SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
Tarea - Avance de Informe Final 1
INTEGRANTES
Jhan marcos Santos Lizano u18217832
Erika karina Arce Tinco U20310841
Nelva Patricia Parco Nuñez U19302817
Lilibeth Yosmira Koga Cornejo U21313651
Arnold Erick Flores Nuñez U22103385
DOCENTE
Pablo Gutiérrez Falcón
CURSO
SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD
AÑO
2023
INDICE
1. Descripción de la empresa......................................................................................................4
2. Análisis de la empresa .............................................................................................................6
2.1. Enfoque de calidad Deming ............................................................................................6
2.2. Enfoque de calidad Juran................................................................................................7
2.3. Enfoque de calidad Crosby.............................................................................................8
2.4. Enfoque de calidad Ishikawa ........................................................................................10
2.5. Enfoque de calidad Taguchi..........................................................................................11
2.6. Enfoque de calidad Feigenbaum .................................................................................12
3. Factores de la cultura de calidad.........................................................................................12
4. Comportamiento e identidad ................................................................................................13
5. Aprendizaje................................................................................................................................14
5.1. Capacitaciones .....................................................................................................................14
5.1.1. Capacitaciones de Tresa S.A para una auditoría interna...................................14
7. Costumbres y tradiciones......................................................................................................16
8. Modelo de gestión de la calidad EFQM o Deming...........................................................16
9. Conclusiones ............................................................................................................................17
10. Recomendaciones ...............................................................................................................17
11. Referencia bibliográfica .....................................................................................................18
INTRODUCCIÓN
Un sistema de gestión de calidad es un método en el cual se orienta a los enfoques
de calidad de una empresa.
La empresa TRESA SA, es una organización dedicada a la venta de productos
alimenticios, con una larga trayectoria en el mercado y una cultura organizativa arraigada. En
este informe se presentarán las costumbres y tradiciones de la empresa, así como su modelo
de gestión de la calidad y las recomendaciones para mejorar la cultura de calidad.
La empresa por estudiar presenta oportunidades de mejora continua, frente a sus
procesos, debido a que no se cumple con ciertos estándares de calidad, debido a varios
factores que influyen en la ineficiencia de sus procesos. Es por ello por lo que se aplicará los
enfoques de calidad a la empresa, se evaluará su historia, lo valores, y el enfoque EFQM.
1. Descripción de la empresa
Empresa Productos de Alimentos TRESA SA
TRESA S.A. es una empresa familiar, que se dedica a la elaboración de
productos de alimentos envasados, con más de 20 años elaborando y comercializando
pastas, salsas de ajíes, aderezos, condimentos, encurtidos y aliños para ensaladas que
enriquecen la cocina de nuestros consumidores. (TRESA, 2018)
El dueño y gerente de dicha empresa es Edgardo Arenas Astengo, la empresa
cuenta con dos áreas principales: administración, producción, área comercial y gestión
central. Además de ello cuenta con una cartera de clientes fidelizada.
Certificaciones
La planta de la empresa cuenta con la Certificación HACCP y de Buenas
Prácticas de Manufactura (BPM/GMP) otorgada por organismos internacionales de
acreditación, mediante la cual garantiza la calidad de sus productos.
Política de calidad
En TRESA SA, se trabaja bajo los requerimientos de la norma ISO 22001:2006
enfocados en el Sistema HACCP, se da cumplimiento a la normatividad legal aplicable; por
lo que cuentan con personal profesional altamente calificado y apuestan por la capacitación
continua de nuestro talento humano en todas las jerarquías de su organización para
impulsar su desempeño y así optimizar sus procesos para ofrecer productos de alta calidad.
(TRESA, 2018)
Clientes
Abastecen a las principales cadenas de supermercados del país; grandes
empresas de catering terrestre y aéreo, cadenas de restaurantes y fast foods
internacionales.
Estamos presentes en varios países como Chile, Estados Unidos, Canadá, entre
otros.
SUPERMERCADOS:
Abastecen con sus productos para la venta al público, y a sección de platos
preparados de las principales cadenas de supermercados a nivel nacional:
 Hipermercados Tottus
 Supermercados Peruanos
 Cencosud
CATERING:
Caterings aéreos y terrestres consumen sus productos para atender a un sector
de consumidores con altas exigencias en nutrición, sabor y calidad. (TRESA, 2018)
 Sodexo, APC Corporación, Aramark, LAN
FAST FOODS:
 Mc Donalds
 Bembos
 Friday´s
2. Análisis de la empresa
Se procede a analizar a la empresa bajo los 6 enforque de calidad, tales como
Deming, Juren, Crosby, Ishikawa, Taguchi, y Feigenbaum
2.1. Enfoque de calidad Deming
Ciclo de DEMING
Es también denominado Ciclo PDCA, analiza e identifica, y evalúa de manera
continua para detectar las fallas o actividades innecesarias. Mediante las 4 etapas permite a
la empresa aumentar su productividad, mejorar la eficiencia y eficacia de sus procesos.
(DispatchTrack, 2017)
Este ciclo de DEMING se divide en 4 etapas tales como:
- Planificar, en esta etapa se identifica el problema.
- Hacer, se plantean los objetivos.
- Verificar, se evalúa los resultados.
- Actuar, se definirá las acciones correctivas.
Aplicación de este enfoque en la empresa TRESA S.A.
Para la implementación de este enfoque se tomará en cuenta estos 4 pasos del
Ciclo de Deming:
b) Planear
Como primer paso se analizará y se identificara el problema dentro de la empresa,
ya que es necesario para mejorar la rentabilidad de una empresa.
Se establecerán así los objetivos, y se plantearán las estrategias, así como
acciones a realizar, se logra detectar que existe una inadecuada comunicación dentro de las
áreas, se cumple las entregas, pero se requiere de más días de trabajo, y por ende mano
de obra, deficiente planificación de producción, tiempos muertos generando demora en el
proceso de envasados de alimentos y deficiente atención al cliente.
c) Hacer
En este segundo paso estableceremos un plan de mejora para cada problema
detectado, en el servicio de postventa, y desempeño laboral, se debe tomar en cuenta que
la base importante para que una producción sea eficiente es el personal, es decir la mano
de obra, mejorar el clima laboral mediante capacitaciones, además de ello se deberá contar
con un registro y un MRP.
d) Verificar
En este tercer paso, se sigue y mide de manera continua, y se evalúan las
mejoras planteadas, y las metas trazadas dentro de la empresa TRESA S.A.
e) Actuar
En este cuarto paso, se realizará una retroalimentación, y se realizará
correcciones.
2.2. Enfoque de calidad Juran
Trilogía de Calidad de Juren
El autor de esta trilogía es el Dr. Joseph Juran, un experto de calidad. Se cree
que, para lograr la calidad, “se deberá comenzar a analizar y replantear las metas
organizacionales, visión y las políticas”. (O'Grady, 2017)
En la planificación de calidad, se debe seguir los siguientes pasos:
- Establecer proyecto.
- Definir clientes
- Descubrir las necesidades de clientes
- Desarrollo del producto
- Desarrollo del proceso
- Desarrollo de control
En el control de calidad, se deberá seguir estos pasos:
- Elegir sujeto de control.
- Establecer medición.
- Establecer estándares de desempeño.
- Medir desempeño
- Actuar sobre diferencia.
En la mejora de calidad:
- Demostrar necesidad de mejora.
- Identificar proyecto de mejora.
- Establecer equipo de mejora.
- Proporcionar recursos de mejora.
Aplicación de este enfoque en la empresa TRESA S.A.
1. Planificación de calidad
En este primer paso, se establecerá las metas de calidad, se tomará como base,
la información de clientes fidelizados, y se determinarán sus necesidades, todo ello con la
finalidad de una mejora continua, ya que son ellos los interesados en adquirir los productos.
2. Control de calidad
Los productos tienen mayor demanda, la empresa cuenta con clientes fidelizados,
