13. HEMO COMPONENTES • Sangre total • Glóbulos rojos • Plaquetas • Plasma fresco congelado • Crioprecipitados
  • 14. SANGRE TOTAL • Es aquélla que no ha sido separada en sus diferentes componentes y su objetivo es reponer la pérdida aguda de capacidad transportadora de oxígeno y volemia. • Todos los componentes sanguíneos se encuentran en niveles adecuados en las primeras 8 horas, pero posterior a las 24 horas hay una disminución significativa de los factores de coagulación y deterioro de las plaquetas. Exsanguíneo transfusión en neonatos. Uso en máquina de circulación extracorpórea. Hemorragia aguda con pérdida mayor a 50% de volemia. choque hipovolémico si la sangre tiene menos de 48 horas de recolectada. Indicaciones:
  • 15. GLÓBULOS ROJOS • Objetivo es mejorar la capacidad del transporte de oxígeno. • Los requerimientos se determinan de acuerdo con el nivel de hemoglobina (Hb), factores de riesgo cardiopulmonar; síntomas, etiología y evolución esperada de la anemia • Pérdidas agudas de sangre secundaria a trauma o cirugía, el nivel de hemoglobina puede no reflejar la severidad de las pérdidas • Evidencia de hipoperfusión, como palidez, hipotensión, taquicardia y compromiso de la conciencia, puede definir la terapia de reemplazo. > de 1 año con su sistema cardiovascular sano puede tolerar niveles de hemoglobina de 6 a 7 g/ dl o menores.
  • 16. GLÓBULOS ROJOS Indicaciones: - Pérdida aguda de sangre > del 15 % del volumen total Usualmente con hemoglobina inferior a 5 g/Dl - Hemoglobina < de 8 g/dL con síntomas de anemia - Anemia significativa previa a cirugía sin una terapia disponible para corregirla - Hemoglobina < 13 g/dL y: Enfermedad pulmonar severa Oxigenación con membrana extracorpórea - Programa de transfusión crónica para pacientes con anemia aplástica, talasemia mayor y síndrome Diamond-Blackfan - Pacientes con anemia de células falciformes y síndrome de tórax agudo, enfermedad cerebro vascular, secuestro esplénico y/o previo a cirugía - En quimioterapia hemoglobina < 8 g/dL y radioterapia con Hb < inferior a 10 g/dL
  • 17. • Los antígenos de los grupos o sistemas sanguíneos son aminoácidos y carbohidratos heredados que se encuentran en la superficie del eritrocito y definen su potencial inmunitario.
 • Se han identificado más de 300 antígenos asignados a 23 grupos sanguíneos; no obstante, los sistemas ABO y Rh, así como algunos de los llamados antígenos de grupos sanguíneos menores (Kell, Duffy, Kidd y MNS), son fundamentales para las transfusiones. SELECCIÓN
  • 18. SELECCIÓN • Cuando el donante y receptor pertenecen al mismo sistema ABO y Rh, la transfusión es compatible en aproximadamente 97 %. • El sistema Rh incluye 5 antígenos importantes: D, C, c, E y e, codificados por 2 genes en el cromosoma 1. • Pacientes D positivos (Rh+) pueden recibir eritrocitos D positivos o negativos y los D negativos deben recibir solo eritrocitos D negativos para evitar una respuesta inmune a dicho antígeno. Puede causar hemólisis extravascular tardía o complicar futuras transfusiones o embarazos
  • 21. SELECCIÓN 1 unidad de eritrocitos en CPDA-1 contiene 250 ml, hematocrito 65 a 80 y plasma 50 a 70 ml. Cuando se utilizan soluciones aditivas, su volumen total es de 300 a 400 ml, hematocrito 55 a 65, plasma 50 ml y el volumen de la solución aditiva es 100 ml. Las unidades contienen plaquetas y leucocitos disfuncionales, pero pueden producir aloinmunización a los antígenos HLA y con el almacenamiento aumentar las citoquinas e inducir una reacción febril (Contienen pequeñas cantidades de factores de coagulación y otras proteínas plasmáticas)
  • 22. - Hb > 5 g/ dl o mayor y hemodinámicamente estable, 10 a 15 ml/kg aumenta 2 a 3 g/dl. 
