SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA
INGENIERÍA QUÍMICA AMBIENTAL
Cátedra:
053C: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Tema:
OBTENCION DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE VEGETAL USADO EN EL
DISTRITO DE EL TAMBO HUANCAYO
Catedrático:
22 de noviembre del 2021
UNESCO 332106 Aceite, grasas lubricantes
OCDE 06070003 Ingeniería de petróleo (combustibles, aceites), energía y
combustibles.
ODS 6 Agua limpia y saneamiento
CONCYTEC 1.5.8 Ciencias del medio ambiente
UNCP 12 Ingeniería ambiental
FIQ 2 Ingeniería ambiental
Ing. Walter Segundo Fuentes López
MIC_02 BIODIESEL HUANCAYO
Integrantes:
Escuela académica profesional / N° de celular / correo
institucional/firma
Apacclla Cabrera, Metsy Rocio I.Q.A. 923062605 e_2018100823L@uncp.edu.pe
Cosme Ramos, Cesar Leonardo I.Q.A. 917244462 e_2018200696G@uncp.edu.pe
Rivas Alaya, Aldair Leonardo I.Q.A. 916616736 e_2016101496E@uncp.edu.pe
2
3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Los Aceites Vegetales Usados (AVU) en los hogares, restaurants, pollerías, muchas veces estos
aceites no son segregados adecuadamente. Por lo general este tipo de residuos tienden a ser
desechados en los desagües, dañando así los ríos o lagunas donde desemboquen; en otro de los
casos estoy son arrojados a la basura, dificultando así la segregación general en los botaderos.
Este actuar genera consecuencias a nivel ambiental, algunos de ellos son: La deficiencia en la
depuración de aguar residuales, la perdida de ecosistemas naturales, obstrucción de cañerías,
olores ofensivos y proliferación de roedores. ( Pérez Silva, Ramírez- Gotario, & Vale CapdevilaI,
2016).
Por otro lado, en circunstancias más informales, son reutilizados para abastecer a mercados
clandestinos de comida en zonas populares, creando un serio peligro para la salud de las personas
que ingieren los alimentos preparados con estos aceites usados. (Castro Pareja & Nazario
Ramírez, 2018)
El aumento de la producción de aceites usados para freír de fuentes domésticas e industriales
es un problema creciente en todo el mundo. Este residuo se vierte regularmente por el desagüe o
arrojados a las vías públicas, lo que resulta en problemas para plantas de tratamiento de aguas
usados y la pérdida de energía, o se integra en la cadena alimentaria a través de alimentación
animal, convirtiéndose así en una causa para problemas de salud en las personas. Hay varios usos
finales para estos residuos, como la producción de jabones o de energía por digestión anaerobia y
más recientemente la producción de biodiésel, un combustible que puede usarse como combustible
sustituto de motores (Felizardo, 2006). La extracción de los combustibles fósiles también provoca
derrames en el mar abierto causando un impacto negativo al ambiente. Por estas razones la
obtención de combustibles alternativos ha recobrado un interés económico, social y ambiental a
4
nivel mundial, mediante la búsqueda de técnicas sustentables que permitan la obtención de
biocombustibles a bajo costo y con parámetros de calidad aceptables por la comunidad mundial.
El uso de combustibles fósiles genera una gran cantidad de emisiones de gases de efecto
invernadero (CO2 y CO) hacia la atmosfera, además de producir óxidos de nitrógeno (NOx) y
óxidos de azufre (SOx) como resultado de la combustión. (Alfonso Alvarez, 2013)
El aceite usado contiene sustancias tóxicas como el plomo, el cadmio y compuestos de
cloro, que contaminan gravemente las tierras. Por ello podemos asegurar que son compuestos que
no se degradan fácilmente en el ambiente, un mal manejo del AVU (aceite vegetal usado) puede
provocar la muerte y eventualmente desaparición de otros organismos, es por eso que representa un
riesgo para la salud humana y para el ambiente. (Navarro Nuñez, 2014)
Cuando se utiliza aceite vegetal debemos tener en cuenta que al calentarlo la primera vez ya
comenzó su proceso de degradación. Esto significa que, al volver a recalentarlo y reutilizarlo, la
degradación aumenta, lo que tiene como resultado la aparición de sustancias muy perjudiciales para
nuestra salud como los radicales libres, acrilamida y ácidos grasos trans que son muy nocivas y
