SlideShare una empresa de Scribd logo
3 Nomenclatura, taxonomía
y características de los
microorganismos
3.1 Bacterias
3.1.1 Propiedades generales
3.1.2 Criterios de clasificación
3.1.3 Nomenclatura y taxonomía
3.1.4 Estructura
3.1.5 Reproducción
3.1.6 Importancia agrícola
Agronomía
Materia : Microbiología
Profesor: Jaime Reyes
Rueda
3er semestre grupo C-B
1. Bacterias
Las bacterias son organismos
unicelulares microscópicos, sin núcleo
ni clorofila, que pueden presentarse
desnudas o con una cápsula
gelatinosa, aisladas o en grupos y que
pueden tener cilios o flagelos.
 La bacteria es el más simple y
abundante de los organismos y puede
vivir en tierra, agua, materia orgánica
o en plantas y animales.
 Las bacterias son células procariotas
 Las bacterias son muy pequeñas,
entre 1 y 10 micrómetros (µm) de
longitud, y muy variables en cuanto al
modo de obtener la energía y el
alimento.
 Las bacterias con procariotas por lo
tanto no tienen ni núcleo ni orgánulos
internos
 Posen un único cromosoma circular
1.1 Propiedades generales
3.1.2 Criterios de clasificación
3.1.3 Nomenclatura y taxonomía
3.1.4 Estructura
3.1.5 Reproducción
3.1.6 Importancia agrícola
1.2 Criterios de clasificación
Por su forma
 Cocos: su forma es mas o menos esférica.
Algunos accionan enfermedades en los
humanos, como la meningitis y otros
resultan incluso beneficiosas
 Bacilos: su forma es de bastón. Aunque muchos
bacilos son patógenos para el ser humano,
algunos no hacen daño, y son los encargados de
producir algunos productos como el yogur.
 Espirilos: su forma es helicoidal o de
espiral, su diámetro es muy pequeño, lo
que hace que puedan atravesar las
mucosas. Produce la sífilis en el hombre.
Son mas sensibles a las condiciones
ambientales que otra bacterias, por eso
cuando son patógenas se transmiten por
contacto directo.
 Vibrios: proyectada su imagen sobre
el plano tienen forma de coma, pero
en el espacio suelen corresponder a
una forma espiral con menos de una
vuelta de hélice
 Otros tipos de
formas:
filamentos,
ramificados
o no anillos casi
cerrados,
formas con
prolongaciones (con
prostecas)
Por su alimentación
Bacterias autótrofas: Pueden fabricar
sustancia orgánica a partir de la energía de
la luz del sol, pues poseen una sustancia
parecida a la clorofila, y de materia
inorgánica, como las plantas. Son de color
verdeazulado, por eso también se les llama
cianofíceas.
Bacterias heterótrofas: Viven a partir de
sustancias fabricadas por otros seres vivos,
tal como hacen los animales
 Bacterias saprofitas: se alimentan de
sustancias en descomposición. Tienen una
gran importancia en la naturaleza, ellas
realizan la putrefacción de los restos de
otros seres vivos.
 Bacterias parásitas: viven a costa de otro
organismo, causando numerosas
enfermedades (meningitis, tétanos, lepra)
 Bacterias simbióticas: se asocian con otros
organismos intercambiando funciones necesarias
para la vida. Algunas viven en el aparato vivo de
los rumiantes y les ayudan a digerir la celulosa.
Otras viven en las raíces de las plantas y les
consiguen nutrientes.
 Bacterias de la fermentación: transforman
sustancias orgánicas por medio de un proceso
llamado fermentación. Así se obtiene el queso y el
yogur de la leche o el vino del mosto de uva.
Según su fuente de energía
