SlideShare una empresa de Scribd logo
Avestruces
Yesica Juliana Mora Vega - Código: 710686
Yeiny Fernanda Ropero Quintero – código: 710685
https://www.botanical-online.com/animales/avestruz-velocidad
Generalidades
El avestruz pertenece al orden de los Estrutioniformes con una sola familia que
son los Estrutionideos. El avestruz esta considerada como la especie de mayor
tamaño, que llega a medir hasta 2,5 metros de altura y llegar a pesar hasta
200 kilogramos, puede llegar a vivir 80 años.
https://reinoanimalia.fandom.com/es/wiki/Avestruz_de_Cuello_Rojo
Algunas variedades de avestruces
• African Black: o avestruz doméstico, (cuello negro africano).
• Blue neck: o cuello azul.
• Red neck: o cuello rojo
https://hablemosdeaves.com/avestruz/
Historia
• El avestruz fue domesticada por primera vez en África pues son originarias
de dicho continente, se les aprovecho comercialmente por su calidad de
plumas y piel, luego con estudios realizados se encontró que la carne
también podía dejar buena rentabilidad debido a sus características
nutricionales así como sus huevos; se realizaron varios cruces entre
distintas subespecies de avestruces salvajes y silvestres hace más de 100
años en África del sur.
• En el país ya hay más de 12 criaderos que trabajan en su tecnificación y
crecimiento con miras a exportar su carne; ‘cuello negro’ fue la variedad
importada e instalada en una granja a las afueras de Villa de Leyva, de allí
salieron el pie de cría para la mayoría de las 12 granjas oficiales que hoy
hay en el país. Se estima que en Colombia ya hay unos 1.000 animales”.
Características fisiológicas
• La medida promedio al nacimiento es de 25-30 cm de altura y un peso
promedio de 870-900 grs.
• Carece de buche.
• su intestino delgado es muy largo formado por dos ciegos y un colon recto
que es donde se realiza la fermentación de la fibra y la absorción de ácidos
grasos volátiles y agua.
• No presenta glándula Uropigea.
• Presenta poca grasa subcutánea.
• No existe pleura.
• Carecen de cuerdas vocales y diafragma.
Instalaciones
http://www.trabajo.com.mx/equipo_necesario_para_el_negocio_del_avestruz.htm
https://viajareacolombia.com/villa-de-leyva/granja-de-avestruces/
Nutrición
• El sistema digestivo de los avestruces permite una alta digestibilidad de la
fibra, lo que hace que estas aves sean consideradas “semirrumiantes”, con
requerimientos energéticos bajos, con un consumo de 2 kilos de materia
seca de alimento por aproximadamente 100 kilos de peso vivo.
• La alimentación del avestruz debe basarse en forraje complementado con
granos y no al revés.
• Puede obtenerse una conversión alimenticia de tres kilos de alimento por
cada kilo de peso vivo ganado.
• Se estima que cada avestruz que llega al año de vida, ha consumido
aproximadamente 600 kilos de alimento.
• En promedio bebe 10 litros de agua al día.
• El consumo diario de alimento va aumentando muy rápidamente hasta las
30 semanas de edad.
• Al nacer tienen un peso vivo entre los 600 y los 900 gramos y al año de
edad pueden alcanzar los 100 kilos.
https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-alimentaci%C3%B3n-de-la-avestruz-en-
una-granja-image92946536
• Al tercer día es bueno administrar pienso proteico polivitamínico mas fibra.
• La alimentación a partir del cuarto día y hasta las seis semanas es con
alfalfa verde picada, sorgo o maíz quebrado o molido, minerales y su
alimento balanceado con un 19% de proteína 8% de fibra.
• A las 7 semanas el alimento balanceado deberá de ser de 17 % de proteína
y 10% de fibra 1265 Kcal./Kg. de energía
• A las aves entre 4 meses y 1 año y medio se les sigue alimentando con un
alimento del 16% de proteína 12% de fibra y 1% de minerales con una
energía metabolizable de 2450 Kcal./Kg.
• A los 9 meses la dieta debe estar basada en alimento balanceado de 17%
de proteína 12% de fibra y 2% de minerales adicionar calcio y vitaminas.
Comparación de la carne de avestruz con otras
carnes
Reproducción
En las hembras:
• la maduración folicular es controlada por la hormona Folículo Estimulante.
• El ovario presenta aproximadamente 200,000 folículos inmaduros al
momento del nacimiento.
• Alcanzan su madurez sexual a los 1.5 años
En los machos:
• Alcanzan su madurez sexual a los 2 años
• Sus testículos aumentan su tamaño hasta 300 veces durante la época de
reproducción300 veces
Requerimientos nutricionales durante la reproducción
• La hembra puede lograr una producción de huevo incubable (60 a 70 por
temporada) con fertilidad de 80% y la mortalidad embrionaria (>12%)
logrando producciones anuales de 38 a 42 crías por año .
• La mayoría de las hembras colocan 1 huevo cada 2 días.
• La incubación dura aproximadamente 42 días.
Manejo
• Después de 15 días de edad las afecciones más comunes son las
impactaciones (problemas digestivos), causadas por alimentación
inadecuada o por ingesta de objetos extraños.
• Deben contar con una zona cubierta donde se ubicarán los bebederos y
comederos que además ofrecen protección a las aves del sol y la lluvia,
tomando en cuenta que ésta última puede ocasionar problemas
pulmonares a las aves.
• Para ayudar los avestruces en las labores digestivas es propicio dejar
algunas piedras pequeñas en los comederos.
Principales causas de mortalidad
Costos de producción
Los costos totales de producción se dividen en directos e indirectos
representando un 83 % y 17 % respectivamente.
Es necesario resaltar que si el avestruz es alimentado con forrajes de alta
calidad y raciones balanceadas el alimento balanceado ocupa 60 % de los
costos totales, la mano de obra y el resto de los costos indirectos abarcan
juntos el 12 %.
Enfermedades
• Newcastle: medida preventiva vacunación
• Influenza aviar: efectos secundarios tratar con antibióticos , y prevenir con
vacunación.
• enfermedad de Borna: no existe tratamiento especifico.
• Difteroviruela: control mas efectivo es la vacunación
• Enteritis clostridial y enterotoxemia: la aplicación de tetraciclina o penicilina
sintética
• Tuberculosis aviar: no existe tratamiento
• Dermatitis: Soluciones antimicótica
Bibliografías
• https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1284&context=zoot
ecnia
• http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2943/G
AIL%20MARLENE%20RUIZ%20DORADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• https://lebascom.files.wordpress.com/2017/06/avestruz.pdf
• http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2943/G
AIL%20MARLENE%20RUIZ%20DORADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• https://agrotendencia.tv/agropedia/avestruz-cria-y-manejo-agronomico/
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Paul Atilio Ramos
 