pero no tienen un publico objetivo, un enfoque en específico, y busca abarcar a un publico
diferente y agrandar sus expectativas. Es por ello que se debe mejorar los tiempos de
entrega, y la calidad del producto.
3. Mejora de la calidad
Para mejorar la calidad de productos envasados, se debe empezar con la
capacitación de personal, así como el mantenimiento planificado de maquinarias, de esta
manera evitaremos retrasos que generaría una producción con personal ineficiente. Se
debe verificar continuamente el correcto envasado de los productos que ofrece la empresa.
Aplicando este enfoque de calidad, se esperaría la mejora del proceso de
producción, para poder seguir entregando productos de calidad a los clientes.
2.3. Enfoque de calidad Crosby
Los cuatro absolutos de Crosby
Se tienen 4 pilares sobre los cuales asientan esta teoría de calidad, ya que tienen
gran importancia en la estructura de la norma ISO
Estos pilares de calidad son:
1. El cliente como eje vertebrador
2. El carácter preventivo de los planes de calidad
3. La medición del desempeño
4. Gestión de los errores y desviaciones (q-bo.org, 2022)
Aplicación de este enfoque en la empresa TRESA S.A.
1. Compromiso de Dirección
El compromiso de dirección en la empresa TRESA S.A., con respecto a la calidad
de sus productos, inicia desde el gerente de producción hasta los operarios, para ello se
deberán basar en las políticas de calidad de la empresa, de acuerdo a sus normas y el
sistema de calidad, con el único fin de mejorar la producción, ventas de esta empresa.
2. Medición de calidad
Se debe medir la calidad, mediante encuestas de satisfacción de cliente, así como
sus expectativas, asimismo se deberá fortalecer el proceso de distribución, y la eficacia,
eficiencia de la empresa.
3. Crear conciencia
Se deberá implementar las capacitaciones a los trabajadores relacionado con
calidad, comenzando desde el gerente general, hasta operarios, con la finalidad de seguir
entregando productos de calidad.
4. Planear el día de Cero defectos
Se elabora un plan de actividades para iniciar con el programa de cero defectos.
5. Día de cero defectos
La empresa propone una fecha de inicio de este programa, y se propone un
compromiso por parte de todo el personal.
No se permitirá retrasos de personal y errores durante la elaboración de los
productos de la empresa.
6. Eliminar la causa error
Se implementará un adecuado sistema de comunicación entre todas las áreas de
la empresa, con la finalidad de que puedan enfrentar y lograr sus objetivos de mejora.
7. Consejo de calidad
El área de calidad reúne al personal para compartir conocimientos de acuerdo al
plan de trabajo para llevar a acabo una mejor calidad en los productos envasados.
Aplicar este enfoque de calidad demora entre un año a 18 meses.
2.4. Enfoque de calidad Ishikawa
Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Causa Efecto
Este diagrama es una representación grafica que permite visualizar las causas en
un determinado problema, permite priorizar medidas de acción en causas que representan
un mayor porcentaje de problemas. Este diagrama es similar a un árbol de problemas, permite
analizar la causa y efecto, y facilita la solución de las causas. (UNC, 2021)
Se utilizará 6 factores para este análisis:
 Entorno
 Maquinaria
 Materiales
 Medición
 Métodos
 Mano de obra
Aplicación de este enfoque en la empresa TRESA S.A.
Se realizó un análisis de sus procesos, y se destacó los diferentes problemas
encontrados en la empresa, considerando como problema principal la ineficiente distribución
de los productos envasados.
La distribución de productos envasados es importante, ya que influye mucho en el
posicionamiento de la empresa, con la entrega a tiempo, así como la menor cantidad de
productos defectuosos en el momento de la distribución. Es por ello que mediante este
diagrama de Ishikawa determinaremos aquellos problemas que genera una ineficiente
distribución en la empresa TRESA SA, para poder plantear estrategias, y planes de mejora
en este proceso.
Uno de lo tantos objetivos es planificar la entrega de sus productos, implementar
un control y registro de conductores, vehículos y transportistas, entre otros.
2.5. Enfoque de calidad Taguchi
Método Taguchi
Taguchi afirmaba que la calidad de un producto estaba determinada por todas
aquellas etapas que tenía que superar hasta llegar al consumidor. Desde su diseño,
producción y entrega, hasta la utilidad que le aportaba dicho producto a la persona que hacía
uso de él.
Por último, define a la calidad como la pérdida que generaba el producto en relación
con la sociedad. Cuanto menor fuese dicha pérdida, mayor calidad tendría el producto.
Este modelo simplifica la experimentación con numerosos factores, pues se basa
en la estadística, evitando realizar innumerables experimentos. (Hernández, 2015)
Aplicación de este enfoque en la empresa TRESA S.A.
La aplicación de este enfoque en sus productos terminados, hay una ausencia de
registros de control de producción, esto representa un incumplimiento en la parte legal
sobre los términos de información de los productos de la empresa hasta el consumidor
(cliente), existen errores y ausencia de un control estricto en producción, esto genera
perdidas para la empresa, ya que no se puede orientar a una planificación como tal, por la
información ausente, es por ello que se recomienda realizar la aplicación del enfoque
Taguchi en la empresa TRESA SA.
2.6. Enfoque de calidad Feigenbaum
El término Control de la Calidad Total (CCT) (en inglés Total Quality Control –
TQC) fue definido por el propio Feigenbaum como:
“Un sistema eficaz para integrar los esfuerzos de desarrollo, mantenimiento y
mejora de la calidad de los distintos grupos de una organización, con el fin de permitir
productos y servicios con niveles más económicos que permitan la plena satisfacción del
cliente”
Esto significa que la Calidad no es solo responsabilidad de quienes se ensucian
las manos, en la fábrica, sino de todos. Feigenbaum propuso una perfecta integración entre
todos los sectores de la empresa, con el fin de entregar valor al cliente. (BlogdeCalidad,
2017)
Aplicación de este enfoque en la empresa TRESA S.A.
No existe una calidad equitativa en las áreas de la empresa, ya que existen
deficiencias en las diferentes áreas de la empresa. Se recomienda aplicar en la empresa
TRESA SA el método de Feigenbaum para poder absolver estas deficiencias dentro de la
empresa, mejorando sus áreas.
3. Factores de la cultura de calidad
Corporación TRESA S.A va de la mano con la calidad del producto y los
niveles de servicio que forman parte de su cultura de trabajo, su buen crecimiento en el
mercado y sus metas a largo plazo brindan una visión para el desarrollo de una
estrategia para la implementación de varios proyectos en futuros controles y estándares de
calidad aplicados, Uno es el análisis fisicoquímico de muestras aisladas a lo
largo del proceso productivo.
Estos análisis o pruebas se realizan y verifican en laboratorios de calidad.
El lanzamiento de nuevos productos al mercado se considera un desarrollo
estratégico que asegura el posicionamiento nacional e internacional de la marca TRESA
S.A Perú y sus salsas y especias, redundando en una mayor competitividad y sostenibilidad
en el mercado de bienes de consumo. Lo más importante es exhibir productos de mejor
calidad y brindar el mejor servicio que siempre cumpla con las expectativas de los clientes.
4. Comportamiento e identidad
 Los comportamientos y actitudes de los asociados y los procesos de la
empresa brindan un gran valor a las necesidades de los clientes y los comportamientos
esperados, definiendo así los atributos y características de los asociados que
deben combinar los intérpretes clave de la industria. Cultura estructural, para cumplir con los
requisitos y necesidades determinadas por la seguridad y la calidad, en este sentido se
rige por normas internacionales que determinan las mejores características del
proceso productivo.
 En este sentido, identificamos los criterios de trabajo en equipo, estructuras
reducidas, jerarquías limitadas y mejora de la comunicación interna como atributos de las
acciones de gestión a comunicar a TRESA S.A. departamento de gestión de calidad, así
como ayudarnos a crear una cultura organizacional estable. ; Para ello se requiere de un
mecanismo que asegure su comunicación con todos los integrantes de la empresa, así
como verificar su cumplimiento y realizar una inspección constante de los productos, por lo
que TRESA S.A. observa los siguientes factores:
 Cumplir y hacer cumplir las políticas de la empresa.
 Trabajar dentro de los estándares de seguridad establecidos por la ley.
 Fomentar el aprendizaje con buenas maneras tanto dentro como fuera de las
Instalaciones de la empresa.
 Respetar a las personas y la diversidad en todas las Circunstancias.
 Practicar una cultura de colaboración y mejora continua.
