SlideShare una empresa de Scribd logo
ENDOCARDITIS
INFECCIOSA (EI)
César Patiño Aguirre
Verónica Pérez Guerra
Andrés Felipe Quintero Medicina UdeA
Juan Fernando Quiroz Rúa.
 Estas y otras presentaciones, casos clínicos, guías,
resumenes…. En perlas clínicas!!!
 jrminterna.blogspot.com
 Perlas Clínicas!!!!
 Alta mortalidad:
o Intrahospitalaria 15 -20%
o Al año: 40%
 Incidencia global de 3-10 por 100.000 pacientes-año
 Riesgo 50 veces mayor en pacientes con prótesis
valvular.
 Otros factores de riesgo: uso de drogas intravenosas,
Diabetes Mellitus 2, inmunosupresión, edad
avanzada
 Mejor intervención: salud oral óptima.
 Profilaxis antibiótica durante procedimientos
dentales (manipulación del tejido gingival o región
periapical de los dientes, y perforación de la mucosa
oral) :
o Pacientes con válvulas cardíacas protésicas
o Pacientes con antecedentes de EI
o Receptores de trasplante cardíaco con regurgitación de la
válvula debido a una válvula estructuralmente anormal
o Pacientes con cardiopatía congénita
 Salud oral óptima
o Atención profesional periódica
o Uso de productos dentales apropiados
 No evidencia de profilaxis en procedimientos
gastrointestinales o genitourinarios en ausencia de
infección por enterococos
 NICE no recomienda profilaxis en procedimientos
dentales o no dentales
 Búsqueda sistemática en pacientes con síntomas y
factores de riesgo:
o Hemocultivos si fiebre por más de 48 horas (3 en paciente
estable, separados 6 horas y 2 en caso de sepsis; diferente
sitio anatómico)
o Pruebas serológicas, si hemocultivos negativos.
o Criterios de Duke modificados: EI definitiva o probable
 Ecocardiografía transesofágica:
o Identificación vegetaciones S: 50-90% E: >90%
o Caracterización de severidad hemodinámica
o Evaluación de la función ventricular y presiones pulmonares
o Detección de complicaciones
 Ecocardiografía transtorácica:
o Ecocardiografía transesofágica no diagnóstica
o Superior para vegetaciones y complicaciones
o Afección válvula protésica
o Bacteriemia por S. aureus
 Tomografía cardíaca
 Seguimiento con ecocardiografía transesofágica y/o
ecocardiografía transtorácica
o Vegetaciones: Aumento y reducción del tamaño, se asocia
con un mayor riesgo embolico
o Cambios en los signos o síntomas: nuevo soplo, embolia,
fiebre persistente, absceso, bloqueo Auriculo-Ventricular
o Alto riesgo de complicaciones: extenso tejido infectado,
grandes vegetación, infecciones por estafilococos,
enterococos u hongos.
o Sospecha de complicaciones: Falla cardiaca, extensión
perivalvular y eventos embólicos
 Tratamiento antibiótico:
o Piedra angular
o Dirigida al microorganismo causal
o Perfil de susceptibilidad antimicrobiana
 Terapia quirúrgica precoz puede ser necesaria
 Debe estar dirigido por un grupo de especialistas:
o Cardiólogo
o Cirujano cardiotorácico
o Infectólogo
 Tratamiento antibiótico
Guiado por infectología
Empírico en sepsis o shock séptico
 Interrupción de anticoagulación en sospecha de
embolia o derrame cerebral
Evaluación por neurología
 Interrupción temporal de anticoagulantes en
quienes lo reciben al momento del diagnóstico de EI
No se recomienda el uso rutinario de los anticoagulantes en
enfermedad valvular no protésica
Si otra indicación: consulta cardiología y neurología
 Decisión guiada por equipo multidisciplinario
 Mejor reparación valvular en lugar de sustitución
 En desarrollo de falla cardiaca
o Mortalidad: 21% manejo quirúrgico vs 45% manejo
médico
o Mayor mortalidad si compromiso valvular aórtico
o Riesgo independiente para mortalidad a 6 meses: estado
mental anormal, falla cardiaca moderada a grave, etiología
bacteriana distinta de estreptococos viridans, y tratamiento
médico sin necesidad de cirugía de la válvula
 EI izquierda causadas por S. aureus, hongos u otros
microorganismos altamente resistentes
o Comunes en enfermedad concomitante e infección
nosocomial
o Mayor riesgo de abscesos, fístulas y otros tipos de destrucción
de tejido cardiaco
 EI complicada por bloqueo cardíaco, absceso anular o
de la aorta y lesiones penetrantes destructivas
 Evidencia de infección persistente
 Embolia recurrente y vegetaciones persistentes o >
10mm en válvula nativa
 Enfermedad valvular protésica:
o Cirugía indicada hasta en un 50% de casos de EI
o Desbridamiento quirúrgico y reemplazo de la válvula
protésica infectada disminuyen mortalidad
o Clasificación:
Temprana: primeros 60 días, infección nosocomial
Intermedia: 60-365 días, infección nosocomial y adquirida en la
comunidad (mixta)
Tardía: > de 1 año (similar a enfermedad valvular no protésica)
 Enfermedad valvular protésica e infección
recurrente
o Recurrencia de bacteriemia sin otra fuente identificable de
origen de la infección
 Eliminación completa de dispositivos cardiacos:
o Si se documenta infección de estos (remover
tempranamente)
o Sin infección documentada, en casos de EI causadas por S.
aureus u hongos
o Cirugía valvular por EI
César Patiño Aguirre
Verónica Pérez Guerra
Andrés Felipe Quintero Octavo semestre – Medicina UdeA
Juan Fernando Quiroz Rúa.
 Pacientes entre 70-80 años: 14,5 episodios/100.000
personas año.
 Hombre:Mujer 2:1
 Factores de riesgo: Procedimientos asistenciales,
válvulas protésicas, enfermedad valvular, uso drogas
intravenosas.
 Agentes: Estafilococos y Estreptococos.
 EI con hemocultivos (+)
◦ 85% de las EI
◦ EI por estreptococos y enterococos
◦ EI estafilococos
 EI con hemocultivos (–) por tratamiento antibiótico
anterior
◦ Estreptococo orales o estafilococo coagulasa negativo, más
habituales
 EI frecuente asociada a hemocultivos (–)
◦ Exigentes, grupo HACEK, Brucella y Hongos.
 EI asociada a hemocultivos constatemente (–)
◦ 5% de las EI
◦ Intracelulares: Coxiella burnetii, Bartonella, Clamydia y Tropheryma
whipplei.
 90% presentan fiebre asociada a síntomas sistémicos;
escalofríos, anorexia y perdida de peso.
 85% soplos cardiacos
 Otros hallazgos: Hemorragia en astilla, machas de Roth
y glomerulonefritis.
 Embolia cerebral, pulmonar o bazo: 30% de los
pacientes.
 PCR y VSG elevadas, leucocitosis, anemia y hematuria
microscópica. (Carecen de precisión, no incluidas en
criterios diagnósticos)
 Criterios de Duke modificados
 Sensibilidad Ecocardiografía transtorácica 40-63% y
Ecocardiografía transesofágica 90-100%
 3 hallazgos importantes en el diagnóstico:
