SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INGENIERÍA CIVIL
U P L A
UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
U.E.C: INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
Solicitante: Ing: HerreraMontes, Jeannelle Sofia
Ejecutores:
 Aldana Mucha, Ángel Ponce
 Caballero Pérez, Kusi Evelin
 Cano Pacheco, Nestor Wilson
 Hidalgo Mateo, Orlando Angel
 Rojas Barzola, Jhan Carlos
 Oscategui Escalante, Hugo Simon
CICLO: XV AULA: C3
Huancayo – Perú
2022-I
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
2
INGENIERÍA CIVIL
U P L A
UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES
DEDICATORIA
A Dios y a nuestros
padresportodosuapoyo
y confianza que nos
brindan día a día para
salir adelante en este
proceso de formación
académica.
AGRADECIMIENTO
A la ingeniera por sus
enseñanzas continúas a
lo largo de nuestra
formación académica.
3
INGENIERÍA CIVIL
U P L A
UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES
INDICE
SISTEMAS DE ABASTECIEMIENTO DE AGUA:
SISTEMA DIRECTO, SISTEMA INDIRECTO………………………………………………………….
SISTEMA INDIRECTO CON TANQUE ELEVADO…………………………………………………..
DIMENSIONAMIENTO DE TANQUE CISTERNA Y TANQUE ELEVADO………………….
DIMENSIONAMIENTO DE TUBERIAS DE IMPULSION Y DE SUSCION………………….
DIMENSIONAMIENTO DE ALIMENTADORES…………………………………………………….
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………..
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………
4
INGENIERÍA CIVIL
U P L A
UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES
Introducción
El abastecimiento de agua en el interior de una edificaciónes de suma importancia, ya
que el agua es un elemento vital para la supervivencia de los seres humanos; por eso
que, viendo la necesidad de contar con un sistema de agua, se presenta el curso de
instalaciones sanitarias que está orientado al diseño y distribución de agua.
El presente trabajo tiene como objetivo determinar el tipo de sistema que se utilizara
en la edificación, diseñar la distribución de las tuberías de agua fría y determinar los
diámetros más convenientes para cada tramo de tubería es de suma importancia para
la formación de nuestra carrera profesional por eso es importante conocer los
procedimientos de cálculo planeamiento, funcional, ejecución, dirección, etc. De agua
fría por lo ello dividimos dividimos el trabajo en cuatro capítulos en la primera parte
detallaremos la memoria descriptiva del proyecto, en el segundo capítulo la
arquitectura, en el tercero solo nos ocuparemos detalladamente del diseño adecuado
de tuberías y distribución de agua frías de una edificación de 4 pisos.
5
INGENIERÍA CIVIL
U P L A
UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES
CAPÍTULO I
MEMORIA DESCRIPTIVA PROYECTO EDIFICIO MULTIFAMILIAR
GENERALIDADES:
La presente Memoria Descriptiva está referida a la Arquitectura del proyecto, donde se
realizará el diseño de las instalaciones sanitarias de la infraestructura de 4 pisos para el cual
se diseñará el sistema de abastecimiento de agua potable, mediante un sistema indirecto -
clásicoconvencional, pues el sistemade abastecimiento de la red pública no es suficiente para
llegar a los puntos de distribución de agua a los pisos más altos.
La propuesta arquitectónica se basa en una edificación compuesta de 4 niveles donde:
El primer nivel hasta al cuarto nivel (piso típico), contara con un departamento por piso.
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
6
INGENIERÍA CIVIL
U P L A
UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES
1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
 DIRECCIÓN: JR. LAS FLORES LOTE 5
 DEPARTAMENTO: JUNIN
 PROVINICIA: HUANCAYO
 DISTRITO: CHILCA
7
INGENIERÍA CIVIL
U P L A
UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES
1.3 OBJETIVO:
Diseñar el sistema de distribución de agua potable y elegir las adecuadas tuberías y accesorios.
1.4 CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO:
Respecto a las condiciones topográficas. El terreno asignado para la presente edificacióntiene una
topografía llana.
1.5 ALCANCES DEL PROYECTO:
Para el abastecimientode agua fría destinadoal serviciohigiénicoyotro segúnplanos,así como para
la evacuación del desagüe aguas residuales, y la eliminación de los gases generados en los aparatos
Sanitarios comprendidos de la ‘’construcción de una vivienda multifamiliar de 4 pisos’’, se han
proyectado los sistemas siguientes:
 Sistemade abastecimientode aguafría.
Para el abastecimiento de agua potable a las VIVIENDA MULTIFAMILIAR, se ha provisto su
alimentaciónpormediode unsistemaindirectolacual se realizaráapartirdel tanque cisternaytanque
elevado.
Las tuberías principales serán instaladas en forma visible con su respectivo anclaje de apoyo según
plano. Las válvulas de control colocados en los baños y/o aparatos sanitarios tendrán su respectivo
nichos, tapas, uniones y universales para su funcionamiento adecuado.
a) SISTEMA DE AGUA FRIA:
Debe ser diseñada y construida de modo que preserve y garantice la calidad, cantidad de agua,
continuidad y presión del servicio.
b) DISEÑODEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA:
El abastecimiento de agua potable se realizará por una alimentación desde el tanque elevado,
el cual has sido provisto para todo el conjunto arquitectónico, debido a que permite contar con
almacenamiento en horas que no hay servicio en la red para garantizar la continuidad del
servicio.
La distribución de agua fría en los SS.HH. Se realizará a través de tuberías de PVC cuyos
diámetros han sido calculados de acuerdo al caudal de máxima demanda simultanea
estimados por las unidades hunter de cada aparato sanitario o un punto de abastecimiento y
cuidando que la presión de salida mínima en el aparato más desfavorable de toda la red no
sea menor de 2 m.c.a.
8
INGENIERÍA CIVIL
U P L A
UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES
1.6 DISTRIBUCION DEL EDIFICIO MULTIFAMILIAR
PISO DISTRIBUCION
1er. Piso 1 departamento contiene: 01 escalera al segundo nivel,01 sala
Comedor, 01 cocina, 01 patios, 03 dormitorios, 01 patio
lavandería, 01 pasillo, 03 baños.