Pregunta: ¿Qué creencias, tradiciones y prácticas de la empresa
seleccionada tienen un impacto beneficioso o perjudicial en la calidad?
Para Productos Alimenticios TRESA, se proponen los siguientes valores:
 Innovación constante en el desarrollo de productos mejorando los procesos y
maximizando la rentabilidad.
 Excelencia en el servicio y atención al cliente.
 Promover la responsabilidad social con la comunidad vinculada.
 Velar por el respeto a las personas y su dignidad.
Estos valores, en conjunto con la practica para la mejora continua, es de impacto
beneficioso para la empresa.
5. Aprendizaje
5.1. Capacitaciones
5.1.1. Capacitaciones de Tresa S.A para una auditoría interna
Estamos comprometidos con la capacitación continua de nuestros
empleados en todos los niveles de nuestra organización para mejorar su desempeño y con
ello optimizar nuestros procesos para garantizar productos de alta calidad, manteniendo a
nuestros proveedores como socios estratégicos para poder ofrecer productos seguros e
inocuos que nos permitan atender a nuestros clientes de manera oportuna y convertirnos en
una firme alternativa para clientes potenciales; todo ello con el apoyo de la alta
dirección y el compromiso de mejora continua en beneficio mutuo de nuestros
clientes, directivos, socios comerciales y el entorno social. y ambiental.
El objetivo interno es capacitar a sus empleados para facilitar Productividad,
analítica avanzada, valor añadido Incrementar y actualizar los conocimientos técnicos de los
empleados.
Utilice esta herramienta de análisis.
5.2 Retroalimentación:
Desarrollamos programas de evaluación global para gerentes o jefes evaluar su
desempeño frente a metas y competencias.
a) Evaluación del Desempeño por Objetivos: El objetivo de esta sección
es hacer objetivos personales para las prioridades estratégicas de la empresa.
b) Evaluación del Desempeño por Competencia: Esta parte busca
evaluar que tan desarrolladas están sus habilidades, así como analizar e
identificar oportunidades a través de la retroalimentación de todo el
personal administrativo.
5.3 Reconocimientos:
5.3.1 Difundir los reconocimientos para los empleados
 Repartir boletines internos para que todos los colaboradores conozcan
los logros de sus colegas.
 Publicar en noticias de la plataforma de comunicaciones internas,
 Colocar comunicados en periódicos murales.
 Crear un espacio especial dentro de los hitos de la empresa.
 Reconocer y agradecer los esfuerzos individuales y grupales durante
las reuniones de la empresa
Los reconocimientos para su personal es una gran motivación, debido a un trabajo
sobresaliente, conducta exitosa y/o se han logrado avances significativos en el logro de los
objetivos establecidos. Además, promueve Reconocimiento de pares entre colegas e
incluso superiores para inspirar una cultura de reconocimiento continuo.
6. Historia:
PRODUCTOS ALIMENTICIOS TRESA S.A., una empresa familiar constituida en
1987, dedicada a la elaboración de pastas y salsa de ajíes típicos del Perú, además de
aderezos, encurtidos, aliños para ensalada, entre otros.
Con más de 30 años dedicados a la producción de salsas, tanto con su marca
propia. TRESA SA como para producción de terceros en el canal moderno, la empresa
aumentara su presencia en el mercado local y extranjero a través de nuevos productos y
formatos.
Asimismo, apuestan por nuevos productos como aliños para ensalada, además de
cambiar empaques que sean más amigables.
Para ganar nuevos mercados están enfocándose en participar en ferias, a la par
que han recibido cotizaciones para ingresar a otros mercados.
Crecimiento en el 2019 fue un año complicado. Su meta era crecer 15%, pero el
avance fue de 9%, apoyados principalmente en nuevos clientes, como el caso Tambo+ y su
expansión, además de las exportaciones.
Bajo un plan estratégico que incluye el ingreso a nuevas categorías y una mayor
expansión, la firma peruana TRESA S.A se prepara para tener en marzo del 2023 una
nueva planta de producción en chilca en el parque industrial INDUPARK.
7. Costumbres y tradiciones
La empresa Tresa cuenta con una serie de costumbres y tradiciones que son
importantes para su cultura organizativa. Entre ellas se encuentran las siguientes:
• Metodologías del trabajo: Tresa tiene una metodología de trabajo propia,
basada en la calidad y la eficiencia en la gestión de los procesos. Esta metodología se basa
en la implementación de las mejores prácticas de la industria alimentaria y la innovación
constante.
• Directrices: Tresa tiene unas directrices claras y precisas para la selección de
proveedores, la producción y la distribución de sus productos. Estas directrices se basan en
la calidad, la seguridad alimentaria y el respeto al medio ambiente.
• Enfoques: Tresa tiene un enfoque centrado en el cliente, buscando siempre
satisfacer sus necesidades y expectativas. También tiene un enfoque en la innovación,
buscando siempre nuevas soluciones y tecnologías para mejorar sus procesos y productos.
8. Modelo de gestión de la calidad EFQM o Deming
Para mejorar la cultura de calidad en la empresa Tresa, se propone la
implementación del modelo EFQM (European Foundation for Quality Management). Este
modelo se basa en la mejora continua, la orientación al cliente, el liderazgo y la participación
de todos los miembros de la organización.
La implementación del modelo EFQM en Tresa permitirá mejorar la cultura de
calidad de la empresa, estableciendo procesos claros y precisos para la gestión de la
calidad, la mejora continua y la satisfacción del cliente. Además, el modelo EFQM fomenta
el trabajo en equipo, la innovación y la participación activa de todos los miembros de la
organización en la mejora continua de los procesos y productos.
9. Conclusiones
• Este trabajo muestra que es importante conocer la historia de esta empresa
para obtener la información que necesita sobre cómo gestionan todo
empresa y analice su modelo de negocio para ver qué tan exitoso es hoy
Crecer, diversificar e internacionalizar como empresa desde cero implementando mejoras.
Así que estamos buscando una estrategia adecuada para lograr
llegar de una manera adecuada al cliente.
• Muestra que la empresa tiene una línea de la formación continua de sus
empleados porque quieren asegurarse de que el proceso sea
bien elaborado.
• En conclusión, la empresa TRESA SA cuenta con una serie de costumbres y
tradiciones importantes para su cultura organizativa, como sus metodologías del trabajo,
directrices y enfoques centrados en el cliente y la innovación. Para mejorar su cultura de
calidad, se recomienda la implementación del modelo EFQM, que permitirá establecer
procesos claros y precisos para la gestión de la calidad, la mejora continua y la satisfacción
del cliente.
10. Recomendaciones
• Implementar estrategias de manera oportuna antes de que se estanquen o
incluso desaparezcan.
• Mejorar el desempeño y mantener la estabilidad para crear valor económico,
ambiental y social a corto y largo plazo.
• Continuar promoviendo el crecimiento en nuevos mercados, así como lo
están haciendo actualmente.
• Adaptarnos a las necesidades y expectativas actuales y futuras de nuestros
clientes y grupos de interés.
• Realizar más actividades de planificación, ejecución, análisis, evaluación y
mejora continua.
• Aplicar principios de calidad: enfoque al cliente, liderazgo, compromiso,
enfoque a procesos, mejora, toma de decisiones basada en evidencia y gestión de
relaciones.
11. Referencia bibliográfica
DispatchTrack. (2017). Ciclo de Deming: ejemplos, etapas,
importancia, ventajas y desventajas. Obtenido de
https://www.beetrack.com/es/blog/ciclo-de-deming-etapas-ejemplos
Hernández, A. B. (2015). La metodología de Taguchi en el control
estadístico de la calidad. Obtenido de
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/epio/article/view/11986
O'Grady, J. (2017). La trilogía Juran. Obtenido de
https://espanol.libretexts.org/Biologia/Biotecnolog%C3%ADa/Aseguramiento_
de_la_Calidad_y_Asuntos_Regulatorios_para_las_Biociencias/02%3A_Introd
ucci%C3%B3n_a_los_Principios_de_Calidad/2.03%3A_La_trilog%C3%ADa_
Juran#:~:text=La%20conversi%C3%B3n%20de%20metas
q-bo.org. (25 de abril de 2022). CROSBY Y LA GESTIÓN DE
CALIDAD. Obtenido de https://q-bo.org/los-cuatro-absolutos-de-calidad-de-
crosby/#:~:text=Los%20cuatro%20absolutos%20de%20Crosby&text=El%20cl
iente%20como%20eje%20vertebrador,de%20los%20errores%20y%20desvia
ciones
TRESA. (2018). Información de la empresa. Obtenido de
https://tresa.com.pe/empresa/
UNC, F. (2021). Diagrama de causa – efecto (Ishikawa o Espina de
pescado). Obtenido de https://patgu.eco.catedras.unc.edu.ar/unidad-
3/herramientas/diagrama-de-causa-efecto-ishikawa-o-espina-de-pescado/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Industria de enlatados porcinos
Industria de enlatados porcinosIndustria de enlatados porcinos
Industria de enlatados porcinos
Fatimy Duran
 
