SlideShare una empresa de Scribd logo
Balance de Materia y Energía en Procesos
en Estado Estacionario y no Estacionario
Anny Mejias C.I.: 15.099.897 Esc. 45
Índice
 Introducción.
 Conservación de la masa.
 Relaciones de masa y volumen en las reacciones químicas.
 Ley de los gases ideales.
 Unidades Molares.
 Exceso de Reactivos.
 Grado de Conversión.
 Porcentaje de Composición.
 Densidad y Peso Específico.
 Tipos de Procesos.
 Balance de Materia en Estado Estacionario.
 Estado Estacionario con procesos que operan con una sola corriente.
 Recirculación Purga y By con reacciones química.
 Balance de Energía para sistemas abiertos y cerrados.
 Conservación de la Masa: En toda reacción química la masa se conserva, es decir, la masa
total de los reactivos es igual a la masa total de los productos.
 Lavoisier demostró que al efectuarse una reacción química la masa no se crea ni se
destruye, sólo se transforma, es decir, las sustancias reaccionantes al interactuar entre sí
forman nuevos productos con propiedades físicas y químicas diferentes a las de los
reactivos, esto debido a que los átomos de las sustancias se ordenan de forma distinta.
Relaciones de Masa y Volumen en las
Reacciones Químicas
La presión ejercida por una fuerza física es inversamente proporcional al volumen de una masa gaseosa,
siempre y cuando su temperatura se mantenga constante, o en términos más sencillos:
A temperatura constante, el volumen de una masa fija de un gas es inversamente proporcional a la presión
que este ejerce. Matemáticamente se puede expresar así:
Donde K es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes.
Cuando aumenta la presión, el volumen baja, mientras que si la presión disminuye el volumen aumenta. No
es necesario conocer el valor exacto de la constante {displaystyle k}K para poder hacer uso de la ley: si
consideramos las dos situaciones de la figura, manteniendo constante la cantidad de gas y la temperatura,
deberá cumplirse la relación:
Ley de los Gases Ideales
 La ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético formado por
partículas puntuales sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques son perfectamente
elásticos (conservación de momento y energía cinética). La energía cinética es directamente
proporcional a la temperatura en un gas ideal. Los gases reales que más se aproximan al
comportamiento del gas ideal son los gases monoatómicos en condiciones de baja presión y alta
temperatura.
Unidades Molares
 La masa molar (símbolo M) de una sustancia dada es una propiedad física definida como su masa por
unidad de cantidad de sustancia.1 Su unidad de medida en el SI es kilogramo por mol (kg/mol o
kg•mol−1). Sin embargo, por razones históricas, la masa molar es expresada casi siempre en gramos por
mol (g/mol).
 A masa molar de los átomos de un elemento está dado por el peso atómico de cada elemento2
multiplicado por la constante de masa molar, M u = 1×10−3 kg/mol = 1 g/mol.3 Su valor numérico
coincide con el de la masa molecular, pero expresado en gramos/mol en lugar de unidades de masa
atómica (u), y se diferencia de ella en que mientras la masa molecular alude una sola molécula, la masa
molar corresponde a un mol (6,022×1023) de moléculas.
Excesos de Reactivos
El reactivo en exceso será aquel que no se agote por completo durante la reacción.
La cantidad de producto que se obtenga de la reacción, dependerá siempre de la cantidad de reactivo
limitante que se tenga en la reacción.
Si tengo 15 moles de hidrógeno y 10 moles de nitrógeno, ¿cuál será el reactivo limitante, cuál el
reactivo en exceso, y cuántos moles de amoníaco se podrán obtener?
Lo primero que debemos hacer es ajustar la reacción, es decir, colocar los coeficientes
estequiométricos adecuados, para que el número de átomos en los reactivos sea igual al número de átomos
en los productos, y de esta manera cumplir con la ley de conservación de la materia.
Grado de Conversión
 Conversión Es la fracción de la alimentación o de algún componente de la misma que se
convierte en producto. Siempre es necesario aclarar cuales son las sustancias involucradas.
Generalmente se expresa en porcentaje. Un caso particular de las reacciones químicas que
se estudian son las reacciones de combustión, que son reacciones de oxidación rápidas en las
que se libera energía luminosa y calorífica.
Porcentaje de Composición
La composición porcentual o centesimal indica el porcentaje en masa, de cada elemento que
forma parte de un compuesto. Básicamente se puede definir como: una parte dividida entre
todas las partes multiplicada por 100. Se obtiene por análisis gravimétrico y conociendo los