◦ Vegetación
◦ Absceso
◦ Nueva dehiscencia de una válvula protésica
 La identificación de vegetaciones es difícil en:
◦ Presencia de lesiones graves ya existentes
◦ Vegetación muy pequeña (<2mm)
◦ Si no se ha producido (ya se han embolizado)
◦ EI no vegetante
 No se reconoce  repetir ecocardiografía 7 a 10 días
después si sospecha clínica alta; antes si infección por S.
aureus.
 Obligatoria en el seguimiento.
 Hemocultivos (+), Tres series (al menos una aeróbica y
una anaeróbica entre ellas), 10 ml de sangre de vena
periférica.
 EI con hemocultivos (-), 2,5-31% de todos los casos,
antibiótico terapia previa.
 Organismos atípicos; exigentes, condiciones no
convencionales o especializadas para identificación
 Técnica histológica/inmunológica
 Pacientes con:
Insuficiencia cardiaca,
complicaciones
perianulares y/o
infección por S. aureus
tiene mayor riesgo de
muerte y precisan
cirugía en la fase
activa de la
enfermedad.
Tratamiento Empírico
 Deben tomarse tres series de hemocultivos a
intervalo de 30 min antes de la iniciación de los
antibióticos.
 La elección inicial del tratamiento empírico
depende de:
o Si el paciente ha recibido terapia antibiótica previa o
no
o Si la infección afecta a una válvula nativa o a una
protésica
o Conocimiento de la epidemiología local
Tratamiento específico
 Tolerancia microbiana: vegetaciones y biopelículas 
tratamiento por 6 semanas
 Endocarditis válvula nativa, tratamiento por 2-6 semanas.
Válvula protésica, mínimo por 6 semanas.
 Endocarditis por estreptococo resistente  Vancomicina.
 La Endocarditis por S. aureus supone un alto riesgo de
mortalidad (> 45%) y a menudo requiere una sustitución
precoz de la válvula.
 Enterococos (90% por E. faecalis) multirresistentes  difícil
manejo, mal pronóstico.
 Hongos (Cándida, Aspergillus) 50% mortalidad, tratamiento
con Anfotericina B + azoles, remplazo valvular.
Recordar
 Embolia complicación más temidas, altas tasas de
morbilidad y mortalidad asociadas.
◦ EI izquierda: cerebro y bazo
◦ EI derecha y sobre cable de marcapasos: embolia pulmonar.
 El mejor medio para reducir el riesgo de un evento
embolico es la rápida iniciación de una terapia
antibiótica (20-50% sin antibiótico vs 6-21% con
tratamiento antibiótico)
 Terapia antiplaquetaria no redujo el riesgo de embolia
en el único RCT publicado.
 Puede ser totalmente asintomática (20% pacientes):
diagnóstico con técnicas de imagen no invasivas
(Tomografía axial computarizada abdominal o
cerebral)
Manejo pre y peri operatorio
 Angiografía coronaria: Vegetación gigante.
 Infección extracárdica: debe eliminarse antes
de la intervención quirúrgica.
 Ecocardiografía intraoperatoria: delimita
ubicación y ayuda como guía y seguimiento.
Enfoque y técnicas quirúrgicas
 Objetivos: Eliminación de tejidos infectados
y reconstrucción de la morfología cardiaca.
◦ Reparación valvular
◦ Extirpación del tejido
◦ Prótesis
◦ Parche autólogo o pericardio bovino
◦ Reconstrucción en EI mitral posible hasta 80%
◦ Halo injertos y auto injertos (Ross)
Mortalidad, morbilidad y complicaciones
 Depende del agente infeccioso, compromiso,
estado hemodinámico y estructural.
 Riesgo aproximado de 15%: Falla
multiorgánica, sepsis incurable, insuficiencia
cardiaca, coagulopatías e ictus.
 Necesidad frecuente de marcapasos,
rexploración torácica y anticoagulación.
Complicaciones neurológicas
 Eventos neurológicos en 20-40%
 Embolia es la causa más común
 S. aureus causa índices totales de complicaciones
más altos (Ictus)
 No se contraindica la cirugía a menos que el
pronóstico neurológico sea malo
◦ Mortalidad sin hemorragia intracraneal 3–6%, con
hemorragia esperar 1 mes para realizar el procedimiento.
Terapia antitrombótica
 No hay indicación para anticoagular en fase
activa de EI
 Mayor incidencia de sangrado intracraneal en
endocarditis de válvula protésica por S.
aureus o antecedentes neurológicos
 Poca evidencia para el uso profiláctico de
aspirina
Otras complicaciones
 Aneurismas infecciosos: Micóticos, comúnmente
intracraneales, 2-4%. Diagnóstico con angiografía
simple. Cirugía indicada en grandes aneurismas; la
ruptura tiene mal pronóstico.
 Insuficiencia renal aguda: 30% de los casos, mal
pronóstico, multifactorial, pero puede ser
reversible. Titular dosis de aminoglucócidos y
vancomicina.
 Reumáticas: Frecuentes, pueden ser la primera
manifestación de EI: Artritis periférica 14%,
Espondilodiscitis 3-15% (estreptococos), necesaria
terapia antibiótica prolongada
 Absceso esplénico: Raros. Fiebre recurrente y
bacteriemia, tomografía axial computarizada
abdominal o ultrasonido, esplenectomía en ruptura
esplénica o absceso gigante, o falla terapéutica.
Realizar antes de la cirugía valvular
 Miocarditis, pericarditis: Frecuentemente por
absceso o infarto embólico. Mal pronóstico.
Principalmente S. aureus.
Recurrencias y recaídas
 Riesgo 2.7–22.5% recaída vs reinfección. Más
frecuente en usuarios de drogas intravenosas.
Reinfección mayor mortalidad.
 Supervivencia a 10 años 60-90%; 15-20 años 50%
 Factores asociados a mortalidad: Duración de la
hospitalización, edad, comorbilidades, insuficiencia
cardiaca.
 Endocarditis sobre válvula protésica: 20% de los
casos, elevado índice de mortalidad (20-40%),
endocarditis válvula protésica complicada,
estafilocóccia y precoz, tienen peor pronóstico
 Endocarditis infecciosa sobre marcapasos y
desfibriladores implantables: Difícil de diagnosticar,
mayor incidencia en ancianos. Mal pronóstico
 Endocarditis infecciosa derecha: Mayor frecuencia
en usuarios de drogas intravenosas y cardiopatía
congénita. Mortalidad hospitalaria baja, alto riesgo de
recurrencia
 Endocarditis infecciosa en enfermedades
cardiacas congénitas: Rara, prefiere corazón
derecho, buen pronóstico, mortalidad < 10%
 Endocarditis infecciosa en ancianos: > 67-70
años, frecuente (26-33%), mal pronóstico con
elevado índice de complicaciones. Microorganismos
gastrointestinales más frecuentes.
 Endocarditis infecciosa en el embrazo: Se
enmascara con el cambio de la fisiología vascular
normal en el embarazo. Incidencia de 0.006%.
Mortalidad materna 33% y fetal 29%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endocarditis Infecciosa
Endocarditis  InfecciosaEndocarditis  Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
Carmelo Gallardo
 
