SlideShare una empresa de Scribd logo
NATURALEZA BACTERIANA
Blgo. Alex Ronny
Marón Ríos
Estructura bacteriana
MOVILIDAD BACTERIANA
Las bacterias también pueden tener estructuras fuera de la pared celular, a menudo unidas a la pared celular
y/o membrana celular. Los bloques de construcción para estas estructuras se hacen típicamente dentro de
la célula y luego se secretan más allá de la membrana celular y la pared celular, para ensamblarse en el
de la célula.
Fimbrias
Son apéndices filamentosos delgados que se extienden desde la célula, a menudo en decenas o cientos. Están
compuestas por proteínas pilina y son utilizadas por la célula para unirse a las superficies. Pueden ser
particularmente importantes para las bacterias patógenas, que las utilizan para unirse a los tejidos del
huésped.
Pili
Son muy similares a las fimbrias en que son apéndices filamentosos delgados que se extienden desde la
y están hechos de proteínas pilina. Los pili también se pueden usar para la unión, tanto a las superficies
a las células hospedadoras.
Los pili suelen ser más largos que las fimbrias, con solo 1-2 presentes en cada celda, pero eso apenas
parece suficiente para separar las dos estructuras. Los pili conjugativos participan en el proceso
conocido como conjugación, que permite la transferencia de un pequeño trozo de ADN de una célula
donante a una célula receptora. Los pili tipo IV juegan un papel en un tipo inusual de motilidad
conocida como motilidad espasmódica, donde un pilus se adhiere a una superficie sólida y luego se
contrae, tirando de la bacteria hacia adelante en un movimiento de resorte.
Flagelos
La motilidad bacteriana suele ser proporcionada por estructuras conocidas como flagelos.
El flagelo bacteriano es de naturaleza rígida y opera más como la hélice de un barco.
El movimiento bacteriano generalmente implica el uso de flagelos, aunque también hay algunas otras
posibilidades (como el uso de pili tipo IV para la motilidad espasmódica). Pero ciertamente el tipo más
común de movimiento bacteriano es la natación, lo cual se logra con el uso de un flagelo o flagelo.
Natación
La rotación del cuerpo basal flagelar se produce debido a la fuerza motriz protónica, la interacción hace que
el cuerpo basal gire y gire el filamento que se extiende desde la célula.
La rotación puede ocurrir en sentido horario (CW) o antihorario (CCW), una bacteria se moverá hacia
adelante, llamada “carrera”.
Motilidad del sacacorchos
Algunas bacterias en forma de espiral, conocidas como las Espiroquetas.
Motilidad Deslizante
Es un movimiento más lento y agraciado, es exhibida por ciertas bacterias filamentosas o bacilos y no
requiere el uso de flagelos.
Quimiotaxis
Se refiere al movimiento de un organismo hacia o lejos de una sustancia química. También se puede
fototaxis, donde un organismo está respondiendo a la luz. En la quimiotaxis, una sustancia favorable
un nutriente) se denomina atrayente, mientras que una sustancia con un efecto adverso sobre la célula
una toxina) se denomina repelente. En ausencia de un atrayente o de un repelente una célula se dedicará a
una “caminata aleatoria”, donde alterna entre caídas y carreras, al final no llegando a ninguna parte en
particular.
METABOLISMO BACTERIANO
Según su nutrición:
Bacterias fotoautótrofas: Utilizan la luz solar como fuente de energía y sustancias inorgánicas
(principalmente CO2) como fuente de carbono.
Bacterias quimioautótrofas: Utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente de energía y
dióxido de carbono como fuente de carbono.
Bacterias fotoheterótrofas: Utilizan la luz como fuente de energía y moléculas orgánicas como
de carbono.
Bacterias quimioheterótrofas: Utilizan moléculas orgánicas como fuente de carbono, que a la
utilizan como reactivo en reacciones para obtener energía.
Existen otras clasificaciones de las bacterias, que toman en cuenta el hábitat o sus componentes
bioquímicos.
CRECIMIENTO BACTERIANO
1) Fase de latencia
Aunque no hay un aumento medible de la población bacteriana, se espera que las bacterias se adapten a
adapten a los nuevos medios y recursos y desarrollen una mayor actividad metabólica, un posible
aumento de masa y volumen y cambios en la regulación génica. Esta es la etapa más desconocida del
ciclo de crecimiento bacteriano. La duración de la fase de latencia varía en función de la especie y de
muchos factores diferentes, como la composición del medio, la temperatura, el tamaño de la muestra de
inoculación, etc.
2) Fase exponencial
La fase exponencial, o fase logarítmica, es el momento en que la población bacteriana se multiplica con
con rapidez. También es el momento en que las bacterias son más ricas, y el momento ideal para extraer
muestras para inocular otros cultivos frescos. Durante la fase exponencial se puede calcular el tiempo de
de generación experimental a partir del conteo de células viables a intervalos regulares, por ejemplo
utilizando la turbidez.