2do. Piso 1 departamento contiene: 01 escalera que llega a 2º nivel, 01
sala, 01 comedor,01 cocina, 01 estudio,01 sala tv, 02
dormitorios con closet,03 baño.
3er. Piso 1 departamento contiene: 01 escalera que llega a 3° nivel,01
sala,01 comedor,01 cocina, 01 estudio,01 sala tv,02 dormitorios
con closet,03 baños.
4to. Piso .1 escalera que llega a 4º nivel, 01 azotea.
9
INGENIERÍA CIVIL
U P L A
UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES
CAPITULO II
ARQUITECTURA
2.1 NORMA A 0.10 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO:
SERCIOS SANITARIOS:
ARTICULO 36:
Las edificaciones que contengan varias unidades inmobiliarias independientes
deberán contar con medidores de agua por cada unidad.
Los medidores deberán estar ubicados en lugares donde sea posible su lectura sin
que se deba ingresar al interior de la unidad a la que se mide.
ARTICULO 37:
El número de aparatos y servicios sanitarios para las edificaciones, están establecidos
en las normas específicas según cada uso.
2.2 NORMA IS. 010: INSTALACIONES SANITARIAS:
CONDICIONES GENERALES:
Los aparatos sanitarios deberán instalarse en ambientes adecuados, dotados de
amplia iluminación y ventilación previendo los espacios mínimos necesarios para su
uso, reparación, mantenimiento e inspección.
NUMERO REQUERIDO DE APARATOS SANITARIOS:
El número y tipo aparatos sanitarios que deberán ser instalados en los servicios
sanitarios de una edificación será proporcional al número de usuarios de acuerdo con
lo especificado.
 Toda casa – habitación o unidad de vivienda, estará dotada, por lo menos, de:
un inodoro, un lavatorio y una ducha. La cocina dispondrá de un lavadero.
(Diseño arquitectónico adecuado)
 En habitaciones individuales con servicios higiénicos incorporados se contará
con un inodoro, un lavadero, una ducha.
 Nuestro proyecto cumple con esta sección de la NTP, ya que las unidades de
viviendas cuentas con servicio sanitario que incluyen (un inodoro, un lavatorio
y una ducha), de igual modo la cocina tiene lavatorio, respectivamente para
cada nivel.
 Todo nuestro proyecto será elaborado según I.S. 010.
10
INGENIERÍA CIVIL
U P L A
UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES
CAPITULO III
Sistema de abastecimiento de agua potable:
3.1. sistema indirecto:
3.1.1 sistema indirecto convencional:
Se adopta un sistema indirecto convencional, para el edificio multifamiliar que está
conformado por 4 pisos ya que la presión que se tiene en la red general para el
abastecimiento de agua no es suficiente para que llegue a los tanques elevados, como
consecuencia principal de la altura del inmueble, por lo tanto, hay necesidad de
construir una cisterna como un tanque elevado.
Por medio de un sistema auxiliar (equipo de bombeo, tubería de succión, y tubería de
impulsión), se eleva el agua hasta los tanques elevados, para que a partir de estos se
realice la distribución del agua por gravedad a los diferentes niveles y muebles en
forma particular o general según el tipo de instalación y servicio lo requiera.
A los tanques regularización se le permite distribuir durante las 24s horas, para que en
las horas en que no se tenga demanda del fluido, esta se acumula para suministrase
en las horas pico. A dichos tanques regularizadores se conecta la red general, con el
fin de que la distribución del agua a partir de estos se realice de 100% por gravedad.
11
INGENIERÍA CIVIL
U P L A
UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES
Sistema indirecto
Sistema convencional:
Aquí Poner el plano isométrico casa 4 pisos:
3.2. instalaciones:
El sistema de abastecimiento de abastecimiento de agua de la edificación multifamiliar
comprende las instalaciones interiores desde el medidor o dispositivo regulador o de control,
sin incluirlo, hasta cada uno de los puntos de consumo.
El sistema de abastecimiento de agua fría para la edificación multifamiliar debería ser
diseñado, tomando en cuenta las consideraciones bajo las cuales elsistemade abastecimiento
publico preste servicio.
Las instalaciones de agua fría están diseñadas y construidas de modo que preserven su calidad
y garanticen su calidad y presión de servicio en los puntos de consumo.
En la edificación los medidores internos están ubicados en forma conveniente y a manera tal
que están adecuadamente protegidos, en un espacioimpermeable de dimensiones suficientes
para su instalación o remoción en caso de ser necesario. de fácil acceso para eventuales
labores de verificación, mantenimiento y lectura.
12
INGENIERÍA CIVIL
U P L A
UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES
En el diseño de la instalación sanitaria interior de una vivienda multifamiliar se realiza un
sistema de presión con cisterna y tanque elevado donde los medidores de consumo son
ubicados en espacio especiales diseñados para tal fin dentro de la edificación, además
cumpliendo con el reglamento no se realiza la conexión directa desde la red pública de agua.
El sistema de alimentación y distribución de agua de la vivienda multifamiliar estará dotado de
válvulas de interrupción como mínimo es:
 Inmediatamente después de la caja del medidor se la conexión domiciliaria y del
medidor general.
 En cada piso, alimentador o sección de la red de distribución interior.
 En cada servicio sanitario, con más de tres aparatos.
3.3. dotaciones diarias mínimas de litros de agua por día para cada dormitorio:
Proyecto: vivienda multifamiliar de 4 pisos:
3.2.1. dotación para el primer nivel:
El primer piso es un departamento. según la norma I.S 0.10. nos dice que se debe
considerar como una vivienda unifamiliar, y que la dotación está en función al área
total del lote.
13
INGENIERÍA CIVIL
U P L A
UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES
Nuestro terreno es de 6.00 m x 21.50, lo cual nos da un área total de 129 m2. y nos
corresponde una dotación de 1500 l/d.
DOTACIONES PARA EL PRIMER, SEGUNDO Y TERCER NIVEL:
En concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones – Norma Técnica I.S.010 para
edificaciones se tiene el siguiente consumo:
PRIMER PISO. - (Existente)
PRIMER NIVEL:
03 DORMITORIOS TOTAL = 1200 LT
14