Endocarditis infecciosa amp
Endocarditis infecciosa ampEndocarditis infecciosa amp
Endocarditis infecciosa ampCarlos Zapattel
 
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
ENDOCARDITIS INFECCIOSAENDOCARDITIS INFECCIOSA
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
Juan carlos Perozo García
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Alejandro Paredes C.
 
Complicaciones de protesis valvulares
Complicaciones de protesis valvulares Complicaciones de protesis valvulares
Complicaciones de protesis valvulares Dahiana Ibarrola
 
Endocarditis Infecciosa.
Endocarditis Infecciosa.Endocarditis Infecciosa.
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Beatriz Cázares
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Luis Peraza MD
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
kamikase47
 
Neuroinfeccion y vih
Neuroinfeccion y vihNeuroinfeccion y vih
Neuroinfeccion y vih
Maria Enriquez
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
Juan Meléndez
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
endocarditis infecciosa.pptx
endocarditis infecciosa.pptxendocarditis infecciosa.pptx
endocarditis infecciosa.pptx
LizaGonzalez27
 

La actualidad más candente (20)

Endocarditis Infecciosa
Endocarditis  InfecciosaEndocarditis  Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
 
Endocarditis infecciosa amp
Endocarditis infecciosa ampEndocarditis infecciosa amp
Endocarditis infecciosa amp
 
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
ENDOCARDITIS INFECCIOSAENDOCARDITIS INFECCIOSA
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Complicaciones de protesis valvulares
Complicaciones de protesis valvulares Complicaciones de protesis valvulares
Complicaciones de protesis valvulares
 
Endocarditis Infecciosa.
Endocarditis Infecciosa.Endocarditis Infecciosa.
Endocarditis Infecciosa.
 