pesos atómicos de los compuestos puede determinarse su fórmula empírica o molecular.
Densidad y Peso Específico
 La densidad r de una sustancia, también llamada masa especifica, es una propiedad
característica o intensiva de la materia y expresa la masa contenida de dicha
sustancia en la unidad de volumen. Su valor se determina dividiendo la masa de la
sustancia entre el volumen que ocupar = masa/volumen = kg/m3
 El peso especifico de una sustancia también es una propiedad característica su valor
se determina dividiendo su peso entre el volumen que ocupa.
Pe = Peso/volumen = N/m3
 Podemos obtener la relación entre la densidad y el peso especifico de una sustancia
sabiendo que:
Peso = masa x gravedad
 entonces:
r = Pe/g
Valores de densidad y peso específico de algunas sustancias
Sustancia Densidad (kg/m3) Peso especifico (N/m3)
Agua (4°C) 1,000 9,800
Alcohol 790 7,742
Aceite 915 8,967
Hielo 920 9,016
Madera 430 4,214
Oro 19,320 189,336
Hierro 7,860 77,028
Mercurio 13,600 13,280
Oxigeno (0°C) 1.43 14.014
Hidrógeno (0°C) 0.09 0.882
Tipos de Procesos Químicos
 Un proceso químico puede ocurrir en una o varias etapas, tal como ocurre en la producción de
algunos compuestos en la industria. Similarmente en los seres vivos muchos procesos químicos se
dan por etapas que se complementan y regularizan entre sí.
 Un ejemplo de proceso químico es la digestión de los alimentos, la cual consta de varias etapas
que son realizadas en diferentes sitios anatómicos.
Tipos de procesos químicos
 Los tipos de procesos químicos están relacionados en su mayoría con una rama de la química
llamada fisicoquímica. Esta aborda los procesos químicos, así como su conexión con los procesos
físicos. Por lo tanto, en los tipos de procesos químicos no siempre es fácil establecer los límites
con los procesos físicos.
 Entre los tipos de procesos químicos, tenemos los siguientes:
 Isotérmico: El proceso químico ocurre a temperatura constante, y además la energía interna del sistema
permanece constante.
 Adiabático: El proceso químico se realiza en aislamiento, de tal manera que no hay intercambio de calor con
el medio circundante. En estas condiciones, la cantidad de calor (entalpía) del sistema permanece
constante.
 Isobárico: El proceso químico se realiza a presión constante.
 Isocórico o isovolumétrico: El proceso químico se realiza a volumen constante.
 Reversible: “La fuerza” que conduce un proceso químico en una dirección es ligeramente mayor que
“la fuerza” que lo conduce en el sentido opuesto. Los reactivos se transforman en productos, y estos
a su vez pueden reaccionar entre sí para regenerar los reactivos.
 Irreversible: La orientación de un proceso químico está fuertemente dirigida en una dirección, por lo
que se requiere de cambios muy grandes en las condiciones en que se realiza el proceso químico
para producir su cambio de orientación.
 Cíclico: El proceso químico está formado por varios pasos intermedios, al final de los cuales se
regresa al estado inicial.
Ejemplos de procesos químicos
 La respiración
Recirculación Purga y By Pass, con Reacciones Química
Balance de Energía en Sistemas Abiertos en Estado Estacionario
Por definición de proceso abierto, en estos hay un flujo de materia que atraviesa los límites del
mismo mientras el proceso se lleva a cabo. Por lo tanto, para que la masa ingrese al sistema es
necesario efectuar un trabajo para empujar esta masa en el sistema y el sistema debe realizar un
trabajo sobre los alrededores para que la masa pueda salir del sistema.
Ambos trabajos (tanto para ingresar la materia o que esta egrese) deben ser incluidos en
el balance de energía, y la diferencia entre ambos es el trabajo de flujo. En realidad en estos
sistemas, más que hablar de trabajo decimos velocidad de transferencia de energía como trabajo o
trabajo/tiempo)
Conclusión
Se estudiaron las leyes fundamentales de la Ingeniería Química como es la
ley de conservación de la energía y también porque los balances de energía
tienen gran importancia y muy amplia utilización en procesos industriales
donde es preciso calentar, enfriar o aislar térmicamente, lo que ocurre en la
mayoría de los casos. Mediante uno de estos balances podemos darnos
cuenta si un proceso industrial necesita que le suministremos energía o si va
a calentar desprendiendo calor, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Velocidad de Reacción -Teoría de colisiones
Velocidad de Reacción -Teoría de colisionesVelocidad de Reacción -Teoría de colisiones
Velocidad de Reacción -Teoría de colisiones
Mike Coral
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
JesusAlejandroRH
 