INGENIERÍA CIVIL
U P L A
UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES
2) SEGUNDO NIVEL:
3)TERCER NIVEL:
TERCER NIVEL:
02 DORMITORIOS TOTAL = 850 LT
SEGUNDO NIVEL:
02 DORMITORIOS TOTAL = 850 LT
15
INGENIERÍA CIVIL
U P L A
UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES
TOTAL, DE DOTACION:
NIVEL DORMITORIOS DOTACION
1 3 1200
2 2 850
3 2 850
TOTAL 7 2900
TOTAL, DE DOTACION ES DE 2900 L/D
CALCULO DE VOLUMEN DE TANQUE CISTERNA Y TANQUE ELEVADO:
TANQUE CISTERNA
Norma técnica I.S 0.010
𝑻𝑪 =
𝟑
𝟒
× 𝑫𝑶𝑻𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 𝑫𝑰𝑨𝑹𝑰𝑨(𝒎𝟑)
Entonces convirtiendo2900 Lt a (𝒎𝟑)
𝟏𝑳 = 𝟎.𝟎𝟎𝟏𝒎𝟑
𝟏𝒎𝟑 = 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒍
𝟐𝟗𝟎𝟎× (
𝟏
𝟏𝟎𝟎𝟎
) = 𝟐.𝟗
16
INGENIERÍA CIVIL
U P L A
UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES
Reemplazamos:
𝑻𝑪 =
𝟑
𝟒
× 𝟐.𝟗 = 𝟐.𝟏𝟕𝟓
TANQUE ELEVADO:
𝑻𝑬 =
𝟏
𝟑
× 𝑫𝑶𝑻𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 𝑫𝑰𝑨𝑹𝑰𝑨(𝒎𝟑)
Reemplazamos:
𝑻𝑬 =
𝟏
𝟑
× 𝟐.𝟗 = 𝟎.𝟕𝟐𝟓
Se utilizará un tanque de = 11000 litros
17
INGENIERÍA CIVIL
U P L A
UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES
DIMENCIONAMIENTO DEL TANQUE CISTERNA Y TANQUE ELEVADO
 CISTERNA:
ENTONCES TENEMOS QUE:
A(ancho) = 3√2.9m3/1.5 = 1.24 ó 1.25 m
H (altura)= A+FLOTADOR = 1.25 + 0.30 = 1.55m
L (largo) = A X 1.5 = 1.25 X 1.5 = 1.875m
(MEDIDAS INTERNAS)
 TANQUE ELEVADO:
18
INGENIERÍA CIVIL
U P L A
UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES
COMPARACION CON EL PLANO:
19
INGENIERÍA CIVIL
U P L A
UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES
1. DIMENSIONAMIENTO DE TUBERÍAS DE IMPULSIÓN Y DE SUCCIÓN
Para poder dimensionar las tuberías de impulsión y succión se utilizará el Anexo N° 5 de capítulo IS-
010, del reglamento nacional de Edificaciones.
2. EJEMPLO APLICATIVO
PROYECTO : AMPLIACIÓN Y REMODELACIÓN DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR 3
PISOS Y AZOTEA
PROPIEDAD : LUIS ALBERTO CARBAJAL MUCHA
UBICACION : LAS FLORES – URBANIZACION VALLE REAL -CHILCA -JUNIN
FECHA : 02/05/2022
2.1 CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA
Anexo N° 5 Dimensionamiento de Tuberías de Impulsión en
Función del Gasto de Bombeo
20
INGENIERÍA CIVIL
U P L A
UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES
El diseño de las Instalaciones Sanitarias se ha efectuado de acuerdo con la Norma IS.010 2.2
Dotaciones, Inc. (b) Edificios Multifamiliares y el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú y ha
tenido en cuenta para el dimensionamiento de la cisterna tanto a las antiguas Instalaciones y las
proyectadas.
2.1.1. Cálculo de Dotación Diaria
NIVEL USO (DESCRIPCIÓN) CANTIDAD DOTACIÓN SUB TOTAL
1 3 dormitorios ----- 1200 1200
2 2 dormitorios ----- 850 850
3 2 dormitorios ------ 850 850
TOTAL 2900 L/d
2.1.2. Cálculo de la Máxima demanda Simultanea
Se tomará en cuenta:
Primer Nivel: 13 UH
21
INGENIERÍA CIVIL
U P L A
UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES
TIPO DE APARATO N° U.G. U.H.
INODORO 4 5 20
LAVATORIOS 4 2 08
LAVADEROS 4 3 12
Segundo Nivel: 12 UH
TIPO DE APARATO N° U.G. U.H.
INODORO 3 3 9
LAVATORIOS 3 1 3
DUCHAS 3 2 6
Tercer Nivel: 12 UH
TIPO DE APARATO N° U.G. U.H.
INODORO 3 3 9
LAVATORIOS 3 1 3
DUCHAS 3 2 6
TOTAL
U.H. 76
2.1.3. Unidades de Gasto por el método Hunter
22
INGENIERÍA CIVIL
U P L A
UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES
Interpolar
N° de Unidades Gasto Probable
46 1.03
76 1.35
120 1.83
2.1.4. Determinación de la Máxima Demanda Simultanea
Por lo tanto:
2.2. EQUIPO DE BOMBEO
El equipo de bombeo que se instalará tendrá una potencia y capacidad de impulsar el caudal
suficiente para la máxima demanda requerida.
Determinación de La Bomba
 Caudal de Bombeo
 Caudal de agua necesario para llenar el Tanque elevado en dos horas o para suplir la M.D.S. en
Lt/s.
Qmds = 1.35 L/S
23
INGENIERÍA CIVIL
U P L A
UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES
Volumen Tanque Elevado = 1100
Tiempo de llenado = 73 min (según R.N.E.)
Altura Dinámica Total (H.D.T.)
Hg = HT succión + HT impulsión
Hg = 18.80 m
Hfd = 0.00 m
Hf total= Hf succión + HT impulsión
Hf Tsucción = 0.75 m
Hf Timpulsión = 1.85 m PERDIDA DE CARGA
Psalida = 2.00 m
Potencia del equipo de Bombeo en HP
Q Bombeo = 1100 / 73 min = 2.51 Lt/s
H.D.T. = 23.40 m
PBomba = (2.51x23.40) / (75x0.60) = 1.30 HP
HTi
m
HTs
Hg
24
INGENIERÍA CIVIL
U P L A
UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES
2.3. DIÁMETRO DE TUBERÍAS
2.3.1. Diámetro de Tuberías de Distribución
Se asumirá un Caudal promedio que pasa por las Instalaciones sanitarias, según
IS.010 – R.N.E.
(Según acápite 2.4 Red de Distribución – IS.010 – R.N.E.)
Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la velocidad mínima será de 0.60 m/s y
la velocidad máxima según la siguiente tabla:
ALIMENTADORES Y RED DE DISTRIBUCIÓN
Las tuberías de distribución de agua fría en toda la edificación se han dimensionado con el
método de gastos probables. El sistema de redes interiores de distribución de agua fría
comprende la instalación de tuberías de diámetros ø 2”, 1 ½”, ø1”, Ø ¾”, y ½”, de material de
PVC SAP y sus respectivos accesorios.
CÁLCULO DIÁMETRO DE LÍNEA DE IMPULSIÓN
 Verificamos el cálculo del diámetro de la tubería usando la Fórmula de Bresse:
Donde.
Q P = 1.37 Lt/s
25
INGENIERÍA CIVIL
U P L A
UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES
D: Diámetro interior aproximado = 0.025 m
N: Número de horas de bombeo = 1
Qb (Caudal de bombeo) = 0.00137 m3/s
D = 0.025 m
D = 1.01 pulgadas
D = 1-1/2 pulgadas
Verificamos la velocidad:
 V: Velocidad media del agua a través de la tubería (m/s).
 Dc: Diámetro interior comercial de sección transversal de la tubería = 0.038m
Qb: Caudal de bombeo = 0.00239 m3/s
 Se debe cumplir: V < 3.00 m/seg
 Para el diámetro seleccionado de Ø1-1/2” (0.038m) la velocidad obtenida es:
 V = 1.20 m/seg
 Resultado dentro del límite de velocidad que es 3.00 m/seg.
26
INGENIERÍA CIVIL
U P L A
UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES
-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONESINSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONESJUAN CARLOS ALANOCA
 
