SlideShare una empresa de Scribd logo
El suelo es un recurso
vivo, dinámico,
compuesto de diferentes
partículas minerales,
materia orgánica y
numerosas especies de
microorganismos
morfológica y
fisiológicamente distintos
los cuales forman micro-
colonias.
Un gramo de suelo puede contener
miles de especies de microorganismos y
billones de individuos que forman parte
de comunidades complejas, que son
susceptibles a los cambios en el
microambiente.
Los microorganismos del suelo tienen un
papel preponderante debido a su gran
diversidad de funciones como son la
descomposición de compuestos
orgánicos, la reducción de nitrógeno a
amonio y la degradación de
contaminantes, las cuales son
importantes en la restauración de los
suelos y la vegetación.
MICROBIOTA DEL SUELO
BACTERIAS
ACTINOBACTERIAS
HONGOS
CIANOBACTERIAS
Sistema de clasificación propuesto
por Margulis y Schwartz de 1998
Súper reino Eukarya
Sub-reino
Protozoa
Sub-reino
Chromista
Sub-reino
Fungi
Súper reino
Prokarya
Sub-Reino
Archaea
Sub-Reino
Bacteria
SúperreinoEukarya
Sub-reino Protozoa
Abarca los hongos inferiores,
los cuales no presentan
regularmente micelio y en su
lugar producen plasmodios.
Sub-reino Chromista
Se ubican los pseudohongos
lo cuales presentan micelio
no septado, esporangios y
zoosporas.
Sub-reino Fungi
Alberga a los hongos
verdaderos, cuyo micelio es
regularmente septado y
producen cuerpos fructíferos
asexuales y/o sexuales
SúperreinoProkarya
Sub-Reino Archaea
Incluye organismos
procariotas,
generalmente
quimiotróficos, muchos
de los cuales sobreviven
en lugares extremos
Sub-Reino Bacteria
Reúne organismos
celulares carentes de
núcleo que siempre
presentan mureína y se
divide en 30 filos
Sub-Reino
Archaea
Korarchaeota
Son termofílicas y se
les conoce por su
RNAr 16S
Euryarchaeota
Alberga bacterias
metanógenas,
halófilas, acidófilas
extremas e
hipertermófilas
Nanoarchaeota
Crenarchaeota
Incluye bacterias
tolerantes a la
temperatura y a la
acidez
Filo Género representativo
Acidobacteria Acidobacterium
Actinobacteria Streptomyces, Frankia, Nocardia y
Arthrobacter
Aquificae Aquifex, Balnearium y Thermovibrio
Armatimonadetes Armatimonas,
Bacteroidetes Bacteroides y Flavobacterium
Caldiserica Caldisericum
Chlamydiae Chlamydia y Chlamidophila
Chlorobi Chlorobium y Chorobaculum
Chloroflexi Chloroflexus y Chloronema
Chrysiogenetes Chrysiogenes
Filo Género representativo
Cyanobacteria Anabaena, Spirulina y Nostoc
Deferribacteres Deferribacter y Denitrovibrio
Deinococcus-Thermus Thermus y Marinithermus
Dictyoglomi Dictyoglomus
Elusimicrobia Elusimicrobium y Endomicrobium
Fibrobacteres Fibrobacter
Firmicutes Bacillus, Clostridium y Streptococcus
Fusobacteria Fusobacterium
Gemmatimonadetes Gemmatimonas
Lentisphaerae Victivallis y Lentisphaera
Filo Género representativo
Nitrospirae Magnetobacterium y Nitrospira.
Plactomycetes Gemmata, Isosphera y
Planctomyces
Proteobacteria Rhizobium, Ralstonia, Pseudomonas,
Desulfobacter y Helicobacter
Spirochaetes Borrelia, Leptospira y Leptonema
Synergistetes Aminiphilus y Pyramidobacter
Tenericutes Mycoplasma y Ureoplasma
Thermodesuldobacteria Thermodesulfobacterium y
Thermodesulfatator
Thermomicrobia Bacterias verdes no del aufre,
termófilas
Thermotogae Thermotoga
Verrucomicrobia Verrucomicrobium y Prosthecobacter
 Fuente de carbono
 Fuente de energía
 Fuente de nitrógeno
Fuente de Energía
Química = Quimiótrofos Luminosa = Fotótrofos
Quimio-organotrófos Quimio litrotrófos
Criterios de Clasificación en los Procariotes
Fuente de Carbono
Autótrofos = CO2Heterótrofos = Compuestos Orgánicos
Aceptor Final de Electrones
Respiración
Aeróbica
O2
Respiración
Anaeróbica
NO3, SO4
Fermentación
Compuestos
Orgánicos
Fue un destacado microbiólogo, ecólogo y edafólogo ruso,
pionero de los conceptos de ciclos biogeoquímicos,
descubridor del proceso biológico de la nitrificación,
primera etapa del conocimiento de la quimioautotrofía
En 1888, identificó los géneros Nitrosomona y Nitrosococcus,
ambas oxidan el amonio a nitrito y a Nitrobacter, que oxida
el nitrito a nitrato
En 1905, identifica a Clostridium pasteurianum que es capaz
de fijar N atmosférico
Por estos descubrimientos y sus trabajos sobre el
metabolismo quimiolitotrófico se considera el Padre de la
Microbiología del Suelo
Fue un naturalista, botánico, y
microbiólogo holandés.
Descubre igualmente el principio
de la fijación simbiótica del
nitrógeno por leguminosas.
Es considerado uno de los fundadores de la virología, y
demuestra, empleando filtros extremadamente finos, que el
