SlideShare una empresa de Scribd logo
BACTERIEMIA EN LA
UNIDAD DE CUIDADO
INTENSIVO
DANIELLE FLOYD ARISTIZÁBAL
BACTERIEMIA
◦ Hemocultivos positivos en un paciente con signos sistémicos de infección y
puede ser secundaria a una fuente documentada o primaria, es decir, sin un
origen identificado
40% de los casos de sepsis
y shock séptico adquiridos
en la comunidad (AC) y
adquiridos en el hospital
(HA)
20% de los casos
adquiridos en la UCI
Intensive Care Med. 2020 Feb;46(2):266-284
FACTORES DE RIESGO
◦ Bacteriemias adquiridas en el hospital
en paciente crítico son:
◦ Importadas (documentadas al ingreso
UCI): 25%
◦ Adquiridas en la unidad: 75%
Índices de
severidad altos al
ingreso
Estancia
prolongada
Inmunosupresión
Enfermedad
hepática
Patología
quirúrgica
Necesidad de
procedimientos o
dispositivos
invasivos
Intensive Care Med. 2020 Feb;46(2):266-284
Crit Care. 2011;15(2):R100.
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES
Intensive Care Med (2012) 38:1930–1945
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES
WHO Antimicrobial Resistance Global Report 2019, National Healthcare Safety Network/Centers for Disease Control and Prevention Report 2015–2017
Intensive Care Med. 2020 Feb;46(2):266-284
TRATAMIENTO
Estabilizar el
paciente
Terapia
empírica
PRONTA
(<1H)
• Combinada?
Control de foco
infeccioso
De-
escalonamiento
• Duración del
tratamiento?
Intensive Care Med. 2020 Feb;46(2):266-284
MANEJO ANTIBIÓTICO
Crit Care Med 2006; 34:1589–1596)
14 UCI y 10 hospitales en
Canadá y EEUU. 2731
pacientes mayores de 18 años:
- 1999-2004, Manitoba,
Canadá
- 1989-1999, Winnipeg,
Manitoba, Canadá
- 1999-2004, EEUU
Resultado primario: subrevida
hasta el alta
Hipotensión: TAM 65 mm Hg,
TAS 90 mm Hg, o disminución
de 40 mm Hg de la TAS basal
• C/h de retraso en el inicio de
antibiótico efectivo disminuyó
la sobrevida 7,6% (3,6-9,9%)
• Sobrevida de 82,7% si se
administra < 30 min
• Sobrevida de 77,2% en la 2da
media hora
• Sobrevida de 42% en la 6ta
hora
• OR de mortalidad a la 2da
hora: 1,67; 95%:1,12-2,48
TERAPIA COMBINADA VS MONOTERAPIA
◦ 50 eligible trials  8504 patients (4553 monotherapy, 3951 combination therapy)
◦ Riesgo de mortalidad/fracaso clínico
Crit Care Med. 2010 Aug;38(8):1651-64
< 15% favorece
significativamente a la
monoterapia (OR:
1,53; IC 95%, 1,16 –
2,03; p .003)
15% al 25% no hay
diferencia (OR: 1,05;
IC 95%, 0,81–1,34; p
.7657)
> 25%, favorece
significativamente la
terapia combinada
(OR: 0,54; IC 95%,
0,45– 0,66; p .0001)
ELEGIR TERAPIA EMPÍRICA
Naturaleza empírica o
dirigida del tratamiento
El lugar de origen
presunto o probado de
la infección
Presencia sospechada o
probada de resistencia a
los antimicrobianos
Presencia sospechada o
probada de candidemia
Intensive Care Med. 2020 Feb;46(2):266-284
Virulence 2016, Vol. 7, No. 3, 267–279
Zaragoza et al. Critical Care (2020) 24:383
DURACIÓN DEL
TRATAMIENTO
◦ Havey et al. Critical Care
2011, 15:R267
DURACIÓN DEL
TRATAMIENTO
◦ Infecciones asociadas a catéter central:
◦ La clave está en prevenirla
◦ Una vez instaurada y documentada 
retirar el acceso venoso
◦ Favorecer el uso de accesos periféricos
cuando sea prudente
◦ Preferir los accesos venosos subclavios
Semin Respir Crit Care Med 2019;40:508–523.

