SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
pág. 1
EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO
SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉS DE LA AUTOINMUNIDAD
Narcisa Centeno Lucas1
, Neyli Lino Muñiz1
, Jorge Cañarte Alcívar2
1Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
Resumen. - El Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
es una enfermedad muy conocida en la
actualidad y se considera como una enfermedad
autoinmune crónica por desencadenar la
producción de anticuerpos, generando
inflamación en diversos tejidos y órganos.
Además, es importante mencionar que se
encuentra ligado a varios factores causales como
lo es: la interacción multifactorial, factores
genéticos, hormonales y medioambientales,
como la exposición solar y ciertas infecciones. De
tal manera contribuyen a su progresión
pudiendo ser mortal sin tratamiento adecuado y
su prevalencia varía globalmente.
El tratamiento convencional del LES implica el
uso de medicamentos inmunosupresores, que,
aunque controlan la enfermedad, también
conllevan riesgos para la vida del paciente. Sin
embargo, existe la posibilidad de utilizar ciertas
terapias biológicas, como anticuerpos
monoclonales, como opciones más específicas y
seguras.
Palabras clave. - Lupus Eritematoso Sistémico,
anticuerpo, vitamina D, autoinmune, células T,
terapia, tratamiento. glucocorticoides,
inmunosupresores
Summary. - Systemic Lupus Erythematosus (SLE)
is a well-known disease today and is considered
a chronic autoimmune condition that triggers
the production of antibodies, causing
inflammation in various tissues and organs. It is
important to note that SLE is associated with
several causal factors, including multifactorial
interaction, genetic, hormonal, and
environmental factors such as sun exposure and
certain infections. These factors contribute to its
progression, which can be life-threatening
without proper treatment, and its prevalence
varies globally.
Conventional treatment for SLE involves the use
of immunosuppressive drugs, which, while
controlling the disease, also pose risks to the
patient's life. However, there is the possibility of
using certain biological therapies, such as
monoclonal antibodies, considered more
specific and safe options.
Keywords. - Systemic Lupus Erythematosus,
antibody, vitamin D, autoimmune, T cells,
therapy, treatment, glucocorticoids,
immunosuppressants.
Introducción. - El lupus eritematoso sistémico
(LES) es una enfermedad autoinmune crónica
que hasta la fecha no tiene cura y cuenta con la
capacidad de impactar diversos sistemas
orgánicos, presentando una amplia variedad de
manifestaciones patológicas. Esta enfermedad
puede resultar en una morbilidad considerable e
incluso tener consecuencias fatales (1). Un dato
característico de esta enfermedad corresponde
a la interacción complicada entre células,
factores y rutas inmunitarias que origina una
variedad de manifestaciones clínicas (2).
La patogénesis del LES incluye una eliminación
comprometida de los ácidos nucleicos, una
respuesta amplificada al interferón tipo I (IFN),
un desequilibrio en el balance de las citoquinas
una tolerancia desregulada de las células B que
conlleva un incremento en la síntesis de
autoanticuerpos, así como la formación y
acumulación de complejos inmunes; lo que
resulta en daño multiorgánico. Además, es
importante mencionar que los factores
genéticos y ambientales, así como los eventos
estocásticos, también están involucrados en el
inicio y la perpetuación de la enfermedad. (2).
Esta afección tiene un gran impacto en mujeres
jóvenes, con una con una frecuencia 9 veces
mayor a mujeres que a hombres, sobre todo a
mujeres en edad fértil; pero puede aparecer a
cualquier edad (durante la infancia o durante la
tercera edad). Aunque el LES puede incidir en
diversas comunidades étnicas, las personas de
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
pág. 2
ascendencia afro-americana y asiática presentan
un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad
(3).
Vivir con lupus eritematoso sistémico (LES)
implica enfrentar diversos desafíos, como
síntomas impredecibles, dolor, fatiga y
afectaciones en la calidad de vida relacionada
con la salud. Los pacientes también pueden
experimentar problemas de salud mental,
siendo la depresión y la disfunción cognitiva
comunes (4).
La diversidad de las manifestaciones clínicas del
lupus eritematoso sistémico (LES) sugiere la
existencia de múltiples subgrupos, con una
combinación única de vías de enfermedad,
factores genéticos y ambientales. Sin embargo,
el enfoque terapéutico generalmente se centra
en el uso AINE, corticosteroides, medicamentos
antipalúdicos, inmunosupresores y productos
biológicos (2).
Desarrollo
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una
enfermedad crónica e inflamatoria que afecta a
múltiples sistemas, con una causa desconocida y
de naturaleza autoinmune, caracterizada por la
presencia de diversos autoanticuerpos. Se
manifiesta con síntomas clínicos variados,
experimentando períodos de agravamiento y
remisión. Aunque no se comprende
completamente la etiología, se asocia con
predisposición genética y factores ambientales,
como la exposición a la luz ultravioleta y ciertos
medicamentos (10).
Sintomatología
El LES se manifiesta clínicamente de manera muy
diversa en los pacientes. Entre los síntomas
predominantes se incluyen episodios
inflamatorios periódicos, afectaciones cutáneas,
afecciones articulares como artritis y artrosis,
problemas hematológicos y cardiovasculares
como miocarditis, endocarditis e hipertensión
arterial pulmonar. Además, se pueden observar
infecciones, afectaciones nefrológicas como
nefritis y fallo renal, anemia con diversas
manifestaciones como trombocitopenia,
bicitopenia y pancitopenia, así como serositis
con derrames pleurales y ascitis. La presencia de
sepsis, incluyendo neumonía, herpes e
infecciones de las vías urinarias, también puede
ser un componente de la variabilidad clínica del
LES en los pacientes (7).
Dolor en el LES
El dolor es un síntoma común en el LES, y suele
manifestarse como uno de los primeros signos
de la enfermedad. Por lo general, el dolor
asociado con el LES es de naturaleza
musculoesquelética, aunque también se han
descrito con frecuencia otros tipos de dolor,
como dolores de cabeza, abdominales y
vinculados al fenómeno de Raynaud. Se describe
que el dolor en el contexto del LES es variado,
molesto e impredecible, manifestándose a veces
de manera continua pero también con cambios
rápidos en intensidad y ubicación (4).
Clasificación y diagnóstico del LES
El lupus eritematoso sistémico (LES) es conocido
como un gran imitador debido a que comparte
características con diversas enfermedades