predisponen a padecer más infartos y aceleran el proceso de coagulación de la sangre. Además,
aparecen otras oxidantes, que tienden a aumentar el riesgo de aparición de enfermedades
neurodegenerativas y favorecen el envejecimiento. (Llanos Oviedo, 2019)
El problema que se viene dando por el desecho de aceites vegetales usados en el distrito El Tambo,
desembocan en los desagües y contaminan los ríos y alcantarillas; por lo general después de ser
utilizado este aceite es desechado por la cañería, lo que genera un impacto ambiental negativo
debido a que el aceite es un compuesto que no se degrada en el medio ambiente y que destruye al
humus componente importante para la fertilidad del suelo y en el agua forma una película que evite
la oxigenación ocasionando pérdida de la flora y la fauna a nivel acuático tal como lo mencionan
Neira y Solís (2018)
5
1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
En varios estudios que han empleado como materia prima el aceite de cocina usado se ha
evaluado el uso de catalizadores sólidos (principalmente hidróxido de sodio e hidróxido de
potasio), reactores de membrana, columnas de destilación y fluidos supercríticos; además, se ha
evaluado el efecto en las emisiones del combustible según el tipo de alcohol empleado en la
reacción de transesterificación. Dichos estudios concluyen que el rendimiento al emplear aceite
vegetal usado es similar al obtenido con aceite virgen (superior al 90 %), pero con reducción de
costos entre 60 y 90 %, y con pureza cercana al 99,8 % al usar fluidos supercríticos (López,
Bocanegra, & Romero, Obtención de biodiesel por transesterificación de aceite, 2015)
Los aceites vegetales normalmente contienen los ácidos grasos libres, fosfolípidos, esteroles,
agua, y otras impurezas. Debido a esto, el aceite no puede ser utilizado directamente como
combustible. Para superar estos problemas, el aceite vegetal requiere una modificación química
ligera llamada transesterificación. Esta modificación produce un combustible más limpio y
ambientalmente seguro que se denomina biodiesel, cuyo componente principal son los ésteres mono
alquílicos de ácidos grasos de cadena larga. (Navarro Nuñez, 2014)
La presencia de una cantidad suficiente de metanol (mayor que la estequiometria) durante la
reacción de transesterificación es esencial para romper la glicerina los vínculos de ácidos grasos. Pero el
exceso de metanol debe ser evitado. El aumento de la proporción molar de metanol / aceite más allá de
6:01 no aumenta el rendimiento del en la Obtención de biodiesel a partir de aceites usados en casa
habitación de la comunidad del Refugio CIMAV Página 23 obtención de esteres metílicos, sino más bien
provoca que el proceso de purificación de biodiesel sea más complicado lo que eleva el costo de producción
(Sharma, Singh, & Upadhyay, 2008).
Para llevar cabo una transesterificación exitosa, se deben tomar en cuenta los diferentes
parámetros que afectan la reacción, entre ellos se encuentran la humedad, ácidos grasos libres,
catalizador, relación molar alcohol/aceite, temperatura, agitación y tiempo de reacción Además de
ello es necesario llevar a cabo un pretratamiento, que consiste en acondicionar los aceites usados
6
para que puedan ser procesados, ya que presentan como problema la presencia de gran cantidad de
humedad y ácidos grasos libres.
De acuerdo con varios investigadores el rango de temperatura a la cual se debe trabajar el proceso
de transesterificación oscila entre 45 y 65°C, ya que a una temperatura mayor al punto de ebullición del
metanol este se quema y provoca un rendimiento menor. También se ha demostrado que a una temperatura
superior a 50°C la transesterificación tiene un impacto negativo cuando se usa aceite puro y un efecto
positivo cuando se usa aceite usado con mayor viscosidad (Leung & Guo, 2006)
En la actualidad los autores reportan distintas relaciones molares para llevar a cabo la reacción de
transesterificación, entre el aceite-alcohol, que va a depender del tipo de esterificación ya sea acida o
alcalina.
La presencia de una cantidad suficiente de metanol (mayor que la estequiometria) durante la