El origen de esta fuente de carbono sirve como criterio de
clasificación para las bacterias
 Las bacterias quimioheterótrofas, utilizan un
compuesto químico como fuente de carbono , y a
su vez, este mismo compuesto es la fuente de
energía. La mayor parte de las bacterias
cultivadas en laboratorios y las bacterias
patógenas son de este grupo.
 Las bacterias quimioautótrofas, utilizan
compuestos inorgánicos reducidos como fuente de
energía y el CO2 como fuente de carbono. Como
por ejemplo, Nitrobacter, Thiobacillus.
 Las bacterias fotoautótrofas, utilizan la
luz como fuente de energía y el CO2 como
fuente de carbono. Bacterias purpureas.
 Las bacterias fotoheterótrofas, utilizan la
luz como fuente de energía y biomoléculas
como fuente de carbono. Ejemplos como
Rodospirillum y Cloroflexus.
 Otro criterio
Otro criterio de clasificación de bacterias
hace referencia al consumo de oxígeno:
Bacterias aerobias: son aquellas que
necesitan oxígeno para su metabolismo.
Realizan la oxidación de la materia
orgánica en presencia de oxígeno
molecular, es decir, realizan la respiración
celular.
 Bacterias anaerobias: son aquellas que
no utilizan oxígeno molecular en su
actividad biológica. La obtención de
energía la realizan mediante catabolismo
fermentativo. Se pueden distinguir dos
grupos dentro de ellas:
 Bacterias anaerobias facultativas: Pueden
vivir en ambientes con oxígeno o sin él.
 Bacterias anaerobias estrictas: sólo pueden
sobrevivir en ambientes carentes de oxígeno.
Como ejemplo, del tétanos Clostridium,
causante.
1.3 Nomenclatura y taxonomía
 Nomenclatura
Existen millones de organismos vivos,
no se puede usar nombres vulgares,
porque acarrearía confusión
 Antiguamente se empleaba el
empirismo para nombrar a los
animales(creaba confusión), por tal
motivo en el siglo XVII, Linneo,
estableció las bases para un sistema
universal de denominación: Binario, el
cual consta de
dos nombres: 1° Genérico,
2° Específico
 La nomenclatura binominal se utiliza para
todos los grupos biológicos, excepto los
virus
 Cada especie biológica lleva un nombre
latinizado que consta de dos palabras:
La primera indica el grupo – genero al que
pertenece la especie
La segunda lo identifica como una
determinada especie de ese genero
La primera letra del nombre genérico se
escribe en MAYUSCULA y la totalidad
del nombre de la especie debe ir en
letra bastardilla
Ejemplo
Nombre del genero: Bacterium
Especie de ese genero: colo
Bacterium coli
Características que se toman en
cuenta para dar nombre a una
especie:
 a) Características Genitívas.
Se basa en el nombre del que la
descubrió.
Ejem.
 Pasteurella de Pasteur
 Yersinia de Yersin
 Escherichia de Escherich
 Bordetella de Bordet y Gengou
 b) Características Fisiológicas. Sustancias que produce la
bacteria.Ejem.
 P. fluorescens Pigmento verde fluorescente
 Lactobacillus acidophylus Produce ácido láctico a partir de la
glucosa
 Acetobacter aceti Ácido acético
 Enterobacter aerogenes Gas a nivel de enterón
 c) Características Ecológicas. Según el lugar en donde se
halla.Ejem.
 Y. enterocolítica Infección en el colon.
 E. faecalis Se encuentra en los restos fecales.
 C. botulinum En el alimento, botul. (salchicha).
 S. epidermidis En la epidermis
 d) Características Morfológicas. Según su
formaEjem.

