SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
Amy Rivadeneira Alava, Jorge Cañarte Alcívar; AVANCE EN LA IDENTIFICACIÓN DE
ANTICUERPOS EN LAS FORMAS CLÍNICAS DE LAS MIOPATÍAS INFLAMATORIAS IDIOPÁTICAS.
AVANCE EN LA IDENTIFICACIÓN DE ANTICUERPOS EN LAS FORMAS CLINICAS
DE LAS MIOPATÍAS INFLAMATORIAS IDIOPÁTICAS.
Amy Rivadeneira Alava1
, Jorge Cañarte Alcívar 2-3-4
1
Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo
– Manabí – Ecuador
2
Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí –
Ecuador
3
Médico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4
Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo –
Manabí – Ecuador
RESUMEN
Las miopatías inflamatorias
idiopáticas (MII), son un grupo de
enfermedades autoinmunes heterogéneas
que se pueden manifestar en adultos y
menores, estas afectan principalmente a los
músculos, causando una debilidad muscular
y también pueden llegar a afectar a otros
órganos o tejidos como lo son la piel, los
pulmones, el tracto gastrointestinal, entre
otros. Anteriormente, las MII se clasificaban
en cinco subgrupos principales, pero
actualmente dicha clasificación aumentó a
ocho subgrupos, los cuales se manifiestan
de diferente manera, pero comparten una
característica en común, esta es la
inflamación de los músculos estriados
esqueléticos causado por una infiltración de
células mononucleares y también por la
presencia de autoanticuerpos, estos
últimos son esenciales para la identificación
de las diferentes MII y a su vez, estos
autoanticuerpos se clasifican en dos:
autoanticuerpos específicos (AEM) y
asociados de miositis (AAM) (MSA y MAA en
sus siglas en inglés respectivamente).
PALABRAS CLAVES:
Miopatías inflamatorias idiopáticas,
Músculos, Autoanticuerpos, Inflamación.
INTRODUCCIÓN
Las miopatías inflamatorias
idiopáticas (MII), también denominadas en
conjunto como miositis, consisten en un
grupo de enfermedades heterogéneas y
autoinmunes que no son tan comunes
debido a su baja incidencia. Este conjunto
de enfermedades afecta principalmente a
los músculos, pero también comprometen a
diversos tejidos y órganos, como la piel, los
pulmones, las articulaciones, y también las
MII pueden tener manifestaciones tanto
digestivas como cardiacas. Los rasgos más
frecuentes en las MII son el debilitamiento
de los músculos, lo cual impide realizar
diversas acciones del diario vivir, también el
aumento de enzimas musculares, biopsias
musculares con resultados anormales y
cambios miopáticos en una
electromiografía. 1,3,5,9
Amy Rivadeneira Alava, Jorge Cañarte Alcívar; AVANCE EN LA IDENTIFICACIÓN DE ANTICUERPOS EN LAS
FORMAS CLÍNICAS DE LAS MIOPATÍAS INFLAMATORIAS IDIOPÁTICAS.
pág. 2
En un inicio, las MII fueron
clasificadas en cinco subgrupos principales
en el año de 1975 por dos doctores, estos
fueron el Dr. Anthony Bohan y el Dr. James
B. Peter; dicha clasificación se sigue usando
hoy en día, pero a medida que va
avanzando el tiempo, las investigaciones de
esta enfermedad han ido demostrando
otros subgrupos que antes no se conocían,
por lo que su clasificación más actual es de
ocho subgrupos, estos son: polimiositis
(PM), dermatomiositis (DM),
dermatomiositis amiopática, miositis con
cuerpos de inclusión (MCI), miopatía
necrotizante inmunomediada (MNI),
miopatías asociadas a neoplasias y a otras
enfermedades reumáticas autoinmunes
sistémicas 1,2,6
CLASIFICACIÓN
Polimiositis
La polimiositis (PM) es una MII que
se caracteriza por presentar debilidad
muscular, a pesar de que en algunas zonas
como lo es el tronco, esta manifiesta una
distribución desigual, también algo
característico de la PM es que no presenta
manifestaciones cutáneas, no ocurren en la
población joven y presenta cantidades altas
de la enzima creatinfosfoquinasa. Este tipo
de miopatía tiene un diagnóstico de
carácter excluyente, debido a que en ciertas
ocasiones se suele confundir con los otros
tipos de miopatías, por lo que, debido a que
es una enfermedad rara, aquellos pacientes
que la padezcan se les debe realizar un
seguimiento, ya que se pueden presentar
diversas afecciones como los son las
mialgias, la poliartritis y por último
problemas cardiacos. 1,3,4,5
Dermatomiositis
La dermatomiositis (DM) es un tipo
de MII que se caracteriza por las diversas
manifestaciones que se presentan en la
piel, las cuales pueden desarrollarse en el
transcurso de semanas e incluso meses y
estas son necesarias para que,
posteriormente, se pueda realizar un
correcto diagnóstico. Dichas lesiones
pueden ser erupciones edematosas
violáceas en zonas como el cuello, el pecho,
la parte superior de la espalda y en zonas
cerca del área orbital, también estas
lesiones pueden ser de tipo eritematoso,
estas últimas se presentan en forma de
pápulas en la superficie de las articulaciones
como los codos, las rodillas, pero
generalmente en las articulaciones
metacarpofalángicas e interfalángicas de
las manos, esta manifestación se la conoce
como pápulas de Gottron.3,4
La DM puede y a la vez no presentar
debilidad muscular, también puede
presentarse en poblaciones jóvenes o
adultas, y de ahí que este tipo de MII se
divide en dos subtipos, los cuales varían en
ciertos aspectos. La dermatomiositis
amiopática es un subtipo de DM que en un
inicio no evidencia clínicamente una
debilidad muscular proximal, sin embargo,
esta puede manifestarse después de un
tiempo y representan el 20% de los casos de
DM 1,7
. Por otro lado, el otro subtipo de DM
es la dermatomiositis juvenil, que como su
mismo nombre lo indica, se manifiesta en la
población joven y esta difiere con la
dermatomiositis común debido a que,
además de los rasgos cutáneos comunes,
los pacientes con dermatomiositis juvenil
presentan fiebre y artritis en varias
Amy Rivadeneira Alava, Jorge Cañarte Alcívar; AVANCE EN LA IDENTIFICACIÓN DE ANTICUERPOS EN LAS
FORMAS CLÍNICAS DE LAS MIOPATÍAS INFLAMATORIAS IDIOPÁTICAS.
pág. 3
articulaciones, además, con este subtipo de
DM se generan calcificaciones (calcinosis)
cutáneas y subcutáneas, también
lipodistrofia, la cual es un problema que
posteriormente ocasiona fallas en otros
sistemas. 1,4
Miositis con cuerpos de inclusión
La miositis con cuerpos de inclusión,
también denominada miositis esporádica
por cuerpos de inclusión (sIBM por sus
siglas en inglés), es el tipo de MII más
frecuente en hombres que en mujeres de
una población adulta de alrededor de los 50
años, se caracteriza por la debilidad gradual
de los músculos proximales y distales,
específicamente los músculos de las manos
y de los pies, ya que después de un periodo
de tiempo, esta enfermedad puede generar