3) Fase estacionaria
El crecimiento no puede mantenerse indefinidamente. Llegará un momento en que la población bacteriana
bacteriana se quedará sin recursos, sin espacio o empezará a producir una cantidad abrumadora de
residuos tóxicos debido a su alta actividad metabólica. El crecimiento se ralentiza hasta alcanzar una tasa
insignificante. Esta fase es inadecuada para realizar un conteo de la población, ya que es difícil diferenciar
entre células viables y moribundas. Las bacterias también empezarán a producir antibióticos y esporas, lo
que podría afectar la estimación de las células viables.
4) Fase de muerte/declive
Debido a la escasez de recursos o a la superpoblación, las bacterias se ven muy perjudicadas y comienzan a
comienzan a morir a un ritmo exponencial hasta dibujar una línea similar a la de la fase de latencia. Es
importante destacar que las muestras bacterianas de la fase de muerte son incapaces de iniciar un nuevo
cultivo incluso cuando se transfieren a medios de cultivo frescos.
REPRODUCCIÓN BACTERIANA
Las bacterias se reproducen por fisión binaria. Eso significa que en el momento de reproducirse cada
célula bacteriana replica su DNA y a continuación se divide en dos células idénticas entre sí y
la célula progenitora. Se trata, pues, de un tipo de reproducción asexual.
GENÉTICA BACTERIANA
CONJUGACIÓN
La conjugación tiene lugar cuando el material
genético pasa de forma directa de una bacteria a otra.
Un plásmido o parte del cromosoma bacteriano, pasa
pasa de una célula dadora a otra receptora. En la
mayoría de las bacterias, la conjugación depende de
un factor de fertilidad (F) Hfr (highfrequence of
recombination), que está presente en la bacteria
dadora (F+) y ausente en la receptora (F-). El factor F
contiene genes que codifican para los pili sexuales.
TRANSFORMACIÓN.
La transformación tiene lugar cuando una bacteria capta el
ADN del medio en el cual crece. Después de la
transformación puede ocurrir la recombinación entre los
genes introducidos y los del cromosoma bacteriano. Se dice
que las bacterias que captan el ADN son competentes. El
ADN que capta una bacteria puede ser de cualquier origen,
no solamente bacteriano. El ADN monocatenario restante se
degrada por acción de enzimas bacterianas. Para que la
transformación tenga lugar, es necesario que los fragmentos
de ADN donante tengan un tamaño determinado; ni muy
grandes, pues entonces no atravesarían la membrana celular,
ni muy pequeños, pues entonces no podría detectarse la
recombinación entre los ADN donante y receptor.
TRANSDUCCIÓN
La transducción tiene lugar cuando los virus
bacterianos (bacteriófagos) transportan el ADN de
una bacteria a otra. Una vez en el interior de la
bacteria el ADN introducido, puede recombinar con
con el cromosoma bacteriano. La mayor parte de los
bacteriófagos tiene un espectro limitado de
hospedadores, por lo que la transducción suele
suceder solamente entre bacterias de la misma
especie o entre bacterias de especies estrechamente
relacionadas.
PATOGENICIDAD E
INTERACCIÓN BACTERIANA
La infección es el ingreso, desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el
organismo lo que puede provocar una enfermedad.
LAS INFECCIONES
LOS FACTORES DE VIRULENCIA SON
Características genéticas, bioquímicas o estructurales que les permiten a un organismo
producir enfermedad a un huésped.
Patógeno: (pathos=enfermedad y genein= engendrar)
Patogenicidad: es la capacidad de un microorganismo para causar enfermedad.
Enfermedad: es la pérdida de homeostasia o desequilibrio entre el hospedero y el microorganismo.
Virulencia: es el grado de patogenicidad.
PATÓGENOS BACTERIANOS:
o Son aquellos seres vivos que producen infecciones debido a los productos nocivos que
segregan, llamadas toxinas. Entre las bacterias perjudiciales o patógenos se pueden
encontrar:
⚫ BACILO DE KOCH: que produce la tuberculosis
⚫ BACILO DE EBERTH: que produce tifus
⚫ BACILO DE LöFFER: que produce difteria
⚫ BACILO CARBUNCOSO: que produce carbunco
⚫ BACILO DE CÓLERA: que produce cólera
⚫ BACILO DE NICOLAIER: que produce el tétanos
⚫ MYCOBACTERIUM LEPRAE: que produce la lepra
⚫ TREPONEMA PALLIDUM es el agente causal dela
sífilis
MODOS DE TRANSMISIÓN
Directa: Esta transmisión es de manera directa lo cual puede ser mediante
mordedura, relaciones sexuales, sangre, mediante las micro gotas de mucosas al
hablar, estornudar, mediante el aire y otros
INDIRECTA:
Esta transmisión puede ser por objetos contaminados.
POR VECTOR:
Esta transmisión es mediante vectores los cuales son los insectos y es
a través de las picaduras
A través de fómites. Un fómite es cualquier objeto carente de vida o
sustancia que si se contamina con algún patógeno es capaz de
transferir dicho patógeno de un individuo a otro. Por eso también se
les denomina “vector pasivo”
TRANSMISIÓN AÉREA
COLONIZACIÓN, ADHESIÓN E INVASIÓN
Sus etapas:
1. Entrada al organismo
2. Colonización y adhesión
3. Multiplicación e invasión
4. Daño