Más contenido relacionado

Similar a BACTEREMIA EN UCI.pptx

Perfil de las infecciones intrahospitalarias en lambayeque
Perfil de las infecciones intrahospitalarias en lambayequePerfil de las infecciones intrahospitalarias en lambayeque
Perfil de las infecciones intrahospitalarias en lambayeque
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Practicas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención AsistencialPracticas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención Asistencial
web_chsj
 
Controversias en el uso de probióticos en grupos específicos: UCI y Hematología
Controversias en el uso de probióticos en grupos específicos: UCI y HematologíaControversias en el uso de probióticos en grupos específicos: UCI y Hematología
Controversias en el uso de probióticos en grupos específicos: UCI y Hematología
Societat Catalana de Farmàcia Clínica
 
Farmacovigilancia en el tratamiento ARV
Farmacovigilancia en el tratamiento ARVFarmacovigilancia en el tratamiento ARV
Farmacovigilancia en el tratamiento ARV
MurakamiMD
 
Rhove 2009
Rhove 2009Rhove 2009
Rhove 2009
adriana oriak
 
Rpbi amein 2010
Rpbi amein 2010Rpbi amein 2010
Rpbi amein 2010
pattylmoran
 
Bacteriemia
BacteriemiaBacteriemia
PONENCIA DE BIOSEGURIDAD Y INFECCIONES INTRA-EXTRA HOSPITALARIAS..pptx
PONENCIA DE BIOSEGURIDAD Y INFECCIONES INTRA-EXTRA HOSPITALARIAS..pptxPONENCIA DE BIOSEGURIDAD Y INFECCIONES INTRA-EXTRA HOSPITALARIAS..pptx
PONENCIA DE BIOSEGURIDAD Y INFECCIONES INTRA-EXTRA HOSPITALARIAS..pptx
Sele Estrella
 
Triple terapia en coinfectado vih vhc - 8-5-13
Triple terapia en coinfectado vih vhc - 8-5-13Triple terapia en coinfectado vih vhc - 8-5-13
Triple terapia en coinfectado vih vhc - 8-5-13
José Joaquín Machí Ribes
 
Boletín Epidemiologico I Semestre 2015
Boletín Epidemiologico I Semestre 2015Boletín Epidemiologico I Semestre 2015
Boletín Epidemiologico I Semestre 2015
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
moraya6208
 
Indicadores I semestre 2015 - Instituto Roosevelt
Indicadores I semestre 2015 - Instituto RooseveltIndicadores I semestre 2015 - Instituto Roosevelt
Indicadores I semestre 2015 - Instituto Roosevelt
Instituto Roosevelt
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
Jaime Cruz
 
Control de infecciones y bioseguridad - CICAT-SALUD
Control de infecciones y bioseguridad - CICAT-SALUDControl de infecciones y bioseguridad - CICAT-SALUD
Control de infecciones y bioseguridad - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014
julian2905
 
Neutropenia Febril 2006
Neutropenia Febril 2006Neutropenia Febril 2006
Neutropenia Febril 2006
bubured
 
Neutropenia Febril 2006
Neutropenia Febril 2006Neutropenia Febril 2006
Neutropenia Febril 2006
bubured
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
3.2 retos para el futuro dr m godino
3.2 retos para el futuro dr m godino3.2 retos para el futuro dr m godino
3.2 retos para el futuro dr m godino
Consejo Nacional De Salud
 
Julian05apr2018 nac
Julian05apr2018 nacJulian05apr2018 nac
Julian05apr2018 nac
Silvia Ramos Yllescas
 

Similar a BACTEREMIA EN UCI.pptx (20)