Definicion de Instalaciones Sanitarias
Definicion de Instalaciones SanitariasDefinicion de Instalaciones Sanitarias
Definicion de Instalaciones Sanitariasurinator35
 
Cistena con calculo
Cistena con calculoCistena con calculo
Cistena con calculoKleber Temaj
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03Ing. Alberto
 
manual de instalaciones sanitarias de agua y desague modulo 1
manual de instalaciones sanitarias de agua y desague modulo 1manual de instalaciones sanitarias de agua y desague modulo 1
manual de instalaciones sanitarias de agua y desague modulo 1Jason Soriano Arellano
 
INGENIERIA CIVIL Y SUS ESPECIALIDADES.pdf
INGENIERIA CIVIL Y SUS ESPECIALIDADES.pdfINGENIERIA CIVIL Y SUS ESPECIALIDADES.pdf
INGENIERIA CIVIL Y SUS ESPECIALIDADES.pdfEdCipi
 
Vulnerabilidad sismica de viviendas de adobe
Vulnerabilidad sismica de viviendas de adobeVulnerabilidad sismica de viviendas de adobe
Vulnerabilidad sismica de viviendas de adobeXioo R..........
 
Memoria calculo
Memoria calculo Memoria calculo
Memoria calculo Lima
 
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Cesar Colos Matias
 
Informe de practicas pre profesionales ing.civil
Informe de practicas pre profesionales ing.civilInforme de practicas pre profesionales ing.civil
Informe de practicas pre profesionales ing.civilEder QC
 
Informe de visita a campo en una contrucción
Informe de visita a campo en una contrucciónInforme de visita a campo en una contrucción
Informe de visita a campo en una contrucciónFranklin Quispe Jiménez
 
Clase de instalaciones sanitarias. Profesor Oswaldo G
Clase de instalaciones sanitarias. Profesor Oswaldo GClase de instalaciones sanitarias. Profesor Oswaldo G
Clase de instalaciones sanitarias. Profesor Oswaldo Ghaztemodelo
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 

La actualidad más candente (20)

INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONESINSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
 
Definicion de Instalaciones Sanitarias
Definicion de Instalaciones SanitariasDefinicion de Instalaciones Sanitarias
Definicion de Instalaciones Sanitarias
 
05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas
 
Metrados
MetradosMetrados
Metrados
 
Cistena con calculo
Cistena con calculoCistena con calculo
Cistena con calculo
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
 
manual de instalaciones sanitarias de agua y desague modulo 1
manual de instalaciones sanitarias de agua y desague modulo 1manual de instalaciones sanitarias de agua y desague modulo 1
manual de instalaciones sanitarias de agua y desague modulo 1
 
INGENIERIA CIVIL Y SUS ESPECIALIDADES.pdf
INGENIERIA CIVIL Y SUS ESPECIALIDADES.pdfINGENIERIA CIVIL Y SUS ESPECIALIDADES.pdf
INGENIERIA CIVIL Y SUS ESPECIALIDADES.pdf
 
Vulnerabilidad sismica de viviendas de adobe
Vulnerabilidad sismica de viviendas de adobeVulnerabilidad sismica de viviendas de adobe
Vulnerabilidad sismica de viviendas de adobe
 
Memoria calculo
Memoria calculo Memoria calculo
Memoria calculo
 
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
 
Sistema de desague
Sistema de desagueSistema de desague
Sistema de desague
 
Diseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladasDiseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladas
 
Informe de practicas pre profesionales ing.civil
Informe de practicas pre profesionales ing.civilInforme de practicas pre profesionales ing.civil
Informe de practicas pre profesionales ing.civil
 
Informe de visita a campo en una contrucción
Informe de visita a campo en una contrucciónInforme de visita a campo en una contrucción
Informe de visita a campo en una contrucción
 
Clase de instalaciones sanitarias. Profesor Oswaldo G
Clase de instalaciones sanitarias. Profesor Oswaldo GClase de instalaciones sanitarias. Profesor Oswaldo G
Clase de instalaciones sanitarias. Profesor Oswaldo G
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
 
Obra de saneamiento
Obra de saneamientoObra de saneamiento
Obra de saneamiento
 
50474640 manual-del-usario-s10
50474640 manual-del-usario-s1050474640 manual-del-usario-s10
50474640 manual-del-usario-s10
 
Escaleras proceso constructivo
Escaleras proceso constructivoEscaleras proceso constructivo
Escaleras proceso constructivo
 