ENDOCARDITIS
ENDOCARDITISENDOCARDITIS
ENDOCARDITIS
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Neuroinfeccion y vih
Neuroinfeccion y vihNeuroinfeccion y vih
Neuroinfeccion y vih
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
endocarditis infecciosa.pptx
endocarditis infecciosa.pptxendocarditis infecciosa.pptx
endocarditis infecciosa.pptx
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Endocarditis fisiopatologia
Endocarditis fisiopatologiaEndocarditis fisiopatologia
Endocarditis fisiopatologia
 

Similar a Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014

Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
Clau Mc Clau
 
Endocarditis bacteriana
Endocarditis bacterianaEndocarditis bacteriana
Endocarditis bacteriana
Christopher Romero
 
Endocarditis y terapia antimicrobiana
Endocarditis y terapia antimicrobianaEndocarditis y terapia antimicrobiana
Endocarditis y terapia antimicrobiana
José Luis Vázquez
 
Clase 5 Endocarditis Infecciosa
Clase 5 Endocarditis InfecciosaClase 5 Endocarditis Infecciosa
Clase 5 Endocarditis InfecciosaHAMA Med 2
 
Transplante hepático
Transplante hepáticoTransplante hepático
Transplante hepáticojvallejo2004
 
Endocarditis cardiología
Endocarditis cardiologíaEndocarditis cardiología
Endocarditis cardiología
danny1112
 
Seminario endocarditis infecciosa
Seminario endocarditis infecciosaSeminario endocarditis infecciosa
Seminario endocarditis infecciosa
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Endocarditis
Endocarditis Endocarditis
Endocarditis
silverphv
 
GUIA TTO endocarditis infecciosa
GUIA TTO endocarditis infecciosaGUIA TTO endocarditis infecciosa
GUIA TTO endocarditis infecciosa
Alexander Vega
 
Endocarditis Infecciosa.pptx
Endocarditis Infecciosa.pptxEndocarditis Infecciosa.pptx
Endocarditis Infecciosa.pptx
ssusere3767f
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
Sergio Butman
 
Endocarditis bacteriana
Endocarditis bacterianaEndocarditis bacteriana
Endocarditis bacteriana
Mariemma Ferrer
 
Endocarditis infecciosa y pericarditis constrictiva, aspectos clínicos
Endocarditis infecciosa y pericarditis constrictiva, aspectos clínicosEndocarditis infecciosa y pericarditis constrictiva, aspectos clínicos
Endocarditis infecciosa y pericarditis constrictiva, aspectos clínicosGenry German Aguilar Tacusi
 
sepsis-dtt.pptx
sepsis-dtt.pptxsepsis-dtt.pptx
sepsis-dtt.pptx
DAYANATICONATIA
 

Similar a Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014 (20)

Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Endocarditis bacteriana
Endocarditis bacterianaEndocarditis bacteriana
Endocarditis bacteriana
 
Endocarditis y terapia antimicrobiana
Endocarditis y terapia antimicrobianaEndocarditis y terapia antimicrobiana
Endocarditis y terapia antimicrobiana
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Clase 5 Endocarditis Infecciosa
Clase 5 Endocarditis InfecciosaClase 5 Endocarditis Infecciosa
Clase 5 Endocarditis Infecciosa
 
Endocarditis infecciosa= dra. porteiro
Endocarditis infecciosa= dra. porteiroEndocarditis infecciosa= dra. porteiro
Endocarditis infecciosa= dra. porteiro
 
Transplante hepático
Transplante hepáticoTransplante hepático
Transplante hepático
 
Endocarditis cardiología
Endocarditis cardiologíaEndocarditis cardiología
Endocarditis cardiología
 
Seminario endocarditis infecciosa
Seminario endocarditis infecciosaSeminario endocarditis infecciosa
Seminario endocarditis infecciosa
 
Endocarditis
Endocarditis Endocarditis
Endocarditis
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
GUIA TTO endocarditis infecciosa
GUIA TTO endocarditis infecciosaGUIA TTO endocarditis infecciosa
GUIA TTO endocarditis infecciosa
 
Endocarditis Infecciosa.pptx
Endocarditis Infecciosa.pptxEndocarditis Infecciosa.pptx
Endocarditis Infecciosa.pptx
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
 
Endocarditis bacteriana
Endocarditis bacterianaEndocarditis bacteriana
Endocarditis bacteriana
 
Endocarditis infecciosa y pericarditis constrictiva, aspectos clínicos
Endocarditis infecciosa y pericarditis constrictiva, aspectos clínicosEndocarditis infecciosa y pericarditis constrictiva, aspectos clínicos
Endocarditis infecciosa y pericarditis constrictiva, aspectos clínicos
 
sepsis-dtt.pptx
sepsis-dtt.pptxsepsis-dtt.pptx
sepsis-dtt.pptx
 

Más de julian2905

Hombre de 53 años con cambios comportamentales agudos, fiebre y rigidez muscu...
Hombre de 53 años con cambios comportamentales agudos, fiebre y rigidez muscu...Hombre de 53 años con cambios comportamentales agudos, fiebre y rigidez muscu...
Hombre de 53 años con cambios comportamentales agudos, fiebre y rigidez muscu...
julian2905
 
Imágenes en infección pulmonar: signos clásicos y patrones
Imágenes en infección pulmonar: signos clásicos y patronesImágenes en infección pulmonar: signos clásicos y patrones
Imágenes en infección pulmonar: signos clásicos y patrones
julian2905
 
Perlas clínicas osteoporosis: diagnóstico y tratamiento
Perlas clínicas osteoporosis: diagnóstico y tratamientoPerlas clínicas osteoporosis: diagnóstico y tratamiento
Perlas clínicas osteoporosis: diagnóstico y tratamiento
julian2905
 
Guías revascularización miocárdica
Guías revascularización miocárdicaGuías revascularización miocárdica
Guías revascularización miocárdica
julian2905
 
Perlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivas
Perlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivasPerlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivas
Perlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivas
julian2905
 
Perlas clínicas: pruebas de función tiroidea
Perlas clínicas: pruebas de función tiroideaPerlas clínicas: pruebas de función tiroidea
Perlas clínicas: pruebas de función tiroidea
julian2905
 
Perlas clínicas: tratamiento del asma en urgencias
Perlas clínicas: tratamiento del asma en urgenciasPerlas clínicas: tratamiento del asma en urgencias
Perlas clínicas: tratamiento del asma en urgencias
julian2905
 
Perlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascular
Perlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascularPerlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascular
Perlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascular
julian2905
 
Perlas clínicas: enfoque clínico de los gases arteriales
Perlas clínicas: enfoque clínico de los gases arterialesPerlas clínicas: enfoque clínico de los gases arteriales
Perlas clínicas: enfoque clínico de los gases arteriales
julian2905
 
Perlas clínicas gases arteriales
Perlas clínicas gases arterialesPerlas clínicas gases arteriales
Perlas clínicas gases arteriales
julian2905
 
Perlas clínicas: enfoque del paciente con polineuropatía
Perlas clínicas: enfoque del paciente con polineuropatíaPerlas clínicas: enfoque del paciente con polineuropatía
Perlas clínicas: enfoque del paciente con polineuropatía
julian2905
 
Perlas clínicas: síndrome hiperferritinémico
Perlas clínicas: síndrome hiperferritinémicoPerlas clínicas: síndrome hiperferritinémico
Perlas clínicas: síndrome hiperferritinémico
julian2905
 
Falla cardíaca aguda guias nice 2014
Falla cardíaca aguda guias nice 2014Falla cardíaca aguda guias nice 2014
Falla cardíaca aguda guias nice 2014
julian2905
 
LES del anciano, a propósito de un caso clínico
LES del anciano, a propósito de un caso clínico LES del anciano, a propósito de un caso clínico
LES del anciano, a propósito de un caso clínico
julian2905
 
Perlas clínicas: nuevos tratamientos para la obesidad
Perlas clínicas: nuevos tratamientos para la obesidadPerlas clínicas: nuevos tratamientos para la obesidad
Perlas clínicas: nuevos tratamientos para la obesidad
julian2905
 
Micro organismo del mes cryptococcus
Micro organismo del mes cryptococcusMicro organismo del mes cryptococcus
Micro organismo del mes cryptococcus
julian2905
 
Síndrome antifosfolípido catastrófico: a propósito de un caso
Síndrome antifosfolípido catastrófico: a propósito de un casoSíndrome antifosfolípido catastrófico: a propósito de un caso
Síndrome antifosfolípido catastrófico: a propósito de un caso
julian2905
 
Melioidosis masculino 51 años fiebre, diarrea y nódulos pulmonares
Melioidosis masculino 51 años fiebre, diarrea y nódulos pulmonaresMelioidosis masculino 51 años fiebre, diarrea y nódulos pulmonares
Melioidosis masculino 51 años fiebre, diarrea y nódulos pulmonares
julian2905
 
Masculino 51 años fiebre, diarrea y nódulos pulmonares
Masculino 51 años fiebre, diarrea y nódulos pulmonaresMasculino 51 años fiebre, diarrea y nódulos pulmonares
Masculino 51 años fiebre, diarrea y nódulos pulmonares
julian2905
 
Perlas clínicas: síndrome de turner
Perlas clínicas: síndrome de turnerPerlas clínicas: síndrome de turner
Perlas clínicas: síndrome de turner
julian2905
 

Más de julian2905 (20)

Hombre de 53 años con cambios comportamentales agudos, fiebre y rigidez muscu...
Hombre de 53 años con cambios comportamentales agudos, fiebre y rigidez muscu...Hombre de 53 años con cambios comportamentales agudos, fiebre y rigidez muscu...
Hombre de 53 años con cambios comportamentales agudos, fiebre y rigidez muscu...
 
Imágenes en infección pulmonar: signos clásicos y patrones
Imágenes en infección pulmonar: signos clásicos y patronesImágenes en infección pulmonar: signos clásicos y patrones
Imágenes en infección pulmonar: signos clásicos y patrones
 
Perlas clínicas osteoporosis: diagnóstico y tratamiento
Perlas clínicas osteoporosis: diagnóstico y tratamientoPerlas clínicas osteoporosis: diagnóstico y tratamiento
Perlas clínicas osteoporosis: diagnóstico y tratamiento
 
Guías revascularización miocárdica
Guías revascularización miocárdicaGuías revascularización miocárdica
Guías revascularización miocárdica
 
Perlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivas
Perlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivasPerlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivas
Perlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivas
 
Perlas clínicas: pruebas de función tiroidea
Perlas clínicas: pruebas de función tiroideaPerlas clínicas: pruebas de función tiroidea
Perlas clínicas: pruebas de función tiroidea
 
Perlas clínicas: tratamiento del asma en urgencias
Perlas clínicas: tratamiento del asma en urgenciasPerlas clínicas: tratamiento del asma en urgencias
Perlas clínicas: tratamiento del asma en urgencias
 
Perlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascular
Perlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascularPerlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascular
Perlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascular
 
Perlas clínicas: enfoque clínico de los gases arteriales
Perlas clínicas: enfoque clínico de los gases arterialesPerlas clínicas: enfoque clínico de los gases arteriales
Perlas clínicas: enfoque clínico de los gases arteriales
 
Perlas clínicas gases arteriales
Perlas clínicas gases arterialesPerlas clínicas gases arteriales
Perlas clínicas gases arteriales
 
