SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es un Modelo Económico?
Ejemplo: Los modelos de imposición .
Crear economías virtuales con ordenadores
Ejemplo: Campos de prisioneros de la 2ª GM y los cigarri-
llos como ‘dinero’.
Un modelo es una representación simplificada de la
realidad que se hace para obtener una mayor y mejor
comprensión de las situaciones de la vida real.
Crear economías reales pero sencillas
TEMA 2: Modelos Económicos
Modelos Económicos.
El Supuesto ‘Dado Todo lo Demás’.
El supuesto el resto permanece constante (ceteris
paribus) es esencial para el uso de los modelos econó-
micos.
Permite analizar el efecto que se deriva cuando sólo
cambia una de las variables que se está analizan-
do. Eso no es posible en situaciones reales.
El Modelo de la Frontera de Posibilidades de Producción.
Gráfico o ecuación que muestra las distintas
combinaciones de dos bienes que se pueden producir como
mucho con los * factores de producción y la
* tecnología de que disponen las empresas
para convertir recursos (factores de producción o inputs)
en bienes y servicios (outputs).
A. Modelos Económicos: FPP
El Modelo de la Frontera de Posibilidades de Producción.
Ejemplo: FPP de Tom (náufrago en una isla remota)
La FPP ilustra
• las disyuntivas que enfrenta una sociedad,
• la eficiencia en la asignación de recursos,
• el coste de oportunidad y
• las consecuencias del crecimiento económico.
A. Modelos Económicos: FPP
Cantidad
de cocos
5
10
15
20
25
30
0 10 20 30 40
Cantidad de peces
A
B
D
Factibles No son factibles
C
Disyuntivas: ¿Que producto producir?
Cantidad
de cocos
5
10
15
20
25
30
0 10 20 30 40
Cantidad de peces
A
B
C
Eficientes
No eficientes
Eficiencia
La pesca de los
20 primeros peces …
Cantidad
de cocos
5
10
15
20
25
30
0 10 20 30 40
Cantidad de peces
A
… requiere
renunciar a
5 cocos.
Pero pescar
20 peces más …
… requiere
renunciar
a 20 cocos.
Coste de Oportunidad
Cantidad de cocos
5
10
15
20
25
35
0 10 25 30 40
Cantidad de peces
50
30
E
A
20
Crecimiento Económico
En el apartado 2 se habló de las ganancias de la especiali–
zación y el intercambio. El modelo de la Ventaja Compara
tiva explica el por qué.
La Ventaja Comparativa y las Ganancias del Comercio.
Ejemplo: Tom y Hank (náufragos en una isla remota)
Supuesto simplificador: la FPP de Tom y la FPP de Hank
son lineales.
–
A. Modelos Económicos: Ventaja Comparativa
Cantidad de peces
0 40
30
28
9
Consumo de Tom
sin comercio
Cantidad
de cocos FPP de Tom
Cantidad
de cocos
Cantidad de peces
0
20
10
8
Consumo de Hank
sin comercio
6
FPP de Hank
La Ventaja Comparativa y las Ganancias del Comercio.
Coste de Oportunidad de peces y cocos para Tom y Hank.
1 coco
Coste de oportunidad
de Hank
Coste de oportunidad
de Tom
1 pez 2
1
2
cocos
pez
3
4
4
3
de coco
de pez
A. Modelos Económicos: Ventaja Comparativa
La Ventaja Comparativa y las Ganancias del Comercio.
Los dos náufragos ganan si cada uno se especializa en lo
que es mejor (comparativamente) e intercambian.
Como Tom es más productivo pescando (1 pez le
cuesta ¾ de coco, mientras que a Hank le cuesta 2 cocos)
será una buena idea que capture él todo el pescado.
Como Hank es más productivo recogiendo cocos
(1 coco le cuesta ½ pez, mientras que a Hank le cuesta pez
y tercio) será una buena idea que recoja él todos los cocos.
A. Modelos Económicos: Ventaja Comparativa
10
10
La Ventaja Comparativa y las Ganancias del Comercio.
Ganancias del comercio
Con comercioSin comercio
8
6
Producción ConsumoProducción Consumo
9
28
10
30
cocos
peces
cocos
peces
8
6
9
28
20
0
0
40
Tom
Hank
A. Modelos Económicos: Ventaja Comparativa
Cantidad de peces
0 40
30
28
9
Consumo de Tom
sin comercio
Cantidad
de cocos
10
30
Consumo de Tom
con comercio
Producción
de Tom
con comercio
Cantidad
de cocos
Cantidad de peces
0
20
10
8
Consumo de Hank
sin comercio
6 10
Consumo de Hank
con comercio
Producción de Hank
con comercio
La Ventaja Comparativa y las Ganancias del Comercio.
Un individuo tiene una ventaja comparativa en la pro-
ducción de un bien o servicio si el coste de oportunidad de
producir el bien es menor para ese individuo que para otra
persona.
Un individuo tiene una ventaja absoluta en una actividad