Similar a AVANCE (1).docx

Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...Cynthia Güiza
 
1. DIAPOSITIVAS - SESION 9 INSTALACIONES SANITARIAS MODULO I.pdf
1. DIAPOSITIVAS - SESION 9  INSTALACIONES SANITARIAS MODULO I.pdf1. DIAPOSITIVAS - SESION 9  INSTALACIONES SANITARIAS MODULO I.pdf
1. DIAPOSITIVAS - SESION 9 INSTALACIONES SANITARIAS MODULO I.pdfTaniaSalas7
 
Balotario instalaciones-interiores (1)
Balotario instalaciones-interiores (1)Balotario instalaciones-interiores (1)
Balotario instalaciones-interiores (1)Nelson Ortiz Gonzales
 
INSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES SANITARIASINSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES SANITARIASGelito Melito
 
Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1Yusmelia Aponte
 
Daniela vasconez karla urgilez
Daniela vasconez  karla urgilezDaniela vasconez  karla urgilez
Daniela vasconez karla urgilezConcepcion Bedon
 
Lectura_S08__Instalaciones_Sanitarias.pptx
Lectura_S08__Instalaciones_Sanitarias.pptxLectura_S08__Instalaciones_Sanitarias.pptx
Lectura_S08__Instalaciones_Sanitarias.pptxcristhianelvis2
 
Tanques, bombas y desechos en multifamiliares
Tanques, bombas y desechos en multifamiliaresTanques, bombas y desechos en multifamiliares
Tanques, bombas y desechos en multifamiliaresIndependent
 
Apuntes instalaciones-interiores-jhon
Apuntes instalaciones-interiores-jhonApuntes instalaciones-interiores-jhon
Apuntes instalaciones-interiores-jhonGERARDO MAZA MAZA
 
3 md inst sanitarias
3 md inst sanitarias3 md inst sanitarias
3 md inst sanitariasfredsanchez7
 
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrezServicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrezADRIANA GUTIERREZ
 
Aprendiendo a verificar instalaciones eléctricas y sanitarias en una vivienda
Aprendiendo a verificar instalaciones eléctricas y sanitarias en una vivienda Aprendiendo a verificar instalaciones eléctricas y sanitarias en una vivienda
Aprendiendo a verificar instalaciones eléctricas y sanitarias en una vivienda Nickol Cardoza Huaman
 

Similar a AVANCE (1).docx (20)

Trabajo final sanitarios
Trabajo final sanitariosTrabajo final sanitarios
Trabajo final sanitarios
 
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
 
Trabajo de dibujo de edwin
Trabajo de dibujo de edwinTrabajo de dibujo de edwin
Trabajo de dibujo de edwin
 
1. DIAPOSITIVAS - SESION 9 INSTALACIONES SANITARIAS MODULO I.pdf
1. DIAPOSITIVAS - SESION 9  INSTALACIONES SANITARIAS MODULO I.pdf1. DIAPOSITIVAS - SESION 9  INSTALACIONES SANITARIAS MODULO I.pdf
1. DIAPOSITIVAS - SESION 9 INSTALACIONES SANITARIAS MODULO I.pdf
 
Balotario instalaciones-interiores (1)
Balotario instalaciones-interiores (1)Balotario instalaciones-interiores (1)
Balotario instalaciones-interiores (1)
 
INSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES SANITARIASINSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES SANITARIAS
 
Memoria sanitarias
Memoria sanitariasMemoria sanitarias
Memoria sanitarias
 
Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1
 
instalaciones sanitarias
instalaciones sanitariasinstalaciones sanitarias
instalaciones sanitarias
 
Sistema indirecto
Sistema indirectoSistema indirecto
Sistema indirecto
 
Daniela vasconez karla urgilez
Daniela vasconez  karla urgilezDaniela vasconez  karla urgilez
Daniela vasconez karla urgilez
 
Lectura_S08__Instalaciones_Sanitarias.pptx
Lectura_S08__Instalaciones_Sanitarias.pptxLectura_S08__Instalaciones_Sanitarias.pptx
Lectura_S08__Instalaciones_Sanitarias.pptx
 
Inst. sanitarias
Inst. sanitariasInst. sanitarias
Inst. sanitarias
 
Trabajo sanitaria
Trabajo sanitariaTrabajo sanitaria
Trabajo sanitaria
 
Tanques, bombas y desechos en multifamiliares
Tanques, bombas y desechos en multifamiliaresTanques, bombas y desechos en multifamiliares
Tanques, bombas y desechos en multifamiliares
 
Resd. Vaca.pdf
Resd. Vaca.pdfResd. Vaca.pdf
Resd. Vaca.pdf
 
Apuntes instalaciones-interiores-jhon
Apuntes instalaciones-interiores-jhonApuntes instalaciones-interiores-jhon
Apuntes instalaciones-interiores-jhon
 
3 md inst sanitarias
3 md inst sanitarias3 md inst sanitarias
3 md inst sanitarias
 
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrezServicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
 
Aprendiendo a verificar instalaciones eléctricas y sanitarias en una vivienda
Aprendiendo a verificar instalaciones eléctricas y sanitarias en una vivienda Aprendiendo a verificar instalaciones eléctricas y sanitarias en una vivienda
Aprendiendo a verificar instalaciones eléctricas y sanitarias en una vivienda
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