agente patógeno responsable de la enfermedad del
mosaico del tabaco es mucho más pequeño que una
bacteria.
Del conjunto de las bacterias que viven en el
suelo, menos del 1% son cultivables,
habiéndose identificado tan solo unas 6,000
especies.
Por lo tanto se desconoce su autoecología,
nutrición y el papel que desempeñan en el
ecosistema suelo. Más aún, tampoco
sabemos casi nada de las relaciones
simbióticas, comensales o parasitarias entre
las comunidades microbianas.
Lo que impide el análisis tanto de las redes
tróficas y ecológicas así como su
biodiversidad.
El suelo puede ser combinado con
resinas que permitan realizar
cortes que posteriormente podrán
ser analizados a través de
microscopía óptica o electrónica.
Para determinar la forma de
los microorganismos de
interés; es necesario utilizar
colorantes vitales.
En 1930 Rossi y Cholodny diseñaron la técnica del portaobjetos
enterrado, el cual puede ser utilizado con o sin sustrato orgánico
y/o inorgánico que estimulará la población que queramos estudiar
en la muestra de suelo.
Cuando se desea que el portaobjetos lleve una sustancia
carbonada impregnada en su superficie hay que elegir la
fuente de carbono adecuada.
Otra forma de estimular las poblaciones del suelo es agregando
directamente en él, la fuente de carbono y/o nitrógeno.
La técnica del portaobjetos enterrado nos da información acerca de
los cambios poblacionales producidos por factores externos tales
como temperatura, humedad, fuente de carbono, fuente de
nitrógeno, fuente de azufre, entre otros.
Es por ello que Winogradsky consideró que con esta técnica se
podía observar un paisaje microbiano.
La técnica de Rossi-Cholodny es una herramienta que nos permite
observar las relaciones espaciales que guardan entre si los
microorganismos del suelo, así como sus relaciones con las
partículas minerales y orgánicas.
El aislamiento de microorganismos del suelo representa un gran reto para
el microbiólogo; esto es debido a que el medio de cultivo empleado en el
proceso y las condiciones bajo las cuales se hace el aislamiento
generalmente imponen un sesgo, y sólo las poblaciones microbianas que
puedan usar los nutrimentos del medio de cultivo se podrán aislar.
Dado que la mayoría de los microorganismos que habitan el suelo no son
cultivables, se han tratado de implementar modalidades que permitan
conocer más poblaciones que en un medio de cultivo sintético serian
imposible de aislar.
Una de estas adaptaciones es el uso de extractos de
suelo en los medios utilizados.
División
No selectivos o de amplio
espectro Permite evaluar la
microbiota total
Hongos= sacarosa y
antibióticos
Actinobacterias=
caseína, quitina o
almidón.Selectivos o de espectro
limitado
El segundo tipo de medio permite
trabajar con grupos particulares de
mo´s y grupos funcionales como:
celulolíticos, amonificantes,
nitrificantes, sulfato-reductores.
Actividad
biológicaglobal La actividad respiratoria suele medirse en
función de la producción de bióxido de
carbono o el consumo de oxígeno.
También se pueden cuantificar actividades
enzimáticas, tales como: deshidrogenasa,
hidrolasas, fosfatasa, proteasa, RNAasa y
DNAasa.
Además es factible medir la actividad bioquímica
global de los grupos funcionales tales como los
amonificantes, nitrificantes y sulfato-reductores,
entre otros.
KH2PO4 3 g
KCl 0.2 g
MgSO4 7H20 2 g
NaCl 0.2 g
CaSO4 0.1 g
FeSO4 0.01 g
Peptona 10 g
(NH4)2SO4 1 g
K2HPO4 1 g
NaCl 2 g
MgSO4 7H2O 0.5 g
FeSO4 trazas
Solución de Oligoelementos 1 mL
KNO3 2 g
Glucosa 10 g
CaCO3 5 g
Solución de Winogradsky 1000 mL diluida 1:20
Agar 2.5 g
Sacarosa 20.0 g
K2HPO4 1.0 g
MgSO4 • 7H2O 0.5 g
NaCl 0.5 g
FeSO4 0.1 g
Na2MoO4 0.0005 g
CaCO3 2.0 g
Agar 15.0 g
Agua destilada 1000 mL
NH4Cl 0.3 g
KH2PO4 3.0 g
MgCl2 6H2O 0.4 g
FeCl3 0.01 g
Azufre elemental 50 mg
K2HPO4 0.5 g
NH4Cl 1.0 g
Na2SO4 1.0 g
CaCl2 H2O 0.1 g
MgSO4 7H2O 2.0 g
Lactato de sodio (70%) 3.5 g
Extracto de levadura 1.0 g
Agua destilada 980 mL
FeSO4 7H2O 0.5 g
Agua destilada 10 mL
Ácido ascórbico 0.1 g
Tioglicolato de sodio 0.1 g
Agua destilada 10 mL
Colorante Cromo-Azurol S (CAS) 60.5 mg
Agua desionizada 50 mL
FeCl3•6H2O 1 mM + HCl 10 mM 10 mL
Bromuro de hexadecil-trimetil- amonio (HDTMA) 72.9 mg
Agua destilada 40mL
Agar nutritivo 18 g
Agua destilada 900 mL
Evaluación
Recuento del número
de células
La longitud del micelio
El crecimiento radial
Producción de
proteínas
Cuando se quiere estudiar
el incremento de biomasa
en un soporte como es el
suelo pude recurrirse a la