Perlas clínicas: enfoque del paciente con polineuropatía
Perlas clínicas: enfoque del paciente con polineuropatíaPerlas clínicas: enfoque del paciente con polineuropatía
Perlas clínicas: enfoque del paciente con polineuropatía
 
Perlas clínicas: síndrome hiperferritinémico
Perlas clínicas: síndrome hiperferritinémicoPerlas clínicas: síndrome hiperferritinémico
Perlas clínicas: síndrome hiperferritinémico
 
Falla cardíaca aguda guias nice 2014
Falla cardíaca aguda guias nice 2014Falla cardíaca aguda guias nice 2014
Falla cardíaca aguda guias nice 2014
 
LES del anciano, a propósito de un caso clínico
LES del anciano, a propósito de un caso clínico LES del anciano, a propósito de un caso clínico
LES del anciano, a propósito de un caso clínico
 
Perlas clínicas: nuevos tratamientos para la obesidad
Perlas clínicas: nuevos tratamientos para la obesidadPerlas clínicas: nuevos tratamientos para la obesidad
Perlas clínicas: nuevos tratamientos para la obesidad
 
Micro organismo del mes cryptococcus
Micro organismo del mes cryptococcusMicro organismo del mes cryptococcus
Micro organismo del mes cryptococcus
 
Síndrome antifosfolípido catastrófico: a propósito de un caso
Síndrome antifosfolípido catastrófico: a propósito de un casoSíndrome antifosfolípido catastrófico: a propósito de un caso
Síndrome antifosfolípido catastrófico: a propósito de un caso
 
Melioidosis masculino 51 años fiebre, diarrea y nódulos pulmonares
Melioidosis masculino 51 años fiebre, diarrea y nódulos pulmonaresMelioidosis masculino 51 años fiebre, diarrea y nódulos pulmonares
Melioidosis masculino 51 años fiebre, diarrea y nódulos pulmonares
 
Masculino 51 años fiebre, diarrea y nódulos pulmonares
Masculino 51 años fiebre, diarrea y nódulos pulmonaresMasculino 51 años fiebre, diarrea y nódulos pulmonares
Masculino 51 años fiebre, diarrea y nódulos pulmonares
 
Perlas clínicas: síndrome de turner
Perlas clínicas: síndrome de turnerPerlas clínicas: síndrome de turner
Perlas clínicas: síndrome de turner
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014