autoinmunes. El diagnóstico del LES puede ser
desafiante, especialmente cuando no se
presenta la erupción malar clásica. Sin embargo,
un pediatra perspicaz que considera el LES al
enfrentarse a una combinación inusual de
síntomas puede identificar patrones
importantes de manifestaciones de la
enfermedad que son cruciales para el
diagnóstico. La mayoría de los pacientes
diagnosticados con LES cumplen con 4 o más de
los criterios de clasificación establecidos por el
American College of Rheumatology para esta
enfermedad, los cuales se describen en la
siguiente tabla (1):
tabla 1. Criterios de clasificación del lupus
eritematoso sistémico
Criterio Definición
1. Erupción malar Eritema plano o
elevado sobre las
eminencias malares,
preserva los pliegues
nasolabiales
2. Erupción
discoide
Parches eritematosos
elevados con
descamación
queratósica adherente
y taponamiento
folicular; Puede
producirse una
cicatrización atrófica
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
pág. 3
3. Fotosensibilidad Erupción cutánea
después de la
exposición a la luz
solar, según
antecedentes u
observación médica
4. Úlceras orales Ulceración oral o
nasofaríngea,
generalmente indolora
5. Artritis Artritis no erosiva que
involucra dos o más
articulaciones
periféricas,
caracterizada por
sensibilidad,
hinchazón o derrame
6. Serositis Pleuritis: antecedentes
convincentes de dolor
pleurítico o
frotamiento en la
auscultación o
evidencia de derrame
pleural o pericarditis,
documentados por
electrocardiograma,
ecocardiograma o
frotamiento
7. Trastorno renal Proteinuria persistente
mayor de 0,5 g/d o
Cilindros celulares:
pueden ser de
glóbulos rojos,
hemoglobina,
granulares, tubulares o
mixtos
8. Trastorno
neurológico
Convulsiones en
ausencia de drogas
ofensivas o trastornos
metabólicos o Psicosis
en ausencia de drogas
ofensivas o trastornos
metabólicos
9. Trastorno
hematológico
Anemia hemolítica con
reticulocitosis o
leucopenia menor de
4000/mm3 en dos o
más ocasiones, o
Linfopenia inferior a
1500/mm3 en dos o
más ocasiones, o
Trombocitopenia
inferior a
100.000/mm3
10. Trastorno
inmunológico
Anticuerpo contra el
ADN nativo, o
anticuerpo contra la
proteína Sm, o
anticuerpos
antifosfolípidos:
anticuerpos
anticardiolipinas,
presencia del
anticoagulante lúpico
o falso positivo en la
prueba serológica
de sífilis
11. Anticuerpo
antinuclear
Presencia de
anticuerpos
antinucleares por
inmunofluorescencia o
un ensayo equivalente
Adaptado de Tan EM, Cohen AS, Fries JF et al: Los
criterios revisados de 1982 para la clasificación
del lupus eritematoso sistémico, Arthritis Rheum
25: 1271-1277, 1982; y Hochberg MC:
Actualización de los criterios revisados del
Colegio Americano de Reumatología para la
clasificación del lupus eritematoso sistémico,
Arthritis Rheum 40:1725, 1997.
Fisiopatología
El sistema inmune desempeña un papel clave en
la protección contra microorganismos y en la
vigilancia inmunológica para prevenir el
desarrollo de tumores, enfermedades
autoinmunes y alergias. La inmunidad se divide
en innata y adquirida, siendo la innata la primera
barrera defensiva del organismo y la más rápida
en su acción. A pesar de sus diferencias, ambas
formas de inmunidad trabajan de manera
coordinada. En el contexto de la fisiopatología
del lupus eritematoso sistémico (LES), se
comprende que el sistema inmune,
especialmente los linfocitos B, carece de la
capacidad para discernir entre lo propio y lo
ajeno, dando lugar a respuestas inflamatorias
intensas en órganos vitales. Estos linfocitos
actúan como precursores de autoanticuerpos y
citoquinas proinflamatorias, las cuales regulan la
actividad de los linfocitos T. Las citoquinas
inducidas por estos autoanticuerpos incluyen
(7):
• Interleucina 2 (IL-2): Promueve la proliferación
de células T y es producida principalmente por
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
pág. 4
los linfocitos T activados. Forma parte de la
respuesta de tipo Th1.
• Factor de necrosis tumoral (TNF, por sus siglas
en inglés): Es producida por monocitos,
macrófagos y linfocitos. Ejerce un efecto
antitumoral a través de un doble mecanismo que
incluye la inhibición de la angiogénesis (produce
necrosis hemorrágica del tumor) y el aumento
de la respuesta inmune antitumoral.
• Interferón alfa (INF-α): Es producida por un
grupo de células inmunes, incluyendo los
macrófagos y los linfocitos B. Tiene un potente
efecto regulador de las células del sistema
inmune, así como también acción antiviral y
antineoplásica. A pesar de que se conoce esta
actividad de las citoquinas, aún no se sabe
completamente cómo es la participación de las
células B en la fisiopatología de esta
enfermedad.
El papel de las células T y vitamina D en LES
Células T
La existencia de autoanticuerpos puede
manifestarse en individuos saludables sin
ocasionar daño; por el contrario, en algunos
casos, estos autoanticuerpos pueden
proporcionar un efecto protector. En pacientes
con lupus, los autoanticuerpos patógenos
poseen características específicas que les
permiten inducir enfermedad. La generación de
estos anticuerpos IgG de alta afinidad está
fundamentalmente regulada por antígenos,
especialmente a través del proceso en el cual los
antígenos se unen a las inmunoglobulinas en la
superficie de los linfocitos B. Este fenómeno
resulta ser estimulante para la proliferación
celular, ya que a mayor grado de afinidad
corresponde una mayor tasa de proliferación
celular. La presencia constante de este antígeno
estimulante favorece de manera continua y
selectiva la activación de las células B,
llevándolas a secretar inmunoglobulinas en su
superficie que presentan una alta afinidad por
dicho antígeno. En términos generales, este
proceso mediado por antígenos solo se
manifiesta en linfocitos B previamente
estimulados por linfocitos T, comúnmente
denominados linfocitos T colaboradores (8).
Las células T colaboradoras desempeñan un
papel crucial en la producción de
autoanticuerpos; estimulando la proliferación de
las células B, activan la síntesis de anticuerpos
IgG e IgM, y provocan cambios en la secuencia
molecular de los anticuerpos, fortaleciendo su
afinidad por los antígenos específicos. Los
autoanticuerpos IgG de alta afinidad generados
están directamente asociados al daño tisular en
el lupus. En individuos sanos, las células B
autoantigénicas y los linfocitos T colaboradores
que participan en la producción de
autoanticuerpos perjudiciales están ausentes.
Múltiples mecanismos explican esta ausencia,
incluyendo la eliminación de linfocitos B
autorreactivos, la inactivación de células
anérgicas que permanecen en el organismo, o
cambios en las cadenas ligeras de los
anticuerpos expresados por linfocitos B
autorreactivos, lo que impide la unión al
autoantígeno. Además, la expresión diferencial