fumigación y re-
inoculación en soporte
Caracterización
Morfología
microscópica y
colonial
Características
bioquímicas y
metabólicas
Resistencia intrínseca
a antibióticos
Sensibilidad a
bacteriófagos
Caracterización
Enzimas multilocus
(Isoenzimas, MLEE),
Caracterización de
ácidos nucleicos y
Detección fenotípica
de marcadores
Perfiles
Perfil de
proteínas totales
Perfil de
plásmidos
Perfil de lípidos
Procedimiento general para el análisis de ácidos grasos: (1) cultivo
microbiológico puro; (2) saponificación / metilación; (3) extracción
de ésteres metílicos; (4) análisis por HPLC con detector FID; (5)
etapa de integración; (6) denominación de señales y comparación
del patrón con una base de datos; (7) Identificación de la especie
microbiana (MIDI, 1990).
Etapas de extracción y
separación de los
fosfolípidos, mediante
columnas de extracción en
fase sólida (CEFS) con
grupos de: sílica (SI),
aminopropil (NH2) y ácido
bencensulfónico (SCX).
Para separar ácidos
grasos hidroxilados (EL-
HYFA), saturados (EL-
SATFA), monosaturados
(EL-MUFA),
poliinsaturados (EL-PUFA)
y de ácidos grasos no
esterificados no
hidroxilados (NEL-UNSFA)
e hidroxilados (NEL-HYFA)
Grupo microbiano Patrón de fosfolípidos
Archaebacteria
Residuos grasos con una unión éter
a glicerol
Bacterias Anaeróbicas
Contienen esfingolípidos que están
ausentes en los aeróbicos
Bacterias en general
Ácidos grasos saturados y
monoinsaturados con unión éster a
glicerol
Bacterias gram negativa
Contienen mayor cantidad de
ácidos grasos hidroxilados
Bacterias gram positiva
Contienen mayor cantidad de
ácidos grasos ramificados.
Cyanobacteria(y eucariotas)
Contienen ácidos grasos poli-
insaturados.
Hongos
Presentan un fosfolípidos
específico, como: 18:2 6 ó
ergosterol.
Diagrama
esquemático que
muestra las
diferentes técnicas
de biología
molecular
empleadas para la
caracterización de
microorganismos de
muestras de suelo.
Técnica
Aislamiento de DNA para células procariotas
y eucariotas,
Amplificación de secuencias específicas a
través de la técnica de la PCR
Análisis de RFLPs (enzimas de restricción)
Uso de sondas (Hibridación)
Detección de secuencias específicas, RAPD
(Random amplified polimorphic DNA),
DNA polimórfico amplificado al azar.
El 98.4% de las
secuencias del DNAr
16S identificadas
pertenecían al
dominio Bacteria
De ellas, 16.1% son
Protobacterias
2.18% del grupo
Cytophaga-
Flexibacter-
Bacteroides
21.8% del grupo de
bacterias Gram +
con bajo porcentaje
de G+C
39.4% están en
grupos
desconocidos
Típicamente, se encuentran
de 106 a 109 bacterias por
gramo de suelo.
Representando 2600 kg/ha.
Dependiendo del tipo de
suelo, este puede favorecer
el desarrollo de las
poblaciones con un
metabolismo particular.
En el suelo existe una gran
variedad de bacterias, sin
embargo no todas son
cultivables en medios
artificiales diseñados en el
laboratorio bajo condiciones
predeterminadas.
Esto impone un sesgo que
selecciona sólo las
poblaciones más saprófitas.
Se estima que se pueden
distinguir más de 800
especies.
Clasificación
Autóctonas
Son los residentes
verdaderos del suelo y
su número no varía
mucho durante un ciclo
estacional.
Alóctonas o
zimógenas
Presentan una gran
actividad metabólica y
su número varia con la
adición de materia
orgánica.
DEGRADACIÓN
DE LA MATERIA
ORGÁNICA
PARTICIPACIÓN
EN LOS CICLOS
BIOGEOQUÍMICOS
BACTERIAS
SIMBIÓTICAS
BACTERIAS
FITOPATÓGENAS
Bacillus (7-67%)
Arthrobacter (5-60 %)
Pseudomonas (3-15%)
Alcalígenes (2-12%)
Agrobacterium (2-20%)
 Menos del 5%
 Corinebacterium
 Micrococcus
 Staphylococcus
 Xanthomonas
 Mycobacteria
 Sarcina
Xanthomonas Staphylococcus
Factor
El perfil del suelo
La presencia de compuestos
carbonados
Cantidad de nutrimentos
inorgánicos
La tasa de oxígeno presente
La temperatura, humedad y
pH.
Horizonte/Profundidad
(cm)
Bacterias
aerobias
Bacterias
anaerobias
A0 (0-10) 1 116 915 1 000
A1 (10-12) 1 111 000 70 000
A2 (12-20) 317 640 181 000
B (20-40) 19 750 700 000
C (50-100) 463 10 000
Horizonte Profundidad
(cm)
Mat. orgánica
(%)
B. aerobias
(106)
B. anaerobias
(106)
A1 0-6 8.00 149.2 1.0
A2 6-12 3.11 131.8 1.8
B1 12-24 2.41 108.3 10.0
B2 24-48 1.70 45.3 1.0
C 48-80 0.08 6.0 0.01
% de humedad % de la CRA Bacterias totales
(miles/gramo)
6.5 30 9 980
10.0 50 11 840
16.1 65 16 410
17.4 70 29 960
21.7 100 25 280
Tipo de suelo pH Bacterias
(UFC)
Gris margoso 7.8 18 209
Pardo arcilloso 7.6 2 230 000
Arcilloso 6.4 1 650 000
Suelo tropical 4.4 127 000
Podzol arenosos 3.8 16 000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
IPN
 
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA I . DETERMINACIONES FISICOQUÍ...
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA I .                 DETERMINACIONES FISICOQUÍ...ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA I .                 DETERMINACIONES FISICOQUÍ...
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA I . DETERMINACIONES FISICOQUÍ...
IPN
 
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES  MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES  MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
IPN
 
ciclo del azufre
ciclo del azufreciclo del azufre
ciclo del azufre
IPN
 
rizosfera consepto y efecto
rizosfera consepto y efectorizosfera consepto y efecto
rizosfera consepto y efecto
IPN
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
IPN
 
acción de los antibióticos sobre el crecimiento microbiano
acción de los antibióticos sobre el crecimiento microbianoacción de los antibióticos sobre el crecimiento microbiano
acción de los antibióticos sobre el crecimiento microbiano
IPN
 
utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicosutilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
IPN
 
NUTRICIÓN MICROBIANA
NUTRICIÓN MICROBIANANUTRICIÓN MICROBIANA
NUTRICIÓN MICROBIANA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
 aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
IPN
 
Participación de formiato deshidrogenasa específica y citocromo b, componente...
Participación de formiato deshidrogenasa específica y citocromo b, componente...Participación de formiato deshidrogenasa específica y citocromo b, componente...
Participación de formiato deshidrogenasa específica y citocromo b, componente...
IPN
 
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelomicroorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
IPN
 
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y mediospruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
IPN
 
Amilolíticos- Halofílicos amilolíticos
Amilolíticos- Halofílicos amilolíticos Amilolíticos- Halofílicos amilolíticos
Amilolíticos- Halofílicos amilolíticos
IPN
 
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
IPN
 
medios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologiamedios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologia
Juan HM
 
Mutagénesis “Hidroxilamina como agente mutagénico para Neurospora crassa” “In...
Mutagénesis “Hidroxilamina como agente mutagénico para Neurospora crassa” “In...Mutagénesis “Hidroxilamina como agente mutagénico para Neurospora crassa” “In...
Mutagénesis “Hidroxilamina como agente mutagénico para Neurospora crassa” “In...
IPN
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas
IPN
 
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONMicrobiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
André Román
 

La actualidad más candente (20)

Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
 
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA I . DETERMINACIONES FISICOQUÍ...
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA I .                 DETERMINACIONES FISICOQUÍ...ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA I .                 DETERMINACIONES FISICOQUÍ...
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA I . DETERMINACIONES FISICOQUÍ...
 
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES  MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES  MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
 
ciclo del azufre
ciclo del azufreciclo del azufre
ciclo del azufre
 
rizosfera consepto y efecto
rizosfera consepto y efectorizosfera consepto y efecto
rizosfera consepto y efecto
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
 
acción de los antibióticos sobre el crecimiento microbiano
acción de los antibióticos sobre el crecimiento microbianoacción de los antibióticos sobre el crecimiento microbiano
acción de los antibióticos sobre el crecimiento microbiano
 
utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicosutilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
 
NUTRICIÓN MICROBIANA
NUTRICIÓN MICROBIANANUTRICIÓN MICROBIANA
NUTRICIÓN MICROBIANA
 
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
 aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
 
Participación de formiato deshidrogenasa específica y citocromo b, componente...
Participación de formiato deshidrogenasa específica y citocromo b, componente...Participación de formiato deshidrogenasa específica y citocromo b, componente...
Participación de formiato deshidrogenasa específica y citocromo b, componente...
 
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelomicroorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
 
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y mediospruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
 
Amilolíticos- Halofílicos amilolíticos
Amilolíticos- Halofílicos amilolíticos Amilolíticos- Halofílicos amilolíticos
Amilolíticos- Halofílicos amilolíticos
 
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
 
medios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologiamedios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologia
 
Mutagénesis “Hidroxilamina como agente mutagénico para Neurospora crassa” “In...
Mutagénesis “Hidroxilamina como agente mutagénico para Neurospora crassa” “In...Mutagénesis “Hidroxilamina como agente mutagénico para Neurospora crassa” “In...
Mutagénesis “Hidroxilamina como agente mutagénico para Neurospora crassa” “In...
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
Métodos en microbiología
 
recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas
 
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONMicrobiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
 

Similar a generalidades de los microorganismos del suelo

tratamiento biológico.ppt
tratamiento biológico.ppttratamiento biológico.ppt
tratamiento biológico.ppt
SilMuri1
 
Ecologia microbiana
Ecologia microbianaEcologia microbiana
Ecologia microbianaLuisNoche
 
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie DuvanE_Viafara
 
10. organismos del suelo
10. organismos del suelo10. organismos del suelo
10. organismos del suelo
juannarco
 
8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf
AngelVZ4
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
Almaz Universe
 
Biología del Suelo
Biología del SueloBiología del Suelo
Biología del Suelo
DeisyChirino2
 
Biotecnología medioambiental
Biotecnología medioambientalBiotecnología medioambiental
Biotecnología medioambiental
Gloriana Calvo Quesada
 
Microbiologia ambiental
Microbiologia ambientalMicrobiologia ambiental
Microbiologia ambientalszapana
 
Curso de Microbiología cap viii
Curso de Microbiología  cap viiiCurso de Microbiología  cap viii
Curso de Microbiología cap viii
Mijail Kirochka
 
Curso de Microblogía cap viii
Curso de Microblogía cap viiiCurso de Microblogía cap viii
Curso de Microblogía cap viii
Almaz Universe
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
Dulce Yashojara Goytia
 
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdfUNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
niesanfe
 
Biologia del suelo
Biologia del sueloBiologia del suelo
Biologia del sueloedafoIPA
 
T R A T B I O T E R M
T R A T  B I O  T E R MT R A T  B I O  T E R M
T R A T B I O T E R MMaria Morales
 
Microbiologia ambiental
Microbiologia ambientalMicrobiologia ambiental
Microbiologia ambiental
Walter Quiquinta
 
Word resumen
Word resumenWord resumen
Word resumen
Carlos Martinez
 
FOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptx
FOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptxFOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptx
FOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptx
annnvilla16
 
Fijadoras de nitrogeno
Fijadoras de nitrogenoFijadoras de nitrogeno
Fijadoras de nitrogenoMilton Yesid
 

Similar a generalidades de los microorganismos del suelo (20)

Eubacteria quimiolitotrofica
Eubacteria quimiolitotroficaEubacteria quimiolitotrofica
Eubacteria quimiolitotrofica
 
tratamiento biológico.ppt
tratamiento biológico.ppttratamiento biológico.ppt
tratamiento biológico.ppt
 
Ecologia microbiana
Ecologia microbianaEcologia microbiana
Ecologia microbiana
 
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
 
10. organismos del suelo
10. organismos del suelo10. organismos del suelo
10. organismos del suelo
 
8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
 
Biología del Suelo
Biología del SueloBiología del Suelo
Biología del Suelo
 
Biotecnología medioambiental
Biotecnología medioambientalBiotecnología medioambiental
Biotecnología medioambiental
 
Microbiologia ambiental
Microbiologia ambientalMicrobiologia ambiental
Microbiologia ambiental
 
Curso de Microbiología cap viii
Curso de Microbiología  cap viiiCurso de Microbiología  cap viii
Curso de Microbiología cap viii
 
Curso de Microblogía cap viii
Curso de Microblogía cap viiiCurso de Microblogía cap viii
Curso de Microblogía cap viii
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdfUNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
 
Biologia del suelo
Biologia del sueloBiologia del suelo
Biologia del suelo
 
T R A T B I O T E R M
T R A T  B I O  T E R MT R A T  B I O  T E R M
T R A T B I O T E R M
 
Microbiologia ambiental
Microbiologia ambientalMicrobiologia ambiental
Microbiologia ambiental
 
Word resumen
Word resumenWord resumen
Word resumen
 
FOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptx
FOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptxFOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptx
FOTOSÍTESIS, RESPIRACION Y FORMAS DE NUTRICIÓN.pptx
 