AVANCE (1).docx

  • 1. 1 INGENIERÍA CIVIL U P L A UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES “UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL U.E.C: INSTALACIONES EN EDIFICACIONES Solicitante: Ing: HerreraMontes, Jeannelle Sofia Ejecutores:  Aldana Mucha, Ángel Ponce  Caballero Pérez, Kusi Evelin  Cano Pacheco, Nestor Wilson  Hidalgo Mateo, Orlando Angel  Rojas Barzola, Jhan Carlos  Oscategui Escalante, Hugo Simon CICLO: XV AULA: C3 Huancayo – Perú 2022-I SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
  • 2. 2 INGENIERÍA CIVIL U P L A UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES DEDICATORIA A Dios y a nuestros padresportodosuapoyo y confianza que nos brindan día a día para salir adelante en este proceso de formación académica. AGRADECIMIENTO A la ingeniera por sus enseñanzas continúas a lo largo de nuestra formación académica.
  • 3. 3 INGENIERÍA CIVIL U P L A UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES INDICE SISTEMAS DE ABASTECIEMIENTO DE AGUA: SISTEMA DIRECTO, SISTEMA INDIRECTO…………………………………………………………. SISTEMA INDIRECTO CON TANQUE ELEVADO………………………………………………….. DIMENSIONAMIENTO DE TANQUE CISTERNA Y TANQUE ELEVADO…………………. DIMENSIONAMIENTO DE TUBERIAS DE IMPULSION Y DE SUSCION…………………. DIMENSIONAMIENTO DE ALIMENTADORES……………………………………………………. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………….. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………
  • 4. 4 INGENIERÍA CIVIL U P L A UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES Introducción El abastecimiento de agua en el interior de una edificaciónes de suma importancia, ya que el agua es un elemento vital para la supervivencia de los seres humanos; por eso que, viendo la necesidad de contar con un sistema de agua, se presenta el curso de instalaciones sanitarias que está orientado al diseño y distribución de agua. El presente trabajo tiene como objetivo determinar el tipo de sistema que se utilizara en la edificación, diseñar la distribución de las tuberías de agua fría y determinar los diámetros más convenientes para cada tramo de tubería es de suma importancia para la formación de nuestra carrera profesional por eso es importante conocer los procedimientos de cálculo planeamiento, funcional, ejecución, dirección, etc. De agua fría por lo ello dividimos dividimos el trabajo en cuatro capítulos en la primera parte detallaremos la memoria descriptiva del proyecto, en el segundo capítulo la arquitectura, en el tercero solo nos ocuparemos detalladamente del diseño adecuado de tuberías y distribución de agua frías de una edificación de 4 pisos.
  • 5. 5 INGENIERÍA CIVIL U P L A UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES CAPÍTULO I MEMORIA DESCRIPTIVA PROYECTO EDIFICIO MULTIFAMILIAR GENERALIDADES: La presente Memoria Descriptiva está referida a la Arquitectura del proyecto, donde se realizará el diseño de las instalaciones sanitarias de la infraestructura de 4 pisos para el cual se diseñará el sistema de abastecimiento de agua potable, mediante un sistema indirecto - clásicoconvencional, pues el sistemade abastecimiento de la red pública no es suficiente para llegar a los puntos de distribución de agua a los pisos más altos. La propuesta arquitectónica se basa en una edificación compuesta de 4 niveles donde: El primer nivel hasta al cuarto nivel (piso típico), contara con un departamento por piso. VIVIENDA MULTIFAMILIAR
  • 6. 6 INGENIERÍA CIVIL U P L A UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES 1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:  DIRECCIÓN: JR. LAS FLORES LOTE 5  DEPARTAMENTO: JUNIN  PROVINICIA: HUANCAYO  DISTRITO: CHILCA
  • 7. 7 INGENIERÍA CIVIL U P L A UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES 1.3 OBJETIVO: Diseñar el sistema de distribución de agua potable y elegir las adecuadas tuberías y accesorios. 1.4 CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO: Respecto a las condiciones topográficas. El terreno asignado para la presente edificacióntiene una topografía llana. 1.5 ALCANCES DEL PROYECTO: Para el abastecimientode agua fría destinadoal serviciohigiénicoyotro segúnplanos,así como para la evacuación del desagüe aguas residuales, y la eliminación de los gases generados en los aparatos Sanitarios comprendidos de la ‘’construcción de una vivienda multifamiliar de 4 pisos’’, se han proyectado los sistemas siguientes:  Sistemade abastecimientode aguafría. Para el abastecimiento de agua potable a las VIVIENDA MULTIFAMILIAR, se ha provisto su alimentaciónpormediode unsistemaindirectolacual se realizaráapartirdel tanque cisternaytanque elevado. Las tuberías principales serán instaladas en forma visible con su respectivo anclaje de apoyo según plano. Las válvulas de control colocados en los baños y/o aparatos sanitarios tendrán su respectivo nichos, tapas, uniones y universales para su funcionamiento adecuado. a) SISTEMA DE AGUA FRIA: Debe ser diseñada y construida de modo que preserve y garantice la calidad, cantidad de agua, continuidad y presión del servicio. b) DISEÑODEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA: El abastecimiento de agua potable se realizará por una alimentación desde el tanque elevado, el cual has sido provisto para todo el conjunto arquitectónico, debido a que permite contar con almacenamiento en horas que no hay servicio en la red para garantizar la continuidad del servicio. La distribución de agua fría en los SS.HH. Se realizará a través de tuberías de PVC cuyos diámetros han sido calculados de acuerdo al caudal de máxima demanda simultanea estimados por las unidades hunter de cada aparato sanitario o un punto de abastecimiento y cuidando que la presión de salida mínima en el aparato más desfavorable de toda la red no sea menor de 2 m.c.a.