reacción de transesterificación es esencial para romper la glicerina los vínculos de ácidos grasos. Pero el
exceso de metanol debe ser evitado. El aumento de la proporción molar de metanol / aceite más allá de
6:01 no aumenta el rendimiento del en la obtención de esteres metílicos, sino más bien provoca que el
proceso de purificación de biodiesel sea más complicado lo que eleva el costo de producción (Sharma,
Singh, & Upadhyay, 2008).
Algunos métodos utilizados para la determinación de los parámetros del biodiesel que
determinan la calidad del mismo son la densidad, poder calorífico, viscosidad, curva de destilación,
índice de cetano calculado, punto de inflamación a copa cerrada, índice de acidez, glicerina libre y
el punto de nube.
Existen diferentes métodos para la producción de biodiésel dependiendo del tipo de catalizador
a utilizar (catalizador ácido o básico) siendo en el catalizador ácido donde se obtiene el mejor
rendimiento (mayor al 70%) del biodiesel. También se utilizan resinas de intercambio iónico, las
lipasas (enzimas) y fluidos supercríticos. Una de las ventajas de este combustible es que las
materias primas utilizadas para su producción son naturales y renovables. Generalmente se utilizan
aceites de origen vegetal y animal. (Alfonso Alvarez, 2013)
7
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3.1. Problema general
¿Cuál es el efecto de la relación molar alcohol/aceite y el tiempo de agitación en la calidad del
biodiesel a partir de aceites usados?
1.3.2. Problemas específicos
¿Qué relación molar de alcohol/aceite se debe usar para obtener un biodiesel de mayor calidad?.
¿Cuál es el efecto del tiempo de agitación en el rendimiento del biodiesel?.
8
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, F. (2008). Manual de construcción y uso de reactor para producción de biodiesel a pequeña escala.
Lima.
Alfonso Alvarez, J. A. (2013). Obtención de biodiesel a partir de aceites usados en casa habitación de la
comunidad del Refugio.
Baena Paz, G. (2017). Metodologia de la ivestigación.
Barriga Moreno, E. A. (2011). Diseño del Módulo de Transesterificación de una Planta Piloto para
Producción de Biodiésel a Partir de Aceites Usados de Cocina. Tesis. Lima.
Behar Rivero, D. S. (2008). Metodologia de la investigacion .
Bejumbea, P. N., Agudelo, J. R., & Ríos, L. A. (2009). Producción, calidad y caracterización. Medellín.
Burin, M. (2010). Biocombustibles a partir de aceites usados, un camino de obstáculos y desafíos.
Cañete, J. P. (2009). Reciclaje de aceites para la obtencion de biocombustibles.
Castro Pareja, P. (2018). Produccion de biodiesel a pequeña escala a partir de aceites usados en la ciudad
de lima.
De la Cruz Lopez, C. J., & Trujillo Luna, C. A. (2017). Obtencion de biodiesel a partir de aceite comestible
residual del comedor de la UNAC.
Felizardo, P. M. (2006). Production of biodiesel from waste frying oils. Waste Manage.
Gonzales Canal , I., & Gonzáles Ubierna , J. A. (2015). Problemática ambiental, incidencias en redes de
saneamiento y coste del tratamiento de depuradoras.
Hervé, J. (2007). Diseño conceptual de una planta de biodiesel. Memoria para optar a título de Ingeniero
Mecánico. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile. Santiago, Chile.
Keller, T., & Hakansson, I. (2010). Estimation of reference bulk density from soil particle size.
Leonoir, C. (2010). “Análisis de producción del biodiesel”. Argentina.
9
Llanos Oviedo, M. A. (2019). Diseño de una estrategia para la valorizacion del aceite usado de cocina
generados en las diferentes cafeterias de la universidad autonoma de occidente con miras a la
produccion del biodiesel.
López, L., Bocanegra, J., & Malagón Romero, D. (2015). Obtención de biodiesel por transesterificación de
aceite de cocina usado. ING.UNIV, 155-172.
Mollenido Mamani, P. (2017). Reaprovechamiento de aceites usados en pollerias para la produccion de
biodiesel.
Monsefu Colmenares, Y. J. (2019). Propuesta tecnica para la produccion de bioiesel a pequeña escala a
partir de aceites usados dentro del campus de la Universidad Nacional de Piura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime linaReciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
lina maria universidad de sucre
 