de genes que codifican las cadenas ligeras de las
células B en pacientes con lupus, en
comparación con personas sanas, podría
deberse a una edición aberrante del receptor.
Este proceso subraya la complejidad de la
respuesta inmunitaria en el lupus y resalta el
papel central de las células T colaboradoras en la
generación de autoanticuerpos dañinos (8).
Vitamina D
La vitamina D, ya sea en forma de D2, D3 o una
combinación de ambas, tras ser ingerida se
incorpora a los quilomicrones, los cuales son
absorbidos en el sistema linfático y luego
ingresan al torrente sanguíneo venoso. En la piel,
el colecalciferol se sintetiza a partir del 7-
dehidrocolesterol mediante la exposición a los
rayos UVB. La forma biológicamente inactiva de
la vitamina D, proveniente de la piel o la dieta,
requiere su primera transformación en el hígado
a través de la acción de la vitamina D-25-
hidroxilasa (25-OHasa) para convertirse en
25(OH)D. Este último constituye el principal
metabolito circulante de la vitamina D y es el
indicador más confiable para determinar el
estado de vitamina D en el organismo humano
(9).
La vitamina D desempeña un papel clave como
reguladora inmunológica natural y está
vinculada a enfermedades autoinmunes, como
el lupus eritematoso sistémico (LES). Los
estudios indican que el calcitriol, una forma
activa de la vitamina D, puede potenciar la
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
pág. 5
respuesta inmune innata y, al mismo tiempo,
inhibir la respuesta inmune adaptativa. Esto se
traduce en mejoras en las funciones de las
células inmunitarias innatas, como la
quimiotaxis y la fagocitosis, y en la activación de
la transcripción de péptidos antimicrobianos. Las
células dendríticas (CD) son particularmente
afectadas por los efectos inmunomoduladores
de la vitamina D. Estas células, como
presentadoras de antígenos, desempeñan un
papel esencial en el mantenimiento de la
tolerancia inmunológica al prevenir el daño
autoinmune causado por células T
autorreactivas. Dada la importancia de las CD en
la autotolerancia y la respuesta inmune
adaptativa, la deficiencia de vitamina D podría
tener implicaciones en el riesgo y la gravedad de
enfermedades autoinmunes, como el LES (9).
Terapias y tratamiento en el LES
El tratamiento se basa en la severidad de sus
manifestaciones clínicas. La primera línea de
tratamiento es la administración de fármacos
antipalúdicos, antiinflamatorios no esteroides
(AINES), inmunosupresores y corticosteroides
(7).
Metrotrexato
El metotrexato tiene efectos como
antiproliferativo, antiinflamatorio e
inmunorregulador, que contribuyen a su
resultado terapéutico.
Los efectos adversos ocurren en 30 a 80 % de los
pacientes en cualquier estadío terapéutico.
Inclusive, llevan a que el 35 % abandone el
tratamiento. Esta es una tasa de abandono
mayor en comparación a la que se da en
ausencia de eficacia. En estudios prospectivos a
largo plazo, los efectos gastrointestinales fueron
los más frecuentes, entre ellos náusea, vómito,
malestar abdominal, entre otros.
Ciclofosfamida y azatioprina
son efectivas y ofrecen un potencial de ahorro de
esteroides, pero hay preocupación sobre los
riesgos de carcinogenicidad y de esterilidad
irreversible
• La ciclofosfamida presenta serios efectos
secundarios como hiperglicemia,
pericarditis y tromboflebitis, entre otros.
No obstante, el de mayor cuidado es la
hepatotoxicidad, porque el hígado es el
sitio primario para la activación
microsomal de este fármaco.
• La azatioprina, a pesar de su eficacia y su
alto uso en el LES, se han documentado
efectos adversos tales como supresión
de la médula ósea, leucopenia,
intolerancia gastrointestinal y
hepatotoxicidad
Medicamentos antimaláricos
Se han propuesto varios mecanismos para
explicar la acción de la cloroquina y la
hidroxicloroquina. Ellos son la supresión de la
respuesta de linfocitos T a los mitógenos, la
inhibición de la quimiotaxia de los leucocitos, el
atrapamiento de los radicales libres, la
estabilización de enzimas lisosómicas y la
inhibición de la síntesis de ADN y ARN. La
hidroxicloroquina es un agente antipalúdico,
comúnmente empleado en reumatología. Sus
propiedades inmunosupresoras y
antiinflamatorias lo hacen un medicamento de
primera línea en el tratamiento contra el LES. Es
normalmente bien tolerada con dosis de rutina.
El efecto no deseado más frecuente es la
hiperpigmentación mucocutánea, reportada en
un 29 % de los pacientes. Adicionalmente, se han
indicado una variedad de efectos adversos en la
piel, las uñas y la mucosa. La dosis recomendada
no supera los 6,5 mg/kg/día (7).
la cloroquina ha sido eficaz para controlar la
actividad del LES, con efectos secundarios
aceptables. Es eficaz para tratar el daño de la piel
durante el LES, en la fotoalergia y la artritis leve.
Se ha estudiado que el protocolo PMC
(metrotrexato y cloroquina juntos para disminuir
el uso de corticosteroides) baja los efectos
adversos. Su dosis es 250 mg/día (7).
Medicamentos inmunosupresores
Los medicamentos inmunosupresores
tradicionales para el tratamiento del LES
incluyen agentes alquilantes (ciclofosfamida),
inosina, inhibidores del monofosfato
deshidrogenasa o IMPDH (micofenolato de
mofetilo y ácido micofenólico), inhibidores
selectivos de la síntesis de la purina o la
pirimidina (azatioprina) e inhibidores de la
calcineurina (ciclosporina y tacrolimus). Estos
medicamentos no se dirigen a moléculas
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
pág. 6
específicas y suprimen de forma no selectiva
diversos procesos celulares. Afectan
principalmente los linfocitos, ya que son
altamente proliferativos y utilizan vías
metabólicas que son el objetivo de los fármacos
inmunosupresores (7).
Glucocorticoides
Los glucocorticoides han sido un pilar para el
tratamiento de pacientes con LES durante
sesenta años. Han sido indicados para
padecimientos severos como la LN y el LES
neuropsiquiátrico. A pesar de esto, la duración y
la dosis de tratamiento disponibles en la práctica
clínica no se han establecido. Tienen amplios
efectos antiinflamatorios en la inmunidad
celular, pero pocos sobre la humoral. Se unen a
receptores intracelulares y regulan la
transcripción de muchos otros genes. Suprimen
la formación de citoquinas proinflamatorias
tales como la IL-1, que provee un efecto
sinérgico sobre la inflamación, y la IL-6, que
interviene regulando la respuesta inmune en la
hematopoyesis y en las reacciones de fase
aguda. En adición, inhiben la activación de los
linfocitos T a partir de la síntesis de la IL-2.
Además, al tratar los neutrófilos y los monocitos
con glucocorticoides, su quimiotaxis se debilita y
la liberación de enzimas lisosómicas se reduce
(7).
Betabloqueadores
Estos medicamentos se prescriben a personas
con LES, para taquicardia sinusal y para
hipertensión arterial. El receptor beta se acopla
a la proteína GS estimulante. Esta a su vez inicia
una cascada de respuestas que culmina en la
entrada de calcio a la célula para participar en la
contracción mecánica por medio del complejo
de actina y miosina. Los betabloqueadores
modulan la actividad de los miocitos y la
contracción del músculo liso vascular, al
disminuir la entrada de calcio a la célula (7).
Anticuerpos monoclonales
Los anticuerpos son gammaglobulinas y existen
cinco clases: IgG, IgM, IgA, IgD e IgE. Estas
inmunoglobulinas son sintetizadas en los
linfocitos B
Anticuerpos monoclonales aprobados
actualmente contra el LES
Belimumab (Benlysta®)
Es un anticuerpo monoclonal aprobado en
marzo de 2011 por la FDA para el tratamiento del
LES en adultos. En adición, esta misma entidad
autorizó su empleo en niños en abril de 2019.
Este fármaco es una IgG1 monoclonal humana
que se une al estimulador de linfocitos B (BLyS,
por sus siglas en inglés). También es conocido
como factor activador de células B (BAFF, por sus
siglas en inglés). Esta unión evita que el BAFF
actúe sobre las células B. El BLyS es una citoquina
de la familia del TNF, importante para la
diferenciación y la supervivencia de los linfocitos
B. En esta patología, este factor está
sobreexpresado, por lo que promueve la
supervivencia de dichos linfocitos, incluidos los
autorreactivos. Asimismo, la alta concentración
de BLyS en la circulación se correlaciona con una
mayor actividad de la enfermedad y una elevada
concentración de anticuerpos contra ADN de
doble cadena (7).
Terapias biológicas
Los tratamientos mencionados han contribuido
a mejorar de forma signifcativa el pronóstico de
pacientes con LES. Sin embargo, los efectos
indeseables de los glucocorticoides, así como el
mayor riesgo de infecciones y neoplasias
relacionado con los inmunodepresores, han
motivado la búsqueda de nuevas terapéuticas
que permitan una inmunodepresión más
específica y con menor toxicidad.
Las terapias biológicas pueden actuar a nivel de
los linfocitos B dando lugar a la disminución de
su número o en la modulación de su función,
actuando sobre diferentes dianas moleculares
mediante (6):
1) anticuerpos anti-CD20
2) anticuerpos anti-CD22
3) inhibidores de los estimuladores de linfocitos
B
4) inductores de tolerancia o tolerágenos
específicos de linfocitos B.
Conclusión
En conclusión, vivir con LES presenta desafíos
significativos, como síntomas impredecibles,
dolor, fatiga y afectaciones en la calidad de vida.
La enfermedad puede impactar la salud mental,
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
pág. 7
siendo comunes la depresión y la disfunción
cognitiva. La diversidad de manifestaciones
clínicas del LES sugiere subgrupos con diferentes
vías de enfermedad y factores influyentes;
aunque el tratamiento se enfoca en fármacos
como AINE, corticosteroides, antipalúdicos,
inmunosupresores y terapias biológicas, los
pacientes a menudo experimentan efectos
adversos. La clasificación y diagnóstico del LES
pueden ser desafiantes, especialmente sin la
presencia de erupción malar clásica.
Cave destacar que el sistema inmune
desempeña un papel crucial en la fisiopatología
del LES, donde los linfocitos B y T colaboradores
interactúan para producir autoanticuerpos
dañinos. La vitamina D, como modulador
inmunológico, se relaciona con el LES, y su
deficiencia puede influir en la maduración y
función de las células dendríticas, afectando la
tolerancia inmunológica. Finalmente se conoce
que las terapias actuales incluyen medicamentos
antipalúdicos, inmunosupresores,
corticosteroides y terapias biológicas, cada una
con sus propios riesgos y beneficios.; por lo cual,
se busca constantemente mejorar las terapias
para reducir efectos adversos y mejorar la
calidad de vida de los pacientes con LES.
Referencias bibliográficas
1. Levy DM, Kamphuis S. Lupus eritematoso
sistémico en niños y adolescentes.
Pediatr Clin North Am. abril de 2012;
59(2):345-64. doi:
10.1016/j.pcl.2012.03.007. PMID:
22560574; PMCID: PMC3348509.
Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/artic
les/PMC3348509/
2. Nandakumar KS, Nündel K. Editorial:
Lupus eritematoso sistémico: factores de
predisposición, patogénesis, diagnóstico,
tratamiento y modelos de enfermedad.
Frente Immunol. 16 de diciembre de
2022;13:1118180. doi:
10.3389/fimmu.2022.1118180. PMID:
36591294; PMCID: PMC9802400.
Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/artic
les/PMC9802400/
3. Puerta J, Cervera R, Lupus eritematoso
sistémico. Editora Médica Colombiana
S.A Medicina & Laboratorio 2008; 14:
211-223. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/me
dlab/myl-2008/myl085-6b.pdf
4. Waldheim, E., Ajeganova, S., Bergman,
S. et al. Variación del dolor relacionado
con el lupus eritematoso sistémico (LES):
un estudio de seguimiento de 7
años. Clin Rheumatol 37, 1825-1834
(2018). Disponible en:
https://doi.org/10.1007/s10067-018-
4079-1
5. Hora, T.C., Lima, K. y Maciel, R.R.B.T. El
efecto de las terapias en la calidad de
vida de los pacientes con lupus
eritematoso sistémico: un metanálisis de
ensayos aleatorizados. Adv
Rheumatol 59, 34 (2019). Disponible en:
https://doi.org/10.1186/s42358-019-
0074-8
6. Cairoli E, Espinosa G, Cervera R. Terapias
biológicas en el lupus eritematoso
sistémico. Rev. méd. Chile [Internet].
2010 Jul [citado 2023 Nov 18] ; 138( 7
): 881-887. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S0034-
98872010000700014&lng=es. Disponibl
e en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-
98872010000700014.
7. Chavarría A, Fernández A, Marenco H,
Shen Z, Yorleny, Ugalde M, Mora J.
(2021). Anticuerpos monoclonales y el
tratamiento del lupus eritematoso
sistémico. Revista Tecnología en Marcha,
34(1), 25-39.disponible en:
https://dx.doi.org/10.18845/tm.v34i1.4
654
8. Enríquez-Mejía MG. Fisiopatología del
lupus eritematoso sistémico. Med
Investig [Internet]. 2013 [citado el 20 de
enero de 2024]; 1(1):8–16. Disponible
en: https://www.elsevier.es/es-revista-
revista-medicina-e-investigacion-353-
articulo-fisiopatologia-del-lupus-
eritematoso-sistemico-
X2214310613653982
9. Iruretagoyena M, Hirigoyen D, Naves R,
Burgos PI. Immune Response Modulation
by Vitamin D: Role in Systemic Lupus
Erythematosus. Front Immunol. 2015
Oct 12;6:513. doi:
10.3389/fimmu.2015.00513. PMID:
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
pág. 8
26528285; PMCID: PMC4600954.
Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/artic
les/PMC4600954/
10. Borba EF, Latorre LC, Brenol JCT, Kayser C,
Silva NA da, Zimmermann AF, et al..
Consenso de lúpus eritematoso
sistêmico. Rev Bras Reumatol [Internet].
2008Jul;48(4):196–207. Disponible en:
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.

Más contenido relacionado

Similar a EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉS DE LA AUTOINMUNIDAD

Tolerancia central LES proyecto
Tolerancia central  LES proyectoTolerancia central  LES proyecto
Tolerancia central LES proyectomary12_12
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Sahian Moreira
 
Lupus Eritematoso Sistémico 2.pptx
Lupus Eritematoso Sistémico 2.pptxLupus Eritematoso Sistémico 2.pptx
Lupus Eritematoso Sistémico 2.pptxLuisdaniel990091
 
LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO - REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdf
LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO - REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdfLUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO - REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdf
LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO - REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdfLeannyAlvarado
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoEdgar Edgar
 
Lupus Eritematoso Sistemático (LES)
Lupus Eritematoso Sistemático (LES)Lupus Eritematoso Sistemático (LES)
Lupus Eritematoso Sistemático (LES)yanecitaz100
 
Uveítis Enfermedad del complejo de Histocompatibilidad
Uveítis Enfermedad del complejo de HistocompatibilidadUveítis Enfermedad del complejo de Histocompatibilidad
Uveítis Enfermedad del complejo de HistocompatibilidadGustavo Tumbaco Mejía
 
Proyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadrosProyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadrosAndres Cuadros
 
Lupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabreraLupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabreraBenito1023
 
Lupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completoLupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completoParorito
 
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdfnavellan7544
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfailenalcivar8
 
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOFACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOAnny Collado
 
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetriciaLupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetriciaJennifer davila
 

Similar a EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉS DE LA AUTOINMUNIDAD (20)

Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Tolerancia central LES proyecto
Tolerancia central  LES proyectoTolerancia central  LES proyecto
Tolerancia central LES proyecto
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
 
66-Lupus.pdf
66-Lupus.pdf66-Lupus.pdf
66-Lupus.pdf
 
(2017-05-30) Once upon a time(DOC)
(2017-05-30) Once upon a time(DOC)(2017-05-30) Once upon a time(DOC)
(2017-05-30) Once upon a time(DOC)
 
Lupus Eritematoso Sistémico 2.pptx
Lupus Eritematoso Sistémico 2.pptxLupus Eritematoso Sistémico 2.pptx
Lupus Eritematoso Sistémico 2.pptx
 
sistema inmunologico.pdf
sistema inmunologico.pdfsistema inmunologico.pdf
sistema inmunologico.pdf
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO - REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdf
LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO - REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdfLUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO - REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdf
LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO - REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdf
 
Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunesEnfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Lupus Eritematoso Sistemático (LES)
Lupus Eritematoso Sistemático (LES)Lupus Eritematoso Sistemático (LES)
Lupus Eritematoso Sistemático (LES)
 
Uveítis Enfermedad del complejo de Histocompatibilidad
Uveítis Enfermedad del complejo de HistocompatibilidadUveítis Enfermedad del complejo de Histocompatibilidad
Uveítis Enfermedad del complejo de Histocompatibilidad
 
Proyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadrosProyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadros
 
Lupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabreraLupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabrera
 
Lupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completoLupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completo
 
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
 
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOFACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetriciaLupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
 

Último

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 

Último (20)