Presentación del tema 5
Presentación del tema 5Presentación del tema 5
Presentación del tema 5
José Miranda
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químicomtapizque
 
Guía de estudio tema 2 de termodinámica
Guía de estudio tema 2 de termodinámicaGuía de estudio tema 2 de termodinámica
Guía de estudio tema 2 de termodinámica
SistemadeEstudiosMed
 
Balance quimica
Balance quimicaBalance quimica
Balance quimica
I.U.P. Santiago Mariño.
 
Teoria de la colision
Teoria de la colisionTeoria de la colision
Teoria de la colision
Anna Ramirez Turizo
 
Cinetica quimica 2º bac.
Cinetica quimica 2º bac.Cinetica quimica 2º bac.
Cinetica quimica 2º bac.Matematicassa
 
Cinetica y equilibrio quimico
Cinetica y equilibrio quimicoCinetica y equilibrio quimico
Cinetica y equilibrio quimico
paco1948
 
Equilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónEquilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónPatriciaa Zarza
 
5º clase tema nº 4
5º clase tema nº 45º clase tema nº 4
5º clase tema nº 4
Anabella Barresi
 
La teoría de las colisiones en la cinética química
La teoría de las colisiones en la cinética químicaLa teoría de las colisiones en la cinética química
La teoría de las colisiones en la cinética químicaFernando Mangandi
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicasMarly97
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimicox_maro_x
 
Cinética quimica
Cinética quimicaCinética quimica
Cinética quimica
Betzy11
 
Cineticaquimica
CineticaquimicaCineticaquimica
Cineticaquimica
benitomajor
 

La actualidad más candente (20)

Velocidad de Reacción -Teoría de colisiones
Velocidad de Reacción -Teoría de colisionesVelocidad de Reacción -Teoría de colisiones
Velocidad de Reacción -Teoría de colisiones
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Presentación del tema 5
Presentación del tema 5Presentación del tema 5
Presentación del tema 5
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Guía de estudio tema 2 de termodinámica
Guía de estudio tema 2 de termodinámicaGuía de estudio tema 2 de termodinámica
Guía de estudio tema 2 de termodinámica
 
Balance quimica
Balance quimicaBalance quimica
Balance quimica
 
Teoria de la colision
Teoria de la colisionTeoria de la colision
Teoria de la colision
 
Cinetica quimica 2º bac.
Cinetica quimica 2º bac.Cinetica quimica 2º bac.
Cinetica quimica 2º bac.
 