si puede hacerla mejor que otras personas.
Tener una ventaja absoluta no es lo mismo que tener una
ventaja comparativa.
A. Modelos Económicos: Ventaja Comparativa
Hank: 1 pez por 2 cocosTom: 1 pez por ¾ de coco
1 pez por 1 coco
La Ventaja Comparativa y las Ganancias del Comercio.
Tom tiene una ventaja absoluta en ambas actividades pero
su ventaja comparativa la tiene sólo en la pesca.
Hank no tiene ninguna ventaja absoluta, pero tiene una
ventaja comparativa en recoger cocos.
La relación a la que intercambian bienes está comprendida
entre sus respectivos costes de oportunidad:
A. Modelos Económicos: Ventaja Comparativa
B. Modelos Económicos: Flujo Circular
El Flujo Circular de la Renta.
• El comercio toma la forma de trueque cuando la gente
intercambia directamente bienes y servicios que poseen
por bienes y servicios que desean tener.
• El diagrama del flujo circular de la renta es un
modelo que representa las transacciones en una econo–
mía como un flujo circular.
El Flujo Circular de la Renta
Economías
Domésticas
Mercado de
Factores
Empresas
Mercado de
Bienes
y Servicios
Bienes
y
servicios
Bienes
y
servicios
Factores
Factores
Dinero
DineroDinero
Dinero
El Flujo Circular de la Renta.
•Una economía doméstica es una persona o grupo de per
sonas que comparten la renta que obtienen de la propiedad
de los factores de producción.
•Una empresa es una organización que produce bienes y
servicios.
•Las empresas venden los bienes y servicios que producen a
las economías domésticas en los mercados de bienes y
servicios.
•Las empresas compran los recursos que necesitan para la
producción —factores de producción— en los merca–
dos de factores.
–
B. Modelos Económicos: Flujo Circular
Crecimiento de la economía española desde 1964…
1964
Empresas
Mercado de
Bienes y
Servicios
Mercado de
Factores
Familias
12,3 millones
trabajadores
1964
Empresas
Mercado de
Bienes y
Servicios
Mercado de
Factores
Familias
12,3 millones
trabajadores
1964
Empresas
Mercado de
Bienes y
Servicios
Mercado de
Factores
Familias
12,3 millones
trabajadores
Dinero
Dinero Dinero
Dinero
1964
Empresas
Mercado de
Bienes y
Servicios
Mercado de
Factores
Familias
12,3 millones
trabajadores
Dinero
Dinero Dinero
Dinero
5,3
billones
ptas
4,9
billones
ptas
…a 1986
1986
Empresas
Mercado de
Bienes y
Servicios
Mercado de
Factores
Familias
16,4 millones
trabajadores
1986
Empresas
Mercado de
Bienes y
Servicios
Mercado de
Factores
Familias
16,4 millones
trabajadores
1986
Empresas
Mercado de
Bienes y
Servicios
Mercado de
Factores
Familias
16,4 millones
trabajadores
Dinero
Dinero Dinero
Dinero
1986
Empresas
Mercado de
Bienes y
Servicios
Mercado de
Factores
Familias
16,4 millones
trabajadores
Dinero
Dinero Dinero
Dinero
11,5
billones
ptas
10,6
billones
ptas
Economía Positiva es la rama del análisis económico que
describe la forma en la que la economía realmente funciona.
Economía Normativa hace recomendaciones acerca de
la forma en la que la economía debería funcionar.
Una previsión es una simple predicción del futuro.
Usando los Modelos.
B. Modelos Económicos
Usando los Modelos.
En Economía se pueden hallar las respuestas correctas a
las preguntas de carácter positivo, pero no así, en gene-
ral, para las preguntas normativas, que suponen juicios
de valor.
Las excepciones se producen cuando las políticas diseña-
das para alcanzar ciertos objetivos se pueden ordenar con
claridad en términos de eficiencia.
B. Modelos Económicos
B. Modelos Económicos.
¿Por qué discrepan los economistas?
Dos razones:
● Pueden no coincidir en las simplificaciones que
se deben hacer en los modelos.
● Pueden no coincidir en sus valores y creencias.
Advertencia: El análisis económico es un método, no un
conjunto de conclusiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientesRendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Genesis Acosta
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producciónEjercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: producciónEjercicio resuelto de microeconomía: producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: producción
Juan Carlos Aguado Franco
 