disfagia, una atrofia muscular, que en una
persona que manifieste esta enfermedad,
generalmente sufre de caídas constantes,
dificultad de realizar actividades diarias con
las manos y pies, entre otras afecciones
como el síndrome de cabeza caída.1,6
Hay ocasiones que las sIBM se
suelen confundir con otros tipos de MII,
como es el caso con la polimiositis, esto
debido a que comparten a la debilidad
muscular como un signo característico de la
enfermedad, también se confunde con una
enfermedad de motoneurona, por lo que
hay una probabilidad de polineuropatías.
Además, las sIBM se suelen confundir con
su forma hereditaria, es decir, con la
miopatía por cuerpos de inclusión
hereditaria (HIBM), ya que ambas
presentan aspectos similares, pero con la
diferencia que en las sIBM no hay
inflamación, sin embargo, existen diversos
tipos de estudios que permiten identificar a
la sIBM, ya que debido a las similitudes de
este tipo de miopatía con otras afecciones,
se puede llegar a un mal diagnóstico que
luego afectará al paciente que presente la
enfermedad, ya que no estaría siguiendo el
tratamiento correcto para tratarla. 4,6
Miopatía necrotizante inmunomediada
La miopatía necrotizante
inmunomediada (MNI), es un grupo
etiológico que representa el 19% de las MII,
se caracteriza principalmente por presentar
necrosis en las fibras musculares proximales
y por tener cantidades altas de enzimas
musculares como la creatina quinasa, sin
embargo, en ciertos casos los músculos
distales son afectados en un 40%, pero
existe una restauración de dichas fibras, no
obstante, debido a estos aspectos, la sIBM
es un tipo de miopatía más severa en
contraste con los otros tipos de MII como la
poliomiositis 1,3,10
. Normalmente las sIBM
ocurre en personas adultas, sin embargo
puede manifestarse de manera espontánea
a cualquier edad sin alguna lesión cutánea,
además esta enfermedad se asocia con
diversas afecciones como el cáncer e
infecciones virales y en este tipo de
enfermedad, los pacientes son resistentes a
la terapia inmunosupresora. 1,3,4,5,6,10
Miopatías asociadas a neoplasias y a otras
enfermedades reumáticas autoinmunes
sistémicas
En esta clasificación de miopatía, las
neoplasias representan un riesgo en
aquellos pacientes que anteriormente
fueron diagnosticados con una MII,
generalmente se manifiesta con una
pacientes que padezcan de polimiositis o
dermatomiositis, también es necesario
Amy Rivadeneira Alava, Jorge Cañarte Alcívar; AVANCE EN LA IDENTIFICACIÓN DE ANTICUERPOS EN LAS
FORMAS CLÍNICAS DE LAS MIOPATÍAS INFLAMATORIAS IDIOPÁTICAS.
pág. 4
mencionar que, en caso de una
dermatomiositis juvenil, el riesgo de
neoplasia es menor que los otros dos tipos
de MII mencionados, y en este caso
particular se presenta linfomas y leucemias.
La neoplasia en pacientes con PM o DM
pueden aparecer en un periodo de años
diferentes después del diagnóstico, este es
de 2-4 años y 4-6 años respectivamente,
además este tipo de miositis asociada a
neoplasia se da con más frecuencia en
hombres adultos que tengan alrededor de
45 años y con signos que son comunes en
una MII. 1,5
Adicional a esto, aquellas personas
que presenten una MII pueden asociarse
con enfermedades autoinmunes sistémicas
como también conectivopatías, asociación
que da paso al síndrome se solapamiento
(overlap en inglés), algunas de las
enfermedades que se pueden manifestar
son la artritis reumatoide (AR), el lupus
eritematoso sistémico (LES), el síndrome de
Sjögren, entre otras enfermedades. 1,3
ANTICUERPOS
Las MII pueden ser identificadas por
diversos tipos de evaluaciones
histopatológicas o inmunohistoquímicas
como también biopsias musculares, pero
principalmente estas enfermedades son
identificadas por la presencia de diferentes
tipos anticuerpos, los cuales varían
dependiendo de la MII que presente una
persona y estos anticuerpos pueden ser dos
clases, específicos (AEM) o asociados
(AAM)3,7,8
. Los anticuerpos específicos de
miositis son aquellos que se encuentran
como tal en pacientes que manifiesten una
MII, este tipo de anticuerpos están
asociados más a las manifestaciones
extramusculares como las lesiones
cutáneas o enfermedades pulmonares
intersticiales (EPI), mientras que los
anticuerpos asociados a miositis se
relacionan más con enfermedades
autoinmunes debido a que también se
encuentran en este tipo de afecciones.6
Identificar los diversos tipos de
anticuerpos en una MII han sido de gran
ayuda debido a que, estos son marcadores
de gran utilidad para conocer cómo se
puede llegar a manifestar cualquiera de los
tipos de miopatías, también permite
conocer su fenotipos clínicos, el
tratamiento a seguir como también tener
conocimiento sobre el grado de afectación
muscular, y como tal, tener conocimiento
de estos anticuerpos, ayudan a clasificar a
los pacientes en el tipo de miopatía que
presenten, algo que anteriormente no se
podía hacer y que en la actualidad todavía
se está estudiando. 3,4,5,8
El descubrimiento de los
anticuerpos que permiten clasificar a las MII
data desde el año de 1976, el primero en ser
reportado fue el anticuerpo Anti-Mi2, el
cual está presente en un 10% de los
pacientes con dermatomiositis, ya que este
anticuerpo se asocia con las
manifestaciones cutáneas que se presentan
en esta MII. Luego en el año de 1980 se
reportó el anticuerpo Anti-Jo1, este es el
anticuerpo asociado al síndrome anti
sintetasa más conocido y este es común en
pacientes con polimiositis, no obstante,
este anticuerpo puede aparecer en otros
tipos de MII en un 19 a 20%. 1,3,4,6,7
Más adelante, en el año de 1986 se
reportó otro anticuerpo, este es el Anti-SRP
el cual está asociado con pacientes que
Amy Rivadeneira Alava, Jorge Cañarte Alcívar; AVANCE EN LA IDENTIFICACIÓN DE ANTICUERPOS EN LAS
FORMAS CLÍNICAS DE LAS MIOPATÍAS INFLAMATORIAS IDIOPÁTICAS.
pág. 5
presenten miopatía necrotizante
inmunomediada, por lo que estos
anticuerpos provocan un mal pronóstico
debido que no tienen una buena respuesta
terapéutica y también por ser de este tipo
de MII en específico, presenta varias
afecciones como disfagia, debilidad
muscular severa, entre otros. 1,4,6,7,10
Con el paso del tiempo se siguieron
descubriendo varios anticuerpos, entre
ellos el Anti-PL12 (1986), Anti-EJ1 (1992),
Anti-OJ (1993), Anti-KS (1999), Anti-Ha
(2005), hasta llegar al año 2006, en el que
se reportó el anticuerpo Anti-TIF1γ (anti
factor de trascripción intermediario 1γ),
este anticuerpo está presente en casos de
dermatomiositis en personas adultas en un
60 a 80%, estos anticuerpos están asociados
con neoplasias, también con cáncer, y por lo
