SlideShare una empresa de Scribd logo
 CONTROL DE LAS  POBLACIONES  MICROBIANAS
INTRODUCCION    Cuando el germen se alarga o ensancha, se forma una nueva pared  celular en el medio y se producen dos nuevas células. Este fenómeno  se le conoce con el nombre de DIVISION BINARIA. Si el microbio continua multiplicándose a este ritmo durante corto tiempo,  el numero de gérmenes que resulta es extremadamente elevado. Para poder controlar la elevada población microbiana, es necesario la  eliminación de los microorganismos, puede conseguirse por medios  físicos y químicos.
Condiciones que influyen en la eficacia de un antimicrobiano: La destrucción de los microorganismos y la inhibición del crecimiento no es un proceso simple, debido a que la eficacia de un agente antimicrobiano es afectada por 6 factores:
Tamaño de la población: Debido a que la muerte es exponencial, una población muy grande requiere de mayor tiempo. 2. Composición de la población: la eficiencia del antimicrobiano varía considerablemente con respecto a la naturaleza de los organismos que son tratados porque su susceptibilidad es distinta. Por ejemplo: las endosporas bacterianas son más resistentes que las células vegetativas, las células jóvenes mueren con mayor facilidad y algunas especies soportan mejor condiciones adversas.
3. Concentración o intensidad del agente antimicrobiano: A menudo, pero no siempre, entre mayor sea la concentración del agente químico o más intenso agente físico, más rápidamente se destruyen los microorganismos. Pero generalmente la eficiencia no está relacionada con la concentración o intensidad. (alcohol) 4. Tiempo de exposición: cuanto más tiempo se exponga una población a un determinado agente, más organismos se destruirán.
5. Temperatura: A menudo, un aumento en la temperatura aumenta la actividad de un agente químico. 6. Entorno: la población que se quiere destruir no se encuentra aislada, está rodeada de diversos factores ambientales que pueden protegerla o facilitar su destrucción. Por ejemplo: el calor es más efectivo en un medio ácido, la materia orgánica les da protección contra el calor y los desinfectantes químicos.
Modo de acción de los antimicrobianos: - Alteración de la permeabilidad de la membrana citoplasmática - Daño a la pared celular o inhibición de la síntesis de sus componentes
- Alteración del estado físico químico de las proteínas y ácidos nucleicos, o inhiben su síntesis - Inhibición enzimática
Procedimientos para el control microbiano: - Métodos físicos - Métodos químicos - Agentes Antimicrobianos
       AGENTES FISICOS   	Temperatura 			Calor seco y calor húmedo.   Las bacterias resisten mejor el calor seco que el húmedo. El punto critico  de muerte térmica es, probablemente, la temperatura a la que se produce  la coagulación incipiente de las albúminas protoplasmáticas, que acarrea la detención del fisiologismo. El agua es necesaria para esta coagulación.
Ejemplo:   1.   La albúmina de huevo con el 50 % de agua, se coagula a 56° C 2.    La albúmina de huevo con el 25 % de agua, se coagula a 74 – 80° C 3.    La albúmina de huevo con el 18 % de agua, se coagula  a 80 – 90° C 4.    La albúmina de huevo con el 6 % de agua, se coagula a 145° C 5.    La albúmina de huevo sin agua, se coagula a 160 – 170° C
Calor seco en horno
Con vapor a temperatura de 120° C, destruyen en diez minutos los  esporos más resistentes, mientras que se necesita una hora de acción  del aire caliente a temperatura de 150 – 170° C para lograr el mismo  resultado.
Autoclave Calor humedo
                   Pasteurización.   Es una aplicación de la destrucción de bacteria por  temperatura inferior a la de ebullición del agua, es el  método corrientemente denominado pasteorización.
                   Tindalización.   Proceso de eliminación de las bacterias de las infusiones,  basado en un calentamiento discontinuo, descubierto  por J. Tindall H. 1870
e. Incineración: Destruye por completo los microorganismos. (calentar las asas en los mecheros).
                   Congelación   No se considera como un método adecuado para destruir  los microorganismos. La congelación y descongelación  alternas disminuyen considerablemente la pululación  bacteriana. Probablemente la muerte se produce por la  solidificación del protoplasma bacteriano y sin duda  alguna, es de naturaleza mecánica. No obstante, las  bacterias congeladas en hielo permanecen vivas durante considerables períodos de tiempo.
g. Desecación: Es de efecto bacteriostático y las esporas permanecen viables.
Radiaciones 		Radiación ultravioleta.   La luz filtrada desprovista de radiaciones ultravioleta, impide  la multiplicación de las bacterias. Los rayos calóricos  infrarrojos contribuyen a reforzar la acción de los rayos  ultravioleta.   Para la producción de estos rayos se emplea las lamparas de  arco de cooperhewitt, las de arco de vapor mercurial y las de  arco de carbón. La radiación ultravioleta artificialmente puede  emplearse para fines diversos, entre los más principales son:  La esterilización de agua y el estudio del efecto germicida.