  • 8. 8 INGENIERÍA CIVIL U P L A UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES 1.6 DISTRIBUCION DEL EDIFICIO MULTIFAMILIAR PISO DISTRIBUCION 1er. Piso 1 departamento contiene: 01 escalera al segundo nivel,01 sala Comedor, 01 cocina, 01 patios, 03 dormitorios, 01 patio lavandería, 01 pasillo, 03 baños. 2do. Piso 1 departamento contiene: 01 escalera que llega a 2º nivel, 01 sala, 01 comedor,01 cocina, 01 estudio,01 sala tv, 02 dormitorios con closet,03 baño. 3er. Piso 1 departamento contiene: 01 escalera que llega a 3° nivel,01 sala,01 comedor,01 cocina, 01 estudio,01 sala tv,02 dormitorios con closet,03 baños. 4to. Piso .1 escalera que llega a 4º nivel, 01 azotea.
  • 9. 9 INGENIERÍA CIVIL U P L A UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES CAPITULO II ARQUITECTURA 2.1 NORMA A 0.10 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO: SERCIOS SANITARIOS: ARTICULO 36: Las edificaciones que contengan varias unidades inmobiliarias independientes deberán contar con medidores de agua por cada unidad. Los medidores deberán estar ubicados en lugares donde sea posible su lectura sin que se deba ingresar al interior de la unidad a la que se mide. ARTICULO 37: El número de aparatos y servicios sanitarios para las edificaciones, están establecidos en las normas específicas según cada uso. 2.2 NORMA IS. 010: INSTALACIONES SANITARIAS: CONDICIONES GENERALES: Los aparatos sanitarios deberán instalarse en ambientes adecuados, dotados de amplia iluminación y ventilación previendo los espacios mínimos necesarios para su uso, reparación, mantenimiento e inspección. NUMERO REQUERIDO DE APARATOS SANITARIOS: El número y tipo aparatos sanitarios que deberán ser instalados en los servicios sanitarios de una edificación será proporcional al número de usuarios de acuerdo con lo especificado.  Toda casa – habitación o unidad de vivienda, estará dotada, por lo menos, de: un inodoro, un lavatorio y una ducha. La cocina dispondrá de un lavadero. (Diseño arquitectónico adecuado)  En habitaciones individuales con servicios higiénicos incorporados se contará con un inodoro, un lavadero, una ducha.  Nuestro proyecto cumple con esta sección de la NTP, ya que las unidades de viviendas cuentas con servicio sanitario que incluyen (un inodoro, un lavatorio y una ducha), de igual modo la cocina tiene lavatorio, respectivamente para cada nivel.  Todo nuestro proyecto será elaborado según I.S. 010.
  • 10. 10 INGENIERÍA CIVIL U P L A UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES CAPITULO III Sistema de abastecimiento de agua potable: 3.1. sistema indirecto: 3.1.1 sistema indirecto convencional: Se adopta un sistema indirecto convencional, para el edificio multifamiliar que está conformado por 4 pisos ya que la presión que se tiene en la red general para el abastecimiento de agua no es suficiente para que llegue a los tanques elevados, como consecuencia principal de la altura del inmueble, por lo tanto, hay necesidad de construir una cisterna como un tanque elevado. Por medio de un sistema auxiliar (equipo de bombeo, tubería de succión, y tubería de impulsión), se eleva el agua hasta los tanques elevados, para que a partir de estos se realice la distribución del agua por gravedad a los diferentes niveles y muebles en forma particular o general según el tipo de instalación y servicio lo requiera. A los tanques regularización se le permite distribuir durante las 24s horas, para que en las horas en que no se tenga demanda del fluido, esta se acumula para suministrase en las horas pico. A dichos tanques regularizadores se conecta la red general, con el fin de que la distribución del agua a partir de estos se realice de 100% por gravedad.
  • 11. 11 INGENIERÍA CIVIL U P L A UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES Sistema indirecto Sistema convencional: Aquí Poner el plano isométrico casa 4 pisos: 3.2. instalaciones: El sistema de abastecimiento de abastecimiento de agua de la edificación multifamiliar comprende las instalaciones interiores desde el medidor o dispositivo regulador o de control, sin incluirlo, hasta cada uno de los puntos de consumo. El sistema de abastecimiento de agua fría para la edificación multifamiliar debería ser diseñado, tomando en cuenta las consideraciones bajo las cuales elsistemade abastecimiento publico preste servicio. Las instalaciones de agua fría están diseñadas y construidas de modo que preserven su calidad y garanticen su calidad y presión de servicio en los puntos de consumo. En la edificación los medidores internos están ubicados en forma conveniente y a manera tal que están adecuadamente protegidos, en un espacioimpermeable de dimensiones suficientes para su instalación o remoción en caso de ser necesario. de fácil acceso para eventuales labores de verificación, mantenimiento y lectura.
  • 12. 12 INGENIERÍA CIVIL U P L A UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES En el diseño de la instalación sanitaria interior de una vivienda multifamiliar se realiza un sistema de presión con cisterna y tanque elevado donde los medidores de consumo son ubicados en espacio especiales diseñados para tal fin dentro de la edificación, además cumpliendo con el reglamento no se realiza la conexión directa desde la red pública de agua. El sistema de alimentación y distribución de agua de la vivienda multifamiliar estará dotado de válvulas de interrupción como mínimo es:  Inmediatamente después de la caja del medidor se la conexión domiciliaria y del medidor general.  En cada piso, alimentador o sección de la red de distribución interior.  En cada servicio sanitario, con más de tres aparatos. 3.3. dotaciones diarias mínimas de litros de agua por día para cada dormitorio: Proyecto: vivienda multifamiliar de 4 pisos: 3.2.1. dotación para el primer nivel: El primer piso es un departamento. según la norma I.S 0.10. nos dice que se debe considerar como una vivienda unifamiliar, y que la dotación está en función al área total del lote.
  • 13. 13 INGENIERÍA CIVIL U P L A UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES Nuestro terreno es de 6.00 m x 21.50, lo cual nos da un área total de 129 m2. y nos corresponde una dotación de 1500 l/d. DOTACIONES PARA EL PRIMER, SEGUNDO Y TERCER NIVEL: En concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones – Norma Técnica I.S.010 para edificaciones se tiene el siguiente consumo: PRIMER PISO. - (Existente) PRIMER NIVEL: 03 DORMITORIOS TOTAL = 1200 LT