 - Duración de la transfusión es de 1 a 2 horas y nunca mayor de 4 horas
 - Hb < 5 g/dl y/o existe inestabilidad hemodinámica, 4 a 5 ml/kg cada 6-8 horas hasta llegar al nivel deseado
 - Presencia de hipertensión o insuficiencia cardíaca están indicados los diuréticos como la furosemida a dosis de 0,5 - 1 mg/Kg/dosis, hasta un máximo de 8 mg/Kg/día, dosis respuesta según aparición de sintomatología congestiva cardio pulmonar DOSIS El objetivo es transfundir el mínimo de unidades necesarias para revertir la sintomatología. Volumen a transfundir depende de la intensidad de la anemia, del estado del sistema circulatorio y de la capacidad funcional cardiaca, respiratoria y renal.
  • 24. HEMATIES LEUCORREDUCIDOS - La reducción de leucocitos disminuye la transmisión de citomegalovirus, la aloinmunización al sistema de antígeno leucocitario humano (HLA) y la incidencia de reacciones febriles transfusionales. - La edad óptima de la unidad debe ser inferior a 5 días. - El filtro estándar de 170 micras solo atrapa coágulos y cualquier detrito grande, sin remover leucocitos. 
 - Los filtros de microagregados se utilizan para desechar plaquetas, leucocitos y microémbolos de fibrina, que pueden ocasionar un síndrome de insuficiencia respiratoria aguda y complicaciones en cirugías cardiovasculares.
  • 26. HEMATIES IRRADIADOS - Disminuir linfocitos T en el concentrado que se administra, evitando la proliferación de estos en un huésped inmunosuprimido. - Deben ser gamma-irradiados a una dosis de 2.5 G y se deben administrar aquellos con fecha postextracción inferior a 5 días y una vez irradiados aplicarse dentro de las próximas 24 horas cuando existe el riesgo de enfermedad injerto contra huésped asociado a la transfusión.
 - Están indicados en receptores de trasplante de médula ósea, inmunodeficiencia congénita y adquirida, transfusiones intrauterinas, recién nacidos prematuros con peso inferior a 1500 gramos, aplasia medular, receptores de transfusiones en consanguíneos de primer grado, enfermedad de Hodgkin y neoplasias en quimioterapia intensiva
  • 27. HEMATIES CONGELADOS - Son almacenados con soluciones crioprotectoras como el glicerol y se congelan a - 80 a - 120°C con refrigeración mecánica, que permite una viabilidad de varios años.
 - - Previo a la transfusión se retira el glicerol y se suspenden los eritrocitos en solución salina.
 - - Su indicación es en fenotipos raros que han desarrollado aloanticuerpos o que representan dificultades para realización de pruebas cruzadas
  • 28. PLASMA • El volumen de la unidad es 200 a 250 ml y contiene todos los factores de coagulación, albúmina, globulinas y complemento, mas no lleva leucocitos ni plaquetas. • Si el plasma se congela en las primeras 8 horas de su recolección, mantiene niveles adecuados de los factores lábiles como el V y VIII. Si es posterior, hay disminución de dichos factores. • Debido a que la congelación es un paso para su producción y en ausencia de agentes crioprotectores los leucocitos son disfuncionales siendo innecesarias la leucorreducción e irradiación
  • 30. CRIOPRECIPITADOS • Se obtiene por congelamiento instantáneo de plasma fresco y su descongelación posterior a 4° C; el proceso deja un precipitado residual una vez que se retira el sobrenadante de plasma. • Contiene fibrinógeno 150 mg, factor VIII:C de 80 a 100 unidades, factor von Willebrand 40 a 70 % del contenido en la unidad original y factor XIII. • Su volumen es de 10 a 15 ml
  • 31.
  • 32. PLAQUETAS • Están indicadas en el tratamiento del sangrado secundario a trombocitopenia y/o disfunción plaquetaria congénita o adquirida. • Un recuento de 50 000/ ul se considera hemostático si no hay una patología asociada. • Cuando es inferior a 50 000, se presentan petequias y equimosis; si es inferior a 20 000, es posible el sangrado espontáneo por mucosas, y cuando es menor a 5000, sangrado severo, incluyendo el sistema nervioso central.