general se manifiestan las lesiones que se
ven frecuentemente en una
dermatomiositis, específicamente
amiopática, debido a que la debilidad
muscular es moderada. 1,3,4,6,7
En el año 2007 se reportaron dos
anticuerpos más de las MII, estos son Anti-
SAE y Anti-NXP2, ambos anticuerpos están
presentes en la dermatomiositis adulta
como también juvenil, por lo que se exhibe
las típicas manifestaciones cutáneas, se
asocia con neoplasias, y en lo que respecta
a la debilidad muscular, esta puede estar
ausente en un inicio o puede desarrollarse
con el tiempo, además, en el caso del
anticuerpo Anti-SAE aparece en un 8% de
los casos, mientras que el anticuerpo Anti-
NXP2 aparece en un 5 a 25% de los casos de
dermatomiositis como también
polimiositis. 1,3,6
Por otro lado, en el año 2009 se
reportó el anticuerpo Anti-MDA, antes
conocido como anticuerpo anti-MJ (1997),
este es un anticuerpo característico en
casos de dermatomiositis amiopática y se
asocia con la enfermedad pulmonar
intersticial, esta última puede llegar a tener
un mal pronóstico, por lo que es necesario
realizar diversos tipos de pruebas que
evalúen la función pulmonar, ya que, con
esto y con la identificación del anticuerpo,
se puede obtener el mejor tratamiento
posible. 1,3,6
Por último, es los años 2011 y 2013,
se reportaron los anticuerpos Anti-HMGCR
y Anti-cN1A respectivamente. El anticuerpo
anti HMGCR está presente en casos de
miopatía necrotizante inmunomediada,
ocurre más en pacientes hombres, los
cuales pueden sufrir de mialgias y disfagia,
y con este tipo de anticuerpo no hay
manifestación de alguna lesión cutánea, y
con respecto al anticuerpo Anti-cN1A, este
está presente en enfermedades
autoinmunes asociadas como lo son el
lupus eritematoso sistémico y el síndrome
de Sjögren.1
Estos anticuerpos mencionados con
anterioridad pertenecen al grupo de
anticuerpos específicos de miositis (AEM),
por lo que en el caso de los anticuerpos
asociados de miositis (AAM), estos son
frecuentes en la mayoría de las MII y están
asociados a las enfermedades autoinmunes
que ya se han mencionado, estos
anticuerpos son Anti-PM/Scl, Anti-U1RNP,
Anti-Ro52, Anti-Ro 60, anti-Sm (o anti-ADN)
y por último el anticuerpo Anti-Ku.1,3
CONCLUSIÓN
Amy Rivadeneira Alava, Jorge Cañarte Alcívar; AVANCE EN LA IDENTIFICACIÓN DE ANTICUERPOS EN LAS
FORMAS CLÍNICAS DE LAS MIOPATÍAS INFLAMATORIAS IDIOPÁTICAS.
pág. 6
Las miopatías inflamatorias
idiopáticas, son un conjunto de
enfermedades autoinmunes que se
caracterizan por presentar debilidad
muscular, la cual afecta en la realización de
las actividades diarias de una persona, y
también compromete el estado de otras
partes del cuerpo y órganos como lo es la
piel. Además, estas enfermedades se
pueden asociar con otras de carácter
autoinmune como lo son la artritis
reumatoide, el lupus eritematoso sistémico,
el síndrome de Sjögren, entre otras.
A medida que pasan los años, se
puede evidenciar el avance que se ha
realizado en el estudio de los diferentes
anticuerpos que están presentes en los
tipos de miopatías inflamatorias
idiopáticas, y estos a su vez, permiten
clasificarlos, por lo que gracias a este
progreso, en estos tiempos se tiene una
clasificación mucho más específica que,
permite después de un diagnóstico, ofrecer
el mejor tratamiento posible al paciente
que presente cualquiera de las
enfermedades mencionadas en este
trabajo.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Movasat Hajkhan A, Abassi Pérez A,
Bohórquez Heras C, Pérez Gómez A.
Miopatías inflamatorias idiopáticas.
Medicine [Internet]. Mayo 2021
[citado 29 de junio de 2023]; 13(32):
1797-806. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.med.202
1.04.010
2. Leclair V, Lundberg IE. New Myositis
Classification Criteria – What We
Have Learned Since Bohan and
Peter. Curr Rheumatol Rep
[Internet]. 2018 Marzo 17 [citado 29
de junio de 2023]; 20(4):18. DOI:
https://link.springer.com/article/10
.1007/s11926-018-0726-4
3. Selva-O’Callaghan A, Pinal-
Fernandez I, Trallero-Araguás E,
Milisenda JC, Grau-Junyent JM,
Mammen AL. Classification and
management of adult inflammatory
myopathies. Lancet Neurol
[Internet]. Septiembre 2018 [citado
29 de junio de 2023]; 17: 816–828.
DOI:
https://www.thelancet.com/journal
s/laneur/article/PIIS1474-
4422(18)30254-0/fulltext
4. Bevilacqua JA, Earle N. Miopatías
Inflamatorias. REV. MED. CLIN.
CONDES [Internet]. Diciembre 2018
[citado 29 de junio de 2023]; 29(6):
611-621. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.201
8.09.002
5. Acosta I, Matamala JM, Jara P, Pino
F, Gallardo A, Verdugo R. Miopatías
inflamatorias idiopáticas: una
mirada actualizada al diagnóstico y
el manejo. Rev. méd. Chile
[Internet]. Marzo 2019 [citado 29 de
junio de 2023]; 147 (3): 342-355.
Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?scr
ipt=sci_arttext&pid=S0034-
98872019000300342&lng=es. DOI:
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-
98872019000300342.
6. McHugh NJ, Tansley SL.
Autoantibodies in myositis. Nat Rev
Rheumatol [Internet]. 2018 Abril 20
[citado 29 de junio de 2023]; 14 (5):
290-302. DOI:
Amy Rivadeneira Alava, Jorge Cañarte Alcívar; AVANCE EN LA IDENTIFICACIÓN DE ANTICUERPOS EN LAS
FORMAS CLÍNICAS DE LAS MIOPATÍAS INFLAMATORIAS IDIOPÁTICAS.
pág. 7
https://www.nature.com/articles/n
rrheum.2018.56
7. Lundberg IE, de Visser M, Werth VP.
Classification of myositis. Nat Rev
Rheumatol [Internet]. Mayo 2018
[citado 29 de junio de 2023]; 14 (5):
269-278. DOI:
https://www.nature.com/articles/n
rrheum.2018.41
8. Arguelles Zayas A, Chico Capote A,
Kokuina E, Casas Figueredo N.
Características clínicas,
inmunológicas y daño de órganos en
pacientes con miopatías
inflamatorias idiopáticas. Rev
cubana med [Internet]. Diciembre
2021 [citado 29 de junio de 2023];
60 (4): e1615. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip
t=sci_arttext&pid=S0034-
75232021000400007&lng=es. Epub
01-Dic-2021.
9. Gómez G, Gargiulo M, Granel A,
Marcos A, Gómez Ramiro A,
Braillard Poccard A et al. Métodos
de diagnóstico en el estudio de las
Miopatías Inflamatorias
Autoinmunes: Datos del Registro
Argentino de Miopatías
Inflamatorias de la Sociedad
Argentina de Reumatología. Rev.
argent. reumatolg. [Internet].
Marzo 2020 [citado 29 de junio de
2023]; 31 (1): 3-7. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php
?script=sci_arttext&pid=S2362-
36752020000100002&lng=es.
10. Escribano Iglesias M. Miopatía
inflamatoria por anticuerpos anti-
SRP y su respuesta a tratamientos
endovenosos: revisión sistemática
[TFG]. Universidad de Salamanca;
2022. URI:
http://hdl.handle.net/10366/15018
5