  • 14. 14 INGENIERÍA CIVIL U P L A UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES 2) SEGUNDO NIVEL: 3)TERCER NIVEL: TERCER NIVEL: 02 DORMITORIOS TOTAL = 850 LT SEGUNDO NIVEL: 02 DORMITORIOS TOTAL = 850 LT
  • 15. 15 INGENIERÍA CIVIL U P L A UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES TOTAL, DE DOTACION: NIVEL DORMITORIOS DOTACION 1 3 1200 2 2 850 3 2 850 TOTAL 7 2900 TOTAL, DE DOTACION ES DE 2900 L/D CALCULO DE VOLUMEN DE TANQUE CISTERNA Y TANQUE ELEVADO: TANQUE CISTERNA Norma técnica I.S 0.010 𝑻𝑪 = 𝟑 𝟒 × 𝑫𝑶𝑻𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 𝑫𝑰𝑨𝑹𝑰𝑨(𝒎𝟑) Entonces convirtiendo2900 Lt a (𝒎𝟑) 𝟏𝑳 = 𝟎.𝟎𝟎𝟏𝒎𝟑 𝟏𝒎𝟑 = 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒍 𝟐𝟗𝟎𝟎× ( 𝟏 𝟏𝟎𝟎𝟎 ) = 𝟐.𝟗
  • 16. 16 INGENIERÍA CIVIL U P L A UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES Reemplazamos: 𝑻𝑪 = 𝟑 𝟒 × 𝟐.𝟗 = 𝟐.𝟏𝟕𝟓 TANQUE ELEVADO: 𝑻𝑬 = 𝟏 𝟑 × 𝑫𝑶𝑻𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 𝑫𝑰𝑨𝑹𝑰𝑨(𝒎𝟑) Reemplazamos: 𝑻𝑬 = 𝟏 𝟑 × 𝟐.𝟗 = 𝟎.𝟕𝟐𝟓 Se utilizará un tanque de = 11000 litros
  • 17. 17 INGENIERÍA CIVIL U P L A UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES DIMENCIONAMIENTO DEL TANQUE CISTERNA Y TANQUE ELEVADO  CISTERNA: ENTONCES TENEMOS QUE: A(ancho) = 3√2.9m3/1.5 = 1.24 ó 1.25 m H (altura)= A+FLOTADOR = 1.25 + 0.30 = 1.55m L (largo) = A X 1.5 = 1.25 X 1.5 = 1.875m (MEDIDAS INTERNAS)  TANQUE ELEVADO:
  • 18. 18 INGENIERÍA CIVIL U P L A UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES COMPARACION CON EL PLANO:
  • 19. 19 INGENIERÍA CIVIL U P L A UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES 1. DIMENSIONAMIENTO DE TUBERÍAS DE IMPULSIÓN Y DE SUCCIÓN Para poder dimensionar las tuberías de impulsión y succión se utilizará el Anexo N° 5 de capítulo IS- 010, del reglamento nacional de Edificaciones. 2. EJEMPLO APLICATIVO PROYECTO : AMPLIACIÓN Y REMODELACIÓN DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR 3 PISOS Y AZOTEA PROPIEDAD : LUIS ALBERTO CARBAJAL MUCHA UBICACION : LAS FLORES – URBANIZACION VALLE REAL -CHILCA -JUNIN FECHA : 02/05/2022 2.1 CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA Anexo N° 5 Dimensionamiento de Tuberías de Impulsión en Función del Gasto de Bombeo
  • 20. 20 INGENIERÍA CIVIL U P L A UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES El diseño de las Instalaciones Sanitarias se ha efectuado de acuerdo con la Norma IS.010 2.2 Dotaciones, Inc. (b) Edificios Multifamiliares y el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú y ha tenido en cuenta para el dimensionamiento de la cisterna tanto a las antiguas Instalaciones y las proyectadas. 2.1.1. Cálculo de Dotación Diaria NIVEL USO (DESCRIPCIÓN) CANTIDAD DOTACIÓN SUB TOTAL 1 3 dormitorios ----- 1200 1200 2 2 dormitorios ----- 850 850 3 2 dormitorios ------ 850 850 TOTAL 2900 L/d 2.1.2. Cálculo de la Máxima demanda Simultanea Se tomará en cuenta: Primer Nivel: 13 UH
  • 21. 21 INGENIERÍA CIVIL U P L A UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES TIPO DE APARATO N° U.G. U.H. INODORO 4 5 20 LAVATORIOS 4 2 08 LAVADEROS 4 3 12 Segundo Nivel: 12 UH TIPO DE APARATO N° U.G. U.H. INODORO 3 3 9 LAVATORIOS 3 1 3 DUCHAS 3 2 6 Tercer Nivel: 12 UH TIPO DE APARATO N° U.G. U.H. INODORO 3 3 9 LAVATORIOS 3 1 3 DUCHAS 3 2 6 TOTAL U.H. 76 2.1.3. Unidades de Gasto por el método Hunter
  • 22. 22 INGENIERÍA CIVIL U P L A UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES Interpolar N° de Unidades Gasto Probable 46 1.03 76 1.35 120 1.83 2.1.4. Determinación de la Máxima Demanda Simultanea Por lo tanto: 2.2. EQUIPO DE BOMBEO El equipo de bombeo que se instalará tendrá una potencia y capacidad de impulsar el caudal suficiente para la máxima demanda requerida. Determinación de La Bomba  Caudal de Bombeo  Caudal de agua necesario para llenar el Tanque elevado en dos horas o para suplir la M.D.S. en Lt/s. Qmds = 1.35 L/S
  • 23. 23 INGENIERÍA CIVIL U P L A UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES Volumen Tanque Elevado = 1100 Tiempo de llenado = 73 min (según R.N.E.) Altura Dinámica Total (H.D.T.) Hg = HT succión + HT impulsión Hg = 18.80 m Hfd = 0.00 m Hf total= Hf succión + HT impulsión Hf Tsucción = 0.75 m Hf Timpulsión = 1.85 m PERDIDA DE CARGA Psalida = 2.00 m Potencia del equipo de Bombeo en HP Q Bombeo = 1100 / 73 min = 2.51 Lt/s H.D.T. = 23.40 m PBomba = (2.51x23.40) / (75x0.60) = 1.30 HP HTi m HTs Hg
  • 24. 24 INGENIERÍA CIVIL U P L A UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES 2.3. DIÁMETRO DE TUBERÍAS 2.3.1. Diámetro de Tuberías de Distribución Se asumirá un Caudal promedio que pasa por las Instalaciones sanitarias, según IS.010 – R.N.E. (Según acápite 2.4 Red de Distribución – IS.010 – R.N.E.) Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la velocidad mínima será de 0.60 m/s y la velocidad máxima según la siguiente tabla: ALIMENTADORES Y RED DE DISTRIBUCIÓN Las tuberías de distribución de agua fría en toda la edificación se han dimensionado con el método de gastos probables. El sistema de redes interiores de distribución de agua fría comprende la instalación de tuberías de diámetros ø 2”, 1 ½”, ø1”, Ø ¾”, y ½”, de material de PVC SAP y sus respectivos accesorios. CÁLCULO DIÁMETRO DE LÍNEA DE IMPULSIÓN  Verificamos el cálculo del diámetro de la tubería usando la Fórmula de Bresse: Donde. Q P = 1.37 Lt/s
  • 25. 25 INGENIERÍA CIVIL U P L A UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES D: Diámetro interior aproximado = 0.025 m N: Número de horas de bombeo = 1 Qb (Caudal de bombeo) = 0.00137 m3/s D = 0.025 m D = 1.01 pulgadas D = 1-1/2 pulgadas Verificamos la velocidad:  V: Velocidad media del agua a través de la tubería (m/s).  Dc: Diámetro interior comercial de sección transversal de la tubería = 0.038m Qb: Caudal de bombeo = 0.00239 m3/s  Se debe cumplir: V < 3.00 m/seg  Para el diámetro seleccionado de Ø1-1/2” (0.038m) la velocidad obtenida es:  V = 1.20 m/seg  Resultado dentro del límite de velocidad que es 3.00 m/seg.
  • 26. 26 INGENIERÍA CIVIL U P L A UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES -