SlideShare una empresa de Scribd logo
HERNANDEZ HERNANDEZ JAZMIN NEFERTARY
SECCION 07
Facultad de ciencias médicas y biológicas Dr. Ignacio
Chavez
14 DE MAYO DEL 2020
Las miopatías inflamatorias idiopáticas son un grupo de enfermedades
sistémicas autoinmunes que involucran principalmente el músculo
esquelético y en ocasiones afectan otros órganos como pulmones,
corazón, el sistema gastrointestinal y la piel.
CLASIFICACION
DERMATOMIOSITIS POLIMIOSITIS
MIOSITIS POR
CUERPOS DE
INCLUSION
Las miopatías inflamatorias se pueden clasificar en 3 grandes grupos:
Dermatomiositis del adulto.
Dermatomiositis juvenil.
Dermatomiositis clínicamente
amiopática.
Miositis por anticuerpos de
inclusión.
Polimiositis.
Miopatía necrosante
autoinmune.
SUBTIPOS
A su vez, estos grupos se
subdividen en 6 patologías:
• 1 caso por cada 100 000 habitantes.
• La dermatomiositis es la más frecuente, la polimiositis es la menos común
y la miositis por cuerpos de inclusión es la de mayor frecuencia en adultos
mayores de 50 años.
• La relación mujer:hombre es de 2:1
Las miopatías inflamatorias son padecimientos de causa desconocida.
Se sabe que la etiopatogenia involucra al sistema inmunológico.
Se sabe que la susceptibilidad está asociada con los genes del antígeno principal de
histocompatibilidad, en especial los de la clase II, estos alelos están asociados con la
presencia de anticuerpos antiaminoacil tRNA sintasa.
La dermatomiositis es una microangiopatía que afecta piel y músculo con activación
temprana y depósitos de complemento en las fibras musculares y su consecuente
manifestación clínica característica.
En cambio, en la polimiositis y en la miositis por cuerpos de inclusión, las alteraciones
características se distinguen por la invasión de linfocitos T citotóxicos CD8 positivos en las
fibras musculares.
DERMATOMIOSITIS
POLIMIOSITIS
DERMATOMIOSITIS
ERITEMA
El dato más común es el
SIGNO DE GOTTRON
Manifestado como una erupción
eritematosa y violácea, en ocasiones
papular, sobre la superficie extensora de
las articulaciones metacarpofalángicas e
interfalángicas.
También pueden presentarse sobre las
superficies extensoras de los codos y
rodillas.
DERMATOMIOSITIS
ERITEMA
Otra manifestación es el
SIGNO DEL CHAL
Son lesiones fotosensibles,
eritematosas, planas, difusas,
distribuidas en “forma de chal” sobre
la espalda y los hombros y sobre el
cuello y el tórax tomando la forma de
“t”.
DERMATOMIOSITIS
ERITEMA
Otra manifestación es el
ERITEMA EN
HELIOTROPO
erupción de color rojo violáceo en
los párpados superiores, a menudo
se acompaña de inflamación de los
mismos.
DERMATOMIOSITIS
ERITEMA
Otra manifestación es
MANOS DE MECANICO
Se le llama así al eritema
periungueal, la anormalidad de
los capilares del lecho ungueal y
el engrosamiento doloroso con
excoriaciones de la piel en la
punta y en la cara lateral de los
dedos de las manos.
DERMATOMIOSITIS
DEBILIDAD
MUSCULAR
La debilidad muscular puede
ser de moderada a grave
Puede llegar a presentar
mialgias.
Es simétrica y proximal
Inicio agudo (días) o
insidioso (meses)
El paciente tiene fatiga y debilidad al levantarse
de la silla, elevar los brazos, subir escaleras,
cambiarse de ropa o peinarse.
POLIMIOSITIS
MIOPATÍA
SUBAGUDA
AFECTA ADULTOS A
PARTIR DEL 2DO
DECENIO DE EDAD
SE DESARROLLA EN UN
PERIODO DE SEMANAS A
MESES
ES MUY RARA EN
NIÑOS
DEBILIDAD
MUSCULAR ES
PROXIMAL
ATROFIA
MUSCULAR (40%
DE LOS CASOS)
Se confunde con otras
miopatías. Lo que
dificulta su diagnostico
Otras manifestaciones clínicas
GENERALES
Fiebre.
Malestar general.
Artralgias.
Pérdida de peso.
Fenómeno de Raynaud (30% de los casos) y con más
frecuencia en la dermatomiositis y la polimiositis.
Enzimas musculares:
Elvecación de la cinasa de creatina o creatinciasa (CK)
Es la más sensible
Se eleva en etapas agudas de la enfermedad,
llegando en casos graves hasta 50 veces por
arriba del valor normal
También elevación de: la deshidrogenasa
láctica (DHL), aldolasa, aspartato-
aminotransferasa (AST) y la alanino-
aminotransferasa (ALT).
ESTUDIOS DE
LABORATORIO
Se establece mediante las manifestaciones clínicas, los datos de laboratorio, los
datos de gabinete y la biopsia muscular.
• Autoanticuerpos específicos de miositis
Se han identificado y descrito varios, pero el
más común es el anticuerpo antihistidil de la
sintasa del RNA de transferencia (anti-Jo-1);
hay otros como el anti-SRP, Anti-Mi-2, Anti-
CADM-140, entre otros.
• Autoanticuerpos asociados con miositis
Entre estos, los más importantes son Anti-U1-
RNPn; hay otros como el anti-Ku y el anti-PM-
Scl.
ESTUDIOS DE
LABORATORIO
Se establece mediante las manifestaciones clínicas, los datos de laboratorio, los
datos de gabinete y la biopsia muscular.
• ELECTROMIOGRAFÍA:
Muestra evidencia de un aumento de la irritabilidad de la
membrana en forma de una tríada clásica:
1. Aumento de la actividad de inserción y fibrilaciones
espontaneas.
2. Potenciales motores polifásicos, de baja amplitud y de
corta duración.
3. Descargas anormales de alta frecuencia.
No son diagnósticas, pero apoyan fuertemente el
diagnóstico. Es muy importante para diferenciar si la
debilidad es de origen miopático o neuropático.
ESTUDIOS DE
GABINETE
Se establece mediante las manifestaciones clínicas, los datos de laboratorio, los
datos de gabinete y la biopsia muscular.
• BIOPSIA DE MÚSCULO
Examen definitivo para el diagnóstico; debe tomarse
del músculo débil pero no atrófico.
En el caso de la dermatomiositis, encontramos: una
distribución perifascicular de miofibrillas atróficas,
degenerativas y de regeneración. Además de la presencia de
inflamación perivascular compuesta principalmente por
células B con una menor cantidad de CD4.
En el caso de la polimiositis, encontramos presencia de
células inflamatorias alrededor de las miofibrillas, así como
la destrucción de las mismas.
ESTUDIOS DE
GABINETE
Se establece mediante las manifestaciones clínicas, los datos de laboratorio, los
datos de gabinete y la biopsia muscular.
• Imagenología por resonancia magnética
Puede mostrar áreas de inflamación muscular,
edema con miositis activa, fibrosis y calcificaciones;
puede examinar grandes áreas musculares (a
diferencia de la biopsia).
Es un método no invasivo, puede repetirse para
evaluar el curso de la respuesta al tratamiento.
Espectroscopia por resonancia magnética
Ofrece una visión del metabolismo muscular,
método muy sensible, se ha utilizado en la variante
amiopática de la dermatomiositis.
ESTUDIOS DE
GABINETE
Se establece mediante las manifestaciones clínicas, los datos de laboratorio, los
datos de gabinete y la biopsia muscular.
• Se inicia con Prednisona 0.5 a 1.5 mg/kg/día.
• La normalización de las enzimas ocurren en 4 a 6
semanas en px. que responden adecuadamente.
• La mejoría de la fuerza muscular ocurre por lo general
de 2 a 3 meses una vez iniciado el tratamiento.
• Una vez que se ha logrado una respuesta, se inicia la
reducción gradual de la dosis.
• Se debe evaluar el avance cada 3 meses
GLUCOCORTICOIDE
S
De primera elección
mejoran la fuerza y
preservan la función
muscular.
• Para pacientes con manifestaciones más
intensas
• Para pacientes con riesgo elevado por uso de
glucocorticoides
• Pacientes que no respondieron
adecuadamente a los glucocorticoides.
• La azatioprina se utiliza en dosis de 1.5 a 3.0
mg/kg/día.
• La dosis del metotrexato es casos leves es de
2.5 mg cada dos semanas hasta alcanzar la
dosis de 20 a 25 mg/semana.
AZATIOPRINA Y
METOTREXATO
Para tratamiento a largo
plazo
• La dosis varia de 1g/kg por dos días a
0.4/kg/5días o hasta 20g/kg/1 vez al mes/3
meses.
• La desventaja es que tiene un costo muy
elevado. Esto limita su uso.
GAMAGLOBULINA
INTRAVENOSA
PX. CON
MIOSITIS
RESISTENTES
CICLOSPORINA
PX. CON
DERMATOMIOSITIS
de reciente inicio
PX. CON
DERMATOMIOSITIS
por recaida.
• 5 mg/kg/día.
• Tiene una toxicidad mínima.
• Pero puede causar una
elevación de la creatinina (15-
20% de los casos) e
hipertensión arterial (10% de
los casos).
MEDIDAS GENERALES
Tratamiento profiláctico para la osteoporosis por glucocorticoides
Aconsejar no exponerse directamente al sol, en especial en pacientes
con dermatomiositis con lesiones eritematosas.
Realizar rehabilitación con ejercicios para mejorar la fuerza muscular.
El paciente debe entender que la enfermedad es solo controlable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
NathalieNorris
 
Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
DANNY MEL CAMACHO
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabetica
Isabel Pinedo
 
Anemia
AnemiaAnemia
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Jorge Fontalvo
 
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en PediatriaAnemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Gangrena gaseosa
Gangrena gaseosaGangrena gaseosa
Gangrena gaseosa
felixalvarez32
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Nahím Pembrownke
 
Artralgias y artritis monoarticular.pptx
Artralgias y artritis monoarticular.pptxArtralgias y artritis monoarticular.pptx
Artralgias y artritis monoarticular.pptx
Kristopher Santo Cepeda
 
Sindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasicoSindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasico
Stefanía Menéndez
 
Hemofilia A/B
Hemofilia A/B Hemofilia A/B
Hemofilia A/B
Stephanie Villa
 
Sindrome Anemico
Sindrome  AnemicoSindrome  Anemico
Artritis por depósito de cristales
Artritis por depósito de cristalesArtritis por depósito de cristales
Artritis por depósito de cristalesEsLi Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabetica
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
 
Enfermedades hemorragicas
Enfermedades hemorragicasEnfermedades hemorragicas
Enfermedades hemorragicas
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
 
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en PediatriaAnemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
 
Gangrena gaseosa
Gangrena gaseosaGangrena gaseosa
Gangrena gaseosa
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Presentacion 4 (1)
Presentacion 4 (1)Presentacion 4 (1)
Presentacion 4 (1)
 
Artralgias y artritis monoarticular.pptx
Artralgias y artritis monoarticular.pptxArtralgias y artritis monoarticular.pptx
Artralgias y artritis monoarticular.pptx
 
Sindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasicoSindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasico
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
sindrome hemorragiparo
sindrome hemorragiparosindrome hemorragiparo
sindrome hemorragiparo
 
Hemofilia A/B
Hemofilia A/B Hemofilia A/B
Hemofilia A/B
 
dermatopolimiositis
dermatopolimiositisdermatopolimiositis
dermatopolimiositis
 
Sindrome Anemico
Sindrome  AnemicoSindrome  Anemico
Sindrome Anemico
 
Artritis por depósito de cristales
Artritis por depósito de cristalesArtritis por depósito de cristales
Artritis por depósito de cristales
 

Similar a Miopatias inflamatorias

Miopatias inflamatorias
Miopatias inflamatoriasMiopatias inflamatorias
Miopatias inflamatorias
Diego Pantoja
 
Polimiositis enfermedad reumatologic en medicinaa
Polimiositis enfermedad reumatologic en medicinaaPolimiositis enfermedad reumatologic en medicinaa
Polimiositis enfermedad reumatologic en medicinaa
ManuelDaz142554
 
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
Tec.Terapia Fisica
 
Miopatías inflamatorias set c
Miopatías inflamatorias set cMiopatías inflamatorias set c
Miopatías inflamatorias set cLUISARANGUENA01
 
Polimiositis
Polimiositis Polimiositis
Polimiositis
Gisela Macen
 
SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...
SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...
SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...Javier Guerrero Igea
 
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Andrea Accini
 
Miositis guía de estudio
Miositis   guía de estudioMiositis   guía de estudio
Miositis guía de estudio
Silvana Alfonzo Perez
 
enfermedades musculo estriado
enfermedades musculo estriadoenfermedades musculo estriado
enfermedades musculo estriado
natasha moreno
 
caso clinico Miopatias inflamatorias
caso clinico Miopatias inflamatoriascaso clinico Miopatias inflamatorias
caso clinico Miopatias inflamatoriasjocava26107
 
11. DERMATOMIOSITIS JUVENIL.pdf
11. DERMATOMIOSITIS JUVENIL.pdf11. DERMATOMIOSITIS JUVENIL.pdf
11. DERMATOMIOSITIS JUVENIL.pdf
DanielOlmosOnofre
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
023101471c
 
Clase de dermatologia
Clase de dermatologiaClase de dermatologia
Clase de dermatologiawilrielarias
 

Similar a Miopatias inflamatorias (20)

Miopatias inflamatorias
Miopatias inflamatoriasMiopatias inflamatorias
Miopatias inflamatorias
 
Polimiositis enfermedad reumatologic en medicinaa
Polimiositis enfermedad reumatologic en medicinaaPolimiositis enfermedad reumatologic en medicinaa
Polimiositis enfermedad reumatologic en medicinaa
 
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
 
Polimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositisPolimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositis
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
Miopatías inflamatorias set c
Miopatías inflamatorias set cMiopatías inflamatorias set c
Miopatías inflamatorias set c
 
Polimiositis
Polimiositis Polimiositis
Polimiositis
 
Dermatomiositis juvenil
Dermatomiositis juvenilDermatomiositis juvenil
Dermatomiositis juvenil
 
Ostomelit
OstomelitOstomelit
Ostomelit
 
SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...
SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...
SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...
 
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
 
Miositis guía de estudio
Miositis   guía de estudioMiositis   guía de estudio
Miositis guía de estudio
 
enfermedades musculo estriado
enfermedades musculo estriadoenfermedades musculo estriado
enfermedades musculo estriado
 
caso clinico Miopatias inflamatorias
caso clinico Miopatias inflamatoriascaso clinico Miopatias inflamatorias
caso clinico Miopatias inflamatorias
 
Conectivopatías dermatomiositis
Conectivopatías dermatomiositisConectivopatías dermatomiositis
Conectivopatías dermatomiositis
 
Polimiositis
PolimiositisPolimiositis
Polimiositis
 
11. DERMATOMIOSITIS JUVENIL.pdf
11. DERMATOMIOSITIS JUVENIL.pdf11. DERMATOMIOSITIS JUVENIL.pdf
11. DERMATOMIOSITIS JUVENIL.pdf
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
 
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
 
Clase de dermatologia
Clase de dermatologiaClase de dermatologia
Clase de dermatologia
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Miopatias inflamatorias

  • 1. HERNANDEZ HERNANDEZ JAZMIN NEFERTARY SECCION 07 Facultad de ciencias médicas y biológicas Dr. Ignacio Chavez 14 DE MAYO DEL 2020
  • 2. Las miopatías inflamatorias idiopáticas son un grupo de enfermedades sistémicas autoinmunes que involucran principalmente el músculo esquelético y en ocasiones afectan otros órganos como pulmones, corazón, el sistema gastrointestinal y la piel.
  • 3. CLASIFICACION DERMATOMIOSITIS POLIMIOSITIS MIOSITIS POR CUERPOS DE INCLUSION Las miopatías inflamatorias se pueden clasificar en 3 grandes grupos:
  • 4. Dermatomiositis del adulto. Dermatomiositis juvenil. Dermatomiositis clínicamente amiopática. Miositis por anticuerpos de inclusión. Polimiositis. Miopatía necrosante autoinmune. SUBTIPOS A su vez, estos grupos se subdividen en 6 patologías:
  • 5. • 1 caso por cada 100 000 habitantes. • La dermatomiositis es la más frecuente, la polimiositis es la menos común y la miositis por cuerpos de inclusión es la de mayor frecuencia en adultos mayores de 50 años. • La relación mujer:hombre es de 2:1
  • 6. Las miopatías inflamatorias son padecimientos de causa desconocida. Se sabe que la etiopatogenia involucra al sistema inmunológico. Se sabe que la susceptibilidad está asociada con los genes del antígeno principal de histocompatibilidad, en especial los de la clase II, estos alelos están asociados con la presencia de anticuerpos antiaminoacil tRNA sintasa. La dermatomiositis es una microangiopatía que afecta piel y músculo con activación temprana y depósitos de complemento en las fibras musculares y su consecuente manifestación clínica característica. En cambio, en la polimiositis y en la miositis por cuerpos de inclusión, las alteraciones características se distinguen por la invasión de linfocitos T citotóxicos CD8 positivos en las fibras musculares.
  • 8. DERMATOMIOSITIS ERITEMA El dato más común es el SIGNO DE GOTTRON Manifestado como una erupción eritematosa y violácea, en ocasiones papular, sobre la superficie extensora de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas. También pueden presentarse sobre las superficies extensoras de los codos y rodillas.
  • 9. DERMATOMIOSITIS ERITEMA Otra manifestación es el SIGNO DEL CHAL Son lesiones fotosensibles, eritematosas, planas, difusas, distribuidas en “forma de chal” sobre la espalda y los hombros y sobre el cuello y el tórax tomando la forma de “t”.
  • 10. DERMATOMIOSITIS ERITEMA Otra manifestación es el ERITEMA EN HELIOTROPO erupción de color rojo violáceo en los párpados superiores, a menudo se acompaña de inflamación de los mismos.
  • 11. DERMATOMIOSITIS ERITEMA Otra manifestación es MANOS DE MECANICO Se le llama así al eritema periungueal, la anormalidad de los capilares del lecho ungueal y el engrosamiento doloroso con excoriaciones de la piel en la punta y en la cara lateral de los dedos de las manos.
  • 12. DERMATOMIOSITIS DEBILIDAD MUSCULAR La debilidad muscular puede ser de moderada a grave Puede llegar a presentar mialgias. Es simétrica y proximal Inicio agudo (días) o insidioso (meses) El paciente tiene fatiga y debilidad al levantarse de la silla, elevar los brazos, subir escaleras, cambiarse de ropa o peinarse.
  • 13. POLIMIOSITIS MIOPATÍA SUBAGUDA AFECTA ADULTOS A PARTIR DEL 2DO DECENIO DE EDAD SE DESARROLLA EN UN PERIODO DE SEMANAS A MESES ES MUY RARA EN NIÑOS DEBILIDAD MUSCULAR ES PROXIMAL ATROFIA MUSCULAR (40% DE LOS CASOS) Se confunde con otras miopatías. Lo que dificulta su diagnostico
  • 14. Otras manifestaciones clínicas GENERALES Fiebre. Malestar general. Artralgias. Pérdida de peso. Fenómeno de Raynaud (30% de los casos) y con más frecuencia en la dermatomiositis y la polimiositis.
  • 15. Enzimas musculares: Elvecación de la cinasa de creatina o creatinciasa (CK) Es la más sensible Se eleva en etapas agudas de la enfermedad, llegando en casos graves hasta 50 veces por arriba del valor normal También elevación de: la deshidrogenasa láctica (DHL), aldolasa, aspartato- aminotransferasa (AST) y la alanino- aminotransferasa (ALT). ESTUDIOS DE LABORATORIO Se establece mediante las manifestaciones clínicas, los datos de laboratorio, los datos de gabinete y la biopsia muscular.
  • 16. • Autoanticuerpos específicos de miositis Se han identificado y descrito varios, pero el más común es el anticuerpo antihistidil de la sintasa del RNA de transferencia (anti-Jo-1); hay otros como el anti-SRP, Anti-Mi-2, Anti- CADM-140, entre otros. • Autoanticuerpos asociados con miositis Entre estos, los más importantes son Anti-U1- RNPn; hay otros como el anti-Ku y el anti-PM- Scl. ESTUDIOS DE LABORATORIO Se establece mediante las manifestaciones clínicas, los datos de laboratorio, los datos de gabinete y la biopsia muscular.
  • 17.
  • 18. • ELECTROMIOGRAFÍA: Muestra evidencia de un aumento de la irritabilidad de la membrana en forma de una tríada clásica: 1. Aumento de la actividad de inserción y fibrilaciones espontaneas. 2. Potenciales motores polifásicos, de baja amplitud y de corta duración. 3. Descargas anormales de alta frecuencia. No son diagnósticas, pero apoyan fuertemente el diagnóstico. Es muy importante para diferenciar si la debilidad es de origen miopático o neuropático. ESTUDIOS DE GABINETE Se establece mediante las manifestaciones clínicas, los datos de laboratorio, los datos de gabinete y la biopsia muscular.
  • 19. • BIOPSIA DE MÚSCULO Examen definitivo para el diagnóstico; debe tomarse del músculo débil pero no atrófico. En el caso de la dermatomiositis, encontramos: una distribución perifascicular de miofibrillas atróficas, degenerativas y de regeneración. Además de la presencia de inflamación perivascular compuesta principalmente por células B con una menor cantidad de CD4. En el caso de la polimiositis, encontramos presencia de células inflamatorias alrededor de las miofibrillas, así como la destrucción de las mismas. ESTUDIOS DE GABINETE Se establece mediante las manifestaciones clínicas, los datos de laboratorio, los datos de gabinete y la biopsia muscular.
  • 20. • Imagenología por resonancia magnética Puede mostrar áreas de inflamación muscular, edema con miositis activa, fibrosis y calcificaciones; puede examinar grandes áreas musculares (a diferencia de la biopsia). Es un método no invasivo, puede repetirse para evaluar el curso de la respuesta al tratamiento. Espectroscopia por resonancia magnética Ofrece una visión del metabolismo muscular, método muy sensible, se ha utilizado en la variante amiopática de la dermatomiositis. ESTUDIOS DE GABINETE Se establece mediante las manifestaciones clínicas, los datos de laboratorio, los datos de gabinete y la biopsia muscular.
  • 21.
  • 22. • Se inicia con Prednisona 0.5 a 1.5 mg/kg/día. • La normalización de las enzimas ocurren en 4 a 6 semanas en px. que responden adecuadamente. • La mejoría de la fuerza muscular ocurre por lo general de 2 a 3 meses una vez iniciado el tratamiento. • Una vez que se ha logrado una respuesta, se inicia la reducción gradual de la dosis. • Se debe evaluar el avance cada 3 meses GLUCOCORTICOIDE S De primera elección mejoran la fuerza y preservan la función muscular.
  • 23. • Para pacientes con manifestaciones más intensas • Para pacientes con riesgo elevado por uso de glucocorticoides • Pacientes que no respondieron adecuadamente a los glucocorticoides. • La azatioprina se utiliza en dosis de 1.5 a 3.0 mg/kg/día. • La dosis del metotrexato es casos leves es de 2.5 mg cada dos semanas hasta alcanzar la dosis de 20 a 25 mg/semana. AZATIOPRINA Y METOTREXATO Para tratamiento a largo plazo
  • 24. • La dosis varia de 1g/kg por dos días a 0.4/kg/5días o hasta 20g/kg/1 vez al mes/3 meses. • La desventaja es que tiene un costo muy elevado. Esto limita su uso. GAMAGLOBULINA INTRAVENOSA PX. CON MIOSITIS RESISTENTES CICLOSPORINA PX. CON DERMATOMIOSITIS de reciente inicio PX. CON DERMATOMIOSITIS por recaida. • 5 mg/kg/día. • Tiene una toxicidad mínima. • Pero puede causar una elevación de la creatinina (15- 20% de los casos) e hipertensión arterial (10% de los casos).
  • 25. MEDIDAS GENERALES Tratamiento profiláctico para la osteoporosis por glucocorticoides Aconsejar no exponerse directamente al sol, en especial en pacientes con dermatomiositis con lesiones eritematosas. Realizar rehabilitación con ejercicios para mejorar la fuerza muscular. El paciente debe entender que la enfermedad es solo controlable.