Más contenido relacionado

Similar a Avance en la identificación de anticuerpos en las formas clínicas de las miopatías inflamatorias idiopáticas

Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositistania-arce
 
Miopatias inflamatorias
Miopatias inflamatoriasMiopatias inflamatorias
Miopatias inflamatorias
JazminHernandez78
 
66. enfermedades musculares inflamatorias
66. enfermedades musculares inflamatorias66. enfermedades musculares inflamatorias
66. enfermedades musculares inflamatoriasxelaleph
 
EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉ...
EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉ...EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉ...
EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉ...
Neyli Yulady Lino Muñiz
 
ARTRITIS REUMATOIDE, POLIOMELITIS, DERMATOMIOSITIS.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE, POLIOMELITIS, DERMATOMIOSITIS.pptxARTRITIS REUMATOIDE, POLIOMELITIS, DERMATOMIOSITIS.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE, POLIOMELITIS, DERMATOMIOSITIS.pptx
NoeliaGonzalez99
 
ARTRITIS REUMATOIDE, POLIOMIOSITIS, DERMATOMIOSITIS FINAL.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE, POLIOMIOSITIS, DERMATOMIOSITIS FINAL.pptxARTRITIS REUMATOIDE, POLIOMIOSITIS, DERMATOMIOSITIS FINAL.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE, POLIOMIOSITIS, DERMATOMIOSITIS FINAL.pptx
NoeliaGonzalez99
 
Miositis guía de estudio
Miositis   guía de estudioMiositis   guía de estudio
Miositis guía de estudio
Silvana Alfonzo Perez
 
Síndrome de destrucción vertebral
Síndrome de destrucción vertebralSíndrome de destrucción vertebral
Síndrome de destrucción vertebral
Cecilia Andrade
 
Síndrome de destrucción vertebral
Síndrome de destrucción vertebralSíndrome de destrucción vertebral
Síndrome de destrucción vertebral
Cecilia Andrade
 
ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y SU EFECTO A LA AUTOINMUNIDAD
ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y SU EFECTO A LA AUTOINMUNIDADESCLEROSIS MÚLTIPLE Y SU EFECTO A LA AUTOINMUNIDAD
ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y SU EFECTO A LA AUTOINMUNIDAD
Jair Xavi Razuri Cedeño
 
Dermatomiositis y poliomiositis
Dermatomiositis y poliomiositisDermatomiositis y poliomiositis
Dermatomiositis y poliomiositisRoraima Muñoz
 
Lopus mañana
Lopus mañanaLopus mañana
Lopus mañana
Mäüri Alcäntär
 
Fibromialgia ejercicio fisico
Fibromialgia ejercicio fisicoFibromialgia ejercicio fisico
Fibromialgia ejercicio fisico
fisiobook s.l.
 
Lupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabreraLupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabreraBenito1023
 

Similar a Avance en la identificación de anticuerpos en las formas clínicas de las miopatías inflamatorias idiopáticas (20)

Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
Miopatias inflamatorias
Miopatias inflamatoriasMiopatias inflamatorias
Miopatias inflamatorias
 
66. enfermedades musculares inflamatorias
66. enfermedades musculares inflamatorias66. enfermedades musculares inflamatorias
66. enfermedades musculares inflamatorias
 
EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉ...
EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉ...EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉ...
EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉ...
 
ARTRITIS REUMATOIDE, POLIOMELITIS, DERMATOMIOSITIS.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE, POLIOMELITIS, DERMATOMIOSITIS.pptxARTRITIS REUMATOIDE, POLIOMELITIS, DERMATOMIOSITIS.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE, POLIOMELITIS, DERMATOMIOSITIS.pptx
 
ARTRITIS REUMATOIDE, POLIOMIOSITIS, DERMATOMIOSITIS FINAL.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE, POLIOMIOSITIS, DERMATOMIOSITIS FINAL.pptxARTRITIS REUMATOIDE, POLIOMIOSITIS, DERMATOMIOSITIS FINAL.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE, POLIOMIOSITIS, DERMATOMIOSITIS FINAL.pptx
 
Miositis guía de estudio
Miositis   guía de estudioMiositis   guía de estudio
Miositis guía de estudio
 
Semnario de practica i
Semnario de practica iSemnario de practica i
Semnario de practica i
 
Síndrome de destrucción vertebral
Síndrome de destrucción vertebralSíndrome de destrucción vertebral
Síndrome de destrucción vertebral
 
Síndrome de destrucción vertebral
Síndrome de destrucción vertebralSíndrome de destrucción vertebral
Síndrome de destrucción vertebral
 
ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y SU EFECTO A LA AUTOINMUNIDAD
ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y SU EFECTO A LA AUTOINMUNIDADESCLEROSIS MÚLTIPLE Y SU EFECTO A LA AUTOINMUNIDAD
ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y SU EFECTO A LA AUTOINMUNIDAD
 
Dermatomiositis y poliomiositis
Dermatomiositis y poliomiositisDermatomiositis y poliomiositis
Dermatomiositis y poliomiositis
 
Lopus mañana
Lopus mañanaLopus mañana
Lopus mañana
 
Fibromialgia ejercicio fisico
Fibromialgia ejercicio fisicoFibromialgia ejercicio fisico
Fibromialgia ejercicio fisico
 
Miositis
MiositisMiositis
Miositis
 
Miopatias inflamatorias
Miopatias inflamatoriasMiopatias inflamatorias
Miopatias inflamatorias
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Lupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabreraLupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabrera
 
La Em 1er Encuentro
La Em 1er EncuentroLa Em 1er Encuentro
La Em 1er Encuentro
 
La Em 2do Encuentro
La Em 2do EncuentroLa Em 2do Encuentro
La Em 2do Encuentro
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Avance en la identificación de anticuerpos en las formas clínicas de las miopatías inflamatorias idiopáticas