Cinetica quimica
Cinetica quimicaCinetica quimica
Cinetica quimica
 
Cinetica y equilibrio quimico
Cinetica y equilibrio quimicoCinetica y equilibrio quimico
Cinetica y equilibrio quimico
 
Equilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónEquilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacción
 
5º clase tema nº 4
5º clase tema nº 45º clase tema nº 4
5º clase tema nº 4
 
La teoría de las colisiones en la cinética química
La teoría de las colisiones en la cinética químicaLa teoría de las colisiones en la cinética química
La teoría de las colisiones en la cinética química
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
 
Power Termodinamica De Reaccion
Power Termodinamica De ReaccionPower Termodinamica De Reaccion
Power Termodinamica De Reaccion
 
Cinética quimica
Cinética quimicaCinética quimica
Cinética quimica
 
Velocidad de las reacciones químicas y equilibrio químico
Velocidad de las reacciones químicas y equilibrio químicoVelocidad de las reacciones químicas y equilibrio químico
Velocidad de las reacciones químicas y equilibrio químico
 
Cineticaquimica
CineticaquimicaCineticaquimica
Cineticaquimica
 

Similar a Balance de la materia y energia en procesos

Balance de Materia y Energia - Ing. Quimica
Balance de Materia y Energia - Ing. Quimica Balance de Materia y Energia - Ing. Quimica
Balance de Materia y Energia - Ing. Quimica
Genesis Noemi Soriano Ferrer
 
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
NaymarysMarcano
 
Balance de materia y energía en procesos en estado estacionario y no estacion...
Balance de materia y energía en procesos en estado estacionario y no estacion...Balance de materia y energía en procesos en estado estacionario y no estacion...
Balance de materia y energía en procesos en estado estacionario y no estacion...
LuiggiJordn
 
Evaluacion 1 ingenieria quimica milagros velasquez
Evaluacion 1 ingenieria quimica milagros velasquezEvaluacion 1 ingenieria quimica milagros velasquez
Evaluacion 1 ingenieria quimica milagros velasquez
milagrosvelasquez14
 
EVALUACIÓN 1 - BALANCE DE ENERGÍA - PABLO OCHOA - INGENIERÍA INDUSTRIAL
EVALUACIÓN 1 - BALANCE DE ENERGÍA - PABLO OCHOA - INGENIERÍA INDUSTRIALEVALUACIÓN 1 - BALANCE DE ENERGÍA - PABLO OCHOA - INGENIERÍA INDUSTRIAL
EVALUACIÓN 1 - BALANCE DE ENERGÍA - PABLO OCHOA - INGENIERÍA INDUSTRIAL
PABLO CÉSAR OCHOA RODRÍGUEZ
 
Trabajo quimica inorganica
Trabajo quimica inorganicaTrabajo quimica inorganica
Trabajo quimica inorganica
angelacastellanos13
 
Presentacion genesis
Presentacion genesisPresentacion genesis
Presentacion genesis
GenesisPino1
 
Labo
LaboLabo
Evaluacion 1 ingenieria quimica
Evaluacion 1 ingenieria quimicaEvaluacion 1 ingenieria quimica
Evaluacion 1 ingenieria quimica
gabrielbetancourt14
 
Balance de materiales con reacciones químicas.
Balance de materiales con reacciones químicas.Balance de materiales con reacciones químicas.
Balance de materiales con reacciones químicas.
JoimarVillasmil
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
karoolina22
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
proyectosdecorazon
 
Resumen de la materia 1º prueba BQE
Resumen de la materia 1º prueba BQEResumen de la materia 1º prueba BQE
Resumen de la materia 1º prueba BQEPaulina Olivares
 
FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC...
 FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC... FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC...
FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC...
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Alejandra Bonilla
 
Calculos estequiometricos
Calculos estequiometricosCalculos estequiometricos
Calculos estequiometricoskatiaestherm
 