 V. comma Forma de coma
 Bacillus Forma de bacilo
 Streptococcus Cocos en cadena
 e) Características Patogénicas.
 Según la enfermedad que produce Ejem.

 C. tetani Tétano
 Shigella dysenteriae Disentería
 B. anthracis Ántrax
 S. pneumoniae Neumonía
 Taxonomía
En la ordenación taxonómica de un grupo
biológico, las distintas especies se van
agrupando sucesivamente en una serie de
categorías de orden superior:
-Genero
-Familia
-Orden
-Clase
-División

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema%2030%20 actinobacterias
Tema%2030%20 actinobacteriasTema%2030%20 actinobacterias
Tema%2030%20 actinobacterias
jarconetti
 
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adamicroMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
laurentejose
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbiana
Julio Sanchez
 
Tema 6 apendices
Tema 6  apendicesTema 6  apendices
Tema 6 apendices
jarconetti
 

La actualidad más candente (20)

actinobacterias del suelo
actinobacterias  del  sueloactinobacterias  del  suelo
actinobacterias del suelo
 
Guía de equipamiento básico en bacteriología
Guía de equipamiento básico en bacteriologíaGuía de equipamiento básico en bacteriología
Guía de equipamiento básico en bacteriología
 
Tema%2030%20 actinobacterias
Tema%2030%20 actinobacteriasTema%2030%20 actinobacterias
Tema%2030%20 actinobacterias
 
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
 
1. generalidades de bacterias
1.  generalidades de bacterias1.  generalidades de bacterias
1. generalidades de bacterias
 
Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
La historia de la microbiología
La historia de la microbiologíaLa historia de la microbiología
La historia de la microbiología
 
Control de microorganismos
Control de microorganismosControl de microorganismos
Control de microorganismos
 
Curso de Microbiología - 02 - Microscopía y técnicas microbiológicas
Curso de Microbiología - 02 - Microscopía y técnicas microbiológicasCurso de Microbiología - 02 - Microscopía y técnicas microbiológicas
Curso de Microbiología - 02 - Microscopía y técnicas microbiológicas
 
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adamicroMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
historia de la microbiologia
historia de la microbiologiahistoria de la microbiologia
historia de la microbiologia
 
Fijaciones
FijacionesFijaciones
Fijaciones
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbiana
 
Morfología colonial y microscopica
Morfología colonial y microscopicaMorfología colonial y microscopica
Morfología colonial y microscopica
 
imforme de Tincion gran
imforme de Tincion granimforme de Tincion gran
imforme de Tincion gran
 
8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf
 
Tema 6 apendices
Tema 6  apendicesTema 6  apendices
Tema 6 apendices
 

Similar a Bacterias nomenclatura

Unidad de microbiología
Unidad de microbiologíaUnidad de microbiología
Unidad de microbiología
biologiahipatia
 
Taller de-introducción-a-la-microbiologia
Taller de-introducción-a-la-microbiologiaTaller de-introducción-a-la-microbiologia
Taller de-introducción-a-la-microbiologia
Jhonny RM
 
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De ChimborazoEscuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Patricio
 

Similar a Bacterias nomenclatura (20)

Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Trabajo práctico cs. naturales
Trabajo práctico cs. naturalesTrabajo práctico cs. naturales
Trabajo práctico cs. naturales
 
hh
hhhh
hh
 
Whittaker y woese
Whittaker y woeseWhittaker y woese
Whittaker y woese
 
Dominio Eubacteria.pptx
Dominio Eubacteria.pptxDominio Eubacteria.pptx
Dominio Eubacteria.pptx
 
Evolución, taxonomía y reino mónera
Evolución, taxonomía y reino móneraEvolución, taxonomía y reino mónera
Evolución, taxonomía y reino mónera
 
Tema ii morfologia
Tema ii morfologiaTema ii morfologia
Tema ii morfologia
 
14. bacterias
14. bacterias14. bacterias
14. bacterias
 
Unidad de microbiología
Unidad de microbiologíaUnidad de microbiología
Unidad de microbiología
 
Clasificacion de especies monografia
Clasificacion de especies monografiaClasificacion de especies monografia
Clasificacion de especies monografia
 
Reino monera 2015
Reino monera 2015 Reino monera 2015
Reino monera 2015
 
Reino Monera 2015
Reino Monera 2015 Reino Monera 2015
Reino Monera 2015
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Taller de-introducción-a-la-microbiologia
Taller de-introducción-a-la-microbiologiaTaller de-introducción-a-la-microbiologia
Taller de-introducción-a-la-microbiologia
 