  • 1. pág. 1 Amy Rivadeneira Alava, Jorge Cañarte Alcívar; AVANCE EN LA IDENTIFICACIÓN DE ANTICUERPOS EN LAS FORMAS CLÍNICAS DE LAS MIOPATÍAS INFLAMATORIAS IDIOPÁTICAS. AVANCE EN LA IDENTIFICACIÓN DE ANTICUERPOS EN LAS FORMAS CLINICAS DE LAS MIOPATÍAS INFLAMATORIAS IDIOPÁTICAS. Amy Rivadeneira Alava1 , Jorge Cañarte Alcívar 2-3-4 1 Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2 Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3 Médico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4 Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador RESUMEN Las miopatías inflamatorias idiopáticas (MII), son un grupo de enfermedades autoinmunes heterogéneas que se pueden manifestar en adultos y menores, estas afectan principalmente a los músculos, causando una debilidad muscular y también pueden llegar a afectar a otros órganos o tejidos como lo son la piel, los pulmones, el tracto gastrointestinal, entre otros. Anteriormente, las MII se clasificaban en cinco subgrupos principales, pero actualmente dicha clasificación aumentó a ocho subgrupos, los cuales se manifiestan de diferente manera, pero comparten una característica en común, esta es la inflamación de los músculos estriados esqueléticos causado por una infiltración de células mononucleares y también por la presencia de autoanticuerpos, estos últimos son esenciales para la identificación de las diferentes MII y a su vez, estos autoanticuerpos se clasifican en dos: autoanticuerpos específicos (AEM) y asociados de miositis (AAM) (MSA y MAA en sus siglas en inglés respectivamente). PALABRAS CLAVES: Miopatías inflamatorias idiopáticas, Músculos, Autoanticuerpos, Inflamación. INTRODUCCIÓN Las miopatías inflamatorias idiopáticas (MII), también denominadas en conjunto como miositis, consisten en un grupo de enfermedades heterogéneas y autoinmunes que no son tan comunes debido a su baja incidencia. Este conjunto de enfermedades afecta principalmente a los músculos, pero también comprometen a diversos tejidos y órganos, como la piel, los pulmones, las articulaciones, y también las MII pueden tener manifestaciones tanto digestivas como cardiacas. Los rasgos más frecuentes en las MII son el debilitamiento de los músculos, lo cual impide realizar diversas acciones del diario vivir, también el aumento de enzimas musculares, biopsias musculares con resultados anormales y cambios miopáticos en una electromiografía. 1,3,5,9
  • 2. Amy Rivadeneira Alava, Jorge Cañarte Alcívar; AVANCE EN LA IDENTIFICACIÓN DE ANTICUERPOS EN LAS FORMAS CLÍNICAS DE LAS MIOPATÍAS INFLAMATORIAS IDIOPÁTICAS. pág. 2 En un inicio, las MII fueron clasificadas en cinco subgrupos principales en el año de 1975 por dos doctores, estos fueron el Dr. Anthony Bohan y el Dr. James B. Peter; dicha clasificación se sigue usando hoy en día, pero a medida que va avanzando el tiempo, las investigaciones de esta enfermedad han ido demostrando otros subgrupos que antes no se conocían, por lo que su clasificación más actual es de ocho subgrupos, estos son: polimiositis (PM), dermatomiositis (DM), dermatomiositis amiopática, miositis con cuerpos de inclusión (MCI), miopatía necrotizante inmunomediada (MNI), miopatías asociadas a neoplasias y a otras enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas 1,2,6 CLASIFICACIÓN Polimiositis La polimiositis (PM) es una MII que se caracteriza por presentar debilidad muscular, a pesar de que en algunas zonas como lo es el tronco, esta manifiesta una distribución desigual, también algo característico de la PM es que no presenta manifestaciones cutáneas, no ocurren en la población joven y presenta cantidades altas de la enzima creatinfosfoquinasa. Este tipo de miopatía tiene un diagnóstico de carácter excluyente, debido a que en ciertas ocasiones se suele confundir con los otros tipos de miopatías, por lo que, debido a que es una enfermedad rara, aquellos pacientes que la padezcan se les debe realizar un seguimiento, ya que se pueden presentar diversas afecciones como los son las mialgias, la poliartritis y por último problemas cardiacos. 1,3,4,5 Dermatomiositis La dermatomiositis (DM) es un tipo de MII que se caracteriza por las diversas manifestaciones que se presentan en la piel, las cuales pueden desarrollarse en el transcurso de semanas e incluso meses y estas son necesarias para que, posteriormente, se pueda realizar un correcto diagnóstico. Dichas lesiones pueden ser erupciones edematosas violáceas en zonas como el cuello, el pecho, la parte superior de la espalda y en zonas cerca del área orbital, también estas lesiones pueden ser de tipo eritematoso, estas últimas se presentan en forma de pápulas en la superficie de las articulaciones como los codos, las rodillas, pero generalmente en las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas de las manos, esta manifestación se la conoce como pápulas de Gottron.3,4 La DM puede y a la vez no presentar debilidad muscular, también puede presentarse en poblaciones jóvenes o adultas, y de ahí que este tipo de MII se divide en dos subtipos, los cuales varían en ciertos aspectos. La dermatomiositis amiopática es un subtipo de DM que en un inicio no evidencia clínicamente una debilidad muscular proximal, sin embargo, esta puede manifestarse después de un tiempo y representan el 20% de los casos de DM 1,7 . Por otro lado, el otro subtipo de DM es la dermatomiositis juvenil, que como su mismo nombre lo indica, se manifiesta en la población joven y esta difiere con la dermatomiositis común debido a que, además de los rasgos cutáneos comunes, los pacientes con dermatomiositis juvenil presentan fiebre y artritis en varias