Más contenido relacionado

Similar a bacteriologia 02.pptx

POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIASPOR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
Rosa QA
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Bacterias Bacterias
Bacterias
KIUZCHACON1
 
Célula
CélulaCélula
Célula
Patricio
 
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De ChimborazoEscuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Patricio
 
Célula
CélulaCélula
Célula
Patricio
 
Bacterias virus, hongos, parásitos para estudiantes
Bacterias virus, hongos, parásitos para estudiantesBacterias virus, hongos, parásitos para estudiantes
Bacterias virus, hongos, parásitos para estudiantes
guadalupeqx
 
Bacterias 9 c
Bacterias 9 cBacterias 9 c
Bacterias 9 c
Luis Velez
 
MICROORGANISMOS.pptx
MICROORGANISMOS.pptxMICROORGANISMOS.pptx
MICROORGANISMOS.pptx
Osmany Madrigal
 
14. bacterias
14. bacterias14. bacterias
14. bacterias
SistemadeEstudiosMed
 
hh
hhhh
Diapositivas bacterias
Diapositivas bacteriasDiapositivas bacterias
Diapositivas bacterias
Julian Velasquez
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Richard Mujica
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Richard Mujica
 
Bacterias(Modo básico)
Bacterias(Modo básico)Bacterias(Modo básico)
Bacterias(Modo básico)
Edwin José Calderón Armas
 
Microorganismo
MicroorganismoMicroorganismo
Microorganismo
Miriam Valle
 
Unidad de microbiología
Unidad de microbiologíaUnidad de microbiología
Unidad de microbiología
biologiahipatia
 