Biodiesel
BiodieselBiodiesel
Biodiesel
Cristian Hurtado
 
Quema de aceite usado de motor
Quema de aceite usado de motor Quema de aceite usado de motor
Quema de aceite usado de motor
Olein Refinery
 
Presentacion biodiesel
Presentacion biodieselPresentacion biodiesel
Presentacion biodiesel
mawy4
 
MANEJO INTEGRAL DE ACEITES LUBRICANTES USADOS
MANEJO INTEGRAL DE ACEITES LUBRICANTES USADOSMANEJO INTEGRAL DE ACEITES LUBRICANTES USADOS
MANEJO INTEGRAL DE ACEITES LUBRICANTES USADOS
enriquebio2
 
Curso Biodiesel
Curso BiodieselCurso Biodiesel
Curso Biodiesel
Josep Pocalles
 
35320223 recuperacion-de-aceites-usados
35320223 recuperacion-de-aceites-usados35320223 recuperacion-de-aceites-usados
35320223 recuperacion-de-aceites-usados
alessandritaaa
 
Biodiesel
Biodiesel Biodiesel
Biodiesel
Moises Villodas
 
Presentación biodiesel
Presentación biodieselPresentación biodiesel
Presentación biodiesel
Jaime Lopez
 
Proyecto sobre reciclaje de aceite quemado y lodos resumen tecnico economico
Proyecto sobre reciclaje de aceite quemado y lodos resumen tecnico economicoProyecto sobre reciclaje de aceite quemado y lodos resumen tecnico economico
Proyecto sobre reciclaje de aceite quemado y lodos resumen tecnico economico
Hernandez Salazar
 
Biodieses por medio del ultrasonido
Biodieses por medio del ultrasonidoBiodieses por medio del ultrasonido
Biodieses por medio del ultrasonido
Francisco Mancipet
 
Aceites usados
Aceites usadosAceites usados
Aceites usados
matc0209
 
Aceite vegetal
Aceite vegetalAceite vegetal
Aceite vegetal
xupr18cee
 
ReciclandoAceite
ReciclandoAceiteReciclandoAceite
ReciclandoAceite
ReciclandoAceite
 
biodiesel
biodieselbiodiesel
biodiesel
peyg
 
reusos aceites comestibles vegetales
reusos aceites comestibles vegetalesreusos aceites comestibles vegetales
reusos aceites comestibles vegetales
Jaime Mendoza
 
Presentaciòn taller biodiesel
Presentaciòn taller biodieselPresentaciòn taller biodiesel
Presentaciòn taller biodiesel
María Dolores Muñoz Castro
 
Pdf de ingles. macroestructura textual. silvia romero
Pdf de ingles. macroestructura textual. silvia romeroPdf de ingles. macroestructura textual. silvia romero
Pdf de ingles. macroestructura textual. silvia romero
silvia_20
 

La actualidad más candente (18)

Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime linaReciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
 
Biodiesel
BiodieselBiodiesel
Biodiesel
 
Quema de aceite usado de motor
Quema de aceite usado de motor Quema de aceite usado de motor
Quema de aceite usado de motor
 
Presentacion biodiesel
Presentacion biodieselPresentacion biodiesel
Presentacion biodiesel
 
MANEJO INTEGRAL DE ACEITES LUBRICANTES USADOS
MANEJO INTEGRAL DE ACEITES LUBRICANTES USADOSMANEJO INTEGRAL DE ACEITES LUBRICANTES USADOS
MANEJO INTEGRAL DE ACEITES LUBRICANTES USADOS
 
Curso Biodiesel
Curso BiodieselCurso Biodiesel
Curso Biodiesel
 
35320223 recuperacion-de-aceites-usados
35320223 recuperacion-de-aceites-usados35320223 recuperacion-de-aceites-usados
35320223 recuperacion-de-aceites-usados
 
Biodiesel
Biodiesel Biodiesel
Biodiesel
 
Presentación biodiesel
Presentación biodieselPresentación biodiesel
Presentación biodiesel
 
Proyecto sobre reciclaje de aceite quemado y lodos resumen tecnico economico
Proyecto sobre reciclaje de aceite quemado y lodos resumen tecnico economicoProyecto sobre reciclaje de aceite quemado y lodos resumen tecnico economico
Proyecto sobre reciclaje de aceite quemado y lodos resumen tecnico economico
 
Biodieses por medio del ultrasonido
Biodieses por medio del ultrasonidoBiodieses por medio del ultrasonido
Biodieses por medio del ultrasonido
 
Aceites usados
Aceites usadosAceites usados
Aceites usados
 
Aceite vegetal
Aceite vegetalAceite vegetal
Aceite vegetal
 
ReciclandoAceite
ReciclandoAceiteReciclandoAceite
ReciclandoAceite
 
biodiesel
biodieselbiodiesel
biodiesel
 
reusos aceites comestibles vegetales
reusos aceites comestibles vegetalesreusos aceites comestibles vegetales
reusos aceites comestibles vegetales
 
Presentaciòn taller biodiesel
Presentaciòn taller biodieselPresentaciòn taller biodiesel
Presentaciòn taller biodiesel
 
Pdf de ingles. macroestructura textual. silvia romero
Pdf de ingles. macroestructura textual. silvia romeroPdf de ingles. macroestructura textual. silvia romero
Pdf de ingles. macroestructura textual. silvia romero
 

Similar a Avance metodologia

Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime linaReciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
LINA MARIA WADNIPAR CANO
 