  • 3. Amy Rivadeneira Alava, Jorge Cañarte Alcívar; AVANCE EN LA IDENTIFICACIÓN DE ANTICUERPOS EN LAS FORMAS CLÍNICAS DE LAS MIOPATÍAS INFLAMATORIAS IDIOPÁTICAS. pág. 3 articulaciones, además, con este subtipo de DM se generan calcificaciones (calcinosis) cutáneas y subcutáneas, también lipodistrofia, la cual es un problema que posteriormente ocasiona fallas en otros sistemas. 1,4 Miositis con cuerpos de inclusión La miositis con cuerpos de inclusión, también denominada miositis esporádica por cuerpos de inclusión (sIBM por sus siglas en inglés), es el tipo de MII más frecuente en hombres que en mujeres de una población adulta de alrededor de los 50 años, se caracteriza por la debilidad gradual de los músculos proximales y distales, específicamente los músculos de las manos y de los pies, ya que después de un periodo de tiempo, esta enfermedad puede generar disfagia, una atrofia muscular, que en una persona que manifieste esta enfermedad, generalmente sufre de caídas constantes, dificultad de realizar actividades diarias con las manos y pies, entre otras afecciones como el síndrome de cabeza caída.1,6 Hay ocasiones que las sIBM se suelen confundir con otros tipos de MII, como es el caso con la polimiositis, esto debido a que comparten a la debilidad muscular como un signo característico de la enfermedad, también se confunde con una enfermedad de motoneurona, por lo que hay una probabilidad de polineuropatías. Además, las sIBM se suelen confundir con su forma hereditaria, es decir, con la miopatía por cuerpos de inclusión hereditaria (HIBM), ya que ambas presentan aspectos similares, pero con la diferencia que en las sIBM no hay inflamación, sin embargo, existen diversos tipos de estudios que permiten identificar a la sIBM, ya que debido a las similitudes de este tipo de miopatía con otras afecciones, se puede llegar a un mal diagnóstico que luego afectará al paciente que presente la enfermedad, ya que no estaría siguiendo el tratamiento correcto para tratarla. 4,6 Miopatía necrotizante inmunomediada La miopatía necrotizante inmunomediada (MNI), es un grupo etiológico que representa el 19% de las MII, se caracteriza principalmente por presentar necrosis en las fibras musculares proximales y por tener cantidades altas de enzimas musculares como la creatina quinasa, sin embargo, en ciertos casos los músculos distales son afectados en un 40%, pero existe una restauración de dichas fibras, no obstante, debido a estos aspectos, la sIBM es un tipo de miopatía más severa en contraste con los otros tipos de MII como la poliomiositis 1,3,10 . Normalmente las sIBM ocurre en personas adultas, sin embargo puede manifestarse de manera espontánea a cualquier edad sin alguna lesión cutánea, además esta enfermedad se asocia con diversas afecciones como el cáncer e infecciones virales y en este tipo de enfermedad, los pacientes son resistentes a la terapia inmunosupresora. 1,3,4,5,6,10 Miopatías asociadas a neoplasias y a otras enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas En esta clasificación de miopatía, las neoplasias representan un riesgo en aquellos pacientes que anteriormente fueron diagnosticados con una MII, generalmente se manifiesta con una pacientes que padezcan de polimiositis o dermatomiositis, también es necesario
  • 4. Amy Rivadeneira Alava, Jorge Cañarte Alcívar; AVANCE EN LA IDENTIFICACIÓN DE ANTICUERPOS EN LAS FORMAS CLÍNICAS DE LAS MIOPATÍAS INFLAMATORIAS IDIOPÁTICAS. pág. 4 mencionar que, en caso de una dermatomiositis juvenil, el riesgo de neoplasia es menor que los otros dos tipos de MII mencionados, y en este caso particular se presenta linfomas y leucemias. La neoplasia en pacientes con PM o DM pueden aparecer en un periodo de años diferentes después del diagnóstico, este es de 2-4 años y 4-6 años respectivamente, además este tipo de miositis asociada a neoplasia se da con más frecuencia en hombres adultos que tengan alrededor de 45 años y con signos que son comunes en una MII. 1,5 Adicional a esto, aquellas personas que presenten una MII pueden asociarse con enfermedades autoinmunes sistémicas como también conectivopatías, asociación que da paso al síndrome se solapamiento (overlap en inglés), algunas de las enfermedades que se pueden manifestar son la artritis reumatoide (AR), el lupus eritematoso sistémico (LES), el síndrome de Sjögren, entre otras enfermedades. 1,3 ANTICUERPOS Las MII pueden ser identificadas por diversos tipos de evaluaciones histopatológicas o inmunohistoquímicas como también biopsias musculares, pero principalmente estas enfermedades son identificadas por la presencia de diferentes tipos anticuerpos, los cuales varían dependiendo de la MII que presente una persona y estos anticuerpos pueden ser dos clases, específicos (AEM) o asociados (AAM)3,7,8 . Los anticuerpos específicos de miositis son aquellos que se encuentran como tal en pacientes que manifiesten una MII, este tipo de anticuerpos están asociados más a las manifestaciones extramusculares como las lesiones cutáneas o enfermedades pulmonares intersticiales (EPI), mientras que los anticuerpos asociados a miositis se relacionan más con enfermedades autoinmunes debido a que también se encuentran en este tipo de afecciones.6 Identificar los diversos tipos de anticuerpos en una MII han sido de gran ayuda debido a que, estos son marcadores de gran utilidad para conocer cómo se puede llegar a manifestar cualquiera de los tipos de miopatías, también permite conocer su fenotipos clínicos, el tratamiento a seguir como también tener conocimiento sobre el grado de afectación muscular, y como tal, tener conocimiento de estos anticuerpos, ayudan a clasificar a los pacientes en el tipo de miopatía que presenten, algo que anteriormente no se podía hacer y que en la actualidad todavía se está estudiando. 3,4,5,8 El descubrimiento de los anticuerpos que permiten clasificar a las MII data desde el año de 1976, el primero en ser reportado fue el anticuerpo Anti-Mi2, el cual está presente en un 10% de los pacientes con dermatomiositis, ya que este anticuerpo se asocia con las manifestaciones cutáneas que se presentan en esta MII. Luego en el año de 1980 se reportó el anticuerpo Anti-Jo1, este es el anticuerpo asociado al síndrome anti sintetasa más conocido y este es común en pacientes con polimiositis, no obstante, este anticuerpo puede aparecer en otros tipos de MII en un 19 a 20%. 1,3,4,6,7 Más adelante, en el año de 1986 se reportó otro anticuerpo, este es el Anti-SRP el cual está asociado con pacientes que