Calculos estequiometricos
Calculos estequiometricosCalculos estequiometricos
Calculos estequiometricoskatiaestherm
 

Similar a Balance de la materia y energia en procesos (20)

Balance de Materia y Energia - Ing. Quimica
Balance de Materia y Energia - Ing. Quimica Balance de Materia y Energia - Ing. Quimica
Balance de Materia y Energia - Ing. Quimica
 
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
 
Balance de materia y energía en procesos en estado estacionario y no estacion...
Balance de materia y energía en procesos en estado estacionario y no estacion...Balance de materia y energía en procesos en estado estacionario y no estacion...
Balance de materia y energía en procesos en estado estacionario y no estacion...
 
Evaluacion 1 ingenieria quimica milagros velasquez
Evaluacion 1 ingenieria quimica milagros velasquezEvaluacion 1 ingenieria quimica milagros velasquez
Evaluacion 1 ingenieria quimica milagros velasquez
 
EVALUACIÓN 1 - BALANCE DE ENERGÍA - PABLO OCHOA - INGENIERÍA INDUSTRIAL
EVALUACIÓN 1 - BALANCE DE ENERGÍA - PABLO OCHOA - INGENIERÍA INDUSTRIALEVALUACIÓN 1 - BALANCE DE ENERGÍA - PABLO OCHOA - INGENIERÍA INDUSTRIAL
EVALUACIÓN 1 - BALANCE DE ENERGÍA - PABLO OCHOA - INGENIERÍA INDUSTRIAL
 
Trabajo quimica inorganica
Trabajo quimica inorganicaTrabajo quimica inorganica
Trabajo quimica inorganica
 
Presentacion genesis
Presentacion genesisPresentacion genesis
Presentacion genesis
 
Labo
LaboLabo
Labo
 
Evaluacion 1 ingenieria quimica
Evaluacion 1 ingenieria quimicaEvaluacion 1 ingenieria quimica
Evaluacion 1 ingenieria quimica
 
Balance de materiales con reacciones químicas.
Balance de materiales con reacciones químicas.Balance de materiales con reacciones químicas.
Balance de materiales con reacciones químicas.
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
 
Guia no 2 la estequiometria
Guia no 2  la  estequiometriaGuia no 2  la  estequiometria
Guia no 2 la estequiometria
 
Guia no 2 la estequiometria
Guia no 2  la  estequiometriaGuia no 2  la  estequiometria
Guia no 2 la estequiometria
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Resumen de la materia 1º prueba BQE
Resumen de la materia 1º prueba BQEResumen de la materia 1º prueba BQE
Resumen de la materia 1º prueba BQE
 
FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC...
 FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC... FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC...
FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC...
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Calculos estequiometricos
Calculos estequiometricosCalculos estequiometricos
Calculos estequiometricos
 
Calculos estequiometricos
Calculos estequiometricosCalculos estequiometricos
Calculos estequiometricos
 

Último

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 

Último (20)