Bovinos pdf inf
Bovinos  pdf infBovinos  pdf inf
Bovinos pdf infOrlando LC
 
Identificacion y registros
Identificacion y registrosIdentificacion y registros
Identificacion y registros
up
 
Caprinos y ovinos
Caprinos y ovinosCaprinos y ovinos
Caprinos y ovinos
Yessamyn Santiago
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDERACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
PAUL BARBOZA CORRALES
 
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdfINFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
UrielLuviUc
 
Guia Búfalos
Guia BúfalosGuia Búfalos
Inseminacion Artificial en Porcinos
Inseminacion Artificial en PorcinosInseminacion Artificial en Porcinos
Inseminacion Artificial en Porcinosmvz2010
 
Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentación
juvasilva
 
Bloques multinutricionales
Bloques multinutricionalesBloques multinutricionales
Bloques multinutricionales
Lem Romero
 
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la HembraBOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
Bella ObregÓn
 
nutrición en cabras
nutrición en cabrasnutrición en cabras
nutrición en cabras
Verónica Taipe
 
Alimento cerdos
Alimento cerdosAlimento cerdos
Alimento cerdos
Toky Flores
 
Presentación razas de leche
Presentación razas de lechePresentación razas de leche
Presentación razas de leche
Ruth Meneses
 

La actualidad más candente (20)

Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
 
Bovinos pdf inf
Bovinos  pdf infBovinos  pdf inf
Bovinos pdf inf
 
Identificacion y registros
Identificacion y registrosIdentificacion y registros
Identificacion y registros
 
Caprinos y ovinos
Caprinos y ovinosCaprinos y ovinos
Caprinos y ovinos
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
 
Razas de leche
Razas de lecheRazas de leche
Razas de leche
 
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDERACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
 
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdfINFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
 
Razas de cerdos
Razas de cerdosRazas de cerdos
Razas de cerdos
 
Raza shorthorn
Raza shorthornRaza shorthorn
Raza shorthorn
 
Guia Búfalos
Guia BúfalosGuia Búfalos
Guia Búfalos
 
Inseminacion Artificial en Porcinos
Inseminacion Artificial en PorcinosInseminacion Artificial en Porcinos
Inseminacion Artificial en Porcinos
 
Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentación
 
Bloques multinutricionales
Bloques multinutricionalesBloques multinutricionales
Bloques multinutricionales
 
Nutrición en aves
Nutrición en avesNutrición en aves
Nutrición en aves
 
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la HembraBOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
 
nutrición en cabras
nutrición en cabrasnutrición en cabras
nutrición en cabras
 
Alimento cerdos
Alimento cerdosAlimento cerdos
Alimento cerdos
 
Razas ovinas
Razas ovinasRazas ovinas
Razas ovinas
 
Presentación razas de leche
Presentación razas de lechePresentación razas de leche
Presentación razas de leche
 

Similar a Avestruces

SISTEMA DE PRODUCCION DE AVESTRUCES
SISTEMA DE PRODUCCION DE AVESTRUCES SISTEMA DE PRODUCCION DE AVESTRUCES
SISTEMA DE PRODUCCION DE AVESTRUCES
ricardo pacheco coronel
 
introduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapiaintroduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapia
QUIRON
 
Alimentacion ovicaprina
Alimentacion ovicaprinaAlimentacion ovicaprina
Alimentacion ovicaprina
AngelaGuzmanSanchez
 
cuyes
cuyescuyes
cuyes
franklin
 
Túcume
TúcumeTúcume
Túcume
Angel Díaz
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
marie waldjana deruisseau
 
Caprino y ovino
 Caprino y ovino Caprino y ovino
Caprino y ovino
marie waldjana deruisseau
 
Seminario del Cuy
Seminario del CuySeminario del Cuy
Seminario del Cuy
Malu Tribbiani
 
Producción de ovinos
Producción de ovinos Producción de ovinos
Producción de ovinos Rubén Almonte
 
Zoologico
ZoologicoZoologico
Zoologico
yovany16
 
crianza de cuyes disque machos men
crianza de cuyes  disque machos mencrianza de cuyes  disque machos men
crianza de cuyes disque machos men
Milagros Paria Caballero
 
Marco teorico cuys
Marco teorico cuysMarco teorico cuys
Marco teorico cuysIvan Q
 
Caprinos y ovinos i José Justiniano Sánchez Cárdenas
Caprinos y ovinos i   José Justiniano Sánchez CárdenasCaprinos y ovinos i   José Justiniano Sánchez Cárdenas
Caprinos y ovinos i José Justiniano Sánchez Cárdenas
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
CRIANZA DE CODORNICES
CRIANZA DE CODORNICESCRIANZA DE CODORNICES
CRIANZA DE CODORNICES
Caps593
 
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
run hhh
 
TRABAJO PRACTICO DE CPP-400.pdf
TRABAJO PRACTICO DE CPP-400.pdfTRABAJO PRACTICO DE CPP-400.pdf
TRABAJO PRACTICO DE CPP-400.pdf
AlbertoSalinas44
 

Similar a Avestruces (20)

SISTEMA DE PRODUCCION DE AVESTRUCES
SISTEMA DE PRODUCCION DE AVESTRUCES SISTEMA DE PRODUCCION DE AVESTRUCES
SISTEMA DE PRODUCCION DE AVESTRUCES
 
introduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapiaintroduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapia
 
Alimentacion ovicaprina
Alimentacion ovicaprinaAlimentacion ovicaprina
Alimentacion ovicaprina
 