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCbacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
JesusChavez7251
 
bacterias..pptx
bacterias..pptxbacterias..pptx
bacterias..pptx
GisselCaballero
 
Las bacterias, presentacion
Las bacterias, presentacionLas bacterias, presentacion
Las bacterias, presentacion
María José Morales
 

Similar a bacteriologia 02.pptx (20)

POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIASPOR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Bacterias
Bacterias Bacterias
Bacterias
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De ChimborazoEscuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Bacterias virus, hongos, parásitos para estudiantes
Bacterias virus, hongos, parásitos para estudiantesBacterias virus, hongos, parásitos para estudiantes
Bacterias virus, hongos, parásitos para estudiantes
 
Bacterias 9 c
Bacterias 9 cBacterias 9 c
Bacterias 9 c
 
MICROORGANISMOS.pptx
MICROORGANISMOS.pptxMICROORGANISMOS.pptx
MICROORGANISMOS.pptx
 
14. bacterias
14. bacterias14. bacterias
14. bacterias
 
hh
hhhh
hh
 
Diapositivas bacterias
Diapositivas bacteriasDiapositivas bacterias
Diapositivas bacterias
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Bacterias(Modo básico)
Bacterias(Modo básico)Bacterias(Modo básico)
Bacterias(Modo básico)
 
Microorganismo
MicroorganismoMicroorganismo
Microorganismo
 
Unidad de microbiología
Unidad de microbiologíaUnidad de microbiología
Unidad de microbiología
 
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCbacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
 
bacterias..pptx
bacterias..pptxbacterias..pptx
bacterias..pptx
 
Las bacterias, presentacion
Las bacterias, presentacionLas bacterias, presentacion
Las bacterias, presentacion
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