Maquina de Rayos ultravioletas para purificar agua Los Purificadores de Agua utilizan lámparas germicidas de ultravioleta que producen radiaciones de pequeñas ondas que son letales para las bacterias, virus y otros microorganismos presentes en el Agua común.
                   Radiación Ionizante.   Es evidente, que la radiación Ionizante mata a los  microorganismos por diversos procedimientos, la  acumulación de sustancias inhibidoras, la explicación mas  admitida, sin embargo, es que los coloides superficiales  de la bacteria se coagulan, aumentando con ello la  permeabilidad de la membrana celular, lo que acarrea un  aumento de la acción de los iones circundantes e incluso  la disolución del germen.
                  RAYOS X    La acción de rayos Roentgen (rayos X) sobre las bacterias. El estudio es muy contradictorio para considerar que tales rayos son nocivos para las bacterias. Puede decirse lo mismo de los rayos catódicos, radio y ondas sonicas y supersónicas.
                Agentes mecánicos                     Filtración   Las bacterias pueden ser eliminadas de un liquido, pasándolo a través de un filtro de poros tan finos que retenga. Se emplea ampliamente en el aislamiento de los virus filtrables en el cultivo puro.   
                Agentes mecánicos                     Filtración   Este procedimiento de esterilización se emplea corrientemente, para medios que pueden alterarse por el tratamiento con calor. La filtración se emplea también para eliminar las bacterias de los medios de cultivo, cuando es necesario estudiar los productos metabólicos solubles, así como,  para depurar los sueros antitóxicos y de otros tipos.
La filtración por arena, carbón activado o antracita consiste en la purificación del agua al atravesar un lecho compuesto por alguno de los materiales citados.        La filtración es utilizada en los tratamientos de afino de las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (E.T.A.P.).
a. Filtros de profundidad: Se usan especialmente como filtros de combustibles y lubricantes de grandes motores estacionarios o navales, industria petrolera y otros de servicio pesado. Un uso particular es la filtración de agua para recuperación secundaria de pozos petroleros. Otro uso notable es la separación de la pequeña proporción de agua que puede arrastrar el combustible por condensación o durante el transporte.
b. Filtros de Membrana:   Son circulares con un grosor de 0.1 mm y con poros muy pequeños, de unos 2 μm por lo que los microorganismos no pueden atravesarlo. Se fabrican de acetato de celulosa, policarbonato, fluoruro de polivinilo u otros materiales sintéticos.
AGENTES QUIMICOS     Conceptos de: Desinfección, germicida, antiséptico y antibióticos.     Desinfección:Se usa para destruir las bacterias (especies  patógenas) Germicida: Es todo aquel agente que mata gérmenes      
  Antisépticos: El termino antiséptico se aplica corrientemente para designar los agentes químicos para inhibir el crecimiento bacteriano y con el tiempo esto gérmenes hasta mueren.    
Antibióticos: Agente químico que destruye las bacterias, producido por microorganismos vivos.
  Factores que incluyen en la eficiencia de un producto químico   a)     Concentración b)     Temperatura c)      Tiempo
Concentración: Un desinfectante cuando muy delvido pierde acción bactericida, pudiendo ser fácilmente en un sistema acuoso el PH del mismo lo que podría causar precipitación de los componentes del desinfectante y de un manera general perdida de eficiencia, un aumento en la concentración podría causar corrosividad, así como abrasecion (quemaduras), cuando se aplica en la piel, ojo, cara y mucosas, así mismo por su concentración, podría emitir gases tóxicos.
Temperatura:  De una manera general la temperatura puede acelerar la acción de un desinfectante y acortar su tiempo de duración e inversamente una baja temperatura, puede disminuir su acción hasta el limite de detener totalmente su acción (bajo congelamiento).
Tiempo: Es un factor que depende de muchos factores principalmente la temperatura, PH, presencia o ausencia de materia orgánica, concentración de aplicación, tipo de vehículo pero sobre todo su tipo de composición, ya que de la estabilidad de sus componentes depende gran parte su vida útil.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoCamilo Beleño
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
Alvaro A Hurtado Antelo
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Stephane Lovon
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasAlonso Custodio
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
hector alexander
 
Reporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. HongosReporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. Hongos
Alan Hernandez
 
Tincion gram
Tincion gramTincion gram
Tincion gram
Mel Noheding
 
TINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAMTINCIÓN GRAM
Cocos gram negativos seccion 05
Cocos gram negativos  seccion 05Cocos gram negativos  seccion 05
Cocos gram negativos seccion 05Altagracia Diaz
 
Hongos micromorfologia
Hongos micromorfologiaHongos micromorfologia
Hongos micromorfologia
IPN
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosPatty Moreno
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicasnataliaizurieta
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
hector alexander
 
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
JezziD Ticse Huaman
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
Isabel Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
 
Medios De Cultivo
Medios De CultivoMedios De Cultivo
Medios De Cultivo
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Reporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. HongosReporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. Hongos
 
Tincion gram
Tincion gramTincion gram
Tincion gram
 
TINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAMTINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAM
 
Cocos gram negativos seccion 05
Cocos gram negativos  seccion 05Cocos gram negativos  seccion 05
Cocos gram negativos seccion 05
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Control de microorganismos
Control de microorganismosControl de microorganismos
Control de microorganismos
 
5. Staphylococcus aureus
5.  Staphylococcus aureus5.  Staphylococcus aureus
5. Staphylococcus aureus
 
Hongos micromorfologia
Hongos micromorfologiaHongos micromorfologia
Hongos micromorfologia
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobios
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
 
Siembra
SiembraSiembra
Siembra
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
 

Similar a Control de microorganismos

Crecimiento, supervivencia y muerte de los microorganismos.ppt
Crecimiento, supervivencia y  muerte de los microorganismos.pptCrecimiento, supervivencia y  muerte de los microorganismos.ppt
Crecimiento, supervivencia y muerte de los microorganismos.ppt
danielJAlejosC
 
microorganismo
microorganismo microorganismo
esterilizacion.docx
esterilizacion.docxesterilizacion.docx
esterilizacion.docx
GabyContreras15
 
Lección 6. Control del crecimiento microbiano (grupo B).ppt
Lección 6. Control del crecimiento microbiano (grupo B).pptLección 6. Control del crecimiento microbiano (grupo B).ppt
Lección 6. Control del crecimiento microbiano (grupo B).ppt
AndresSantacruz30
 
ELIMINACION%20DE%20MICROORGANISMS.pptx
ELIMINACION%20DE%20MICROORGANISMS.pptxELIMINACION%20DE%20MICROORGANISMS.pptx
ELIMINACION%20DE%20MICROORGANISMS.pptx
MershSnchz
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Fermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industrialesFermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industriales
Miriam Macias Rosales
 
UNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docx
UNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docxUNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docx
UNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docx
RobertJosed
 
Tenjo dolly act 1
Tenjo dolly act 1Tenjo dolly act 1
Tenjo dolly act 1dogite
 
Crecimiento Microbiano
Crecimiento MicrobianoCrecimiento Microbiano
Crecimiento Microbianoguested7523
 
Mmiu5 t9
Mmiu5 t9Mmiu5 t9
Mmiu5 t9mar
 
Desinfecion tto
Desinfecion ttoDesinfecion tto
Desinfecion tto
Samantha Tejada Marcelo
 
Desinfeccion de equipos e instalaciones agropecuarias
Desinfeccion de equipos e instalaciones agropecuariasDesinfeccion de equipos e instalaciones agropecuarias
Desinfeccion de equipos e instalaciones agropecuarias
heberbenitez
 
Control bacteriano
Control bacterianoControl bacteriano
Control bacteriano
Alex Ramirez
 
1. técnica de asepsia y otros
1. técnica de asepsia  y   otros1. técnica de asepsia  y   otros
1. técnica de asepsia y otros
Dirección de Educación Virtual
 
Control de los Microorganismos-Físicos.ppt
Control de los Microorganismos-Físicos.pptControl de los Microorganismos-Físicos.ppt
Control de los Microorganismos-Físicos.ppt
Yaremi Mejia Guerrero
 
Esterilizacion y metodos de esterilizacion
Esterilizacion y metodos de esterilizacionEsterilizacion y metodos de esterilizacion
Esterilizacion y metodos de esterilizacion
Beatríz Santiago
 
la esterilizacion
la esterilizacionla esterilizacion
la esterilizacion
2002dayana
 

Similar a Control de microorganismos (20)

Crecimiento, supervivencia y muerte de los microorganismos.ppt
Crecimiento, supervivencia y  muerte de los microorganismos.pptCrecimiento, supervivencia y  muerte de los microorganismos.ppt
Crecimiento, supervivencia y muerte de los microorganismos.ppt
 
microorganismo
microorganismo microorganismo
microorganismo
 
esterilizacion.docx
esterilizacion.docxesterilizacion.docx
esterilizacion.docx
 
Laboratorio 11
Laboratorio 11Laboratorio 11
Laboratorio 11
 
Lección 6. Control del crecimiento microbiano (grupo B).ppt
Lección 6. Control del crecimiento microbiano (grupo B).pptLección 6. Control del crecimiento microbiano (grupo B).ppt
Lección 6. Control del crecimiento microbiano (grupo B).ppt
 
ELIMINACION%20DE%20MICROORGANISMS.pptx
ELIMINACION%20DE%20MICROORGANISMS.pptxELIMINACION%20DE%20MICROORGANISMS.pptx
ELIMINACION%20DE%20MICROORGANISMS.pptx
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Fermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industrialesFermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industriales
 
UNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docx
UNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docxUNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docx
UNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docx
 
Tenjo dolly act 1
Tenjo dolly act 1Tenjo dolly act 1
Tenjo dolly act 1
 
Conservacion dealimentos2010
Conservacion dealimentos2010Conservacion dealimentos2010
Conservacion dealimentos2010
 
Crecimiento Microbiano
Crecimiento MicrobianoCrecimiento Microbiano
Crecimiento Microbiano
 
Mmiu5 t9
Mmiu5 t9Mmiu5 t9
Mmiu5 t9
 
Desinfecion tto
Desinfecion ttoDesinfecion tto
Desinfecion tto
 
Desinfeccion de equipos e instalaciones agropecuarias
Desinfeccion de equipos e instalaciones agropecuariasDesinfeccion de equipos e instalaciones agropecuarias
Desinfeccion de equipos e instalaciones agropecuarias
 
Control bacteriano
Control bacterianoControl bacteriano
Control bacteriano
 
1. técnica de asepsia y otros
1. técnica de asepsia  y   otros1. técnica de asepsia  y   otros
1. técnica de asepsia y otros
 
Control de los Microorganismos-Físicos.ppt
Control de los Microorganismos-Físicos.pptControl de los Microorganismos-Físicos.ppt
Control de los Microorganismos-Físicos.ppt
 
Esterilizacion y metodos de esterilizacion
Esterilizacion y metodos de esterilizacionEsterilizacion y metodos de esterilizacion
Esterilizacion y metodos de esterilizacion
 
la esterilizacion
la esterilizacionla esterilizacion
la esterilizacion
 

Más de Arigato

La realidad de la avicultura en El Salvador
La realidad de la avicultura en El SalvadorLa realidad de la avicultura en El Salvador
La realidad de la avicultura en El Salvador
Arigato
 
Equipo para cerdos
Equipo para cerdosEquipo para cerdos
Equipo para cerdos
Arigato
 
Equipo para cerdos
Equipo para cerdosEquipo para cerdos
Equipo para cerdos
Arigato
 
Soluciones Químicas
Soluciones QuímicasSoluciones Químicas
Soluciones Químicas
Arigato
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
Arigato
 
Soluciones químicas
Soluciones químicasSoluciones químicas
Soluciones químicas
Arigato
 
Sistema oseo Animal domestico
Sistema oseo Animal domesticoSistema oseo Animal domestico
Sistema oseo Animal domestico
Arigato
 
Porque estudiar quimica
Porque estudiar  quimicaPorque estudiar  quimica
Porque estudiar quimica
Arigato
 

Más de Arigato (8)

La realidad de la avicultura en El Salvador
La realidad de la avicultura en El SalvadorLa realidad de la avicultura en El Salvador
La realidad de la avicultura en El Salvador
 
Equipo para cerdos
Equipo para cerdosEquipo para cerdos
Equipo para cerdos
 
Equipo para cerdos
Equipo para cerdosEquipo para cerdos
Equipo para cerdos
 
Soluciones Químicas
Soluciones QuímicasSoluciones Químicas
Soluciones Químicas
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Soluciones químicas
Soluciones químicasSoluciones químicas
Soluciones químicas
 
Sistema oseo Animal domestico
Sistema oseo Animal domesticoSistema oseo Animal domestico
Sistema oseo Animal domestico
 
Porque estudiar quimica
Porque estudiar  quimicaPorque estudiar  quimica
Porque estudiar quimica
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Control de microorganismos