Pub id=557 fichas salsamentaria
Pub id=557 fichas salsamentariaPub id=557 fichas salsamentaria
Pub id=557 fichas salsamentariasena
 
Guía laboratorio de fruver
Guía laboratorio  de fruverGuía laboratorio  de fruver
Guía laboratorio de fruver
andreamolinacortes
 
6.- FASES DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA Y DE GESTION.pptx
6.- FASES DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA Y DE GESTION.pptx6.- FASES DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA Y DE GESTION.pptx
6.- FASES DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA Y DE GESTION.pptx
MelanieErazo1
 
P cal-01 (3) p inspeccion y control de calidad
P cal-01 (3) p inspeccion y control de calidadP cal-01 (3) p inspeccion y control de calidad
P cal-01 (3) p inspeccion y control de calidad
Daniel Castillo
 
Compresión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas num...
Compresión  de las necesidades  y expectativas de las  partes interesadas num...Compresión  de las necesidades  y expectativas de las  partes interesadas num...
Compresión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas num...
Juan Carlos Hoyos Calderón
 
Auditoria ISO 19011:2011 para Laboratorios
Auditoria ISO 19011:2011 para LaboratoriosAuditoria ISO 19011:2011 para Laboratorios
Auditoria ISO 19011:2011 para Laboratorios
LUIS GONZALEZ BACA
 
Ok módulo 4 la gestión de la calidad en la agroindustria
Ok módulo 4 la gestión de la calidad en la agroindustriaOk módulo 4 la gestión de la calidad en la agroindustria
Ok módulo 4 la gestión de la calidad en la agroindustriaproargex2013
 
CALIDAD EN LA POSCOSECHA DE LA FRUTA DEL MANGO (VERDE Y MADURO) EN EL ALM...
CALIDAD EN LA POSCOSECHA  DE LA FRUTA DEL MANGO   (VERDE Y MADURO)  EN EL ALM...CALIDAD EN LA POSCOSECHA  DE LA FRUTA DEL MANGO   (VERDE Y MADURO)  EN EL ALM...
CALIDAD EN LA POSCOSECHA DE LA FRUTA DEL MANGO (VERDE Y MADURO) EN EL ALM...
Jesus Muñoz Rodriguez
 
Ficha evaluacion administrativo_2016
Ficha evaluacion administrativo_2016Ficha evaluacion administrativo_2016
Ficha evaluacion administrativo_2016
Alex Suaquita
 
Ficha tecnica levadura
Ficha tecnica levaduraFicha tecnica levadura
Ficha tecnica levaduraGITA
 
Procedimiento control de registros
Procedimiento control de registrosProcedimiento control de registros
Procedimiento control de registros
Andres Dueñas
 
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internas
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internasGc pr-04. procedimiento para auditoria internas
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internas
ssuser8d0f2f
 
Ejercicio mrp
Ejercicio mrpEjercicio mrp
Ejercicio mrpurios
 
Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas  Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas Jaxx Honstein
 
MONOGRAFIA DE EXPANDIDOS DE QUINUA KIWICHA
MONOGRAFIA DE EXPANDIDOS DE QUINUA KIWICHA MONOGRAFIA DE EXPANDIDOS DE QUINUA KIWICHA
MONOGRAFIA DE EXPANDIDOS DE QUINUA KIWICHA
Bernhardt Vargas
 

La actualidad más candente (18)

Industria de enlatados porcinos
Industria de enlatados porcinosIndustria de enlatados porcinos
Industria de enlatados porcinos
 
Pub id=557 fichas salsamentaria
Pub id=557 fichas salsamentariaPub id=557 fichas salsamentaria
Pub id=557 fichas salsamentaria
 
Guía laboratorio de fruver
Guía laboratorio  de fruverGuía laboratorio  de fruver
Guía laboratorio de fruver
 
142015910 proceso-de-papas-fritas
142015910 proceso-de-papas-fritas142015910 proceso-de-papas-fritas
142015910 proceso-de-papas-fritas
 
6.- FASES DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA Y DE GESTION.pptx
6.- FASES DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA Y DE GESTION.pptx6.- FASES DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA Y DE GESTION.pptx
6.- FASES DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA Y DE GESTION.pptx
 
P cal-01 (3) p inspeccion y control de calidad
P cal-01 (3) p inspeccion y control de calidadP cal-01 (3) p inspeccion y control de calidad
P cal-01 (3) p inspeccion y control de calidad
 
Compresión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas num...
Compresión  de las necesidades  y expectativas de las  partes interesadas num...Compresión  de las necesidades  y expectativas de las  partes interesadas num...
Compresión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas num...
 
Auditoria ISO 19011:2011 para Laboratorios
Auditoria ISO 19011:2011 para LaboratoriosAuditoria ISO 19011:2011 para Laboratorios
Auditoria ISO 19011:2011 para Laboratorios
 
Ok módulo 4 la gestión de la calidad en la agroindustria
Ok módulo 4 la gestión de la calidad en la agroindustriaOk módulo 4 la gestión de la calidad en la agroindustria
Ok módulo 4 la gestión de la calidad en la agroindustria
 
Aseguramiento y control de la calidad
Aseguramiento y control de la calidadAseguramiento y control de la calidad
Aseguramiento y control de la calidad
 
CALIDAD EN LA POSCOSECHA DE LA FRUTA DEL MANGO (VERDE Y MADURO) EN EL ALM...
CALIDAD EN LA POSCOSECHA  DE LA FRUTA DEL MANGO   (VERDE Y MADURO)  EN EL ALM...CALIDAD EN LA POSCOSECHA  DE LA FRUTA DEL MANGO   (VERDE Y MADURO)  EN EL ALM...
CALIDAD EN LA POSCOSECHA DE LA FRUTA DEL MANGO (VERDE Y MADURO) EN EL ALM...
 