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 

Balance de la materia y energia en procesos

  • 1. Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacionario Anny Mejias C.I.: 15.099.897 Esc. 45
  • 2. Índice  Introducción.  Conservación de la masa.  Relaciones de masa y volumen en las reacciones químicas.  Ley de los gases ideales.  Unidades Molares.  Exceso de Reactivos.  Grado de Conversión.  Porcentaje de Composición.  Densidad y Peso Específico.  Tipos de Procesos.  Balance de Materia en Estado Estacionario.  Estado Estacionario con procesos que operan con una sola corriente.  Recirculación Purga y By con reacciones química.  Balance de Energía para sistemas abiertos y cerrados.
  • 3.  Conservación de la Masa: En toda reacción química la masa se conserva, es decir, la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos.  Lavoisier demostró que al efectuarse una reacción química la masa no se crea ni se destruye, sólo se transforma, es decir, las sustancias reaccionantes al interactuar entre sí forman nuevos productos con propiedades físicas y químicas diferentes a las de los reactivos, esto debido a que los átomos de las sustancias se ordenan de forma distinta.
  • 4. Relaciones de Masa y Volumen en las Reacciones Químicas La presión ejercida por una fuerza física es inversamente proporcional al volumen de una masa gaseosa, siempre y cuando su temperatura se mantenga constante, o en términos más sencillos: A temperatura constante, el volumen de una masa fija de un gas es inversamente proporcional a la presión que este ejerce. Matemáticamente se puede expresar así: Donde K es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes. Cuando aumenta la presión, el volumen baja, mientras que si la presión disminuye el volumen aumenta. No es necesario conocer el valor exacto de la constante {displaystyle k}K para poder hacer uso de la ley: si consideramos las dos situaciones de la figura, manteniendo constante la cantidad de gas y la temperatura, deberá cumplirse la relación:
  • 5. Ley de los Gases Ideales  La ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético formado por partículas puntuales sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques son perfectamente elásticos (conservación de momento y energía cinética). La energía cinética es directamente proporcional a la temperatura en un gas ideal. Los gases reales que más se aproximan al comportamiento del gas ideal son los gases monoatómicos en condiciones de baja presión y alta temperatura.
  • 6. Unidades Molares  La masa molar (símbolo M) de una sustancia dada es una propiedad física definida como su masa por unidad de cantidad de sustancia.1 Su unidad de medida en el SI es kilogramo por mol (kg/mol o kg•mol−1). Sin embargo, por razones históricas, la masa molar es expresada casi siempre en gramos por mol (g/mol).  A masa molar de los átomos de un elemento está dado por el peso atómico de cada elemento2 multiplicado por la constante de masa molar, M u = 1×10−3 kg/mol = 1 g/mol.3 Su valor numérico coincide con el de la masa molecular, pero expresado en gramos/mol en lugar de unidades de masa atómica (u), y se diferencia de ella en que mientras la masa molecular alude una sola molécula, la masa molar corresponde a un mol (6,022×1023) de moléculas. Excesos de Reactivos El reactivo en exceso será aquel que no se agote por completo durante la reacción. La cantidad de producto que se obtenga de la reacción, dependerá siempre de la cantidad de reactivo limitante que se tenga en la reacción. Si tengo 15 moles de hidrógeno y 10 moles de nitrógeno, ¿cuál será el reactivo limitante, cuál el reactivo en exceso, y cuántos moles de amoníaco se podrán obtener? Lo primero que debemos hacer es ajustar la reacción, es decir, colocar los coeficientes estequiométricos adecuados, para que el número de átomos en los reactivos sea igual al número de átomos en los productos, y de esta manera cumplir con la ley de conservación de la materia.
  • 7. Grado de Conversión  Conversión Es la fracción de la alimentación o de algún componente de la misma que se convierte en producto. Siempre es necesario aclarar cuales son las sustancias involucradas. Generalmente se expresa en porcentaje. Un caso particular de las reacciones químicas que se estudian son las reacciones de combustión, que son reacciones de oxidación rápidas en las que se libera energía luminosa y calorífica. Porcentaje de Composición La composición porcentual o centesimal indica el porcentaje en masa, de cada elemento que forma parte de un compuesto. Básicamente se puede definir como: una parte dividida entre todas las partes multiplicada por 100. Se obtiene por análisis gravimétrico y conociendo los pesos atómicos de los compuestos puede determinarse su fórmula empírica o molecular.