  • 5. Amy Rivadeneira Alava, Jorge Cañarte Alcívar; AVANCE EN LA IDENTIFICACIÓN DE ANTICUERPOS EN LAS FORMAS CLÍNICAS DE LAS MIOPATÍAS INFLAMATORIAS IDIOPÁTICAS. pág. 5 presenten miopatía necrotizante inmunomediada, por lo que estos anticuerpos provocan un mal pronóstico debido que no tienen una buena respuesta terapéutica y también por ser de este tipo de MII en específico, presenta varias afecciones como disfagia, debilidad muscular severa, entre otros. 1,4,6,7,10 Con el paso del tiempo se siguieron descubriendo varios anticuerpos, entre ellos el Anti-PL12 (1986), Anti-EJ1 (1992), Anti-OJ (1993), Anti-KS (1999), Anti-Ha (2005), hasta llegar al año 2006, en el que se reportó el anticuerpo Anti-TIF1γ (anti factor de trascripción intermediario 1γ), este anticuerpo está presente en casos de dermatomiositis en personas adultas en un 60 a 80%, estos anticuerpos están asociados con neoplasias, también con cáncer, y por lo general se manifiestan las lesiones que se ven frecuentemente en una dermatomiositis, específicamente amiopática, debido a que la debilidad muscular es moderada. 1,3,4,6,7 En el año 2007 se reportaron dos anticuerpos más de las MII, estos son Anti- SAE y Anti-NXP2, ambos anticuerpos están presentes en la dermatomiositis adulta como también juvenil, por lo que se exhibe las típicas manifestaciones cutáneas, se asocia con neoplasias, y en lo que respecta a la debilidad muscular, esta puede estar ausente en un inicio o puede desarrollarse con el tiempo, además, en el caso del anticuerpo Anti-SAE aparece en un 8% de los casos, mientras que el anticuerpo Anti- NXP2 aparece en un 5 a 25% de los casos de dermatomiositis como también polimiositis. 1,3,6 Por otro lado, en el año 2009 se reportó el anticuerpo Anti-MDA, antes conocido como anticuerpo anti-MJ (1997), este es un anticuerpo característico en casos de dermatomiositis amiopática y se asocia con la enfermedad pulmonar intersticial, esta última puede llegar a tener un mal pronóstico, por lo que es necesario realizar diversos tipos de pruebas que evalúen la función pulmonar, ya que, con esto y con la identificación del anticuerpo, se puede obtener el mejor tratamiento posible. 1,3,6 Por último, es los años 2011 y 2013, se reportaron los anticuerpos Anti-HMGCR y Anti-cN1A respectivamente. El anticuerpo anti HMGCR está presente en casos de miopatía necrotizante inmunomediada, ocurre más en pacientes hombres, los cuales pueden sufrir de mialgias y disfagia, y con este tipo de anticuerpo no hay manifestación de alguna lesión cutánea, y con respecto al anticuerpo Anti-cN1A, este está presente en enfermedades autoinmunes asociadas como lo son el lupus eritematoso sistémico y el síndrome de Sjögren.1 Estos anticuerpos mencionados con anterioridad pertenecen al grupo de anticuerpos específicos de miositis (AEM), por lo que en el caso de los anticuerpos asociados de miositis (AAM), estos son frecuentes en la mayoría de las MII y están asociados a las enfermedades autoinmunes que ya se han mencionado, estos anticuerpos son Anti-PM/Scl, Anti-U1RNP, Anti-Ro52, Anti-Ro 60, anti-Sm (o anti-ADN) y por último el anticuerpo Anti-Ku.1,3 CONCLUSIÓN
  • 6. Amy Rivadeneira Alava, Jorge Cañarte Alcívar; AVANCE EN LA IDENTIFICACIÓN DE ANTICUERPOS EN LAS FORMAS CLÍNICAS DE LAS MIOPATÍAS INFLAMATORIAS IDIOPÁTICAS. pág. 6 Las miopatías inflamatorias idiopáticas, son un conjunto de enfermedades autoinmunes que se caracterizan por presentar debilidad muscular, la cual afecta en la realización de las actividades diarias de una persona, y también compromete el estado de otras partes del cuerpo y órganos como lo es la piel. Además, estas enfermedades se pueden asociar con otras de carácter autoinmune como lo son la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, el síndrome de Sjögren, entre otras. A medida que pasan los años, se puede evidenciar el avance que se ha realizado en el estudio de los diferentes anticuerpos que están presentes en los tipos de miopatías inflamatorias idiopáticas, y estos a su vez, permiten clasificarlos, por lo que gracias a este progreso, en estos tiempos se tiene una clasificación mucho más específica que, permite después de un diagnóstico, ofrecer el mejor tratamiento posible al paciente que presente cualquiera de las enfermedades mencionadas en este trabajo. BIBLIOGRAFÍA: 1. Movasat Hajkhan A, Abassi Pérez A, Bohórquez Heras C, Pérez Gómez A. Miopatías inflamatorias idiopáticas. Medicine [Internet]. Mayo 2021 [citado 29 de junio de 2023]; 13(32): 1797-806. DOI: https://doi.org/10.1016/j.med.202 1.04.010 2. Leclair V, Lundberg IE. New Myositis Classification Criteria – What We Have Learned Since Bohan and Peter. Curr Rheumatol Rep [Internet]. 2018 Marzo 17 [citado 29 de junio de 2023]; 20(4):18. DOI: https://link.springer.com/article/10 .1007/s11926-018-0726-4 3. Selva-O’Callaghan A, Pinal- Fernandez I, Trallero-Araguás E, Milisenda JC, Grau-Junyent JM, Mammen AL. Classification and management of adult inflammatory myopathies. Lancet Neurol [Internet]. Septiembre 2018 [citado 29 de junio de 2023]; 17: 816–828. DOI: https://www.thelancet.com/journal s/laneur/article/PIIS1474- 4422(18)30254-0/fulltext 4. Bevilacqua JA, Earle N. Miopatías Inflamatorias. REV. MED. CLIN. CONDES [Internet]. Diciembre 2018 [citado 29 de junio de 2023]; 29(6): 611-621. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.201 8.09.002 5. Acosta I, Matamala JM, Jara P, Pino F, Gallardo A, Verdugo R. Miopatías inflamatorias idiopáticas: una mirada actualizada al diagnóstico y el manejo. Rev. méd. Chile [Internet]. Marzo 2019 [citado 29 de junio de 2023]; 147 (3): 342-355. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?scr ipt=sci_arttext&pid=S0034- 98872019000300342&lng=es. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872019000300342. 6. McHugh NJ, Tansley SL. Autoantibodies in myositis. Nat Rev Rheumatol [Internet]. 2018 Abril 20 [citado 29 de junio de 2023]; 14 (5): 290-302. DOI:
  • 7. Amy Rivadeneira Alava, Jorge Cañarte Alcívar; AVANCE EN LA IDENTIFICACIÓN DE ANTICUERPOS EN LAS FORMAS CLÍNICAS DE LAS MIOPATÍAS INFLAMATORIAS IDIOPÁTICAS. pág. 7 https://www.nature.com/articles/n rrheum.2018.56 7. Lundberg IE, de Visser M, Werth VP. Classification of myositis. Nat Rev Rheumatol [Internet]. Mayo 2018 [citado 29 de junio de 2023]; 14 (5): 269-278. DOI: https://www.nature.com/articles/n rrheum.2018.41 8. Arguelles Zayas A, Chico Capote A, Kokuina E, Casas Figueredo N. Características clínicas, inmunológicas y daño de órganos en pacientes con miopatías inflamatorias idiopáticas. Rev cubana med [Internet]. Diciembre 2021 [citado 29 de junio de 2023]; 60 (4): e1615. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S0034- 75232021000400007&lng=es. Epub 01-Dic-2021. 9. Gómez G, Gargiulo M, Granel A, Marcos A, Gómez Ramiro A, Braillard Poccard A et al. Métodos de diagnóstico en el estudio de las Miopatías Inflamatorias Autoinmunes: Datos del Registro Argentino de Miopatías Inflamatorias de la Sociedad Argentina de Reumatología. Rev. argent. reumatolg. [Internet]. Marzo 2020 [citado 29 de junio de 2023]; 31 (1): 3-7. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php ?script=sci_arttext&pid=S2362- 36752020000100002&lng=es. 10. Escribano Iglesias M. Miopatía inflamatoria por anticuerpos anti- SRP y su respuesta a tratamientos endovenosos: revisión sistemática [TFG]. Universidad de Salamanca; 2022. URI: http://hdl.handle.net/10366/15018 5