Produccion de cuyes
Produccion de cuyesProduccion de cuyes
Produccion de cuyes
 
cuyes
cuyescuyes
cuyes
 
Túcume
TúcumeTúcume
Túcume
 
Ovino y Caprino
Ovino y CaprinoOvino y Caprino
Ovino y Caprino
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
 
Caprino y ovino
 Caprino y ovino Caprino y ovino
Caprino y ovino
 
Seminario del Cuy
Seminario del CuySeminario del Cuy
Seminario del Cuy
 
Producción de ovinos
Producción de ovinos Producción de ovinos
Producción de ovinos
 
Zoologico
ZoologicoZoologico
Zoologico
 
crianza de cuyes disque machos men
crianza de cuyes  disque machos mencrianza de cuyes  disque machos men
crianza de cuyes disque machos men
 
Marco teorico cuys
Marco teorico cuysMarco teorico cuys
Marco teorico cuys
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
 
Caprinos y ovinos i José Justiniano Sánchez Cárdenas
Caprinos y ovinos i   José Justiniano Sánchez CárdenasCaprinos y ovinos i   José Justiniano Sánchez Cárdenas
Caprinos y ovinos i José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
CRIANZA DE CODORNICES
CRIANZA DE CODORNICESCRIANZA DE CODORNICES
CRIANZA DE CODORNICES
 
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
 
TRABAJO PRACTICO DE CPP-400.pdf
TRABAJO PRACTICO DE CPP-400.pdfTRABAJO PRACTICO DE CPP-400.pdf
TRABAJO PRACTICO DE CPP-400.pdf
 

Último

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 

Último (6)