  • 1. ENDOCARDITIS INFECCIOSA (EI) César Patiño Aguirre Verónica Pérez Guerra Andrés Felipe Quintero Medicina UdeA Juan Fernando Quiroz Rúa.
  • 2.  Estas y otras presentaciones, casos clínicos, guías, resumenes…. En perlas clínicas!!!  jrminterna.blogspot.com  Perlas Clínicas!!!!
  • 3.  Alta mortalidad: o Intrahospitalaria 15 -20% o Al año: 40%  Incidencia global de 3-10 por 100.000 pacientes-año  Riesgo 50 veces mayor en pacientes con prótesis valvular.  Otros factores de riesgo: uso de drogas intravenosas, Diabetes Mellitus 2, inmunosupresión, edad avanzada
  • 4.  Mejor intervención: salud oral óptima.  Profilaxis antibiótica durante procedimientos dentales (manipulación del tejido gingival o región periapical de los dientes, y perforación de la mucosa oral) : o Pacientes con válvulas cardíacas protésicas o Pacientes con antecedentes de EI o Receptores de trasplante cardíaco con regurgitación de la válvula debido a una válvula estructuralmente anormal o Pacientes con cardiopatía congénita
  • 5.  Salud oral óptima o Atención profesional periódica o Uso de productos dentales apropiados  No evidencia de profilaxis en procedimientos gastrointestinales o genitourinarios en ausencia de infección por enterococos  NICE no recomienda profilaxis en procedimientos dentales o no dentales
  • 6.
  • 7.  Búsqueda sistemática en pacientes con síntomas y factores de riesgo: o Hemocultivos si fiebre por más de 48 horas (3 en paciente estable, separados 6 horas y 2 en caso de sepsis; diferente sitio anatómico) o Pruebas serológicas, si hemocultivos negativos. o Criterios de Duke modificados: EI definitiva o probable
  • 8.
  • 9.  Ecocardiografía transesofágica: o Identificación vegetaciones S: 50-90% E: >90% o Caracterización de severidad hemodinámica o Evaluación de la función ventricular y presiones pulmonares o Detección de complicaciones  Ecocardiografía transtorácica: o Ecocardiografía transesofágica no diagnóstica o Superior para vegetaciones y complicaciones o Afección válvula protésica o Bacteriemia por S. aureus  Tomografía cardíaca
  • 10.  Seguimiento con ecocardiografía transesofágica y/o ecocardiografía transtorácica o Vegetaciones: Aumento y reducción del tamaño, se asocia con un mayor riesgo embolico o Cambios en los signos o síntomas: nuevo soplo, embolia, fiebre persistente, absceso, bloqueo Auriculo-Ventricular o Alto riesgo de complicaciones: extenso tejido infectado, grandes vegetación, infecciones por estafilococos, enterococos u hongos. o Sospecha de complicaciones: Falla cardiaca, extensión perivalvular y eventos embólicos
  • 11.
  • 12.  Tratamiento antibiótico: o Piedra angular o Dirigida al microorganismo causal o Perfil de susceptibilidad antimicrobiana  Terapia quirúrgica precoz puede ser necesaria  Debe estar dirigido por un grupo de especialistas: o Cardiólogo o Cirujano cardiotorácico o Infectólogo
  • 13.  Tratamiento antibiótico Guiado por infectología Empírico en sepsis o shock séptico  Interrupción de anticoagulación en sospecha de embolia o derrame cerebral Evaluación por neurología  Interrupción temporal de anticoagulantes en quienes lo reciben al momento del diagnóstico de EI No se recomienda el uso rutinario de los anticoagulantes en enfermedad valvular no protésica Si otra indicación: consulta cardiología y neurología
  • 14.  Decisión guiada por equipo multidisciplinario  Mejor reparación valvular en lugar de sustitución  En desarrollo de falla cardiaca o Mortalidad: 21% manejo quirúrgico vs 45% manejo médico o Mayor mortalidad si compromiso valvular aórtico o Riesgo independiente para mortalidad a 6 meses: estado mental anormal, falla cardiaca moderada a grave, etiología bacteriana distinta de estreptococos viridans, y tratamiento médico sin necesidad de cirugía de la válvula
  • 15.  EI izquierda causadas por S. aureus, hongos u otros microorganismos altamente resistentes o Comunes en enfermedad concomitante e infección nosocomial o Mayor riesgo de abscesos, fístulas y otros tipos de destrucción de tejido cardiaco  EI complicada por bloqueo cardíaco, absceso anular o de la aorta y lesiones penetrantes destructivas  Evidencia de infección persistente  Embolia recurrente y vegetaciones persistentes o > 10mm en válvula nativa
  • 16.  Enfermedad valvular protésica: o Cirugía indicada hasta en un 50% de casos de EI o Desbridamiento quirúrgico y reemplazo de la válvula protésica infectada disminuyen mortalidad o Clasificación: Temprana: primeros 60 días, infección nosocomial Intermedia: 60-365 días, infección nosocomial y adquirida en la comunidad (mixta) Tardía: > de 1 año (similar a enfermedad valvular no protésica)
  • 17.  Enfermedad valvular protésica e infección recurrente o Recurrencia de bacteriemia sin otra fuente identificable de origen de la infección  Eliminación completa de dispositivos cardiacos: o Si se documenta infección de estos (remover tempranamente) o Sin infección documentada, en casos de EI causadas por S. aureus u hongos o Cirugía valvular por EI
  • 18.
  • 19. César Patiño Aguirre Verónica Pérez Guerra Andrés Felipe Quintero Octavo semestre – Medicina UdeA Juan Fernando Quiroz Rúa.
  • 20.  Pacientes entre 70-80 años: 14,5 episodios/100.000 personas año.  Hombre:Mujer 2:1  Factores de riesgo: Procedimientos asistenciales, válvulas protésicas, enfermedad valvular, uso drogas intravenosas.  Agentes: Estafilococos y Estreptococos.
  • 21.
  • 22.  EI con hemocultivos (+) ◦ 85% de las EI ◦ EI por estreptococos y enterococos ◦ EI estafilococos  EI con hemocultivos (–) por tratamiento antibiótico anterior ◦ Estreptococo orales o estafilococo coagulasa negativo, más habituales  EI frecuente asociada a hemocultivos (–) ◦ Exigentes, grupo HACEK, Brucella y Hongos.  EI asociada a hemocultivos constatemente (–) ◦ 5% de las EI ◦ Intracelulares: Coxiella burnetii, Bartonella, Clamydia y Tropheryma whipplei.
  • 23.
  • 24.
  • 25.  90% presentan fiebre asociada a síntomas sistémicos; escalofríos, anorexia y perdida de peso.  85% soplos cardiacos  Otros hallazgos: Hemorragia en astilla, machas de Roth y glomerulonefritis.  Embolia cerebral, pulmonar o bazo: 30% de los pacientes.  PCR y VSG elevadas, leucocitosis, anemia y hematuria microscópica. (Carecen de precisión, no incluidas en criterios diagnósticos)  Criterios de Duke modificados
  • 26.