Perfil de las infecciones intrahospitalarias en lambayeque
Perfil de las infecciones intrahospitalarias en lambayequePerfil de las infecciones intrahospitalarias en lambayeque
Perfil de las infecciones intrahospitalarias en lambayeque
 
Practicas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención AsistencialPracticas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención Asistencial
 
Controversias en el uso de probióticos en grupos específicos: UCI y Hematología
Controversias en el uso de probióticos en grupos específicos: UCI y HematologíaControversias en el uso de probióticos en grupos específicos: UCI y Hematología
Controversias en el uso de probióticos en grupos específicos: UCI y Hematología
 
Farmacovigilancia en el tratamiento ARV
Farmacovigilancia en el tratamiento ARVFarmacovigilancia en el tratamiento ARV
Farmacovigilancia en el tratamiento ARV
 
Rhove 2009
Rhove 2009Rhove 2009
Rhove 2009
 
Rpbi amein 2010
Rpbi amein 2010Rpbi amein 2010
Rpbi amein 2010
 
Bacteriemia
BacteriemiaBacteriemia
Bacteriemia
 
PONENCIA DE BIOSEGURIDAD Y INFECCIONES INTRA-EXTRA HOSPITALARIAS..pptx
PONENCIA DE BIOSEGURIDAD Y INFECCIONES INTRA-EXTRA HOSPITALARIAS..pptxPONENCIA DE BIOSEGURIDAD Y INFECCIONES INTRA-EXTRA HOSPITALARIAS..pptx
PONENCIA DE BIOSEGURIDAD Y INFECCIONES INTRA-EXTRA HOSPITALARIAS..pptx
 
Triple terapia en coinfectado vih vhc - 8-5-13
Triple terapia en coinfectado vih vhc - 8-5-13Triple terapia en coinfectado vih vhc - 8-5-13
Triple terapia en coinfectado vih vhc - 8-5-13
 
Boletín Epidemiologico I Semestre 2015
Boletín Epidemiologico I Semestre 2015Boletín Epidemiologico I Semestre 2015
Boletín Epidemiologico I Semestre 2015
 
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
 
Indicadores I semestre 2015 - Instituto Roosevelt
Indicadores I semestre 2015 - Instituto RooseveltIndicadores I semestre 2015 - Instituto Roosevelt
Indicadores I semestre 2015 - Instituto Roosevelt
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Control de infecciones y bioseguridad - CICAT-SALUD
Control de infecciones y bioseguridad - CICAT-SALUDControl de infecciones y bioseguridad - CICAT-SALUD
Control de infecciones y bioseguridad - CICAT-SALUD
 
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014
 
Neutropenia Febril 2006
Neutropenia Febril 2006Neutropenia Febril 2006
Neutropenia Febril 2006
 
Neutropenia Febril 2006
Neutropenia Febril 2006Neutropenia Febril 2006
Neutropenia Febril 2006
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
3.2 retos para el futuro dr m godino
3.2 retos para el futuro dr m godino3.2 retos para el futuro dr m godino
3.2 retos para el futuro dr m godino
 
Julian05apr2018 nac
Julian05apr2018 nacJulian05apr2018 nac
Julian05apr2018 nac
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