Fijadoras de nitrogeno
Fijadoras de nitrogenoFijadoras de nitrogeno
Fijadoras de nitrogeno
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

generalidades de los microorganismos del suelo

  • 1.
  • 2. El suelo es un recurso vivo, dinámico, compuesto de diferentes partículas minerales, materia orgánica y numerosas especies de microorganismos morfológica y fisiológicamente distintos los cuales forman micro- colonias.
  • 3. Un gramo de suelo puede contener miles de especies de microorganismos y billones de individuos que forman parte de comunidades complejas, que son susceptibles a los cambios en el microambiente. Los microorganismos del suelo tienen un papel preponderante debido a su gran diversidad de funciones como son la descomposición de compuestos orgánicos, la reducción de nitrógeno a amonio y la degradación de contaminantes, las cuales son importantes en la restauración de los suelos y la vegetación.
  • 5. Sistema de clasificación propuesto por Margulis y Schwartz de 1998 Súper reino Eukarya Sub-reino Protozoa Sub-reino Chromista Sub-reino Fungi Súper reino Prokarya Sub-Reino Archaea Sub-Reino Bacteria
  • 6. SúperreinoEukarya Sub-reino Protozoa Abarca los hongos inferiores, los cuales no presentan regularmente micelio y en su lugar producen plasmodios. Sub-reino Chromista Se ubican los pseudohongos lo cuales presentan micelio no septado, esporangios y zoosporas. Sub-reino Fungi Alberga a los hongos verdaderos, cuyo micelio es regularmente septado y producen cuerpos fructíferos asexuales y/o sexuales
  • 7. SúperreinoProkarya Sub-Reino Archaea Incluye organismos procariotas, generalmente quimiotróficos, muchos de los cuales sobreviven en lugares extremos Sub-Reino Bacteria Reúne organismos celulares carentes de núcleo que siempre presentan mureína y se divide en 30 filos
  • 8. Sub-Reino Archaea Korarchaeota Son termofílicas y se les conoce por su RNAr 16S Euryarchaeota Alberga bacterias metanógenas, halófilas, acidófilas extremas e hipertermófilas Nanoarchaeota Crenarchaeota Incluye bacterias tolerantes a la temperatura y a la acidez
  • 9. Filo Género representativo Acidobacteria Acidobacterium Actinobacteria Streptomyces, Frankia, Nocardia y Arthrobacter Aquificae Aquifex, Balnearium y Thermovibrio Armatimonadetes Armatimonas, Bacteroidetes Bacteroides y Flavobacterium Caldiserica Caldisericum Chlamydiae Chlamydia y Chlamidophila Chlorobi Chlorobium y Chorobaculum Chloroflexi Chloroflexus y Chloronema Chrysiogenetes Chrysiogenes
  • 10. Filo Género representativo Cyanobacteria Anabaena, Spirulina y Nostoc Deferribacteres Deferribacter y Denitrovibrio Deinococcus-Thermus Thermus y Marinithermus Dictyoglomi Dictyoglomus Elusimicrobia Elusimicrobium y Endomicrobium Fibrobacteres Fibrobacter Firmicutes Bacillus, Clostridium y Streptococcus Fusobacteria Fusobacterium Gemmatimonadetes Gemmatimonas Lentisphaerae Victivallis y Lentisphaera
  • 11. Filo Género representativo Nitrospirae Magnetobacterium y Nitrospira. Plactomycetes Gemmata, Isosphera y Planctomyces Proteobacteria Rhizobium, Ralstonia, Pseudomonas, Desulfobacter y Helicobacter Spirochaetes Borrelia, Leptospira y Leptonema Synergistetes Aminiphilus y Pyramidobacter Tenericutes Mycoplasma y Ureoplasma Thermodesuldobacteria Thermodesulfobacterium y Thermodesulfatator Thermomicrobia Bacterias verdes no del aufre, termófilas Thermotogae Thermotoga Verrucomicrobia Verrucomicrobium y Prosthecobacter
  • 12.  Fuente de carbono  Fuente de energía  Fuente de nitrógeno
  • 13. Fuente de Energía Química = Quimiótrofos Luminosa = Fotótrofos Quimio-organotrófos Quimio litrotrófos Criterios de Clasificación en los Procariotes Fuente de Carbono Autótrofos = CO2Heterótrofos = Compuestos Orgánicos Aceptor Final de Electrones Respiración Aeróbica O2 Respiración Anaeróbica NO3, SO4 Fermentación Compuestos Orgánicos
  • 14.
  • 15. Fue un destacado microbiólogo, ecólogo y edafólogo ruso, pionero de los conceptos de ciclos biogeoquímicos, descubridor del proceso biológico de la nitrificación, primera etapa del conocimiento de la quimioautotrofía En 1888, identificó los géneros Nitrosomona y Nitrosococcus, ambas oxidan el amonio a nitrito y a Nitrobacter, que oxida el nitrito a nitrato En 1905, identifica a Clostridium pasteurianum que es capaz de fijar N atmosférico Por estos descubrimientos y sus trabajos sobre el metabolismo quimiolitotrófico se considera el Padre de la Microbiología del Suelo
  • 16. Fue un naturalista, botánico, y microbiólogo holandés. Descubre igualmente el principio de la fijación simbiótica del nitrógeno por leguminosas. Es considerado uno de los fundadores de la virología, y demuestra, empleando filtros extremadamente finos, que el agente patógeno responsable de la enfermedad del mosaico del tabaco es mucho más pequeño que una bacteria.