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime linaReciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
lina maria universidad de sucre
 
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime linaReciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
lina maria universidad de sucre
 
Obtencion_de_biodiesel_etil-ester_mediante_catalis.pdf
Obtencion_de_biodiesel_etil-ester_mediante_catalis.pdfObtencion_de_biodiesel_etil-ester_mediante_catalis.pdf
Obtencion_de_biodiesel_etil-ester_mediante_catalis.pdf
Universidad Nacional de Quilmes
 
V1 07 rodriguez-recinos (1)
V1 07 rodriguez-recinos (1)V1 07 rodriguez-recinos (1)
V1 07 rodriguez-recinos (1)
Wilmer Fernandez
 
Microalgas
MicroalgasMicroalgas
Microalgas
Andy Mejia
 
Producción de biodiesel
Producción de biodiesel Producción de biodiesel
Producción de biodiesel
FENYR_UAP
 
Modelo poster obtencion biodiesel semillero genius_gimcead
Modelo poster obtencion biodiesel semillero genius_gimceadModelo poster obtencion biodiesel semillero genius_gimcead
Modelo poster obtencion biodiesel semillero genius_gimcead
Angye Rivera Fuentes
 
193 323-1-pb
193 323-1-pb193 323-1-pb
Momento colaborativowiki6
Momento colaborativowiki6Momento colaborativowiki6
Momento colaborativowiki6
Silvia Gomez
 
Biodiesel
BiodieselBiodiesel
Biodiesel
jorge vega
 
Impacto Ecológico de los Biocombustibles Basados en el Aceite de Palma.
Impacto Ecológico de los Biocombustibles Basados en el Aceite de Palma.Impacto Ecológico de los Biocombustibles Basados en el Aceite de Palma.
Impacto Ecológico de los Biocombustibles Basados en el Aceite de Palma.
Jessica Colín
 
Alteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura.docx
Alteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura.docxAlteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura.docx
Alteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura.docx
Marcos Chamorro Trujillo
 
Biodiesel y gasificación
Biodiesel y gasificaciónBiodiesel y gasificación
Biodiesel y gasificación
guest68cada21
 
Blanqueado de aceite
Blanqueado de aceiteBlanqueado de aceite
Blanqueado de aceite
LUIS FERNANDO SANCHEZ QUINCHUELA
 
Blanqueado de aceite
Blanqueado de aceiteBlanqueado de aceite
Blanqueado de aceite
LUIS FERNANDO SANCHEZ QUINCHUELA
 
Los biobombustibles
Los biobombustiblesLos biobombustibles
Los biobombustibles
Gabriel Zurita
 
Microalgas en la produccion de bioetanol.
Microalgas en la produccion de bioetanol.Microalgas en la produccion de bioetanol.
Microalgas en la produccion de bioetanol.
Dario Gonzalez Romero
 
Ing. 630058 césar presentación.
Ing. 630058 césar presentación.Ing. 630058 césar presentación.
Ing. 630058 césar presentación.
Cesar Jose Palapa
 
Biodiesel
BiodieselBiodiesel
Biodiesel
Jorge Ochoa
 

Similar a Avance metodologia (20)

Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime linaReciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
 
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime linaReciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
 
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime linaReciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
 
Obtencion_de_biodiesel_etil-ester_mediante_catalis.pdf
Obtencion_de_biodiesel_etil-ester_mediante_catalis.pdfObtencion_de_biodiesel_etil-ester_mediante_catalis.pdf
Obtencion_de_biodiesel_etil-ester_mediante_catalis.pdf
 
V1 07 rodriguez-recinos (1)
V1 07 rodriguez-recinos (1)V1 07 rodriguez-recinos (1)
V1 07 rodriguez-recinos (1)
 
Microalgas
MicroalgasMicroalgas
Microalgas
 
Producción de biodiesel
Producción de biodiesel Producción de biodiesel
Producción de biodiesel
 
Modelo poster obtencion biodiesel semillero genius_gimcead
Modelo poster obtencion biodiesel semillero genius_gimceadModelo poster obtencion biodiesel semillero genius_gimcead
Modelo poster obtencion biodiesel semillero genius_gimcead
 
193 323-1-pb
193 323-1-pb193 323-1-pb
193 323-1-pb
 
Momento colaborativowiki6
Momento colaborativowiki6Momento colaborativowiki6
Momento colaborativowiki6
 
Biodiesel
BiodieselBiodiesel
Biodiesel
 
Impacto Ecológico de los Biocombustibles Basados en el Aceite de Palma.
Impacto Ecológico de los Biocombustibles Basados en el Aceite de Palma.Impacto Ecológico de los Biocombustibles Basados en el Aceite de Palma.
Impacto Ecológico de los Biocombustibles Basados en el Aceite de Palma.
 
Alteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura.docx
Alteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura.docxAlteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura.docx
Alteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura.docx
 
Biodiesel y gasificación
Biodiesel y gasificaciónBiodiesel y gasificación
Biodiesel y gasificación
 
Blanqueado de aceite
Blanqueado de aceiteBlanqueado de aceite
Blanqueado de aceite
 
Blanqueado de aceite
Blanqueado de aceiteBlanqueado de aceite
Blanqueado de aceite
 
Los biobombustibles
Los biobombustiblesLos biobombustibles
Los biobombustibles
 
Microalgas en la produccion de bioetanol.
Microalgas en la produccion de bioetanol.Microalgas en la produccion de bioetanol.
Microalgas en la produccion de bioetanol.
 
Ing. 630058 césar presentación.
Ing. 630058 césar presentación.Ing. 630058 césar presentación.
Ing. 630058 césar presentación.
 
Biodiesel
BiodieselBiodiesel
Biodiesel
 

Último

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 

Último (20)

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 

Avance metodologia

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA INGENIERÍA QUÍMICA AMBIENTAL Cátedra: 053C: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Tema: OBTENCION DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE VEGETAL USADO EN EL DISTRITO DE EL TAMBO HUANCAYO Catedrático: 22 de noviembre del 2021 UNESCO 332106 Aceite, grasas lubricantes OCDE 06070003 Ingeniería de petróleo (combustibles, aceites), energía y combustibles. ODS 6 Agua limpia y saneamiento CONCYTEC 1.5.8 Ciencias del medio ambiente UNCP 12 Ingeniería ambiental FIQ 2 Ingeniería ambiental Ing. Walter Segundo Fuentes López MIC_02 BIODIESEL HUANCAYO Integrantes: Escuela académica profesional / N° de celular / correo institucional/firma Apacclla Cabrera, Metsy Rocio I.Q.A. 923062605 e_2018100823L@uncp.edu.pe Cosme Ramos, Cesar Leonardo I.Q.A. 917244462 e_2018200696G@uncp.edu.pe Rivas Alaya, Aldair Leonardo I.Q.A. 916616736 e_2016101496E@uncp.edu.pe
  • 2. 2
  • 3. 3 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Los Aceites Vegetales Usados (AVU) en los hogares, restaurants, pollerías, muchas veces estos aceites no son segregados adecuadamente. Por lo general este tipo de residuos tienden a ser desechados en los desagües, dañando así los ríos o lagunas donde desemboquen; en otro de los casos estoy son arrojados a la basura, dificultando así la segregación general en los botaderos. Este actuar genera consecuencias a nivel ambiental, algunos de ellos son: La deficiencia en la depuración de aguar residuales, la perdida de ecosistemas naturales, obstrucción de cañerías, olores ofensivos y proliferación de roedores. ( Pérez Silva, Ramírez- Gotario, & Vale CapdevilaI, 2016). Por otro lado, en circunstancias más informales, son reutilizados para abastecer a mercados clandestinos de comida en zonas populares, creando un serio peligro para la salud de las personas que ingieren los alimentos preparados con estos aceites usados. (Castro Pareja & Nazario Ramírez, 2018) El aumento de la producción de aceites usados para freír de fuentes domésticas e industriales es un problema creciente en todo el mundo. Este residuo se vierte regularmente por el desagüe o arrojados a las vías públicas, lo que resulta en problemas para plantas de tratamiento de aguas usados y la pérdida de energía, o se integra en la cadena alimentaria a través de alimentación animal, convirtiéndose así en una causa para problemas de salud en las personas. Hay varios usos finales para estos residuos, como la producción de jabones o de energía por digestión anaerobia y más recientemente la producción de biodiésel, un combustible que puede usarse como combustible sustituto de motores (Felizardo, 2006). La extracción de los combustibles fósiles también provoca derrames en el mar abierto causando un impacto negativo al ambiente. Por estas razones la obtención de combustibles alternativos ha recobrado un interés económico, social y ambiental a