  • 8. Densidad y Peso Específico  La densidad r de una sustancia, también llamada masa especifica, es una propiedad característica o intensiva de la materia y expresa la masa contenida de dicha sustancia en la unidad de volumen. Su valor se determina dividiendo la masa de la sustancia entre el volumen que ocupar = masa/volumen = kg/m3  El peso especifico de una sustancia también es una propiedad característica su valor se determina dividiendo su peso entre el volumen que ocupa. Pe = Peso/volumen = N/m3  Podemos obtener la relación entre la densidad y el peso especifico de una sustancia sabiendo que: Peso = masa x gravedad  entonces: r = Pe/g
  • 9. Valores de densidad y peso específico de algunas sustancias Sustancia Densidad (kg/m3) Peso especifico (N/m3) Agua (4°C) 1,000 9,800 Alcohol 790 7,742 Aceite 915 8,967 Hielo 920 9,016 Madera 430 4,214 Oro 19,320 189,336 Hierro 7,860 77,028 Mercurio 13,600 13,280 Oxigeno (0°C) 1.43 14.014 Hidrógeno (0°C) 0.09 0.882
  • 10. Tipos de Procesos Químicos
  • 11.  Un proceso químico puede ocurrir en una o varias etapas, tal como ocurre en la producción de algunos compuestos en la industria. Similarmente en los seres vivos muchos procesos químicos se dan por etapas que se complementan y regularizan entre sí.  Un ejemplo de proceso químico es la digestión de los alimentos, la cual consta de varias etapas que son realizadas en diferentes sitios anatómicos. Tipos de procesos químicos  Los tipos de procesos químicos están relacionados en su mayoría con una rama de la química llamada fisicoquímica. Esta aborda los procesos químicos, así como su conexión con los procesos físicos. Por lo tanto, en los tipos de procesos químicos no siempre es fácil establecer los límites con los procesos físicos.  Entre los tipos de procesos químicos, tenemos los siguientes:  Isotérmico: El proceso químico ocurre a temperatura constante, y además la energía interna del sistema permanece constante.  Adiabático: El proceso químico se realiza en aislamiento, de tal manera que no hay intercambio de calor con el medio circundante. En estas condiciones, la cantidad de calor (entalpía) del sistema permanece constante.
  • 12.  Isobárico: El proceso químico se realiza a presión constante.  Isocórico o isovolumétrico: El proceso químico se realiza a volumen constante.  Reversible: “La fuerza” que conduce un proceso químico en una dirección es ligeramente mayor que “la fuerza” que lo conduce en el sentido opuesto. Los reactivos se transforman en productos, y estos a su vez pueden reaccionar entre sí para regenerar los reactivos.  Irreversible: La orientación de un proceso químico está fuertemente dirigida en una dirección, por lo que se requiere de cambios muy grandes en las condiciones en que se realiza el proceso químico para producir su cambio de orientación.  Cíclico: El proceso químico está formado por varios pasos intermedios, al final de los cuales se regresa al estado inicial. Ejemplos de procesos químicos  La respiración
  • 13. Recirculación Purga y By Pass, con Reacciones Química
  • 14. Balance de Energía en Sistemas Abiertos en Estado Estacionario Por definición de proceso abierto, en estos hay un flujo de materia que atraviesa los límites del mismo mientras el proceso se lleva a cabo. Por lo tanto, para que la masa ingrese al sistema es necesario efectuar un trabajo para empujar esta masa en el sistema y el sistema debe realizar un trabajo sobre los alrededores para que la masa pueda salir del sistema. Ambos trabajos (tanto para ingresar la materia o que esta egrese) deben ser incluidos en el balance de energía, y la diferencia entre ambos es el trabajo de flujo. En realidad en estos sistemas, más que hablar de trabajo decimos velocidad de transferencia de energía como trabajo o trabajo/tiempo)
  • 15. Conclusión Se estudiaron las leyes fundamentales de la Ingeniería Química como es la ley de conservación de la energía y también porque los balances de energía tienen gran importancia y muy amplia utilización en procesos industriales donde es preciso calentar, enfriar o aislar térmicamente, lo que ocurre en la mayoría de los casos. Mediante uno de estos balances podemos darnos cuenta si un proceso industrial necesita que le suministremos energía o si va a calentar desprendiendo calor, etc.