  • 33. INDICACIONES • Conservar plaquetas ≥ 100.000/µL para sangrado del SNC o previo a cirugía del SNC u ocular 
 • Mantener un recuento de plaquetas ≥ 50.000/µL previo a cirugía mayor 
 • Con recuentos < 20.000 /µL previo a procedimientos quirúrgicos menores 
 • Hemorragia significativa y sospecha de disfunción plaquetaria 
 • Transfusión profiláctica si el conteo plaquetario es ≤ 5.000/µL 
 • Plaquetas entre 5.000 a 20.000/µL en pacientes con fiebre, sepsis, coagulación intravascular diseminada o quimioterapia
  • 34. SELECCIÓN - Las plaquetas poseen antígenos del sistema HLA, HPA (antígeno plaquetario humano) y ABO. No comparten el sistema Rh. - El antígeno A se expresa en la superficie de las plaquetas de pacientes de tipo A, y es la única excepción en la que se preferirá plaquetas compatibles a grupo ABO. - Una unidad de plaquetas tiene un volumen de 50 a 60 ml, y debe contener por lo menos 5.5 x 1010 plaquetas por unidad, 50 ml de plasma, eritrocitos y leucocitos - Por aféresis su volumen es de 300 ml, y debe contener 3 x 1011 plaquetas por unidad, 300 ml de plasma, eritrocitos y leucocitos
  • 35. DOSIS
  • 36. - Las más frecuentes son las febriles inducidas por citoquinas, la aloinmunización a antígenos HLA, alérgicas por IgE histamina y la inducción de anticuerpos contra sistemas sanguíneos menores - - Otras menos frecuentes son las hemolíticas por incompatibilidad ABO, la injuria pulmonar aguda y la contaminación bacteriana, que son catastróficas y han sido reportadas por la FDA como causantes de mortalidad REACCIÓN TRANSFUSIONAL
  • 37. REACCIONES TRANSFUSIONES Todos los pacientes que reciben transfusiones de glóbulos rojos están en riesgo de eventos adversos comunes o poco comunes, como reacciones hemolíticas (muy poco frecuentes), reacciones febriles y alérgicas (muy frecuentes), lesión pulmonar aguda (moderadamente común), sobrecarga de volumen (moderadamente a muy frecuente) aloinmunización (muy poco frecuente) y transmisión de enfermedades infecciosas (muy poco frecuente)
  • 39. - Generalmente inducidas por citoquinas, la aloinmunización a antígenos HLA, alérgicas por IgE histamina y la inducción de anticuerpos contra sistemas sanguíneos menores. - Se recomienda que los glóbulos rojos y las plaquetas se sometan a leucofiltración - transfusiones de plaquetas, las plaquetas de aféresis. - Diagnostican un aumento de la temperatura asociado a la transfusión de al menos 1 ° C una vez que se excluyen otras explicaciones. - Otros síntomas náuseas, vómitos e hipotensión. Estos síntomas pueden comenzar temprano en la transfusión u ocurrir horas después de la finalización de la transfusión
 REACCIÓN FEBRIL NO HEMOLITICA Transfusión debe detenerse de inmediato hasta descartar reacción hemolítica. Mantener vía permeable con solución fisiológica. Administrar antipirético. Si el cuadro cede y se demuestra que paciente es politransfundido, se indica ahora productos pobres en leucocitos con el fin de evitar esta reacción.
  • 40. Reacciones alérgicas anafilactica Reacciones transfusión hemolitica TACO TRALI Alteración metabólica Contaminación bacteriana OTRAS
  • 42. La posibilidad de un error transfusional se estima en 1 por 12.000 a 19.000 unidades transfundidas, mientras que la posibilidad de un error mortal es de 1 por 600.000 a 800.000 unidades transfundidas, lo cual es superior al riesgo de transmisión de infecciones víricas. Las complicaciones como la reacción febril no hemolítica y la urticaria se presentan en 1 por 100 unidades transfundidas, la hemolisis inmune en 1 por 6.000 unidades y la hemolisis inmune fatal en 1 por 100.000 unidades; Riesgo de transmisión de hepatitis B y C es de 1 por 65.000 y 1 por 100.000 unidades, r VIH es de 1 por 500.000 unidades y los virus linfotroficos humanos I y II tienen una probabilidad de 1 por 50.000 unidades transfundidas; sin dejar de lado el riesgo de otras infecciones zoonóticas como la malaria, el dengue, la babesiosis, la enfermedad de chagas, el virus del herpes 8 o la variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob Riesgo de contaminación bacteriana de los concentrados de plaquetas y de las plaquetas de aféresis.( PARA FINALIZAR