BACTEREMIA EN UCI.pptx

  • 1. BACTERIEMIA EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO DANIELLE FLOYD ARISTIZÁBAL
  • 2. BACTERIEMIA ◦ Hemocultivos positivos en un paciente con signos sistémicos de infección y puede ser secundaria a una fuente documentada o primaria, es decir, sin un origen identificado 40% de los casos de sepsis y shock séptico adquiridos en la comunidad (AC) y adquiridos en el hospital (HA) 20% de los casos adquiridos en la UCI Intensive Care Med. 2020 Feb;46(2):266-284
  • 3. FACTORES DE RIESGO ◦ Bacteriemias adquiridas en el hospital en paciente crítico son: ◦ Importadas (documentadas al ingreso UCI): 25% ◦ Adquiridas en la unidad: 75% Índices de severidad altos al ingreso Estancia prolongada Inmunosupresión Enfermedad hepática Patología quirúrgica Necesidad de procedimientos o dispositivos invasivos Intensive Care Med. 2020 Feb;46(2):266-284 Crit Care. 2011;15(2):R100.
  • 4. MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES Intensive Care Med (2012) 38:1930–1945
  • 5. MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES WHO Antimicrobial Resistance Global Report 2019, National Healthcare Safety Network/Centers for Disease Control and Prevention Report 2015–2017 Intensive Care Med. 2020 Feb;46(2):266-284
  • 6. TRATAMIENTO Estabilizar el paciente Terapia empírica PRONTA (<1H) • Combinada? Control de foco infeccioso De- escalonamiento • Duración del tratamiento? Intensive Care Med. 2020 Feb;46(2):266-284
  • 7. MANEJO ANTIBIÓTICO Crit Care Med 2006; 34:1589–1596) 14 UCI y 10 hospitales en Canadá y EEUU. 2731 pacientes mayores de 18 años: - 1999-2004, Manitoba, Canadá - 1989-1999, Winnipeg, Manitoba, Canadá - 1999-2004, EEUU Resultado primario: subrevida hasta el alta Hipotensión: TAM 65 mm Hg, TAS 90 mm Hg, o disminución de 40 mm Hg de la TAS basal • C/h de retraso en el inicio de antibiótico efectivo disminuyó la sobrevida 7,6% (3,6-9,9%) • Sobrevida de 82,7% si se administra < 30 min • Sobrevida de 77,2% en la 2da media hora • Sobrevida de 42% en la 6ta hora • OR de mortalidad a la 2da hora: 1,67; 95%:1,12-2,48
  • 8. TERAPIA COMBINADA VS MONOTERAPIA ◦ 50 eligible trials  8504 patients (4553 monotherapy, 3951 combination therapy) ◦ Riesgo de mortalidad/fracaso clínico Crit Care Med. 2010 Aug;38(8):1651-64 < 15% favorece significativamente a la monoterapia (OR: 1,53; IC 95%, 1,16 – 2,03; p .003) 15% al 25% no hay diferencia (OR: 1,05; IC 95%, 0,81–1,34; p .7657) > 25%, favorece significativamente la terapia combinada (OR: 0,54; IC 95%, 0,45– 0,66; p .0001)
  • 9. ELEGIR TERAPIA EMPÍRICA Naturaleza empírica o dirigida del tratamiento El lugar de origen presunto o probado de la infección Presencia sospechada o probada de resistencia a los antimicrobianos Presencia sospechada o probada de candidemia Intensive Care Med. 2020 Feb;46(2):266-284 Virulence 2016, Vol. 7, No. 3, 267–279
  • 10.
  • 11. Zaragoza et al. Critical Care (2020) 24:383
  • 12. DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ◦ Havey et al. Critical Care 2011, 15:R267
  • 13. DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ◦ Infecciones asociadas a catéter central: ◦ La clave está en prevenirla ◦ Una vez instaurada y documentada  retirar el acceso venoso ◦ Favorecer el uso de accesos periféricos cuando sea prudente ◦ Preferir los accesos venosos subclavios Semin Respir Crit Care Med 2019;40:508–523.