Ficha evaluacion administrativo_2016
Ficha evaluacion administrativo_2016Ficha evaluacion administrativo_2016
Ficha evaluacion administrativo_2016
 
Ficha tecnica levadura
Ficha tecnica levaduraFicha tecnica levadura
Ficha tecnica levadura
 
Procedimiento control de registros
Procedimiento control de registrosProcedimiento control de registros
Procedimiento control de registros
 
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internas
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internasGc pr-04. procedimiento para auditoria internas
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internas
 
Ejercicio mrp
Ejercicio mrpEjercicio mrp
Ejercicio mrp
 
Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas  Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas
 
MONOGRAFIA DE EXPANDIDOS DE QUINUA KIWICHA
MONOGRAFIA DE EXPANDIDOS DE QUINUA KIWICHA MONOGRAFIA DE EXPANDIDOS DE QUINUA KIWICHA
MONOGRAFIA DE EXPANDIDOS DE QUINUA KIWICHA
 

Similar a Avance de Informe Final 1 TRESA SA.docx

Clasificacion De Empresa
Clasificacion De EmpresaClasificacion De Empresa
Clasificacion De Empresa
gloriaslideshare
 
6 calidad total
6  calidad total6  calidad total
6 calidad total
YadiraMamaniRosas
 
Manual de implementación Toyota Production System
Manual de implementación Toyota Production SystemManual de implementación Toyota Production System
Manual de implementación Toyota Production System
Carlos Bustamante Gutiérrez
 
Tercera entrega gerencia de produccion corregida
Tercera entrega gerencia de produccion corregidaTercera entrega gerencia de produccion corregida
Tercera entrega gerencia de produccion corregida
Yesid Sayago
 
Auditoria administrativa trabajo final.pdf
Auditoria administrativa trabajo final.pdfAuditoria administrativa trabajo final.pdf
Auditoria administrativa trabajo final.pdf
StevenFidencioCasill
 
Informe final de la aplicación de la norma ISO 9001 2015
Informe final de la aplicación de la norma ISO 9001 2015Informe final de la aplicación de la norma ISO 9001 2015
Informe final de la aplicación de la norma ISO 9001 2015
yolbineduardocuevasg
 
Sistema de Gestión de calidad
Sistema de Gestión de calidadSistema de Gestión de calidad
Sistema de Gestión de calidadCiro Buitrago
 
Subprograma de medicina preventiva y del trabajo (original)
Subprograma  de medicina  preventiva y   del trabajo (original)Subprograma  de medicina  preventiva y   del trabajo (original)
Subprograma de medicina preventiva y del trabajo (original)merece
 
Mejoramiento continuo
Mejoramiento continuoMejoramiento continuo
Mejoramiento continuo
dainellys
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto de control Estadístico de la Calidad, aplicando las técnicas de la c...
Proyecto de control Estadístico de la Calidad, aplicando las técnicas de la c...Proyecto de control Estadístico de la Calidad, aplicando las técnicas de la c...
Proyecto de control Estadístico de la Calidad, aplicando las técnicas de la c...
Clau Reyes Carrion
 
Ape 1. Actividad 2_Llerena_López_Lozada Pérez_Molina.pdf
Ape 1. Actividad 2_Llerena_López_Lozada Pérez_Molina.pdfApe 1. Actividad 2_Llerena_López_Lozada Pérez_Molina.pdf
Ape 1. Actividad 2_Llerena_López_Lozada Pérez_Molina.pdf
JenniferLpezNaveda
 
Conceptos de calidad total
Conceptos de calidad totalConceptos de calidad total
Conceptos de calidad total
samuelvasquezleon
 
INDUSTRIAL SOLUTIONS CASO JOSE PEREZ.docx
INDUSTRIAL SOLUTIONS  CASO JOSE PEREZ.docxINDUSTRIAL SOLUTIONS  CASO JOSE PEREZ.docx
INDUSTRIAL SOLUTIONS CASO JOSE PEREZ.docx
joseperez1787
 
MEJORAMIENTO-CONTINUO-DE-CALIDAD-OK.ppt
MEJORAMIENTO-CONTINUO-DE-CALIDAD-OK.pptMEJORAMIENTO-CONTINUO-DE-CALIDAD-OK.ppt
MEJORAMIENTO-CONTINUO-DE-CALIDAD-OK.ppt
ShalonUxuaEspinozaZa
 
TQM.II unidad.docx
TQM.II unidad.docxTQM.II unidad.docx
TQM.II unidad.docx
AmyBlasQuiro
 
Proyecto de aula (autoguardado)
Proyecto de aula (autoguardado)Proyecto de aula (autoguardado)
Proyecto de aula (autoguardado)Joselyn_1994
 
Proyecto de aula (autoguardado)
Proyecto de aula (autoguardado)Proyecto de aula (autoguardado)
Proyecto de aula (autoguardado)Joselyn_1994
 
ACTIVIDAD investigación 1.docx
ACTIVIDAD investigación 1.docxACTIVIDAD investigación 1.docx
ACTIVIDAD investigación 1.docx
FelipeOlave4
 

Similar a Avance de Informe Final 1 TRESA SA.docx (20)

Clasificacion De Empresa
Clasificacion De EmpresaClasificacion De Empresa
Clasificacion De Empresa
 
6 calidad total
6  calidad total6  calidad total
6 calidad total
 
Manual de implementación Toyota Production System
Manual de implementación Toyota Production SystemManual de implementación Toyota Production System
Manual de implementación Toyota Production System
 
Tercera entrega gerencia de produccion corregida
Tercera entrega gerencia de produccion corregidaTercera entrega gerencia de produccion corregida
Tercera entrega gerencia de produccion corregida
 
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDADSISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD
 
Auditoria administrativa trabajo final.pdf
Auditoria administrativa trabajo final.pdfAuditoria administrativa trabajo final.pdf
Auditoria administrativa trabajo final.pdf
 
Informe final de la aplicación de la norma ISO 9001 2015
Informe final de la aplicación de la norma ISO 9001 2015Informe final de la aplicación de la norma ISO 9001 2015
Informe final de la aplicación de la norma ISO 9001 2015
 
Sistema de Gestión de calidad
Sistema de Gestión de calidadSistema de Gestión de calidad
Sistema de Gestión de calidad
 
Subprograma de medicina preventiva y del trabajo (original)
Subprograma  de medicina  preventiva y   del trabajo (original)Subprograma  de medicina  preventiva y   del trabajo (original)
Subprograma de medicina preventiva y del trabajo (original)
 
Mejoramiento continuo
Mejoramiento continuoMejoramiento continuo
Mejoramiento continuo
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto de control Estadístico de la Calidad, aplicando las técnicas de la c...
Proyecto de control Estadístico de la Calidad, aplicando las técnicas de la c...Proyecto de control Estadístico de la Calidad, aplicando las técnicas de la c...
Proyecto de control Estadístico de la Calidad, aplicando las técnicas de la c...
 
Ape 1. Actividad 2_Llerena_López_Lozada Pérez_Molina.pdf
Ape 1. Actividad 2_Llerena_López_Lozada Pérez_Molina.pdfApe 1. Actividad 2_Llerena_López_Lozada Pérez_Molina.pdf
Ape 1. Actividad 2_Llerena_López_Lozada Pérez_Molina.pdf
 
Conceptos de calidad total
Conceptos de calidad totalConceptos de calidad total
Conceptos de calidad total
 
INDUSTRIAL SOLUTIONS CASO JOSE PEREZ.docx
INDUSTRIAL SOLUTIONS  CASO JOSE PEREZ.docxINDUSTRIAL SOLUTIONS  CASO JOSE PEREZ.docx
INDUSTRIAL SOLUTIONS CASO JOSE PEREZ.docx
 
MEJORAMIENTO-CONTINUO-DE-CALIDAD-OK.ppt
MEJORAMIENTO-CONTINUO-DE-CALIDAD-OK.pptMEJORAMIENTO-CONTINUO-DE-CALIDAD-OK.ppt
MEJORAMIENTO-CONTINUO-DE-CALIDAD-OK.ppt
 
TQM.II unidad.docx
TQM.II unidad.docxTQM.II unidad.docx
TQM.II unidad.docx
 
Proyecto de aula (autoguardado)
Proyecto de aula (autoguardado)Proyecto de aula (autoguardado)
Proyecto de aula (autoguardado)
 
Proyecto de aula (autoguardado)
Proyecto de aula (autoguardado)Proyecto de aula (autoguardado)
Proyecto de aula (autoguardado)
 
ACTIVIDAD investigación 1.docx
ACTIVIDAD investigación 1.docxACTIVIDAD investigación 1.docx
ACTIVIDAD investigación 1.docx
 

Último

MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 

Último (20)

MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 

Avance de Informe Final 1 TRESA SA.docx

  • 1. “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ Tarea - Avance de Informe Final 1 INTEGRANTES Jhan marcos Santos Lizano u18217832 Erika karina Arce Tinco U20310841 Nelva Patricia Parco Nuñez U19302817 Lilibeth Yosmira Koga Cornejo U21313651 Arnold Erick Flores Nuñez U22103385 DOCENTE Pablo Gutiérrez Falcón CURSO SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD AÑO 2023
  • 2. INDICE 1. Descripción de la empresa......................................................................................................4 2. Análisis de la empresa .............................................................................................................6 2.1. Enfoque de calidad Deming ............................................................................................6 2.2. Enfoque de calidad Juran................................................................................................7 2.3. Enfoque de calidad Crosby.............................................................................................8 2.4. Enfoque de calidad Ishikawa ........................................................................................10 2.5. Enfoque de calidad Taguchi..........................................................................................11 2.6. Enfoque de calidad Feigenbaum .................................................................................12 3. Factores de la cultura de calidad.........................................................................................12 4. Comportamiento e identidad ................................................................................................13 5. Aprendizaje................................................................................................................................14 5.1. Capacitaciones .....................................................................................................................14 5.1.1. Capacitaciones de Tresa S.A para una auditoría interna...................................14 7. Costumbres y tradiciones......................................................................................................16 8. Modelo de gestión de la calidad EFQM o Deming...........................................................16 9. Conclusiones ............................................................................................................................17 10. Recomendaciones ...............................................................................................................17 11. Referencia bibliográfica .....................................................................................................18
  • 3. INTRODUCCIÓN Un sistema de gestión de calidad es un método en el cual se orienta a los enfoques de calidad de una empresa. La empresa TRESA SA, es una organización dedicada a la venta de productos alimenticios, con una larga trayectoria en el mercado y una cultura organizativa arraigada. En este informe se presentarán las costumbres y tradiciones de la empresa, así como su modelo de gestión de la calidad y las recomendaciones para mejorar la cultura de calidad. La empresa por estudiar presenta oportunidades de mejora continua, frente a sus procesos, debido a que no se cumple con ciertos estándares de calidad, debido a varios factores que influyen en la ineficiencia de sus procesos. Es por ello por lo que se aplicará los enfoques de calidad a la empresa, se evaluará su historia, lo valores, y el enfoque EFQM.
  • 4. 1. Descripción de la empresa Empresa Productos de Alimentos TRESA SA TRESA S.A. es una empresa familiar, que se dedica a la elaboración de productos de alimentos envasados, con más de 20 años elaborando y comercializando pastas, salsas de ajíes, aderezos, condimentos, encurtidos y aliños para ensaladas que enriquecen la cocina de nuestros consumidores. (TRESA, 2018) El dueño y gerente de dicha empresa es Edgardo Arenas Astengo, la empresa cuenta con dos áreas principales: administración, producción, área comercial y gestión central. Además de ello cuenta con una cartera de clientes fidelizada. Certificaciones La planta de la empresa cuenta con la Certificación HACCP y de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM/GMP) otorgada por organismos internacionales de acreditación, mediante la cual garantiza la calidad de sus productos. Política de calidad En TRESA SA, se trabaja bajo los requerimientos de la norma ISO 22001:2006 enfocados en el Sistema HACCP, se da cumplimiento a la normatividad legal aplicable; por lo que cuentan con personal profesional altamente calificado y apuestan por la capacitación continua de nuestro talento humano en todas las jerarquías de su organización para impulsar su desempeño y así optimizar sus procesos para ofrecer productos de alta calidad. (TRESA, 2018)
  • 5. Clientes Abastecen a las principales cadenas de supermercados del país; grandes empresas de catering terrestre y aéreo, cadenas de restaurantes y fast foods internacionales. Estamos presentes en varios países como Chile, Estados Unidos, Canadá, entre otros. SUPERMERCADOS: Abastecen con sus productos para la venta al público, y a sección de platos preparados de las principales cadenas de supermercados a nivel nacional:  Hipermercados Tottus  Supermercados Peruanos  Cencosud CATERING: Caterings aéreos y terrestres consumen sus productos para atender a un sector de consumidores con altas exigencias en nutrición, sabor y calidad. (TRESA, 2018)  Sodexo, APC Corporación, Aramark, LAN FAST FOODS:  Mc Donalds  Bembos  Friday´s
  • 6. 2. Análisis de la empresa Se procede a analizar a la empresa bajo los 6 enforque de calidad, tales como Deming, Juren, Crosby, Ishikawa, Taguchi, y Feigenbaum 2.1. Enfoque de calidad Deming Ciclo de DEMING Es también denominado Ciclo PDCA, analiza e identifica, y evalúa de manera continua para detectar las fallas o actividades innecesarias. Mediante las 4 etapas permite a la empresa aumentar su productividad, mejorar la eficiencia y eficacia de sus procesos. (DispatchTrack, 2017) Este ciclo de DEMING se divide en 4 etapas tales como: - Planificar, en esta etapa se identifica el problema. - Hacer, se plantean los objetivos. - Verificar, se evalúa los resultados. - Actuar, se definirá las acciones correctivas. Aplicación de este enfoque en la empresa TRESA S.A. Para la implementación de este enfoque se tomará en cuenta estos 4 pasos del Ciclo de Deming: b) Planear Como primer paso se analizará y se identificara el problema dentro de la empresa, ya que es necesario para mejorar la rentabilidad de una empresa. Se establecerán así los objetivos, y se plantearán las estrategias, así como acciones a realizar, se logra detectar que existe una inadecuada comunicación dentro de las áreas, se cumple las entregas, pero se requiere de más días de trabajo, y por ende mano de obra, deficiente planificación de producción, tiempos muertos generando demora en el proceso de envasados de alimentos y deficiente atención al cliente. c) Hacer
  • 7. En este segundo paso estableceremos un plan de mejora para cada problema detectado, en el servicio de postventa, y desempeño laboral, se debe tomar en cuenta que la base importante para que una producción sea eficiente es el personal, es decir la mano de obra, mejorar el clima laboral mediante capacitaciones, además de ello se deberá contar con un registro y un MRP. d) Verificar En este tercer paso, se sigue y mide de manera continua, y se evalúan las mejoras planteadas, y las metas trazadas dentro de la empresa TRESA S.A. e) Actuar En este cuarto paso, se realizará una retroalimentación, y se realizará correcciones. 2.2. Enfoque de calidad Juran Trilogía de Calidad de Juren El autor de esta trilogía es el Dr. Joseph Juran, un experto de calidad. Se cree que, para lograr la calidad, “se deberá comenzar a analizar y replantear las metas organizacionales, visión y las políticas”. (O'Grady, 2017) En la planificación de calidad, se debe seguir los siguientes pasos: - Establecer proyecto. - Definir clientes - Descubrir las necesidades de clientes - Desarrollo del producto - Desarrollo del proceso - Desarrollo de control En el control de calidad, se deberá seguir estos pasos: - Elegir sujeto de control. - Establecer medición. - Establecer estándares de desempeño. - Medir desempeño - Actuar sobre diferencia.