  • 17. Del conjunto de las bacterias que viven en el suelo, menos del 1% son cultivables, habiéndose identificado tan solo unas 6,000 especies. Por lo tanto se desconoce su autoecología, nutrición y el papel que desempeñan en el ecosistema suelo. Más aún, tampoco sabemos casi nada de las relaciones simbióticas, comensales o parasitarias entre las comunidades microbianas. Lo que impide el análisis tanto de las redes tróficas y ecológicas así como su biodiversidad.
  • 18.
  • 19. El suelo puede ser combinado con resinas que permitan realizar cortes que posteriormente podrán ser analizados a través de microscopía óptica o electrónica. Para determinar la forma de los microorganismos de interés; es necesario utilizar colorantes vitales.
  • 20.
  • 21. En 1930 Rossi y Cholodny diseñaron la técnica del portaobjetos enterrado, el cual puede ser utilizado con o sin sustrato orgánico y/o inorgánico que estimulará la población que queramos estudiar en la muestra de suelo. Cuando se desea que el portaobjetos lleve una sustancia carbonada impregnada en su superficie hay que elegir la fuente de carbono adecuada. Otra forma de estimular las poblaciones del suelo es agregando directamente en él, la fuente de carbono y/o nitrógeno.
  • 22.
  • 23. La técnica del portaobjetos enterrado nos da información acerca de los cambios poblacionales producidos por factores externos tales como temperatura, humedad, fuente de carbono, fuente de nitrógeno, fuente de azufre, entre otros. Es por ello que Winogradsky consideró que con esta técnica se podía observar un paisaje microbiano. La técnica de Rossi-Cholodny es una herramienta que nos permite observar las relaciones espaciales que guardan entre si los microorganismos del suelo, así como sus relaciones con las partículas minerales y orgánicas.
  • 24.
  • 25. El aislamiento de microorganismos del suelo representa un gran reto para el microbiólogo; esto es debido a que el medio de cultivo empleado en el proceso y las condiciones bajo las cuales se hace el aislamiento generalmente imponen un sesgo, y sólo las poblaciones microbianas que puedan usar los nutrimentos del medio de cultivo se podrán aislar. Dado que la mayoría de los microorganismos que habitan el suelo no son cultivables, se han tratado de implementar modalidades que permitan conocer más poblaciones que en un medio de cultivo sintético serian imposible de aislar. Una de estas adaptaciones es el uso de extractos de suelo en los medios utilizados.
  • 26. División No selectivos o de amplio espectro Permite evaluar la microbiota total Hongos= sacarosa y antibióticos Actinobacterias= caseína, quitina o almidón.Selectivos o de espectro limitado El segundo tipo de medio permite trabajar con grupos particulares de mo´s y grupos funcionales como: celulolíticos, amonificantes, nitrificantes, sulfato-reductores.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Actividad biológicaglobal La actividad respiratoria suele medirse en función de la producción de bióxido de carbono o el consumo de oxígeno. También se pueden cuantificar actividades enzimáticas, tales como: deshidrogenasa, hidrolasas, fosfatasa, proteasa, RNAasa y DNAasa. Además es factible medir la actividad bioquímica global de los grupos funcionales tales como los amonificantes, nitrificantes y sulfato-reductores, entre otros.
  • 31. KH2PO4 3 g KCl 0.2 g MgSO4 7H20 2 g NaCl 0.2 g CaSO4 0.1 g FeSO4 0.01 g Peptona 10 g
  • 32. (NH4)2SO4 1 g K2HPO4 1 g NaCl 2 g MgSO4 7H2O 0.5 g FeSO4 trazas
  • 33. Solución de Oligoelementos 1 mL KNO3 2 g Glucosa 10 g CaCO3 5 g Solución de Winogradsky 1000 mL diluida 1:20 Agar 2.5 g
  • 34. Sacarosa 20.0 g K2HPO4 1.0 g MgSO4 • 7H2O 0.5 g NaCl 0.5 g FeSO4 0.1 g Na2MoO4 0.0005 g CaCO3 2.0 g Agar 15.0 g Agua destilada 1000 mL
  • 35. NH4Cl 0.3 g KH2PO4 3.0 g MgCl2 6H2O 0.4 g FeCl3 0.01 g Azufre elemental 50 mg
  • 36. K2HPO4 0.5 g NH4Cl 1.0 g Na2SO4 1.0 g CaCl2 H2O 0.1 g MgSO4 7H2O 2.0 g Lactato de sodio (70%) 3.5 g Extracto de levadura 1.0 g Agua destilada 980 mL FeSO4 7H2O 0.5 g Agua destilada 10 mL Ácido ascórbico 0.1 g Tioglicolato de sodio 0.1 g Agua destilada 10 mL
  • 37. Colorante Cromo-Azurol S (CAS) 60.5 mg Agua desionizada 50 mL FeCl3•6H2O 1 mM + HCl 10 mM 10 mL Bromuro de hexadecil-trimetil- amonio (HDTMA) 72.9 mg Agua destilada 40mL Agar nutritivo 18 g Agua destilada 900 mL
  • 38. Evaluación Recuento del número de células La longitud del micelio El crecimiento radial Producción de proteínas