Notas del editor

  1. Realizamos un análisis observacional retrospectivo de la incidencia de BSI adquirida durante la admisión a la UCI en dos hospitales afiliados a la universidad en Melbourne, Australia. Los datos se obtuvieron de bases de datos electrónicas recolectadas prospectivamente de ingresos a UCI y registros microbiológicos hospitalarios de hemocultivos positivos.
  2. Se utilizó un diseño de cohorte internacional multicéntrico observacional prospectivo. Todas las UCI participantes obtuvieron la aprobación de sus comités de ética locales. El objetivo predefinido era incluir a 1.100 pacientes de UCI con HA-BSI. Inscribimos a 1.156 pacientes de 162 UCI en 120 ciudades en 24 países Uso de antibióticos. a Antimicrobianos empíricos más frecuentes, se informó como el número de pacientes que recibieron el antimicrobiano en las 12 h antes, hasta las 24 h después de la recolección del primer hemocultivo positivo.
  3. Se utilizó un diseño de cohorte internacional multicéntrico observacional prospectivo. Todas las UCI participantes obtuvieron la aprobación de sus comités de ética locales. El objetivo predefinido era incluir a 1.100 pacientes de UCI con HA-BSI. Inscribimos a 1.156 pacientes de 162 UCI en 120 ciudades en 24 países Uso de antibióticos. a Antimicrobianos empíricos más frecuentes, se informó como el número de pacientes que recibieron el antimicrobiano en las 12 h antes, hasta las 24 h después de la recolección del primer hemocultivo positivo.
  4. Definitions. Hypotension was defined as a mean blood pressure of 65 mm Hg, a systolic blood pressure of 90 mm Hg, or a decrease in systolic pressure of 40 mm Hg from the patient’s baseline Over the first 6 hrs after the onset of recurrent or persistent hypotension, each hour of delay in initiation of effective antimicrobial therapy was associated with mean decrease in survival of 7.6% (range 3.6 –9.9%; Fig. 1). Survival was 82.7% if effective antimicrobials were administered within 30 mins of initial evidence of hypotension, 77.2% in the second half hour (79.9% aggregate in the first hour), and 42.0% in the sixth hour. The median time to implementation of effective antimicrobial therapy following the first onset of recurrent/persistent hypotension was 6 hrs (25–75% interval, 2.0 –15.0 hrs; Fig. 1). Average times were 13.51 0.45(SE) hrs. On univariate analysis, the delay from initial recurrent or persistent hypotension to administration of effective antimicrobial therapy was a critical determinant of survival to ICU and hospital discharge (each p .0001 by log rank analysis). By the second hour after onset of persistent/ recurrent hypotension, in-hospital mortality rate was significantly increased relative to receiving therapy within the first hour (adjusted odds ratio 1.67; 95% confidence interval, 1.12 2.48; Fig. 2).
  5. El OR agrupado para los conjuntos de datos cuando la tasa de mortalidad / fracaso clínico de la monoterapia es del 15% favorece significativamente a la monoterapia (OR, 1,53; IC del 95%, 1,16 –2,03; p .003; I2: 8,2%). El OR agrupado para la tasa de mortalidad / fracaso clínico de la monoterapia del 15% al 25% indica que no hay diferencia en la eficacia de la monoterapia o la terapia de combinación (OR, 1,05; IC del 95%, 0,81–1,34; p .7657; I2: 30,7%). Sin embargo, la terapia combinada demuestra una ventaja significativa sobre la monoterapia cuando la tasa de muerte / fracaso clínico supera el 25% (OR combinado, 0,54; IC del 95%, 0,45– 0,66; p .0001; I2: 0%). The number of evaluable cases of lifethreatening infection in the 50 eligible trials was 8504 patients (4553 monotherapy, 3951 combination therapy). Sample size among the different datasets ranged from 16 to 1111
  6. Presencia sospechada o probada de resistencia a los antimicrobianos (especialmente en entornos sanitarios con patógenos MDR endémicos y / o en pacientes con exposición reciente a fármacos antimicrobianos);
  7. Se utilizó un diseño de cohorte internacional multicéntrico observacional prospectivo. Todas las UCI participantes obtuvieron la aprobación de sus comités de ética locales. El objetivo predefinido era incluir a 1.100 pacientes de UCI con HA-BSI. Inscribimos a 1.156 pacientes de 162 UCI en 120 ciudades en 24 países Uso de antibióticos. a Antimicrobianos empíricos más frecuentes, se informó como el número de pacientes que recibieron el antimicrobiano en las 12 h antes, hasta las 24 h después de la recolección del primer hemocultivo positivo.