  • 8. En la mejora de calidad: - Demostrar necesidad de mejora. - Identificar proyecto de mejora. - Establecer equipo de mejora. - Proporcionar recursos de mejora. Aplicación de este enfoque en la empresa TRESA S.A. 1. Planificación de calidad En este primer paso, se establecerá las metas de calidad, se tomará como base, la información de clientes fidelizados, y se determinarán sus necesidades, todo ello con la finalidad de una mejora continua, ya que son ellos los interesados en adquirir los productos. 2. Control de calidad Los productos tienen mayor demanda, la empresa cuenta con clientes fidelizados, pero no tienen un publico objetivo, un enfoque en específico, y busca abarcar a un publico diferente y agrandar sus expectativas. Es por ello que se debe mejorar los tiempos de entrega, y la calidad del producto. 3. Mejora de la calidad Para mejorar la calidad de productos envasados, se debe empezar con la capacitación de personal, así como el mantenimiento planificado de maquinarias, de esta manera evitaremos retrasos que generaría una producción con personal ineficiente. Se debe verificar continuamente el correcto envasado de los productos que ofrece la empresa. Aplicando este enfoque de calidad, se esperaría la mejora del proceso de producción, para poder seguir entregando productos de calidad a los clientes. 2.3. Enfoque de calidad Crosby Los cuatro absolutos de Crosby Se tienen 4 pilares sobre los cuales asientan esta teoría de calidad, ya que tienen gran importancia en la estructura de la norma ISO Estos pilares de calidad son: 1. El cliente como eje vertebrador 2. El carácter preventivo de los planes de calidad 3. La medición del desempeño
  • 9. 4. Gestión de los errores y desviaciones (q-bo.org, 2022) Aplicación de este enfoque en la empresa TRESA S.A. 1. Compromiso de Dirección El compromiso de dirección en la empresa TRESA S.A., con respecto a la calidad de sus productos, inicia desde el gerente de producción hasta los operarios, para ello se deberán basar en las políticas de calidad de la empresa, de acuerdo a sus normas y el sistema de calidad, con el único fin de mejorar la producción, ventas de esta empresa. 2. Medición de calidad Se debe medir la calidad, mediante encuestas de satisfacción de cliente, así como sus expectativas, asimismo se deberá fortalecer el proceso de distribución, y la eficacia, eficiencia de la empresa. 3. Crear conciencia Se deberá implementar las capacitaciones a los trabajadores relacionado con calidad, comenzando desde el gerente general, hasta operarios, con la finalidad de seguir entregando productos de calidad. 4. Planear el día de Cero defectos Se elabora un plan de actividades para iniciar con el programa de cero defectos. 5. Día de cero defectos La empresa propone una fecha de inicio de este programa, y se propone un compromiso por parte de todo el personal. No se permitirá retrasos de personal y errores durante la elaboración de los productos de la empresa. 6. Eliminar la causa error Se implementará un adecuado sistema de comunicación entre todas las áreas de la empresa, con la finalidad de que puedan enfrentar y lograr sus objetivos de mejora. 7. Consejo de calidad El área de calidad reúne al personal para compartir conocimientos de acuerdo al plan de trabajo para llevar a acabo una mejor calidad en los productos envasados.
  • 10. Aplicar este enfoque de calidad demora entre un año a 18 meses. 2.4. Enfoque de calidad Ishikawa Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Causa Efecto Este diagrama es una representación grafica que permite visualizar las causas en un determinado problema, permite priorizar medidas de acción en causas que representan un mayor porcentaje de problemas. Este diagrama es similar a un árbol de problemas, permite analizar la causa y efecto, y facilita la solución de las causas. (UNC, 2021) Se utilizará 6 factores para este análisis:  Entorno  Maquinaria  Materiales  Medición  Métodos  Mano de obra Aplicación de este enfoque en la empresa TRESA S.A. Se realizó un análisis de sus procesos, y se destacó los diferentes problemas encontrados en la empresa, considerando como problema principal la ineficiente distribución de los productos envasados.
  • 11. La distribución de productos envasados es importante, ya que influye mucho en el posicionamiento de la empresa, con la entrega a tiempo, así como la menor cantidad de productos defectuosos en el momento de la distribución. Es por ello que mediante este diagrama de Ishikawa determinaremos aquellos problemas que genera una ineficiente distribución en la empresa TRESA SA, para poder plantear estrategias, y planes de mejora en este proceso. Uno de lo tantos objetivos es planificar la entrega de sus productos, implementar un control y registro de conductores, vehículos y transportistas, entre otros. 2.5. Enfoque de calidad Taguchi Método Taguchi Taguchi afirmaba que la calidad de un producto estaba determinada por todas aquellas etapas que tenía que superar hasta llegar al consumidor. Desde su diseño, producción y entrega, hasta la utilidad que le aportaba dicho producto a la persona que hacía uso de él. Por último, define a la calidad como la pérdida que generaba el producto en relación con la sociedad. Cuanto menor fuese dicha pérdida, mayor calidad tendría el producto. Este modelo simplifica la experimentación con numerosos factores, pues se basa en la estadística, evitando realizar innumerables experimentos. (Hernández, 2015) Aplicación de este enfoque en la empresa TRESA S.A. La aplicación de este enfoque en sus productos terminados, hay una ausencia de registros de control de producción, esto representa un incumplimiento en la parte legal sobre los términos de información de los productos de la empresa hasta el consumidor (cliente), existen errores y ausencia de un control estricto en producción, esto genera perdidas para la empresa, ya que no se puede orientar a una planificación como tal, por la información ausente, es por ello que se recomienda realizar la aplicación del enfoque Taguchi en la empresa TRESA SA.
  • 12. 2.6. Enfoque de calidad Feigenbaum El término Control de la Calidad Total (CCT) (en inglés Total Quality Control – TQC) fue definido por el propio Feigenbaum como: “Un sistema eficaz para integrar los esfuerzos de desarrollo, mantenimiento y mejora de la calidad de los distintos grupos de una organización, con el fin de permitir productos y servicios con niveles más económicos que permitan la plena satisfacción del cliente” Esto significa que la Calidad no es solo responsabilidad de quienes se ensucian las manos, en la fábrica, sino de todos. Feigenbaum propuso una perfecta integración entre todos los sectores de la empresa, con el fin de entregar valor al cliente. (BlogdeCalidad, 2017) Aplicación de este enfoque en la empresa TRESA S.A. No existe una calidad equitativa en las áreas de la empresa, ya que existen deficiencias en las diferentes áreas de la empresa. Se recomienda aplicar en la empresa TRESA SA el método de Feigenbaum para poder absolver estas deficiencias dentro de la empresa, mejorando sus áreas. 3. Factores de la cultura de calidad Corporación TRESA S.A va de la mano con la calidad del producto y los niveles de servicio que forman parte de su cultura de trabajo, su buen crecimiento en el mercado y sus metas a largo plazo brindan una visión para el desarrollo de una estrategia para la implementación de varios proyectos en futuros controles y estándares de calidad aplicados, Uno es el análisis fisicoquímico de muestras aisladas a lo largo del proceso productivo. Estos análisis o pruebas se realizan y verifican en laboratorios de calidad. El lanzamiento de nuevos productos al mercado se considera un desarrollo estratégico que asegura el posicionamiento nacional e internacional de la marca TRESA S.A Perú y sus salsas y especias, redundando en una mayor competitividad y sostenibilidad en el mercado de bienes de consumo. Lo más importante es exhibir productos de mejor calidad y brindar el mejor servicio que siempre cumpla con las expectativas de los clientes.
  • 13. 4. Comportamiento e identidad  Los comportamientos y actitudes de los asociados y los procesos de la empresa brindan un gran valor a las necesidades de los clientes y los comportamientos esperados, definiendo así los atributos y características de los asociados que deben combinar los intérpretes clave de la industria. Cultura estructural, para cumplir con los requisitos y necesidades determinadas por la seguridad y la calidad, en este sentido se rige por normas internacionales que determinan las mejores características del proceso productivo.  En este sentido, identificamos los criterios de trabajo en equipo, estructuras reducidas, jerarquías limitadas y mejora de la comunicación interna como atributos de las acciones de gestión a comunicar a TRESA S.A. departamento de gestión de calidad, así como ayudarnos a crear una cultura organizacional estable. ; Para ello se requiere de un mecanismo que asegure su comunicación con todos los integrantes de la empresa, así como verificar su cumplimiento y realizar una inspección constante de los productos, por lo que TRESA S.A. observa los siguientes factores:  Cumplir y hacer cumplir las políticas de la empresa.  Trabajar dentro de los estándares de seguridad establecidos por la ley.  Fomentar el aprendizaje con buenas maneras tanto dentro como fuera de las Instalaciones de la empresa.  Respetar a las personas y la diversidad en todas las Circunstancias.  Practicar una cultura de colaboración y mejora continua. Pregunta: ¿Qué creencias, tradiciones y prácticas de la empresa seleccionada tienen un impacto beneficioso o perjudicial en la calidad? Para Productos Alimenticios TRESA, se proponen los siguientes valores:  Innovación constante en el desarrollo de productos mejorando los procesos y maximizando la rentabilidad.  Excelencia en el servicio y atención al cliente.  Promover la responsabilidad social con la comunidad vinculada.  Velar por el respeto a las personas y su dignidad.