  • 1. CONTROL DE LAS POBLACIONES MICROBIANAS
  • 2.
  • 3. INTRODUCCION    Cuando el germen se alarga o ensancha, se forma una nueva pared celular en el medio y se producen dos nuevas células. Este fenómeno se le conoce con el nombre de DIVISION BINARIA. Si el microbio continua multiplicándose a este ritmo durante corto tiempo, el numero de gérmenes que resulta es extremadamente elevado. Para poder controlar la elevada población microbiana, es necesario la eliminación de los microorganismos, puede conseguirse por medios físicos y químicos.
  • 4.
  • 5. Condiciones que influyen en la eficacia de un antimicrobiano: La destrucción de los microorganismos y la inhibición del crecimiento no es un proceso simple, debido a que la eficacia de un agente antimicrobiano es afectada por 6 factores:
  • 6. Tamaño de la población: Debido a que la muerte es exponencial, una población muy grande requiere de mayor tiempo. 2. Composición de la población: la eficiencia del antimicrobiano varía considerablemente con respecto a la naturaleza de los organismos que son tratados porque su susceptibilidad es distinta. Por ejemplo: las endosporas bacterianas son más resistentes que las células vegetativas, las células jóvenes mueren con mayor facilidad y algunas especies soportan mejor condiciones adversas.
  • 7. 3. Concentración o intensidad del agente antimicrobiano: A menudo, pero no siempre, entre mayor sea la concentración del agente químico o más intenso agente físico, más rápidamente se destruyen los microorganismos. Pero generalmente la eficiencia no está relacionada con la concentración o intensidad. (alcohol) 4. Tiempo de exposición: cuanto más tiempo se exponga una población a un determinado agente, más organismos se destruirán.
  • 8. 5. Temperatura: A menudo, un aumento en la temperatura aumenta la actividad de un agente químico. 6. Entorno: la población que se quiere destruir no se encuentra aislada, está rodeada de diversos factores ambientales que pueden protegerla o facilitar su destrucción. Por ejemplo: el calor es más efectivo en un medio ácido, la materia orgánica les da protección contra el calor y los desinfectantes químicos.
  • 9. Modo de acción de los antimicrobianos: - Alteración de la permeabilidad de la membrana citoplasmática - Daño a la pared celular o inhibición de la síntesis de sus componentes
  • 10. - Alteración del estado físico químico de las proteínas y ácidos nucleicos, o inhiben su síntesis - Inhibición enzimática
  • 11. Procedimientos para el control microbiano: - Métodos físicos - Métodos químicos - Agentes Antimicrobianos
  • 12.        AGENTES FISICOS   Temperatura Calor seco y calor húmedo.   Las bacterias resisten mejor el calor seco que el húmedo. El punto critico de muerte térmica es, probablemente, la temperatura a la que se produce la coagulación incipiente de las albúminas protoplasmáticas, que acarrea la detención del fisiologismo. El agua es necesaria para esta coagulación.
  • 13. Ejemplo:   1.   La albúmina de huevo con el 50 % de agua, se coagula a 56° C 2.    La albúmina de huevo con el 25 % de agua, se coagula a 74 – 80° C 3.    La albúmina de huevo con el 18 % de agua, se coagula a 80 – 90° C 4.    La albúmina de huevo con el 6 % de agua, se coagula a 145° C 5.    La albúmina de huevo sin agua, se coagula a 160 – 170° C
  • 14. Calor seco en horno
  • 15. Con vapor a temperatura de 120° C, destruyen en diez minutos los esporos más resistentes, mientras que se necesita una hora de acción del aire caliente a temperatura de 150 – 170° C para lograr el mismo resultado.
  • 17.                    Pasteurización.   Es una aplicación de la destrucción de bacteria por temperatura inferior a la de ebullición del agua, es el método corrientemente denominado pasteorización.
  • 18.
  • 19.                    Tindalización.   Proceso de eliminación de las bacterias de las infusiones, basado en un calentamiento discontinuo, descubierto por J. Tindall H. 1870
  • 20. e. Incineración: Destruye por completo los microorganismos. (calentar las asas en los mecheros).
  • 21.                    Congelación   No se considera como un método adecuado para destruir los microorganismos. La congelación y descongelación alternas disminuyen considerablemente la pululación bacteriana. Probablemente la muerte se produce por la solidificación del protoplasma bacteriano y sin duda alguna, es de naturaleza mecánica. No obstante, las bacterias congeladas en hielo permanecen vivas durante considerables períodos de tiempo.
  • 22.
  • 23. g. Desecación: Es de efecto bacteriostático y las esporas permanecen viables.