bacteriologia 02.pptx

  • 1. NATURALEZA BACTERIANA Blgo. Alex Ronny Marón Ríos
  • 3. MOVILIDAD BACTERIANA Las bacterias también pueden tener estructuras fuera de la pared celular, a menudo unidas a la pared celular y/o membrana celular. Los bloques de construcción para estas estructuras se hacen típicamente dentro de la célula y luego se secretan más allá de la membrana celular y la pared celular, para ensamblarse en el de la célula. Fimbrias Son apéndices filamentosos delgados que se extienden desde la célula, a menudo en decenas o cientos. Están compuestas por proteínas pilina y son utilizadas por la célula para unirse a las superficies. Pueden ser particularmente importantes para las bacterias patógenas, que las utilizan para unirse a los tejidos del huésped. Pili Son muy similares a las fimbrias en que son apéndices filamentosos delgados que se extienden desde la y están hechos de proteínas pilina. Los pili también se pueden usar para la unión, tanto a las superficies a las células hospedadoras.
  • 4. Los pili suelen ser más largos que las fimbrias, con solo 1-2 presentes en cada celda, pero eso apenas parece suficiente para separar las dos estructuras. Los pili conjugativos participan en el proceso conocido como conjugación, que permite la transferencia de un pequeño trozo de ADN de una célula donante a una célula receptora. Los pili tipo IV juegan un papel en un tipo inusual de motilidad conocida como motilidad espasmódica, donde un pilus se adhiere a una superficie sólida y luego se contrae, tirando de la bacteria hacia adelante en un movimiento de resorte. Flagelos La motilidad bacteriana suele ser proporcionada por estructuras conocidas como flagelos. El flagelo bacteriano es de naturaleza rígida y opera más como la hélice de un barco.
  • 5. El movimiento bacteriano generalmente implica el uso de flagelos, aunque también hay algunas otras posibilidades (como el uso de pili tipo IV para la motilidad espasmódica). Pero ciertamente el tipo más común de movimiento bacteriano es la natación, lo cual se logra con el uso de un flagelo o flagelo. Natación La rotación del cuerpo basal flagelar se produce debido a la fuerza motriz protónica, la interacción hace que el cuerpo basal gire y gire el filamento que se extiende desde la célula. La rotación puede ocurrir en sentido horario (CW) o antihorario (CCW), una bacteria se moverá hacia adelante, llamada “carrera”. Motilidad del sacacorchos Algunas bacterias en forma de espiral, conocidas como las Espiroquetas. Motilidad Deslizante Es un movimiento más lento y agraciado, es exhibida por ciertas bacterias filamentosas o bacilos y no requiere el uso de flagelos. Quimiotaxis Se refiere al movimiento de un organismo hacia o lejos de una sustancia química. También se puede fototaxis, donde un organismo está respondiendo a la luz. En la quimiotaxis, una sustancia favorable un nutriente) se denomina atrayente, mientras que una sustancia con un efecto adverso sobre la célula una toxina) se denomina repelente. En ausencia de un atrayente o de un repelente una célula se dedicará a una “caminata aleatoria”, donde alterna entre caídas y carreras, al final no llegando a ninguna parte en particular.
  • 6.
  • 7. METABOLISMO BACTERIANO Según su nutrición: Bacterias fotoautótrofas: Utilizan la luz solar como fuente de energía y sustancias inorgánicas (principalmente CO2) como fuente de carbono. Bacterias quimioautótrofas: Utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente de energía y dióxido de carbono como fuente de carbono. Bacterias fotoheterótrofas: Utilizan la luz como fuente de energía y moléculas orgánicas como de carbono. Bacterias quimioheterótrofas: Utilizan moléculas orgánicas como fuente de carbono, que a la utilizan como reactivo en reacciones para obtener energía. Existen otras clasificaciones de las bacterias, que toman en cuenta el hábitat o sus componentes bioquímicos.
  • 9. 1) Fase de latencia Aunque no hay un aumento medible de la población bacteriana, se espera que las bacterias se adapten a adapten a los nuevos medios y recursos y desarrollen una mayor actividad metabólica, un posible aumento de masa y volumen y cambios en la regulación génica. Esta es la etapa más desconocida del ciclo de crecimiento bacteriano. La duración de la fase de latencia varía en función de la especie y de muchos factores diferentes, como la composición del medio, la temperatura, el tamaño de la muestra de inoculación, etc. 2) Fase exponencial La fase exponencial, o fase logarítmica, es el momento en que la población bacteriana se multiplica con con rapidez. También es el momento en que las bacterias son más ricas, y el momento ideal para extraer muestras para inocular otros cultivos frescos. Durante la fase exponencial se puede calcular el tiempo de de generación experimental a partir del conteo de células viables a intervalos regulares, por ejemplo utilizando la turbidez.