Trabajo de micro lema de shepard identidad de roy
Trabajo de micro lema de shepard identidad de royTrabajo de micro lema de shepard identidad de roy
Trabajo de micro lema de shepard identidad de roy
Guillermo Pereyra
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Horacio Santander
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADOECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
guestd06d92
 
Ejercicio resuelto de costes
Ejercicio resuelto de costesEjercicio resuelto de costes
Ejercicio resuelto de costes
Juan Carlos Aguado Franco
 
Mcroeconomía Cap. 4 Costes y beneficio
Mcroeconomía Cap. 4 Costes y beneficioMcroeconomía Cap. 4 Costes y beneficio
Mcroeconomía Cap. 4 Costes y beneficio
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicios econometría1
Ejercicios econometría1Ejercicios econometría1
Ejercicios econometría1
cesarmanosalvas
 
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)
FRONTERA   DE  POSIBILIDADES  DE PRODUCCIÓN  (FPP)FRONTERA   DE  POSIBILIDADES  DE PRODUCCIÓN  (FPP)
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)
Gunther_vb
 
economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3
wendy santivañez
 
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOSMICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfectaEjercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Juan Carlos Aguado Franco
 
Excedente Del Productor, Del Consumidor Y Eficiencia Del Mercado
Excedente Del Productor, Del Consumidor Y Eficiencia Del MercadoExcedente Del Productor, Del Consumidor Y Eficiencia Del Mercado
Excedente Del Productor, Del Consumidor Y Eficiencia Del Mercado
guest4bd2922
 
Cálculo Integral para Empresariales
Cálculo Integral para EmpresarialesCálculo Integral para Empresariales
Cálculo Integral para Empresariales
Juliho Castillo
 
Utilidad marginal
Utilidad marginalUtilidad marginal
Utilidad marginal
g_p_d_a_daniel
 
Integral definida excedente de los consumidores y de los productores
Integral definida excedente de los consumidores y de los productoresIntegral definida excedente de los consumidores y de los productores
Integral definida excedente de los consumidores y de los productores
Yoyner Valdez Valdiviano
 
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Mauricio Vargas 帕夏
 

La actualidad más candente (20)

Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientesRendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producciónEjercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: producciónEjercicio resuelto de microeconomía: producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: producción
 
Trabajo de micro lema de shepard identidad de roy
Trabajo de micro lema de shepard identidad de royTrabajo de micro lema de shepard identidad de roy
Trabajo de micro lema de shepard identidad de roy
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADOECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
 
Ejercicio resuelto de costes
Ejercicio resuelto de costesEjercicio resuelto de costes
Ejercicio resuelto de costes
 
Mcroeconomía Cap. 4 Costes y beneficio
Mcroeconomía Cap. 4 Costes y beneficioMcroeconomía Cap. 4 Costes y beneficio
Mcroeconomía Cap. 4 Costes y beneficio
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
 
Ejercicios econometría1
Ejercicios econometría1Ejercicios econometría1
Ejercicios econometría1
 
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)
FRONTERA   DE  POSIBILIDADES  DE PRODUCCIÓN  (FPP)FRONTERA   DE  POSIBILIDADES  DE PRODUCCIÓN  (FPP)
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)
 
economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3
 
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOSMICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
 