(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 

EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉS DE LA AUTOINMUNIDAD

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD pág. 1 EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉS DE LA AUTOINMUNIDAD Narcisa Centeno Lucas1 , Neyli Lino Muñiz1 , Jorge Cañarte Alcívar2 1Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador Resumen. - El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad muy conocida en la actualidad y se considera como una enfermedad autoinmune crónica por desencadenar la producción de anticuerpos, generando inflamación en diversos tejidos y órganos. Además, es importante mencionar que se encuentra ligado a varios factores causales como lo es: la interacción multifactorial, factores genéticos, hormonales y medioambientales, como la exposición solar y ciertas infecciones. De tal manera contribuyen a su progresión pudiendo ser mortal sin tratamiento adecuado y su prevalencia varía globalmente. El tratamiento convencional del LES implica el uso de medicamentos inmunosupresores, que, aunque controlan la enfermedad, también conllevan riesgos para la vida del paciente. Sin embargo, existe la posibilidad de utilizar ciertas terapias biológicas, como anticuerpos monoclonales, como opciones más específicas y seguras. Palabras clave. - Lupus Eritematoso Sistémico, anticuerpo, vitamina D, autoinmune, células T, terapia, tratamiento. glucocorticoides, inmunosupresores Summary. - Systemic Lupus Erythematosus (SLE) is a well-known disease today and is considered a chronic autoimmune condition that triggers the production of antibodies, causing inflammation in various tissues and organs. It is important to note that SLE is associated with several causal factors, including multifactorial interaction, genetic, hormonal, and environmental factors such as sun exposure and certain infections. These factors contribute to its progression, which can be life-threatening without proper treatment, and its prevalence varies globally. Conventional treatment for SLE involves the use of immunosuppressive drugs, which, while controlling the disease, also pose risks to the patient's life. However, there is the possibility of using certain biological therapies, such as monoclonal antibodies, considered more specific and safe options. Keywords. - Systemic Lupus Erythematosus, antibody, vitamin D, autoimmune, T cells, therapy, treatment, glucocorticoids, immunosuppressants. Introducción. - El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune crónica que hasta la fecha no tiene cura y cuenta con la capacidad de impactar diversos sistemas orgánicos, presentando una amplia variedad de manifestaciones patológicas. Esta enfermedad puede resultar en una morbilidad considerable e incluso tener consecuencias fatales (1). Un dato característico de esta enfermedad corresponde a la interacción complicada entre células, factores y rutas inmunitarias que origina una variedad de manifestaciones clínicas (2). La patogénesis del LES incluye una eliminación comprometida de los ácidos nucleicos, una respuesta amplificada al interferón tipo I (IFN), un desequilibrio en el balance de las citoquinas una tolerancia desregulada de las células B que conlleva un incremento en la síntesis de autoanticuerpos, así como la formación y acumulación de complejos inmunes; lo que resulta en daño multiorgánico. Además, es importante mencionar que los factores genéticos y ambientales, así como los eventos estocásticos, también están involucrados en el inicio y la perpetuación de la enfermedad. (2). Esta afección tiene un gran impacto en mujeres jóvenes, con una con una frecuencia 9 veces mayor a mujeres que a hombres, sobre todo a mujeres en edad fértil; pero puede aparecer a cualquier edad (durante la infancia o durante la tercera edad). Aunque el LES puede incidir en diversas comunidades étnicas, las personas de Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
  • 2. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD pág. 2 ascendencia afro-americana y asiática presentan un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad (3). Vivir con lupus eritematoso sistémico (LES) implica enfrentar diversos desafíos, como síntomas impredecibles, dolor, fatiga y afectaciones en la calidad de vida relacionada con la salud. Los pacientes también pueden experimentar problemas de salud mental, siendo la depresión y la disfunción cognitiva comunes (4). La diversidad de las manifestaciones clínicas del lupus eritematoso sistémico (LES) sugiere la existencia de múltiples subgrupos, con una combinación única de vías de enfermedad, factores genéticos y ambientales. Sin embargo, el enfoque terapéutico generalmente se centra en el uso AINE, corticosteroides, medicamentos antipalúdicos, inmunosupresores y productos biológicos (2). Desarrollo El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad crónica e inflamatoria que afecta a múltiples sistemas, con una causa desconocida y de naturaleza autoinmune, caracterizada por la presencia de diversos autoanticuerpos. Se manifiesta con síntomas clínicos variados, experimentando períodos de agravamiento y remisión. Aunque no se comprende completamente la etiología, se asocia con predisposición genética y factores ambientales, como la exposición a la luz ultravioleta y ciertos medicamentos (10). Sintomatología El LES se manifiesta clínicamente de manera muy diversa en los pacientes. Entre los síntomas predominantes se incluyen episodios inflamatorios periódicos, afectaciones cutáneas, afecciones articulares como artritis y artrosis, problemas hematológicos y cardiovasculares como miocarditis, endocarditis e hipertensión arterial pulmonar. Además, se pueden observar infecciones, afectaciones nefrológicas como nefritis y fallo renal, anemia con diversas manifestaciones como trombocitopenia, bicitopenia y pancitopenia, así como serositis con derrames pleurales y ascitis. La presencia de sepsis, incluyendo neumonía, herpes e infecciones de las vías urinarias, también puede ser un componente de la variabilidad clínica del LES en los pacientes (7). Dolor en el LES El dolor es un síntoma común en el LES, y suele manifestarse como uno de los primeros signos de la enfermedad. Por lo general, el dolor asociado con el LES es de naturaleza musculoesquelética, aunque también se han descrito con frecuencia otros tipos de dolor, como dolores de cabeza, abdominales y vinculados al fenómeno de Raynaud. Se describe que el dolor en el contexto del LES es variado, molesto e impredecible, manifestándose a veces de manera continua pero también con cambios rápidos en intensidad y ubicación (4). Clasificación y diagnóstico del LES El lupus eritematoso sistémico (LES) es conocido como un gran imitador debido a que comparte características con diversas enfermedades autoinmunes. El diagnóstico del LES puede ser desafiante, especialmente cuando no se presenta la erupción malar clásica. Sin embargo, un pediatra perspicaz que considera el LES al enfrentarse a una combinación inusual de síntomas puede identificar patrones importantes de manifestaciones de la enfermedad que son cruciales para el diagnóstico. La mayoría de los pacientes diagnosticados con LES cumplen con 4 o más de los criterios de clasificación establecidos por el American College of Rheumatology para esta enfermedad, los cuales se describen en la siguiente tabla (1): tabla 1. Criterios de clasificación del lupus eritematoso sistémico Criterio Definición 1. Erupción malar Eritema plano o elevado sobre las eminencias malares, preserva los pliegues nasolabiales 2. Erupción discoide Parches eritematosos elevados con descamación queratósica adherente y taponamiento folicular; Puede producirse una cicatrización atrófica Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