Compendio de la celula SALUD V02
Compendio de la celula SALUD V02Compendio de la celula SALUD V02
Compendio de la celula SALUD V02
 
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De ChimborazoEscuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Dominio eubacteria
Dominio eubacteriaDominio eubacteria
Dominio eubacteria
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

Bacterias nomenclatura

  • 1. 3 Nomenclatura, taxonomía y características de los microorganismos 3.1 Bacterias 3.1.1 Propiedades generales 3.1.2 Criterios de clasificación 3.1.3 Nomenclatura y taxonomía 3.1.4 Estructura 3.1.5 Reproducción 3.1.6 Importancia agrícola Agronomía Materia : Microbiología Profesor: Jaime Reyes Rueda 3er semestre grupo C-B
  • 2. 1. Bacterias Las bacterias son organismos unicelulares microscópicos, sin núcleo ni clorofila, que pueden presentarse desnudas o con una cápsula gelatinosa, aisladas o en grupos y que pueden tener cilios o flagelos.
  • 3.  La bacteria es el más simple y abundante de los organismos y puede vivir en tierra, agua, materia orgánica o en plantas y animales.  Las bacterias son células procariotas
  • 4.  Las bacterias son muy pequeñas, entre 1 y 10 micrómetros (µm) de longitud, y muy variables en cuanto al modo de obtener la energía y el alimento.  Las bacterias con procariotas por lo tanto no tienen ni núcleo ni orgánulos internos  Posen un único cromosoma circular
  • 5. 1.1 Propiedades generales 3.1.2 Criterios de clasificación 3.1.3 Nomenclatura y taxonomía 3.1.4 Estructura 3.1.5 Reproducción 3.1.6 Importancia agrícola
  • 6. 1.2 Criterios de clasificación Por su forma  Cocos: su forma es mas o menos esférica. Algunos accionan enfermedades en los humanos, como la meningitis y otros resultan incluso beneficiosas
  • 7.  Bacilos: su forma es de bastón. Aunque muchos bacilos son patógenos para el ser humano, algunos no hacen daño, y son los encargados de producir algunos productos como el yogur.
  • 8.  Espirilos: su forma es helicoidal o de espiral, su diámetro es muy pequeño, lo que hace que puedan atravesar las mucosas. Produce la sífilis en el hombre. Son mas sensibles a las condiciones ambientales que otra bacterias, por eso cuando son patógenas se transmiten por contacto directo.
  • 9.  Vibrios: proyectada su imagen sobre el plano tienen forma de coma, pero en el espacio suelen corresponder a una forma espiral con menos de una vuelta de hélice
  • 10.  Otros tipos de formas: filamentos, ramificados o no anillos casi cerrados, formas con prolongaciones (con prostecas)
  • 11. Por su alimentación Bacterias autótrofas: Pueden fabricar sustancia orgánica a partir de la energía de la luz del sol, pues poseen una sustancia parecida a la clorofila, y de materia inorgánica, como las plantas. Son de color verdeazulado, por eso también se les llama cianofíceas. Bacterias heterótrofas: Viven a partir de sustancias fabricadas por otros seres vivos, tal como hacen los animales
  • 12.  Bacterias saprofitas: se alimentan de sustancias en descomposición. Tienen una gran importancia en la naturaleza, ellas realizan la putrefacción de los restos de otros seres vivos.  Bacterias parásitas: viven a costa de otro organismo, causando numerosas enfermedades (meningitis, tétanos, lepra)
  • 13.  Bacterias simbióticas: se asocian con otros organismos intercambiando funciones necesarias para la vida. Algunas viven en el aparato vivo de los rumiantes y les ayudan a digerir la celulosa. Otras viven en las raíces de las plantas y les consiguen nutrientes.  Bacterias de la fermentación: transforman sustancias orgánicas por medio de un proceso llamado fermentación. Así se obtiene el queso y el yogur de la leche o el vino del mosto de uva.