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfectaEjercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfecta
 
Excedente Del Productor, Del Consumidor Y Eficiencia Del Mercado
Excedente Del Productor, Del Consumidor Y Eficiencia Del MercadoExcedente Del Productor, Del Consumidor Y Eficiencia Del Mercado
Excedente Del Productor, Del Consumidor Y Eficiencia Del Mercado
 
Cálculo Integral para Empresariales
Cálculo Integral para EmpresarialesCálculo Integral para Empresariales
Cálculo Integral para Empresariales
 
Utilidad marginal
Utilidad marginalUtilidad marginal
Utilidad marginal
 
Integral definida excedente de los consumidores y de los productores
Integral definida excedente de los consumidores y de los productoresIntegral definida excedente de los consumidores y de los productores
Integral definida excedente de los consumidores y de los productores
 
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
 

Similar a Tema 02 - Macroeconomía, visión global

003mankiw3
003mankiw3003mankiw3
003mankiw3
Guillermo Pereyra
 
Produccion, especilaizacion e intercambio 2016
Produccion, especilaizacion e intercambio 2016Produccion, especilaizacion e intercambio 2016
Produccion, especilaizacion e intercambio 2016
sandra carreño
 
Tutorial de microeconomia
Tutorial de microeconomiaTutorial de microeconomia
Tutorial de microeconomia
marco_roman
 
Ventaja Comparativa
Ventaja ComparativaVentaja Comparativa
Ventaja Comparativa
Aula Virtual
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
El problema económico
El problema económicoEl problema económico
El problema económico
Ana Clavel
 
Teorias
TeoriasTeorias
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
universalfun
 
El problema económico
El problema económicoEl problema económico
El problema económico
Eduardo Basurto
 
Ejercicios iec
Ejercicios iecEjercicios iec
Ejercicios iec
Hugo Egoavil
 
003mankiw3
003mankiw3003mankiw3
Mankiw3
Mankiw3Mankiw3
Beneficio del comercio internacional e interpendencia.ppt
Beneficio del comercio internacional e interpendencia.pptBeneficio del comercio internacional e interpendencia.ppt
Beneficio del comercio internacional e interpendencia.ppt
phalhomino
 
04 el problema económico
04 el problema económico04 el problema económico
04 el problema económico
Frank Mucha
 
Analisis economico
Analisis economicoAnalisis economico
Analisis economico
Daniel Barriga Fray
 
Modelos económicos - PPT.pdf
Modelos económicos - PPT.pdfModelos económicos - PPT.pdf
Modelos económicos - PPT.pdf
Jess537935
 
Preguntas y problemas de estudio
Preguntas y problemas de estudioPreguntas y problemas de estudio
Preguntas y problemas de estudio
Carlos Rojas
 
Formulacion de problemas como modelos de programacion lineal (1)
Formulacion de problemas como modelos de  programacion lineal (1)Formulacion de problemas como modelos de  programacion lineal (1)
Formulacion de problemas como modelos de programacion lineal (1)
Jose Sotelo
 
Fundamentos macroeconomia
Fundamentos macroeconomiaFundamentos macroeconomia
Fundamentos macroeconomia
jorgetorres333
 
Exposicion # 1 microeconomia
Exposicion # 1 microeconomiaExposicion # 1 microeconomia
Exposicion # 1 microeconomia
microe001
 

Similar a Tema 02 - Macroeconomía, visión global (20)

003mankiw3
003mankiw3003mankiw3
003mankiw3
 
Produccion, especilaizacion e intercambio 2016
Produccion, especilaizacion e intercambio 2016Produccion, especilaizacion e intercambio 2016
Produccion, especilaizacion e intercambio 2016
 
Tutorial de microeconomia
Tutorial de microeconomiaTutorial de microeconomia
Tutorial de microeconomia
 
Ventaja Comparativa
Ventaja ComparativaVentaja Comparativa
Ventaja Comparativa
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
El problema económico
El problema económicoEl problema económico
El problema económico
 
Teorias
TeoriasTeorias
Teorias
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
El problema económico
El problema económicoEl problema económico
El problema económico
 