  • 10. 3) Fase estacionaria El crecimiento no puede mantenerse indefinidamente. Llegará un momento en que la población bacteriana bacteriana se quedará sin recursos, sin espacio o empezará a producir una cantidad abrumadora de residuos tóxicos debido a su alta actividad metabólica. El crecimiento se ralentiza hasta alcanzar una tasa insignificante. Esta fase es inadecuada para realizar un conteo de la población, ya que es difícil diferenciar entre células viables y moribundas. Las bacterias también empezarán a producir antibióticos y esporas, lo que podría afectar la estimación de las células viables. 4) Fase de muerte/declive Debido a la escasez de recursos o a la superpoblación, las bacterias se ven muy perjudicadas y comienzan a comienzan a morir a un ritmo exponencial hasta dibujar una línea similar a la de la fase de latencia. Es importante destacar que las muestras bacterianas de la fase de muerte son incapaces de iniciar un nuevo cultivo incluso cuando se transfieren a medios de cultivo frescos.
  • 11.
  • 12. REPRODUCCIÓN BACTERIANA Las bacterias se reproducen por fisión binaria. Eso significa que en el momento de reproducirse cada célula bacteriana replica su DNA y a continuación se divide en dos células idénticas entre sí y la célula progenitora. Se trata, pues, de un tipo de reproducción asexual.
  • 13. GENÉTICA BACTERIANA CONJUGACIÓN La conjugación tiene lugar cuando el material genético pasa de forma directa de una bacteria a otra. Un plásmido o parte del cromosoma bacteriano, pasa pasa de una célula dadora a otra receptora. En la mayoría de las bacterias, la conjugación depende de un factor de fertilidad (F) Hfr (highfrequence of recombination), que está presente en la bacteria dadora (F+) y ausente en la receptora (F-). El factor F contiene genes que codifican para los pili sexuales.
  • 14. TRANSFORMACIÓN. La transformación tiene lugar cuando una bacteria capta el ADN del medio en el cual crece. Después de la transformación puede ocurrir la recombinación entre los genes introducidos y los del cromosoma bacteriano. Se dice que las bacterias que captan el ADN son competentes. El ADN que capta una bacteria puede ser de cualquier origen, no solamente bacteriano. El ADN monocatenario restante se degrada por acción de enzimas bacterianas. Para que la transformación tenga lugar, es necesario que los fragmentos de ADN donante tengan un tamaño determinado; ni muy grandes, pues entonces no atravesarían la membrana celular, ni muy pequeños, pues entonces no podría detectarse la recombinación entre los ADN donante y receptor.
  • 15. TRANSDUCCIÓN La transducción tiene lugar cuando los virus bacterianos (bacteriófagos) transportan el ADN de una bacteria a otra. Una vez en el interior de la bacteria el ADN introducido, puede recombinar con con el cromosoma bacteriano. La mayor parte de los bacteriófagos tiene un espectro limitado de hospedadores, por lo que la transducción suele suceder solamente entre bacterias de la misma especie o entre bacterias de especies estrechamente relacionadas.
  • 16.
  • 18. La infección es el ingreso, desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el organismo lo que puede provocar una enfermedad. LAS INFECCIONES LOS FACTORES DE VIRULENCIA SON Características genéticas, bioquímicas o estructurales que les permiten a un organismo producir enfermedad a un huésped. Patógeno: (pathos=enfermedad y genein= engendrar) Patogenicidad: es la capacidad de un microorganismo para causar enfermedad. Enfermedad: es la pérdida de homeostasia o desequilibrio entre el hospedero y el microorganismo. Virulencia: es el grado de patogenicidad.
  • 19. PATÓGENOS BACTERIANOS: o Son aquellos seres vivos que producen infecciones debido a los productos nocivos que segregan, llamadas toxinas. Entre las bacterias perjudiciales o patógenos se pueden encontrar: ⚫ BACILO DE KOCH: que produce la tuberculosis ⚫ BACILO DE EBERTH: que produce tifus ⚫ BACILO DE LöFFER: que produce difteria ⚫ BACILO CARBUNCOSO: que produce carbunco ⚫ BACILO DE CÓLERA: que produce cólera ⚫ BACILO DE NICOLAIER: que produce el tétanos ⚫ MYCOBACTERIUM LEPRAE: que produce la lepra ⚫ TREPONEMA PALLIDUM es el agente causal dela sífilis
  • 20. MODOS DE TRANSMISIÓN Directa: Esta transmisión es de manera directa lo cual puede ser mediante mordedura, relaciones sexuales, sangre, mediante las micro gotas de mucosas al hablar, estornudar, mediante el aire y otros
  • 21. INDIRECTA: Esta transmisión puede ser por objetos contaminados. POR VECTOR: Esta transmisión es mediante vectores los cuales son los insectos y es a través de las picaduras A través de fómites. Un fómite es cualquier objeto carente de vida o sustancia que si se contamina con algún patógeno es capaz de transferir dicho patógeno de un individuo a otro. Por eso también se les denomina “vector pasivo” TRANSMISIÓN AÉREA
  • 22. COLONIZACIÓN, ADHESIÓN E INVASIÓN Sus etapas: 1. Entrada al organismo 2. Colonización y adhesión 3. Multiplicación e invasión 4. Daño