  • 27.  Sensibilidad Ecocardiografía transtorácica 40-63% y Ecocardiografía transesofágica 90-100%  3 hallazgos importantes en el diagnóstico: ◦ Vegetación ◦ Absceso ◦ Nueva dehiscencia de una válvula protésica  La identificación de vegetaciones es difícil en: ◦ Presencia de lesiones graves ya existentes ◦ Vegetación muy pequeña (<2mm) ◦ Si no se ha producido (ya se han embolizado) ◦ EI no vegetante  No se reconoce  repetir ecocardiografía 7 a 10 días después si sospecha clínica alta; antes si infección por S. aureus.  Obligatoria en el seguimiento.
  • 28.  Hemocultivos (+), Tres series (al menos una aeróbica y una anaeróbica entre ellas), 10 ml de sangre de vena periférica.  EI con hemocultivos (-), 2,5-31% de todos los casos, antibiótico terapia previa.  Organismos atípicos; exigentes, condiciones no convencionales o especializadas para identificación  Técnica histológica/inmunológica
  • 29.  Pacientes con: Insuficiencia cardiaca, complicaciones perianulares y/o infección por S. aureus tiene mayor riesgo de muerte y precisan cirugía en la fase activa de la enfermedad.
  • 30. Tratamiento Empírico  Deben tomarse tres series de hemocultivos a intervalo de 30 min antes de la iniciación de los antibióticos.  La elección inicial del tratamiento empírico depende de: o Si el paciente ha recibido terapia antibiótica previa o no o Si la infección afecta a una válvula nativa o a una protésica o Conocimiento de la epidemiología local
  • 31. Tratamiento específico  Tolerancia microbiana: vegetaciones y biopelículas  tratamiento por 6 semanas  Endocarditis válvula nativa, tratamiento por 2-6 semanas. Válvula protésica, mínimo por 6 semanas.  Endocarditis por estreptococo resistente  Vancomicina.  La Endocarditis por S. aureus supone un alto riesgo de mortalidad (> 45%) y a menudo requiere una sustitución precoz de la válvula.  Enterococos (90% por E. faecalis) multirresistentes  difícil manejo, mal pronóstico.  Hongos (Cándida, Aspergillus) 50% mortalidad, tratamiento con Anfotericina B + azoles, remplazo valvular.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Recordar  Embolia complicación más temidas, altas tasas de morbilidad y mortalidad asociadas. ◦ EI izquierda: cerebro y bazo ◦ EI derecha y sobre cable de marcapasos: embolia pulmonar.  El mejor medio para reducir el riesgo de un evento embolico es la rápida iniciación de una terapia antibiótica (20-50% sin antibiótico vs 6-21% con tratamiento antibiótico)  Terapia antiplaquetaria no redujo el riesgo de embolia en el único RCT publicado.  Puede ser totalmente asintomática (20% pacientes): diagnóstico con técnicas de imagen no invasivas (Tomografía axial computarizada abdominal o cerebral)
  • 38.
  • 39. Manejo pre y peri operatorio  Angiografía coronaria: Vegetación gigante.  Infección extracárdica: debe eliminarse antes de la intervención quirúrgica.  Ecocardiografía intraoperatoria: delimita ubicación y ayuda como guía y seguimiento.
  • 40. Enfoque y técnicas quirúrgicas  Objetivos: Eliminación de tejidos infectados y reconstrucción de la morfología cardiaca. ◦ Reparación valvular ◦ Extirpación del tejido ◦ Prótesis ◦ Parche autólogo o pericardio bovino ◦ Reconstrucción en EI mitral posible hasta 80% ◦ Halo injertos y auto injertos (Ross)
  • 41. Mortalidad, morbilidad y complicaciones  Depende del agente infeccioso, compromiso, estado hemodinámico y estructural.  Riesgo aproximado de 15%: Falla multiorgánica, sepsis incurable, insuficiencia cardiaca, coagulopatías e ictus.  Necesidad frecuente de marcapasos, rexploración torácica y anticoagulación.
  • 42. Complicaciones neurológicas  Eventos neurológicos en 20-40%  Embolia es la causa más común  S. aureus causa índices totales de complicaciones más altos (Ictus)  No se contraindica la cirugía a menos que el pronóstico neurológico sea malo ◦ Mortalidad sin hemorragia intracraneal 3–6%, con hemorragia esperar 1 mes para realizar el procedimiento.
  • 43.
  • 44. Terapia antitrombótica  No hay indicación para anticoagular en fase activa de EI  Mayor incidencia de sangrado intracraneal en endocarditis de válvula protésica por S. aureus o antecedentes neurológicos  Poca evidencia para el uso profiláctico de aspirina
  • 45. Otras complicaciones  Aneurismas infecciosos: Micóticos, comúnmente intracraneales, 2-4%. Diagnóstico con angiografía simple. Cirugía indicada en grandes aneurismas; la ruptura tiene mal pronóstico.  Insuficiencia renal aguda: 30% de los casos, mal pronóstico, multifactorial, pero puede ser reversible. Titular dosis de aminoglucócidos y vancomicina.
  • 46.  Reumáticas: Frecuentes, pueden ser la primera manifestación de EI: Artritis periférica 14%, Espondilodiscitis 3-15% (estreptococos), necesaria terapia antibiótica prolongada  Absceso esplénico: Raros. Fiebre recurrente y bacteriemia, tomografía axial computarizada abdominal o ultrasonido, esplenectomía en ruptura esplénica o absceso gigante, o falla terapéutica. Realizar antes de la cirugía valvular  Miocarditis, pericarditis: Frecuentemente por absceso o infarto embólico. Mal pronóstico. Principalmente S. aureus.
  • 47. Recurrencias y recaídas  Riesgo 2.7–22.5% recaída vs reinfección. Más frecuente en usuarios de drogas intravenosas. Reinfección mayor mortalidad.  Supervivencia a 10 años 60-90%; 15-20 años 50%  Factores asociados a mortalidad: Duración de la hospitalización, edad, comorbilidades, insuficiencia cardiaca.
  • 48.
  • 49.  Endocarditis sobre válvula protésica: 20% de los casos, elevado índice de mortalidad (20-40%), endocarditis válvula protésica complicada, estafilocóccia y precoz, tienen peor pronóstico  Endocarditis infecciosa sobre marcapasos y desfibriladores implantables: Difícil de diagnosticar, mayor incidencia en ancianos. Mal pronóstico  Endocarditis infecciosa derecha: Mayor frecuencia en usuarios de drogas intravenosas y cardiopatía congénita. Mortalidad hospitalaria baja, alto riesgo de recurrencia
  • 50.  Endocarditis infecciosa en enfermedades cardiacas congénitas: Rara, prefiere corazón derecho, buen pronóstico, mortalidad < 10%  Endocarditis infecciosa en ancianos: > 67-70 años, frecuente (26-33%), mal pronóstico con elevado índice de complicaciones. Microorganismos gastrointestinales más frecuentes.  Endocarditis infecciosa en el embrazo: Se enmascara con el cambio de la fisiología vascular normal en el embarazo. Incidencia de 0.006%. Mortalidad materna 33% y fetal 29%