Ejercicios iec
Ejercicios iecEjercicios iec
Ejercicios iec
 
003mankiw3
003mankiw3003mankiw3
003mankiw3
 
Mankiw3
Mankiw3Mankiw3
Mankiw3
 
Beneficio del comercio internacional e interpendencia.ppt
Beneficio del comercio internacional e interpendencia.pptBeneficio del comercio internacional e interpendencia.ppt
Beneficio del comercio internacional e interpendencia.ppt
 
04 el problema económico
04 el problema económico04 el problema económico
04 el problema económico
 
Analisis economico
Analisis economicoAnalisis economico
Analisis economico
 
Modelos económicos - PPT.pdf
Modelos económicos - PPT.pdfModelos económicos - PPT.pdf
Modelos económicos - PPT.pdf
 
Preguntas y problemas de estudio
Preguntas y problemas de estudioPreguntas y problemas de estudio
Preguntas y problemas de estudio
 
Formulacion de problemas como modelos de programacion lineal (1)
Formulacion de problemas como modelos de  programacion lineal (1)Formulacion de problemas como modelos de  programacion lineal (1)
Formulacion de problemas como modelos de programacion lineal (1)
 
Fundamentos macroeconomia
Fundamentos macroeconomiaFundamentos macroeconomia
Fundamentos macroeconomia
 
Exposicion # 1 microeconomia
Exposicion # 1 microeconomiaExposicion # 1 microeconomia
Exposicion # 1 microeconomia
 

Más de frandebocairent

Bienaventuranzas del menor marginado
Bienaventuranzas del menor marginadoBienaventuranzas del menor marginado
Bienaventuranzas del menor marginado
frandebocairent
 
DE HECHOS Y ACTITUDES
DE HECHOS Y ACTITUDESDE HECHOS Y ACTITUDES
DE HECHOS Y ACTITUDES
frandebocairent
 
TIEMPO DE MUDANZA
TIEMPO DE MUDANZATIEMPO DE MUDANZA
TIEMPO DE MUDANZA
frandebocairent
 
NAZARET NOVIEMBRE 1988
NAZARET NOVIEMBRE 1988NAZARET NOVIEMBRE 1988
NAZARET NOVIEMBRE 1988
frandebocairent
 
NAZARET NOVIEMBRE 1985
NAZARET NOVIEMBRE 1985NAZARET NOVIEMBRE 1985
NAZARET NOVIEMBRE 1985
frandebocairent
 
NAZARET OCTUBRE 1982
NAZARET OCTUBRE 1982NAZARET OCTUBRE 1982
NAZARET OCTUBRE 1982
frandebocairent
 
NAZARET ABRIL 1982
NAZARET ABRIL 1982NAZARET ABRIL 1982
NAZARET ABRIL 1982
frandebocairent
 
NAZARET ABRIL 1981
NAZARET ABRIL 1981NAZARET ABRIL 1981
NAZARET ABRIL 1981
frandebocairent
 
NAZARET JULIO 1980
NAZARET JULIO 1980NAZARET JULIO 1980
NAZARET JULIO 1980
frandebocairent
 
NAZARET NOVIEMBRE 1979
NAZARET NOVIEMBRE 1979NAZARET NOVIEMBRE 1979
NAZARET NOVIEMBRE 1979
frandebocairent
 
NAZARET MAYO 1979
NAZARET MAYO 1979NAZARET MAYO 1979
NAZARET MAYO 1979
frandebocairent
 
NAZARET DICIEMBRE 1978
NAZARET DICIEMBRE 1978NAZARET DICIEMBRE 1978
NAZARET DICIEMBRE 1978
frandebocairent
 
NAZARET JULIO 1978
NAZARET JULIO 1978NAZARET JULIO 1978
NAZARET JULIO 1978
frandebocairent
 
ASI ERA EL PADRE FONTOVA
ASI ERA EL PADRE FONTOVAASI ERA EL PADRE FONTOVA
ASI ERA EL PADRE FONTOVA
frandebocairent
 
UNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIR
UNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIRUNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIR
UNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIR
frandebocairent
 
EL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADO
EL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADOEL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADO
EL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADO
frandebocairent
 
NAZARET YA NO ES UNA TRAPERIA
NAZARET YA NO ES UNA TRAPERIANAZARET YA NO ES UNA TRAPERIA
NAZARET YA NO ES UNA TRAPERIA
frandebocairent
 
PRIMER DORMITORIO
PRIMER DORMITORIOPRIMER DORMITORIO
PRIMER DORMITORIO
frandebocairent
 
NAZARET 1975
NAZARET 1975NAZARET 1975
NAZARET 1975
frandebocairent
 
NAZARET JUNIO 1974
NAZARET JUNIO 1974NAZARET JUNIO 1974
NAZARET JUNIO 1974
frandebocairent
 

Más de frandebocairent (20)

Bienaventuranzas del menor marginado
Bienaventuranzas del menor marginadoBienaventuranzas del menor marginado
Bienaventuranzas del menor marginado
 
DE HECHOS Y ACTITUDES
DE HECHOS Y ACTITUDESDE HECHOS Y ACTITUDES
DE HECHOS Y ACTITUDES
 
TIEMPO DE MUDANZA
TIEMPO DE MUDANZATIEMPO DE MUDANZA
TIEMPO DE MUDANZA
 
NAZARET NOVIEMBRE 1988
NAZARET NOVIEMBRE 1988NAZARET NOVIEMBRE 1988
NAZARET NOVIEMBRE 1988
 
NAZARET NOVIEMBRE 1985
NAZARET NOVIEMBRE 1985NAZARET NOVIEMBRE 1985
NAZARET NOVIEMBRE 1985
 
NAZARET OCTUBRE 1982
NAZARET OCTUBRE 1982NAZARET OCTUBRE 1982
NAZARET OCTUBRE 1982
 
NAZARET ABRIL 1982
NAZARET ABRIL 1982NAZARET ABRIL 1982
NAZARET ABRIL 1982
 
NAZARET ABRIL 1981
NAZARET ABRIL 1981NAZARET ABRIL 1981
NAZARET ABRIL 1981
 
NAZARET JULIO 1980
NAZARET JULIO 1980NAZARET JULIO 1980
NAZARET JULIO 1980
 
NAZARET NOVIEMBRE 1979
NAZARET NOVIEMBRE 1979NAZARET NOVIEMBRE 1979
NAZARET NOVIEMBRE 1979
 
NAZARET MAYO 1979
NAZARET MAYO 1979NAZARET MAYO 1979
NAZARET MAYO 1979
 
NAZARET DICIEMBRE 1978
NAZARET DICIEMBRE 1978NAZARET DICIEMBRE 1978
NAZARET DICIEMBRE 1978
 
NAZARET JULIO 1978
NAZARET JULIO 1978NAZARET JULIO 1978
NAZARET JULIO 1978
 
ASI ERA EL PADRE FONTOVA
ASI ERA EL PADRE FONTOVAASI ERA EL PADRE FONTOVA
ASI ERA EL PADRE FONTOVA
 
UNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIR
UNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIRUNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIR
UNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIR
 
EL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADO
EL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADOEL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADO
EL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADO
 
NAZARET YA NO ES UNA TRAPERIA
NAZARET YA NO ES UNA TRAPERIANAZARET YA NO ES UNA TRAPERIA
NAZARET YA NO ES UNA TRAPERIA
 
PRIMER DORMITORIO
PRIMER DORMITORIOPRIMER DORMITORIO
PRIMER DORMITORIO
 
NAZARET 1975
NAZARET 1975NAZARET 1975
NAZARET 1975
 
NAZARET JUNIO 1974
NAZARET JUNIO 1974NAZARET JUNIO 1974
NAZARET JUNIO 1974
 

Último

PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 

Último (20)

PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 

Tema 02 - Macroeconomía, visión global

  • 1. ¿Qué es un Modelo Económico? Ejemplo: Los modelos de imposición . Crear economías virtuales con ordenadores Ejemplo: Campos de prisioneros de la 2ª GM y los cigarri- llos como ‘dinero’. Un modelo es una representación simplificada de la realidad que se hace para obtener una mayor y mejor comprensión de las situaciones de la vida real. Crear economías reales pero sencillas TEMA 2: Modelos Económicos
  • 2. Modelos Económicos. El Supuesto ‘Dado Todo lo Demás’. El supuesto el resto permanece constante (ceteris paribus) es esencial para el uso de los modelos econó- micos. Permite analizar el efecto que se deriva cuando sólo cambia una de las variables que se está analizan- do. Eso no es posible en situaciones reales.
  • 3. El Modelo de la Frontera de Posibilidades de Producción. Gráfico o ecuación que muestra las distintas combinaciones de dos bienes que se pueden producir como mucho con los * factores de producción y la * tecnología de que disponen las empresas para convertir recursos (factores de producción o inputs) en bienes y servicios (outputs). A. Modelos Económicos: FPP
  • 4. El Modelo de la Frontera de Posibilidades de Producción. Ejemplo: FPP de Tom (náufrago en una isla remota) La FPP ilustra • las disyuntivas que enfrenta una sociedad, • la eficiencia en la asignación de recursos, • el coste de oportunidad y • las consecuencias del crecimiento económico. A. Modelos Económicos: FPP
  • 5. Cantidad de cocos 5 10 15 20 25 30 0 10 20 30 40 Cantidad de peces A B D Factibles No son factibles C Disyuntivas: ¿Que producto producir?
  • 6. Cantidad de cocos 5 10 15 20 25 30 0 10 20 30 40 Cantidad de peces A B C Eficientes No eficientes Eficiencia
  • 7. La pesca de los 20 primeros peces … Cantidad de cocos 5 10 15 20 25 30 0 10 20 30 40 Cantidad de peces A … requiere renunciar a 5 cocos. Pero pescar 20 peces más … … requiere renunciar a 20 cocos. Coste de Oportunidad
  • 8. Cantidad de cocos 5 10 15 20 25 35 0 10 25 30 40 Cantidad de peces 50 30 E A 20 Crecimiento Económico
  • 9. En el apartado 2 se habló de las ganancias de la especiali– zación y el intercambio. El modelo de la Ventaja Compara tiva explica el por qué. La Ventaja Comparativa y las Ganancias del Comercio. Ejemplo: Tom y Hank (náufragos en una isla remota) Supuesto simplificador: la FPP de Tom y la FPP de Hank son lineales. – A. Modelos Económicos: Ventaja Comparativa
  • 10. Cantidad de peces 0 40 30 28 9 Consumo de Tom sin comercio Cantidad de cocos FPP de Tom
  • 11. Cantidad de cocos Cantidad de peces 0 20 10 8 Consumo de Hank sin comercio 6 FPP de Hank
  • 12. La Ventaja Comparativa y las Ganancias del Comercio. Coste de Oportunidad de peces y cocos para Tom y Hank. 1 coco Coste de oportunidad de Hank Coste de oportunidad de Tom 1 pez 2 1 2 cocos pez 3 4 4 3 de coco de pez A. Modelos Económicos: Ventaja Comparativa
  • 13. La Ventaja Comparativa y las Ganancias del Comercio. Los dos náufragos ganan si cada uno se especializa en lo que es mejor (comparativamente) e intercambian. Como Tom es más productivo pescando (1 pez le cuesta ¾ de coco, mientras que a Hank le cuesta 2 cocos) será una buena idea que capture él todo el pescado. Como Hank es más productivo recogiendo cocos (1 coco le cuesta ½ pez, mientras que a Hank le cuesta pez y tercio) será una buena idea que recoja él todos los cocos. A. Modelos Económicos: Ventaja Comparativa
  • 14. 10 10 La Ventaja Comparativa y las Ganancias del Comercio. Ganancias del comercio Con comercioSin comercio 8 6 Producción ConsumoProducción Consumo 9 28 10 30 cocos peces cocos peces 8 6 9 28 20 0 0 40 Tom Hank A. Modelos Económicos: Ventaja Comparativa
  • 15. Cantidad de peces 0 40 30 28 9 Consumo de Tom sin comercio Cantidad de cocos 10 30 Consumo de Tom con comercio Producción de Tom con comercio
  • 16. Cantidad de cocos Cantidad de peces 0 20 10 8 Consumo de Hank sin comercio 6 10 Consumo de Hank con comercio Producción de Hank con comercio