  • 39. Cuando se quiere estudiar el incremento de biomasa en un soporte como es el suelo pude recurrirse a la fumigación y re- inoculación en soporte
  • 41. Caracterización Enzimas multilocus (Isoenzimas, MLEE), Caracterización de ácidos nucleicos y Detección fenotípica de marcadores
  • 42. Perfiles Perfil de proteínas totales Perfil de plásmidos Perfil de lípidos
  • 43. Procedimiento general para el análisis de ácidos grasos: (1) cultivo microbiológico puro; (2) saponificación / metilación; (3) extracción de ésteres metílicos; (4) análisis por HPLC con detector FID; (5) etapa de integración; (6) denominación de señales y comparación del patrón con una base de datos; (7) Identificación de la especie microbiana (MIDI, 1990).
  • 44. Etapas de extracción y separación de los fosfolípidos, mediante columnas de extracción en fase sólida (CEFS) con grupos de: sílica (SI), aminopropil (NH2) y ácido bencensulfónico (SCX). Para separar ácidos grasos hidroxilados (EL- HYFA), saturados (EL- SATFA), monosaturados (EL-MUFA), poliinsaturados (EL-PUFA) y de ácidos grasos no esterificados no hidroxilados (NEL-UNSFA) e hidroxilados (NEL-HYFA)
  • 45. Grupo microbiano Patrón de fosfolípidos Archaebacteria Residuos grasos con una unión éter a glicerol Bacterias Anaeróbicas Contienen esfingolípidos que están ausentes en los aeróbicos Bacterias en general Ácidos grasos saturados y monoinsaturados con unión éster a glicerol Bacterias gram negativa Contienen mayor cantidad de ácidos grasos hidroxilados Bacterias gram positiva Contienen mayor cantidad de ácidos grasos ramificados. Cyanobacteria(y eucariotas) Contienen ácidos grasos poli- insaturados. Hongos Presentan un fosfolípidos específico, como: 18:2 6 ó ergosterol.
  • 46. Diagrama esquemático que muestra las diferentes técnicas de biología molecular empleadas para la caracterización de microorganismos de muestras de suelo.
  • 47. Técnica Aislamiento de DNA para células procariotas y eucariotas, Amplificación de secuencias específicas a través de la técnica de la PCR Análisis de RFLPs (enzimas de restricción) Uso de sondas (Hibridación) Detección de secuencias específicas, RAPD (Random amplified polimorphic DNA), DNA polimórfico amplificado al azar.
  • 48.
  • 49. El 98.4% de las secuencias del DNAr 16S identificadas pertenecían al dominio Bacteria De ellas, 16.1% son Protobacterias 2.18% del grupo Cytophaga- Flexibacter- Bacteroides 21.8% del grupo de bacterias Gram + con bajo porcentaje de G+C 39.4% están en grupos desconocidos
  • 50.
  • 51. Típicamente, se encuentran de 106 a 109 bacterias por gramo de suelo. Representando 2600 kg/ha. Dependiendo del tipo de suelo, este puede favorecer el desarrollo de las poblaciones con un metabolismo particular. En el suelo existe una gran variedad de bacterias, sin embargo no todas son cultivables en medios artificiales diseñados en el laboratorio bajo condiciones predeterminadas. Esto impone un sesgo que selecciona sólo las poblaciones más saprófitas. Se estima que se pueden distinguir más de 800 especies.
  • 52. Clasificación Autóctonas Son los residentes verdaderos del suelo y su número no varía mucho durante un ciclo estacional. Alóctonas o zimógenas Presentan una gran actividad metabólica y su número varia con la adición de materia orgánica.
  • 53. DEGRADACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA PARTICIPACIÓN EN LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS BACTERIAS SIMBIÓTICAS BACTERIAS FITOPATÓGENAS
  • 54. Bacillus (7-67%) Arthrobacter (5-60 %) Pseudomonas (3-15%) Alcalígenes (2-12%) Agrobacterium (2-20%)
  • 55.  Menos del 5%  Corinebacterium  Micrococcus  Staphylococcus  Xanthomonas  Mycobacteria  Sarcina Xanthomonas Staphylococcus
  • 56. Factor El perfil del suelo La presencia de compuestos carbonados Cantidad de nutrimentos inorgánicos La tasa de oxígeno presente La temperatura, humedad y pH.
  • 57. Horizonte/Profundidad (cm) Bacterias aerobias Bacterias anaerobias A0 (0-10) 1 116 915 1 000 A1 (10-12) 1 111 000 70 000 A2 (12-20) 317 640 181 000 B (20-40) 19 750 700 000 C (50-100) 463 10 000
  • 58. Horizonte Profundidad (cm) Mat. orgánica (%) B. aerobias (106) B. anaerobias (106) A1 0-6 8.00 149.2 1.0 A2 6-12 3.11 131.8 1.8 B1 12-24 2.41 108.3 10.0 B2 24-48 1.70 45.3 1.0 C 48-80 0.08 6.0 0.01
  • 59. % de humedad % de la CRA Bacterias totales (miles/gramo) 6.5 30 9 980 10.0 50 11 840 16.1 65 16 410 17.4 70 29 960 21.7 100 25 280
  • 60. Tipo de suelo pH Bacterias (UFC) Gris margoso 7.8 18 209 Pardo arcilloso 7.6 2 230 000 Arcilloso 6.4 1 650 000 Suelo tropical 4.4 127 000 Podzol arenosos 3.8 16 000