  • 4. 4 nivel mundial, mediante la búsqueda de técnicas sustentables que permitan la obtención de biocombustibles a bajo costo y con parámetros de calidad aceptables por la comunidad mundial. El uso de combustibles fósiles genera una gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2 y CO) hacia la atmosfera, además de producir óxidos de nitrógeno (NOx) y óxidos de azufre (SOx) como resultado de la combustión. (Alfonso Alvarez, 2013) El aceite usado contiene sustancias tóxicas como el plomo, el cadmio y compuestos de cloro, que contaminan gravemente las tierras. Por ello podemos asegurar que son compuestos que no se degradan fácilmente en el ambiente, un mal manejo del AVU (aceite vegetal usado) puede provocar la muerte y eventualmente desaparición de otros organismos, es por eso que representa un riesgo para la salud humana y para el ambiente. (Navarro Nuñez, 2014) Cuando se utiliza aceite vegetal debemos tener en cuenta que al calentarlo la primera vez ya comenzó su proceso de degradación. Esto significa que, al volver a recalentarlo y reutilizarlo, la degradación aumenta, lo que tiene como resultado la aparición de sustancias muy perjudiciales para nuestra salud como los radicales libres, acrilamida y ácidos grasos trans que son muy nocivas y predisponen a padecer más infartos y aceleran el proceso de coagulación de la sangre. Además, aparecen otras oxidantes, que tienden a aumentar el riesgo de aparición de enfermedades neurodegenerativas y favorecen el envejecimiento. (Llanos Oviedo, 2019) El problema que se viene dando por el desecho de aceites vegetales usados en el distrito El Tambo, desembocan en los desagües y contaminan los ríos y alcantarillas; por lo general después de ser utilizado este aceite es desechado por la cañería, lo que genera un impacto ambiental negativo debido a que el aceite es un compuesto que no se degrada en el medio ambiente y que destruye al humus componente importante para la fertilidad del suelo y en el agua forma una película que evite la oxigenación ocasionando pérdida de la flora y la fauna a nivel acuático tal como lo mencionan Neira y Solís (2018)
  • 5. 5 1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA En varios estudios que han empleado como materia prima el aceite de cocina usado se ha evaluado el uso de catalizadores sólidos (principalmente hidróxido de sodio e hidróxido de potasio), reactores de membrana, columnas de destilación y fluidos supercríticos; además, se ha evaluado el efecto en las emisiones del combustible según el tipo de alcohol empleado en la reacción de transesterificación. Dichos estudios concluyen que el rendimiento al emplear aceite vegetal usado es similar al obtenido con aceite virgen (superior al 90 %), pero con reducción de costos entre 60 y 90 %, y con pureza cercana al 99,8 % al usar fluidos supercríticos (López, Bocanegra, & Romero, Obtención de biodiesel por transesterificación de aceite, 2015) Los aceites vegetales normalmente contienen los ácidos grasos libres, fosfolípidos, esteroles, agua, y otras impurezas. Debido a esto, el aceite no puede ser utilizado directamente como combustible. Para superar estos problemas, el aceite vegetal requiere una modificación química ligera llamada transesterificación. Esta modificación produce un combustible más limpio y ambientalmente seguro que se denomina biodiesel, cuyo componente principal son los ésteres mono alquílicos de ácidos grasos de cadena larga. (Navarro Nuñez, 2014) La presencia de una cantidad suficiente de metanol (mayor que la estequiometria) durante la reacción de transesterificación es esencial para romper la glicerina los vínculos de ácidos grasos. Pero el exceso de metanol debe ser evitado. El aumento de la proporción molar de metanol / aceite más allá de 6:01 no aumenta el rendimiento del en la Obtención de biodiesel a partir de aceites usados en casa habitación de la comunidad del Refugio CIMAV Página 23 obtención de esteres metílicos, sino más bien provoca que el proceso de purificación de biodiesel sea más complicado lo que eleva el costo de producción (Sharma, Singh, & Upadhyay, 2008). Para llevar cabo una transesterificación exitosa, se deben tomar en cuenta los diferentes parámetros que afectan la reacción, entre ellos se encuentran la humedad, ácidos grasos libres, catalizador, relación molar alcohol/aceite, temperatura, agitación y tiempo de reacción Además de ello es necesario llevar a cabo un pretratamiento, que consiste en acondicionar los aceites usados