  • 17. La Ventaja Comparativa y las Ganancias del Comercio. Un individuo tiene una ventaja comparativa en la pro- ducción de un bien o servicio si el coste de oportunidad de producir el bien es menor para ese individuo que para otra persona. Un individuo tiene una ventaja absoluta en una actividad si puede hacerla mejor que otras personas. Tener una ventaja absoluta no es lo mismo que tener una ventaja comparativa. A. Modelos Económicos: Ventaja Comparativa
  • 18. Hank: 1 pez por 2 cocosTom: 1 pez por ¾ de coco 1 pez por 1 coco La Ventaja Comparativa y las Ganancias del Comercio. Tom tiene una ventaja absoluta en ambas actividades pero su ventaja comparativa la tiene sólo en la pesca. Hank no tiene ninguna ventaja absoluta, pero tiene una ventaja comparativa en recoger cocos. La relación a la que intercambian bienes está comprendida entre sus respectivos costes de oportunidad: A. Modelos Económicos: Ventaja Comparativa
  • 19. B. Modelos Económicos: Flujo Circular El Flujo Circular de la Renta. • El comercio toma la forma de trueque cuando la gente intercambia directamente bienes y servicios que poseen por bienes y servicios que desean tener. • El diagrama del flujo circular de la renta es un modelo que representa las transacciones en una econo– mía como un flujo circular.
  • 20. El Flujo Circular de la Renta Economías Domésticas Mercado de Factores Empresas Mercado de Bienes y Servicios Bienes y servicios Bienes y servicios Factores Factores Dinero DineroDinero Dinero
  • 21. El Flujo Circular de la Renta. •Una economía doméstica es una persona o grupo de per sonas que comparten la renta que obtienen de la propiedad de los factores de producción. •Una empresa es una organización que produce bienes y servicios. •Las empresas venden los bienes y servicios que producen a las economías domésticas en los mercados de bienes y servicios. •Las empresas compran los recursos que necesitan para la producción —factores de producción— en los merca– dos de factores. – B. Modelos Económicos: Flujo Circular
  • 22. Crecimiento de la economía española desde 1964… 1964 Empresas Mercado de Bienes y Servicios Mercado de Factores Familias 12,3 millones trabajadores 1964 Empresas Mercado de Bienes y Servicios Mercado de Factores Familias 12,3 millones trabajadores 1964 Empresas Mercado de Bienes y Servicios Mercado de Factores Familias 12,3 millones trabajadores Dinero Dinero Dinero Dinero 1964 Empresas Mercado de Bienes y Servicios Mercado de Factores Familias 12,3 millones trabajadores Dinero Dinero Dinero Dinero 5,3 billones ptas 4,9 billones ptas
  • 23. …a 1986 1986 Empresas Mercado de Bienes y Servicios Mercado de Factores Familias 16,4 millones trabajadores 1986 Empresas Mercado de Bienes y Servicios Mercado de Factores Familias 16,4 millones trabajadores 1986 Empresas Mercado de Bienes y Servicios Mercado de Factores Familias 16,4 millones trabajadores Dinero Dinero Dinero Dinero 1986 Empresas Mercado de Bienes y Servicios Mercado de Factores Familias 16,4 millones trabajadores Dinero Dinero Dinero Dinero 11,5 billones ptas 10,6 billones ptas
  • 24. Economía Positiva es la rama del análisis económico que describe la forma en la que la economía realmente funciona. Economía Normativa hace recomendaciones acerca de la forma en la que la economía debería funcionar. Una previsión es una simple predicción del futuro. Usando los Modelos. B. Modelos Económicos
  • 25. Usando los Modelos. En Economía se pueden hallar las respuestas correctas a las preguntas de carácter positivo, pero no así, en gene- ral, para las preguntas normativas, que suponen juicios de valor. Las excepciones se producen cuando las políticas diseña- das para alcanzar ciertos objetivos se pueden ordenar con claridad en términos de eficiencia. B. Modelos Económicos
  • 26. B. Modelos Económicos. ¿Por qué discrepan los economistas? Dos razones: ● Pueden no coincidir en las simplificaciones que se deben hacer en los modelos. ● Pueden no coincidir en sus valores y creencias. Advertencia: El análisis económico es un método, no un conjunto de conclusiones.