  • 3. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD pág. 3 3. Fotosensibilidad Erupción cutánea después de la exposición a la luz solar, según antecedentes u observación médica 4. Úlceras orales Ulceración oral o nasofaríngea, generalmente indolora 5. Artritis Artritis no erosiva que involucra dos o más articulaciones periféricas, caracterizada por sensibilidad, hinchazón o derrame 6. Serositis Pleuritis: antecedentes convincentes de dolor pleurítico o frotamiento en la auscultación o evidencia de derrame pleural o pericarditis, documentados por electrocardiograma, ecocardiograma o frotamiento 7. Trastorno renal Proteinuria persistente mayor de 0,5 g/d o Cilindros celulares: pueden ser de glóbulos rojos, hemoglobina, granulares, tubulares o mixtos 8. Trastorno neurológico Convulsiones en ausencia de drogas ofensivas o trastornos metabólicos o Psicosis en ausencia de drogas ofensivas o trastornos metabólicos 9. Trastorno hematológico Anemia hemolítica con reticulocitosis o leucopenia menor de 4000/mm3 en dos o más ocasiones, o Linfopenia inferior a 1500/mm3 en dos o más ocasiones, o Trombocitopenia inferior a 100.000/mm3 10. Trastorno inmunológico Anticuerpo contra el ADN nativo, o anticuerpo contra la proteína Sm, o anticuerpos antifosfolípidos: anticuerpos anticardiolipinas, presencia del anticoagulante lúpico o falso positivo en la prueba serológica de sífilis 11. Anticuerpo antinuclear Presencia de anticuerpos antinucleares por inmunofluorescencia o un ensayo equivalente Adaptado de Tan EM, Cohen AS, Fries JF et al: Los criterios revisados de 1982 para la clasificación del lupus eritematoso sistémico, Arthritis Rheum 25: 1271-1277, 1982; y Hochberg MC: Actualización de los criterios revisados del Colegio Americano de Reumatología para la clasificación del lupus eritematoso sistémico, Arthritis Rheum 40:1725, 1997. Fisiopatología El sistema inmune desempeña un papel clave en la protección contra microorganismos y en la vigilancia inmunológica para prevenir el desarrollo de tumores, enfermedades autoinmunes y alergias. La inmunidad se divide en innata y adquirida, siendo la innata la primera barrera defensiva del organismo y la más rápida en su acción. A pesar de sus diferencias, ambas formas de inmunidad trabajan de manera coordinada. En el contexto de la fisiopatología del lupus eritematoso sistémico (LES), se comprende que el sistema inmune, especialmente los linfocitos B, carece de la capacidad para discernir entre lo propio y lo ajeno, dando lugar a respuestas inflamatorias intensas en órganos vitales. Estos linfocitos actúan como precursores de autoanticuerpos y citoquinas proinflamatorias, las cuales regulan la actividad de los linfocitos T. Las citoquinas inducidas por estos autoanticuerpos incluyen (7): • Interleucina 2 (IL-2): Promueve la proliferación de células T y es producida principalmente por Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
  • 4. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD pág. 4 los linfocitos T activados. Forma parte de la respuesta de tipo Th1. • Factor de necrosis tumoral (TNF, por sus siglas en inglés): Es producida por monocitos, macrófagos y linfocitos. Ejerce un efecto antitumoral a través de un doble mecanismo que incluye la inhibición de la angiogénesis (produce necrosis hemorrágica del tumor) y el aumento de la respuesta inmune antitumoral. • Interferón alfa (INF-α): Es producida por un grupo de células inmunes, incluyendo los macrófagos y los linfocitos B. Tiene un potente efecto regulador de las células del sistema inmune, así como también acción antiviral y antineoplásica. A pesar de que se conoce esta actividad de las citoquinas, aún no se sabe completamente cómo es la participación de las células B en la fisiopatología de esta enfermedad. El papel de las células T y vitamina D en LES Células T La existencia de autoanticuerpos puede manifestarse en individuos saludables sin ocasionar daño; por el contrario, en algunos casos, estos autoanticuerpos pueden proporcionar un efecto protector. En pacientes con lupus, los autoanticuerpos patógenos poseen características específicas que les permiten inducir enfermedad. La generación de estos anticuerpos IgG de alta afinidad está fundamentalmente regulada por antígenos, especialmente a través del proceso en el cual los antígenos se unen a las inmunoglobulinas en la superficie de los linfocitos B. Este fenómeno resulta ser estimulante para la proliferación celular, ya que a mayor grado de afinidad corresponde una mayor tasa de proliferación celular. La presencia constante de este antígeno estimulante favorece de manera continua y selectiva la activación de las células B, llevándolas a secretar inmunoglobulinas en su superficie que presentan una alta afinidad por dicho antígeno. En términos generales, este proceso mediado por antígenos solo se manifiesta en linfocitos B previamente estimulados por linfocitos T, comúnmente denominados linfocitos T colaboradores (8). Las células T colaboradoras desempeñan un papel crucial en la producción de autoanticuerpos; estimulando la proliferación de las células B, activan la síntesis de anticuerpos IgG e IgM, y provocan cambios en la secuencia molecular de los anticuerpos, fortaleciendo su afinidad por los antígenos específicos. Los autoanticuerpos IgG de alta afinidad generados están directamente asociados al daño tisular en el lupus. En individuos sanos, las células B autoantigénicas y los linfocitos T colaboradores que participan en la producción de autoanticuerpos perjudiciales están ausentes. Múltiples mecanismos explican esta ausencia, incluyendo la eliminación de linfocitos B autorreactivos, la inactivación de células anérgicas que permanecen en el organismo, o cambios en las cadenas ligeras de los anticuerpos expresados por linfocitos B autorreactivos, lo que impide la unión al autoantígeno. Además, la expresión diferencial de genes que codifican las cadenas ligeras de las células B en pacientes con lupus, en comparación con personas sanas, podría deberse a una edición aberrante del receptor. Este proceso subraya la complejidad de la respuesta inmunitaria en el lupus y resalta el papel central de las células T colaboradoras en la generación de autoanticuerpos dañinos (8). Vitamina D La vitamina D, ya sea en forma de D2, D3 o una combinación de ambas, tras ser ingerida se incorpora a los quilomicrones, los cuales son absorbidos en el sistema linfático y luego ingresan al torrente sanguíneo venoso. En la piel, el colecalciferol se sintetiza a partir del 7- dehidrocolesterol mediante la exposición a los rayos UVB. La forma biológicamente inactiva de la vitamina D, proveniente de la piel o la dieta, requiere su primera transformación en el hígado a través de la acción de la vitamina D-25- hidroxilasa (25-OHasa) para convertirse en 25(OH)D. Este último constituye el principal metabolito circulante de la vitamina D y es el indicador más confiable para determinar el estado de vitamina D en el organismo humano (9). La vitamina D desempeña un papel clave como reguladora inmunológica natural y está vinculada a enfermedades autoinmunes, como el lupus eritematoso sistémico (LES). Los estudios indican que el calcitriol, una forma activa de la vitamina D, puede potenciar la Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
  • 5. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD pág. 5 respuesta inmune innata y, al mismo tiempo, inhibir la respuesta inmune adaptativa. Esto se traduce en mejoras en las funciones de las células inmunitarias innatas, como la quimiotaxis y la fagocitosis, y en la activación de la transcripción de péptidos antimicrobianos. Las células dendríticas (CD) son particularmente afectadas por los efectos inmunomoduladores de la vitamina D. Estas células, como presentadoras de antígenos, desempeñan un papel esencial en el mantenimiento de la tolerancia inmunológica al prevenir el daño autoinmune causado por células T autorreactivas. Dada la importancia de las CD en la autotolerancia y la respuesta inmune adaptativa, la deficiencia de vitamina D podría tener implicaciones en el riesgo y la gravedad de enfermedades autoinmunes, como el LES (9). Terapias y tratamiento en el LES El tratamiento se basa en la severidad de sus manifestaciones clínicas. La primera línea de tratamiento es la administración de fármacos antipalúdicos, antiinflamatorios no esteroides (AINES), inmunosupresores y corticosteroides (7). Metrotrexato El metotrexato tiene efectos como antiproliferativo, antiinflamatorio e inmunorregulador, que contribuyen a su resultado terapéutico. Los efectos adversos ocurren en 30 a 80 % de los pacientes en cualquier estadío terapéutico. Inclusive, llevan a que el 35 % abandone el tratamiento. Esta es una tasa de abandono mayor en comparación a la que se da en ausencia de eficacia. En estudios prospectivos a largo plazo, los efectos gastrointestinales fueron los más frecuentes, entre ellos náusea, vómito, malestar abdominal, entre otros. Ciclofosfamida y azatioprina son efectivas y ofrecen un potencial de ahorro de esteroides, pero hay preocupación sobre los riesgos de carcinogenicidad y de esterilidad irreversible • La ciclofosfamida presenta serios efectos secundarios como hiperglicemia, pericarditis y tromboflebitis, entre otros. No obstante, el de mayor cuidado es la hepatotoxicidad, porque el hígado es el sitio primario para la activación microsomal de este fármaco. • La azatioprina, a pesar de su eficacia y su alto uso en el LES, se han documentado efectos adversos tales como supresión de la médula ósea, leucopenia, intolerancia gastrointestinal y hepatotoxicidad Medicamentos antimaláricos Se han propuesto varios mecanismos para explicar la acción de la cloroquina y la hidroxicloroquina. Ellos son la supresión de la respuesta de linfocitos T a los mitógenos, la inhibición de la quimiotaxia de los leucocitos, el atrapamiento de los radicales libres, la estabilización de enzimas lisosómicas y la inhibición de la síntesis de ADN y ARN. La hidroxicloroquina es un agente antipalúdico, comúnmente empleado en reumatología. Sus propiedades inmunosupresoras y antiinflamatorias lo hacen un medicamento de primera línea en el tratamiento contra el LES. Es normalmente bien tolerada con dosis de rutina. El efecto no deseado más frecuente es la hiperpigmentación mucocutánea, reportada en un 29 % de los pacientes. Adicionalmente, se han indicado una variedad de efectos adversos en la piel, las uñas y la mucosa. La dosis recomendada no supera los 6,5 mg/kg/día (7). la cloroquina ha sido eficaz para controlar la actividad del LES, con efectos secundarios aceptables. Es eficaz para tratar el daño de la piel durante el LES, en la fotoalergia y la artritis leve. Se ha estudiado que el protocolo PMC (metrotrexato y cloroquina juntos para disminuir el uso de corticosteroides) baja los efectos adversos. Su dosis es 250 mg/día (7). Medicamentos inmunosupresores Los medicamentos inmunosupresores tradicionales para el tratamiento del LES incluyen agentes alquilantes (ciclofosfamida), inosina, inhibidores del monofosfato deshidrogenasa o IMPDH (micofenolato de mofetilo y ácido micofenólico), inhibidores selectivos de la síntesis de la purina o la pirimidina (azatioprina) e inhibidores de la calcineurina (ciclosporina y tacrolimus). Estos medicamentos no se dirigen a moléculas Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