  • 14. Estos valores, en conjunto con la practica para la mejora continua, es de impacto beneficioso para la empresa. 5. Aprendizaje 5.1. Capacitaciones 5.1.1. Capacitaciones de Tresa S.A para una auditoría interna Estamos comprometidos con la capacitación continua de nuestros empleados en todos los niveles de nuestra organización para mejorar su desempeño y con ello optimizar nuestros procesos para garantizar productos de alta calidad, manteniendo a nuestros proveedores como socios estratégicos para poder ofrecer productos seguros e inocuos que nos permitan atender a nuestros clientes de manera oportuna y convertirnos en una firme alternativa para clientes potenciales; todo ello con el apoyo de la alta dirección y el compromiso de mejora continua en beneficio mutuo de nuestros clientes, directivos, socios comerciales y el entorno social. y ambiental. El objetivo interno es capacitar a sus empleados para facilitar Productividad, analítica avanzada, valor añadido Incrementar y actualizar los conocimientos técnicos de los empleados. Utilice esta herramienta de análisis. 5.2 Retroalimentación: Desarrollamos programas de evaluación global para gerentes o jefes evaluar su desempeño frente a metas y competencias. a) Evaluación del Desempeño por Objetivos: El objetivo de esta sección es hacer objetivos personales para las prioridades estratégicas de la empresa. b) Evaluación del Desempeño por Competencia: Esta parte busca evaluar que tan desarrolladas están sus habilidades, así como analizar e identificar oportunidades a través de la retroalimentación de todo el personal administrativo. 5.3 Reconocimientos: 5.3.1 Difundir los reconocimientos para los empleados
  • 15.  Repartir boletines internos para que todos los colaboradores conozcan los logros de sus colegas.  Publicar en noticias de la plataforma de comunicaciones internas,  Colocar comunicados en periódicos murales.  Crear un espacio especial dentro de los hitos de la empresa.  Reconocer y agradecer los esfuerzos individuales y grupales durante las reuniones de la empresa Los reconocimientos para su personal es una gran motivación, debido a un trabajo sobresaliente, conducta exitosa y/o se han logrado avances significativos en el logro de los objetivos establecidos. Además, promueve Reconocimiento de pares entre colegas e incluso superiores para inspirar una cultura de reconocimiento continuo. 6. Historia: PRODUCTOS ALIMENTICIOS TRESA S.A., una empresa familiar constituida en 1987, dedicada a la elaboración de pastas y salsa de ajíes típicos del Perú, además de aderezos, encurtidos, aliños para ensalada, entre otros. Con más de 30 años dedicados a la producción de salsas, tanto con su marca propia. TRESA SA como para producción de terceros en el canal moderno, la empresa aumentara su presencia en el mercado local y extranjero a través de nuevos productos y formatos. Asimismo, apuestan por nuevos productos como aliños para ensalada, además de cambiar empaques que sean más amigables. Para ganar nuevos mercados están enfocándose en participar en ferias, a la par que han recibido cotizaciones para ingresar a otros mercados. Crecimiento en el 2019 fue un año complicado. Su meta era crecer 15%, pero el avance fue de 9%, apoyados principalmente en nuevos clientes, como el caso Tambo+ y su expansión, además de las exportaciones. Bajo un plan estratégico que incluye el ingreso a nuevas categorías y una mayor expansión, la firma peruana TRESA S.A se prepara para tener en marzo del 2023 una nueva planta de producción en chilca en el parque industrial INDUPARK.
  • 16. 7. Costumbres y tradiciones La empresa Tresa cuenta con una serie de costumbres y tradiciones que son importantes para su cultura organizativa. Entre ellas se encuentran las siguientes: • Metodologías del trabajo: Tresa tiene una metodología de trabajo propia, basada en la calidad y la eficiencia en la gestión de los procesos. Esta metodología se basa en la implementación de las mejores prácticas de la industria alimentaria y la innovación constante. • Directrices: Tresa tiene unas directrices claras y precisas para la selección de proveedores, la producción y la distribución de sus productos. Estas directrices se basan en la calidad, la seguridad alimentaria y el respeto al medio ambiente. • Enfoques: Tresa tiene un enfoque centrado en el cliente, buscando siempre satisfacer sus necesidades y expectativas. También tiene un enfoque en la innovación, buscando siempre nuevas soluciones y tecnologías para mejorar sus procesos y productos. 8. Modelo de gestión de la calidad EFQM o Deming Para mejorar la cultura de calidad en la empresa Tresa, se propone la implementación del modelo EFQM (European Foundation for Quality Management). Este modelo se basa en la mejora continua, la orientación al cliente, el liderazgo y la participación de todos los miembros de la organización. La implementación del modelo EFQM en Tresa permitirá mejorar la cultura de calidad de la empresa, estableciendo procesos claros y precisos para la gestión de la calidad, la mejora continua y la satisfacción del cliente. Además, el modelo EFQM fomenta el trabajo en equipo, la innovación y la participación activa de todos los miembros de la organización en la mejora continua de los procesos y productos.
  • 17. 9. Conclusiones • Este trabajo muestra que es importante conocer la historia de esta empresa para obtener la información que necesita sobre cómo gestionan todo empresa y analice su modelo de negocio para ver qué tan exitoso es hoy Crecer, diversificar e internacionalizar como empresa desde cero implementando mejoras. Así que estamos buscando una estrategia adecuada para lograr llegar de una manera adecuada al cliente. • Muestra que la empresa tiene una línea de la formación continua de sus empleados porque quieren asegurarse de que el proceso sea bien elaborado. • En conclusión, la empresa TRESA SA cuenta con una serie de costumbres y tradiciones importantes para su cultura organizativa, como sus metodologías del trabajo, directrices y enfoques centrados en el cliente y la innovación. Para mejorar su cultura de calidad, se recomienda la implementación del modelo EFQM, que permitirá establecer procesos claros y precisos para la gestión de la calidad, la mejora continua y la satisfacción del cliente. 10. Recomendaciones • Implementar estrategias de manera oportuna antes de que se estanquen o incluso desaparezcan. • Mejorar el desempeño y mantener la estabilidad para crear valor económico, ambiental y social a corto y largo plazo. • Continuar promoviendo el crecimiento en nuevos mercados, así como lo están haciendo actualmente. • Adaptarnos a las necesidades y expectativas actuales y futuras de nuestros clientes y grupos de interés. • Realizar más actividades de planificación, ejecución, análisis, evaluación y mejora continua. • Aplicar principios de calidad: enfoque al cliente, liderazgo, compromiso, enfoque a procesos, mejora, toma de decisiones basada en evidencia y gestión de relaciones.
  • 18. 11. Referencia bibliográfica DispatchTrack. (2017). Ciclo de Deming: ejemplos, etapas, importancia, ventajas y desventajas. Obtenido de https://www.beetrack.com/es/blog/ciclo-de-deming-etapas-ejemplos Hernández, A. B. (2015). La metodología de Taguchi en el control estadístico de la calidad. Obtenido de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/epio/article/view/11986 O'Grady, J. (2017). La trilogía Juran. Obtenido de https://espanol.libretexts.org/Biologia/Biotecnolog%C3%ADa/Aseguramiento_ de_la_Calidad_y_Asuntos_Regulatorios_para_las_Biociencias/02%3A_Introd ucci%C3%B3n_a_los_Principios_de_Calidad/2.03%3A_La_trilog%C3%ADa_ Juran#:~:text=La%20conversi%C3%B3n%20de%20metas q-bo.org. (25 de abril de 2022). CROSBY Y LA GESTIÓN DE CALIDAD. Obtenido de https://q-bo.org/los-cuatro-absolutos-de-calidad-de- crosby/#:~:text=Los%20cuatro%20absolutos%20de%20Crosby&text=El%20cl iente%20como%20eje%20vertebrador,de%20los%20errores%20y%20desvia ciones TRESA. (2018). Información de la empresa. Obtenido de https://tresa.com.pe/empresa/ UNC, F. (2021). Diagrama de causa – efecto (Ishikawa o Espina de pescado). Obtenido de https://patgu.eco.catedras.unc.edu.ar/unidad- 3/herramientas/diagrama-de-causa-efecto-ishikawa-o-espina-de-pescado/