  • 24. Radiaciones Radiación ultravioleta.   La luz filtrada desprovista de radiaciones ultravioleta, impide la multiplicación de las bacterias. Los rayos calóricos infrarrojos contribuyen a reforzar la acción de los rayos ultravioleta.   Para la producción de estos rayos se emplea las lamparas de arco de cooperhewitt, las de arco de vapor mercurial y las de arco de carbón. La radiación ultravioleta artificialmente puede emplearse para fines diversos, entre los más principales son: La esterilización de agua y el estudio del efecto germicida.
  • 25. Maquina de Rayos ultravioletas para purificar agua Los Purificadores de Agua utilizan lámparas germicidas de ultravioleta que producen radiaciones de pequeñas ondas que son letales para las bacterias, virus y otros microorganismos presentes en el Agua común.
  • 26.                    Radiación Ionizante.   Es evidente, que la radiación Ionizante mata a los microorganismos por diversos procedimientos, la acumulación de sustancias inhibidoras, la explicación mas admitida, sin embargo, es que los coloides superficiales de la bacteria se coagulan, aumentando con ello la permeabilidad de la membrana celular, lo que acarrea un aumento de la acción de los iones circundantes e incluso la disolución del germen.
  • 27.
  • 28.                   RAYOS X    La acción de rayos Roentgen (rayos X) sobre las bacterias. El estudio es muy contradictorio para considerar que tales rayos son nocivos para las bacterias. Puede decirse lo mismo de los rayos catódicos, radio y ondas sonicas y supersónicas.
  • 29.
  • 30.                 Agentes mecánicos                     Filtración   Las bacterias pueden ser eliminadas de un liquido, pasándolo a través de un filtro de poros tan finos que retenga. Se emplea ampliamente en el aislamiento de los virus filtrables en el cultivo puro.  
  • 31.                 Agentes mecánicos                     Filtración   Este procedimiento de esterilización se emplea corrientemente, para medios que pueden alterarse por el tratamiento con calor. La filtración se emplea también para eliminar las bacterias de los medios de cultivo, cuando es necesario estudiar los productos metabólicos solubles, así como, para depurar los sueros antitóxicos y de otros tipos.
  • 32. La filtración por arena, carbón activado o antracita consiste en la purificación del agua al atravesar un lecho compuesto por alguno de los materiales citados.        La filtración es utilizada en los tratamientos de afino de las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (E.T.A.P.).
  • 33. a. Filtros de profundidad: Se usan especialmente como filtros de combustibles y lubricantes de grandes motores estacionarios o navales, industria petrolera y otros de servicio pesado. Un uso particular es la filtración de agua para recuperación secundaria de pozos petroleros. Otro uso notable es la separación de la pequeña proporción de agua que puede arrastrar el combustible por condensación o durante el transporte.
  • 34. b. Filtros de Membrana:   Son circulares con un grosor de 0.1 mm y con poros muy pequeños, de unos 2 μm por lo que los microorganismos no pueden atravesarlo. Se fabrican de acetato de celulosa, policarbonato, fluoruro de polivinilo u otros materiales sintéticos.
  • 35. AGENTES QUIMICOS     Conceptos de: Desinfección, germicida, antiséptico y antibióticos.     Desinfección:Se usa para destruir las bacterias (especies patógenas) Germicida: Es todo aquel agente que mata gérmenes      
  • 36.   Antisépticos: El termino antiséptico se aplica corrientemente para designar los agentes químicos para inhibir el crecimiento bacteriano y con el tiempo esto gérmenes hasta mueren.    
  • 37. Antibióticos: Agente químico que destruye las bacterias, producido por microorganismos vivos.
  • 38.   Factores que incluyen en la eficiencia de un producto químico   a)     Concentración b)     Temperatura c)      Tiempo
  • 39. Concentración: Un desinfectante cuando muy delvido pierde acción bactericida, pudiendo ser fácilmente en un sistema acuoso el PH del mismo lo que podría causar precipitación de los componentes del desinfectante y de un manera general perdida de eficiencia, un aumento en la concentración podría causar corrosividad, así como abrasecion (quemaduras), cuando se aplica en la piel, ojo, cara y mucosas, así mismo por su concentración, podría emitir gases tóxicos.
  • 40. Temperatura: De una manera general la temperatura puede acelerar la acción de un desinfectante y acortar su tiempo de duración e inversamente una baja temperatura, puede disminuir su acción hasta el limite de detener totalmente su acción (bajo congelamiento).
  • 41. Tiempo: Es un factor que depende de muchos factores principalmente la temperatura, PH, presencia o ausencia de materia orgánica, concentración de aplicación, tipo de vehículo pero sobre todo su tipo de composición, ya que de la estabilidad de sus componentes depende gran parte su vida útil.