  • 6. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD pág. 6 específicas y suprimen de forma no selectiva diversos procesos celulares. Afectan principalmente los linfocitos, ya que son altamente proliferativos y utilizan vías metabólicas que son el objetivo de los fármacos inmunosupresores (7). Glucocorticoides Los glucocorticoides han sido un pilar para el tratamiento de pacientes con LES durante sesenta años. Han sido indicados para padecimientos severos como la LN y el LES neuropsiquiátrico. A pesar de esto, la duración y la dosis de tratamiento disponibles en la práctica clínica no se han establecido. Tienen amplios efectos antiinflamatorios en la inmunidad celular, pero pocos sobre la humoral. Se unen a receptores intracelulares y regulan la transcripción de muchos otros genes. Suprimen la formación de citoquinas proinflamatorias tales como la IL-1, que provee un efecto sinérgico sobre la inflamación, y la IL-6, que interviene regulando la respuesta inmune en la hematopoyesis y en las reacciones de fase aguda. En adición, inhiben la activación de los linfocitos T a partir de la síntesis de la IL-2. Además, al tratar los neutrófilos y los monocitos con glucocorticoides, su quimiotaxis se debilita y la liberación de enzimas lisosómicas se reduce (7). Betabloqueadores Estos medicamentos se prescriben a personas con LES, para taquicardia sinusal y para hipertensión arterial. El receptor beta se acopla a la proteína GS estimulante. Esta a su vez inicia una cascada de respuestas que culmina en la entrada de calcio a la célula para participar en la contracción mecánica por medio del complejo de actina y miosina. Los betabloqueadores modulan la actividad de los miocitos y la contracción del músculo liso vascular, al disminuir la entrada de calcio a la célula (7). Anticuerpos monoclonales Los anticuerpos son gammaglobulinas y existen cinco clases: IgG, IgM, IgA, IgD e IgE. Estas inmunoglobulinas son sintetizadas en los linfocitos B Anticuerpos monoclonales aprobados actualmente contra el LES Belimumab (Benlysta®) Es un anticuerpo monoclonal aprobado en marzo de 2011 por la FDA para el tratamiento del LES en adultos. En adición, esta misma entidad autorizó su empleo en niños en abril de 2019. Este fármaco es una IgG1 monoclonal humana que se une al estimulador de linfocitos B (BLyS, por sus siglas en inglés). También es conocido como factor activador de células B (BAFF, por sus siglas en inglés). Esta unión evita que el BAFF actúe sobre las células B. El BLyS es una citoquina de la familia del TNF, importante para la diferenciación y la supervivencia de los linfocitos B. En esta patología, este factor está sobreexpresado, por lo que promueve la supervivencia de dichos linfocitos, incluidos los autorreactivos. Asimismo, la alta concentración de BLyS en la circulación se correlaciona con una mayor actividad de la enfermedad y una elevada concentración de anticuerpos contra ADN de doble cadena (7). Terapias biológicas Los tratamientos mencionados han contribuido a mejorar de forma signifcativa el pronóstico de pacientes con LES. Sin embargo, los efectos indeseables de los glucocorticoides, así como el mayor riesgo de infecciones y neoplasias relacionado con los inmunodepresores, han motivado la búsqueda de nuevas terapéuticas que permitan una inmunodepresión más específica y con menor toxicidad. Las terapias biológicas pueden actuar a nivel de los linfocitos B dando lugar a la disminución de su número o en la modulación de su función, actuando sobre diferentes dianas moleculares mediante (6): 1) anticuerpos anti-CD20 2) anticuerpos anti-CD22 3) inhibidores de los estimuladores de linfocitos B 4) inductores de tolerancia o tolerágenos específicos de linfocitos B. Conclusión En conclusión, vivir con LES presenta desafíos significativos, como síntomas impredecibles, dolor, fatiga y afectaciones en la calidad de vida. La enfermedad puede impactar la salud mental, Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
  • 7. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD pág. 7 siendo comunes la depresión y la disfunción cognitiva. La diversidad de manifestaciones clínicas del LES sugiere subgrupos con diferentes vías de enfermedad y factores influyentes; aunque el tratamiento se enfoca en fármacos como AINE, corticosteroides, antipalúdicos, inmunosupresores y terapias biológicas, los pacientes a menudo experimentan efectos adversos. La clasificación y diagnóstico del LES pueden ser desafiantes, especialmente sin la presencia de erupción malar clásica. Cave destacar que el sistema inmune desempeña un papel crucial en la fisiopatología del LES, donde los linfocitos B y T colaboradores interactúan para producir autoanticuerpos dañinos. La vitamina D, como modulador inmunológico, se relaciona con el LES, y su deficiencia puede influir en la maduración y función de las células dendríticas, afectando la tolerancia inmunológica. Finalmente se conoce que las terapias actuales incluyen medicamentos antipalúdicos, inmunosupresores, corticosteroides y terapias biológicas, cada una con sus propios riesgos y beneficios.; por lo cual, se busca constantemente mejorar las terapias para reducir efectos adversos y mejorar la calidad de vida de los pacientes con LES. Referencias bibliográficas 1. Levy DM, Kamphuis S. Lupus eritematoso sistémico en niños y adolescentes. Pediatr Clin North Am. abril de 2012; 59(2):345-64. doi: 10.1016/j.pcl.2012.03.007. PMID: 22560574; PMCID: PMC3348509. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/artic les/PMC3348509/ 2. Nandakumar KS, Nündel K. Editorial: Lupus eritematoso sistémico: factores de predisposición, patogénesis, diagnóstico, tratamiento y modelos de enfermedad. Frente Immunol. 16 de diciembre de 2022;13:1118180. doi: 10.3389/fimmu.2022.1118180. PMID: 36591294; PMCID: PMC9802400. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/artic les/PMC9802400/ 3. Puerta J, Cervera R, Lupus eritematoso sistémico. Editora Médica Colombiana S.A Medicina & Laboratorio 2008; 14: 211-223. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/me dlab/myl-2008/myl085-6b.pdf 4. Waldheim, E., Ajeganova, S., Bergman, S. et al. Variación del dolor relacionado con el lupus eritematoso sistémico (LES): un estudio de seguimiento de 7 años. Clin Rheumatol 37, 1825-1834 (2018). Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10067-018- 4079-1 5. Hora, T.C., Lima, K. y Maciel, R.R.B.T. El efecto de las terapias en la calidad de vida de los pacientes con lupus eritematoso sistémico: un metanálisis de ensayos aleatorizados. Adv Rheumatol 59, 34 (2019). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s42358-019- 0074-8 6. Cairoli E, Espinosa G, Cervera R. Terapias biológicas en el lupus eritematoso sistémico. Rev. méd. Chile [Internet]. 2010 Jul [citado 2023 Nov 18] ; 138( 7 ): 881-887. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S0034- 98872010000700014&lng=es. Disponibl e en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872010000700014. 7. Chavarría A, Fernández A, Marenco H, Shen Z, Yorleny, Ugalde M, Mora J. (2021). Anticuerpos monoclonales y el tratamiento del lupus eritematoso sistémico. Revista Tecnología en Marcha, 34(1), 25-39.disponible en: https://dx.doi.org/10.18845/tm.v34i1.4 654 8. Enríquez-Mejía MG. Fisiopatología del lupus eritematoso sistémico. Med Investig [Internet]. 2013 [citado el 20 de enero de 2024]; 1(1):8–16. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista- revista-medicina-e-investigacion-353- articulo-fisiopatologia-del-lupus- eritematoso-sistemico- X2214310613653982 9. Iruretagoyena M, Hirigoyen D, Naves R, Burgos PI. Immune Response Modulation by Vitamin D: Role in Systemic Lupus Erythematosus. Front Immunol. 2015 Oct 12;6:513. doi: 10.3389/fimmu.2015.00513. PMID: Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
  • 8. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD pág. 8 26528285; PMCID: PMC4600954. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/artic les/PMC4600954/ 10. Borba EF, Latorre LC, Brenol JCT, Kayser C, Silva NA da, Zimmermann AF, et al.. Consenso de lúpus eritematoso sistêmico. Rev Bras Reumatol [Internet]. 2008Jul;48(4):196–207. Disponible en: Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.