  • 6. 6 para que puedan ser procesados, ya que presentan como problema la presencia de gran cantidad de humedad y ácidos grasos libres. De acuerdo con varios investigadores el rango de temperatura a la cual se debe trabajar el proceso de transesterificación oscila entre 45 y 65°C, ya que a una temperatura mayor al punto de ebullición del metanol este se quema y provoca un rendimiento menor. También se ha demostrado que a una temperatura superior a 50°C la transesterificación tiene un impacto negativo cuando se usa aceite puro y un efecto positivo cuando se usa aceite usado con mayor viscosidad (Leung & Guo, 2006) En la actualidad los autores reportan distintas relaciones molares para llevar a cabo la reacción de transesterificación, entre el aceite-alcohol, que va a depender del tipo de esterificación ya sea acida o alcalina. La presencia de una cantidad suficiente de metanol (mayor que la estequiometria) durante la reacción de transesterificación es esencial para romper la glicerina los vínculos de ácidos grasos. Pero el exceso de metanol debe ser evitado. El aumento de la proporción molar de metanol / aceite más allá de 6:01 no aumenta el rendimiento del en la obtención de esteres metílicos, sino más bien provoca que el proceso de purificación de biodiesel sea más complicado lo que eleva el costo de producción (Sharma, Singh, & Upadhyay, 2008). Algunos métodos utilizados para la determinación de los parámetros del biodiesel que determinan la calidad del mismo son la densidad, poder calorífico, viscosidad, curva de destilación, índice de cetano calculado, punto de inflamación a copa cerrada, índice de acidez, glicerina libre y el punto de nube. Existen diferentes métodos para la producción de biodiésel dependiendo del tipo de catalizador a utilizar (catalizador ácido o básico) siendo en el catalizador ácido donde se obtiene el mejor rendimiento (mayor al 70%) del biodiesel. También se utilizan resinas de intercambio iónico, las lipasas (enzimas) y fluidos supercríticos. Una de las ventajas de este combustible es que las materias primas utilizadas para su producción son naturales y renovables. Generalmente se utilizan aceites de origen vegetal y animal. (Alfonso Alvarez, 2013)
  • 7. 7 1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.3.1. Problema general ¿Cuál es el efecto de la relación molar alcohol/aceite y el tiempo de agitación en la calidad del biodiesel a partir de aceites usados? 1.3.2. Problemas específicos ¿Qué relación molar de alcohol/aceite se debe usar para obtener un biodiesel de mayor calidad?. ¿Cuál es el efecto del tiempo de agitación en el rendimiento del biodiesel?.
  • 8. 8 4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acosta, F. (2008). Manual de construcción y uso de reactor para producción de biodiesel a pequeña escala. Lima. Alfonso Alvarez, J. A. (2013). Obtención de biodiesel a partir de aceites usados en casa habitación de la comunidad del Refugio. Baena Paz, G. (2017). Metodologia de la ivestigación. Barriga Moreno, E. A. (2011). Diseño del Módulo de Transesterificación de una Planta Piloto para Producción de Biodiésel a Partir de Aceites Usados de Cocina. Tesis. Lima. Behar Rivero, D. S. (2008). Metodologia de la investigacion . Bejumbea, P. N., Agudelo, J. R., & Ríos, L. A. (2009). Producción, calidad y caracterización. Medellín. Burin, M. (2010). Biocombustibles a partir de aceites usados, un camino de obstáculos y desafíos. Cañete, J. P. (2009). Reciclaje de aceites para la obtencion de biocombustibles. Castro Pareja, P. (2018). Produccion de biodiesel a pequeña escala a partir de aceites usados en la ciudad de lima. De la Cruz Lopez, C. J., & Trujillo Luna, C. A. (2017). Obtencion de biodiesel a partir de aceite comestible residual del comedor de la UNAC. Felizardo, P. M. (2006). Production of biodiesel from waste frying oils. Waste Manage. Gonzales Canal , I., & Gonzáles Ubierna , J. A. (2015). Problemática ambiental, incidencias en redes de saneamiento y coste del tratamiento de depuradoras. Hervé, J. (2007). Diseño conceptual de una planta de biodiesel. Memoria para optar a título de Ingeniero Mecánico. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile. Santiago, Chile. Keller, T., & Hakansson, I. (2010). Estimation of reference bulk density from soil particle size. Leonoir, C. (2010). “Análisis de producción del biodiesel”. Argentina.
  • 9. 9 Llanos Oviedo, M. A. (2019). Diseño de una estrategia para la valorizacion del aceite usado de cocina generados en las diferentes cafeterias de la universidad autonoma de occidente con miras a la produccion del biodiesel. López, L., Bocanegra, J., & Malagón Romero, D. (2015). Obtención de biodiesel por transesterificación de aceite de cocina usado. ING.UNIV, 155-172. Mollenido Mamani, P. (2017). Reaprovechamiento de aceites usados en pollerias para la produccion de biodiesel. Monsefu Colmenares, Y. J. (2019). Propuesta tecnica para la produccion de bioiesel a pequeña escala a partir de aceites usados dentro del campus de la Universidad Nacional de Piura.