  • 14. Según su fuente de energía El origen de esta fuente de carbono sirve como criterio de clasificación para las bacterias  Las bacterias quimioheterótrofas, utilizan un compuesto químico como fuente de carbono , y a su vez, este mismo compuesto es la fuente de energía. La mayor parte de las bacterias cultivadas en laboratorios y las bacterias patógenas son de este grupo.  Las bacterias quimioautótrofas, utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente de energía y el CO2 como fuente de carbono. Como por ejemplo, Nitrobacter, Thiobacillus.
  • 15.  Las bacterias fotoautótrofas, utilizan la luz como fuente de energía y el CO2 como fuente de carbono. Bacterias purpureas.  Las bacterias fotoheterótrofas, utilizan la luz como fuente de energía y biomoléculas como fuente de carbono. Ejemplos como Rodospirillum y Cloroflexus.
  • 16.  Otro criterio Otro criterio de clasificación de bacterias hace referencia al consumo de oxígeno: Bacterias aerobias: son aquellas que necesitan oxígeno para su metabolismo. Realizan la oxidación de la materia orgánica en presencia de oxígeno molecular, es decir, realizan la respiración celular.
  • 17.  Bacterias anaerobias: son aquellas que no utilizan oxígeno molecular en su actividad biológica. La obtención de energía la realizan mediante catabolismo fermentativo. Se pueden distinguir dos grupos dentro de ellas:  Bacterias anaerobias facultativas: Pueden vivir en ambientes con oxígeno o sin él.  Bacterias anaerobias estrictas: sólo pueden sobrevivir en ambientes carentes de oxígeno. Como ejemplo, del tétanos Clostridium, causante.
  • 18. 1.3 Nomenclatura y taxonomía  Nomenclatura Existen millones de organismos vivos, no se puede usar nombres vulgares, porque acarrearía confusión
  • 19.  Antiguamente se empleaba el empirismo para nombrar a los animales(creaba confusión), por tal motivo en el siglo XVII, Linneo, estableció las bases para un sistema universal de denominación: Binario, el cual consta de dos nombres: 1° Genérico, 2° Específico
  • 20.  La nomenclatura binominal se utiliza para todos los grupos biológicos, excepto los virus  Cada especie biológica lleva un nombre latinizado que consta de dos palabras: La primera indica el grupo – genero al que pertenece la especie La segunda lo identifica como una determinada especie de ese genero
  • 21. La primera letra del nombre genérico se escribe en MAYUSCULA y la totalidad del nombre de la especie debe ir en letra bastardilla Ejemplo Nombre del genero: Bacterium Especie de ese genero: colo Bacterium coli
  • 22.
  • 23. Características que se toman en cuenta para dar nombre a una especie:  a) Características Genitívas. Se basa en el nombre del que la descubrió. Ejem.  Pasteurella de Pasteur  Yersinia de Yersin  Escherichia de Escherich  Bordetella de Bordet y Gengou
  • 24.  b) Características Fisiológicas. Sustancias que produce la bacteria.Ejem.  P. fluorescens Pigmento verde fluorescente  Lactobacillus acidophylus Produce ácido láctico a partir de la glucosa  Acetobacter aceti Ácido acético  Enterobacter aerogenes Gas a nivel de enterón  c) Características Ecológicas. Según el lugar en donde se halla.Ejem.  Y. enterocolítica Infección en el colon.  E. faecalis Se encuentra en los restos fecales.  C. botulinum En el alimento, botul. (salchicha).  S. epidermidis En la epidermis
  • 25.  d) Características Morfológicas. Según su formaEjem.   V. comma Forma de coma  Bacillus Forma de bacilo  Streptococcus Cocos en cadena  e) Características Patogénicas.  Según la enfermedad que produce Ejem.   C. tetani Tétano  Shigella dysenteriae Disentería  B. anthracis Ántrax  S. pneumoniae Neumonía
  • 26.  Taxonomía En la ordenación taxonómica de un grupo biológico, las distintas especies se van agrupando sucesivamente en una serie de categorías de orden superior: -Genero -Familia -Orden -Clase -División