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 

Avestruces

  • 1.
  • 2. Avestruces Yesica Juliana Mora Vega - Código: 710686 Yeiny Fernanda Ropero Quintero – código: 710685 https://www.botanical-online.com/animales/avestruz-velocidad
  • 3. Generalidades El avestruz pertenece al orden de los Estrutioniformes con una sola familia que son los Estrutionideos. El avestruz esta considerada como la especie de mayor tamaño, que llega a medir hasta 2,5 metros de altura y llegar a pesar hasta 200 kilogramos, puede llegar a vivir 80 años. https://reinoanimalia.fandom.com/es/wiki/Avestruz_de_Cuello_Rojo
  • 4.
  • 5. Algunas variedades de avestruces • African Black: o avestruz doméstico, (cuello negro africano). • Blue neck: o cuello azul. • Red neck: o cuello rojo https://hablemosdeaves.com/avestruz/
  • 6. Historia • El avestruz fue domesticada por primera vez en África pues son originarias de dicho continente, se les aprovecho comercialmente por su calidad de plumas y piel, luego con estudios realizados se encontró que la carne también podía dejar buena rentabilidad debido a sus características nutricionales así como sus huevos; se realizaron varios cruces entre distintas subespecies de avestruces salvajes y silvestres hace más de 100 años en África del sur. • En el país ya hay más de 12 criaderos que trabajan en su tecnificación y crecimiento con miras a exportar su carne; ‘cuello negro’ fue la variedad importada e instalada en una granja a las afueras de Villa de Leyva, de allí salieron el pie de cría para la mayoría de las 12 granjas oficiales que hoy hay en el país. Se estima que en Colombia ya hay unos 1.000 animales”.
  • 7. Características fisiológicas • La medida promedio al nacimiento es de 25-30 cm de altura y un peso promedio de 870-900 grs. • Carece de buche. • su intestino delgado es muy largo formado por dos ciegos y un colon recto que es donde se realiza la fermentación de la fibra y la absorción de ácidos grasos volátiles y agua. • No presenta glándula Uropigea. • Presenta poca grasa subcutánea. • No existe pleura. • Carecen de cuerdas vocales y diafragma.
  • 8.
  • 11. Nutrición • El sistema digestivo de los avestruces permite una alta digestibilidad de la fibra, lo que hace que estas aves sean consideradas “semirrumiantes”, con requerimientos energéticos bajos, con un consumo de 2 kilos de materia seca de alimento por aproximadamente 100 kilos de peso vivo. • La alimentación del avestruz debe basarse en forraje complementado con granos y no al revés. • Puede obtenerse una conversión alimenticia de tres kilos de alimento por cada kilo de peso vivo ganado. • Se estima que cada avestruz que llega al año de vida, ha consumido aproximadamente 600 kilos de alimento. • En promedio bebe 10 litros de agua al día.
  • 12. • El consumo diario de alimento va aumentando muy rápidamente hasta las 30 semanas de edad. • Al nacer tienen un peso vivo entre los 600 y los 900 gramos y al año de edad pueden alcanzar los 100 kilos. https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-alimentaci%C3%B3n-de-la-avestruz-en- una-granja-image92946536
  • 13. • Al tercer día es bueno administrar pienso proteico polivitamínico mas fibra. • La alimentación a partir del cuarto día y hasta las seis semanas es con alfalfa verde picada, sorgo o maíz quebrado o molido, minerales y su alimento balanceado con un 19% de proteína 8% de fibra. • A las 7 semanas el alimento balanceado deberá de ser de 17 % de proteína y 10% de fibra 1265 Kcal./Kg. de energía • A las aves entre 4 meses y 1 año y medio se les sigue alimentando con un alimento del 16% de proteína 12% de fibra y 1% de minerales con una energía metabolizable de 2450 Kcal./Kg. • A los 9 meses la dieta debe estar basada en alimento balanceado de 17% de proteína 12% de fibra y 2% de minerales adicionar calcio y vitaminas.
  • 14.
  • 15. Comparación de la carne de avestruz con otras carnes
  • 16. Reproducción En las hembras: • la maduración folicular es controlada por la hormona Folículo Estimulante. • El ovario presenta aproximadamente 200,000 folículos inmaduros al momento del nacimiento. • Alcanzan su madurez sexual a los 1.5 años En los machos: • Alcanzan su madurez sexual a los 2 años • Sus testículos aumentan su tamaño hasta 300 veces durante la época de reproducción300 veces
  • 17.
  • 18.
  • 20. • La hembra puede lograr una producción de huevo incubable (60 a 70 por temporada) con fertilidad de 80% y la mortalidad embrionaria (>12%) logrando producciones anuales de 38 a 42 crías por año . • La mayoría de las hembras colocan 1 huevo cada 2 días. • La incubación dura aproximadamente 42 días.
  • 21. Manejo • Después de 15 días de edad las afecciones más comunes son las impactaciones (problemas digestivos), causadas por alimentación inadecuada o por ingesta de objetos extraños. • Deben contar con una zona cubierta donde se ubicarán los bebederos y comederos que además ofrecen protección a las aves del sol y la lluvia, tomando en cuenta que ésta última puede ocasionar problemas pulmonares a las aves. • Para ayudar los avestruces en las labores digestivas es propicio dejar algunas piedras pequeñas en los comederos.
  • 22. Principales causas de mortalidad
  • 23. Costos de producción Los costos totales de producción se dividen en directos e indirectos representando un 83 % y 17 % respectivamente. Es necesario resaltar que si el avestruz es alimentado con forrajes de alta calidad y raciones balanceadas el alimento balanceado ocupa 60 % de los costos totales, la mano de obra y el resto de los costos indirectos abarcan juntos el 12 %.
  • 24. Enfermedades • Newcastle: medida preventiva vacunación • Influenza aviar: efectos secundarios tratar con antibióticos , y prevenir con vacunación. • enfermedad de Borna: no existe tratamiento especifico. • Difteroviruela: control mas efectivo es la vacunación • Enteritis clostridial y enterotoxemia: la aplicación de tetraciclina o penicilina sintética • Tuberculosis aviar: no existe tratamiento • Dermatitis: Soluciones antimicótica
  • 25. Bibliografías • https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1284&context=zoot ecnia • http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2943/G AIL%20MARLENE%20RUIZ%20DORADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y • https://lebascom.files.wordpress.com/2017/06/avestruz.pdf • http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2943/G AIL%20MARLENE%20RUIZ%20DORADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y • https://agrotendencia.tv/agropedia/avestruz-cria-y-manejo-agronomico/