SlideShare una empresa de Scribd logo
Equilibrio y velocidad de reacción




Equilibrio y velocidad de reacción
Procesos espontáneos y no espontáneos
Procesos espontáneos: Son aquellos que ocurren naturalmente sin requerir causa o estímulos externos.
No espontáneos: Son aquellos que para producirse necesitan un agente externo.

Espontaneidad de una reacción.
La termodinámica debe ser estudiada para determinar si una reacción es o no espontánea, esta permite determinar
la cantidad de trabajo útil que produce la reacción además muestra los dos factores competitivos que determina la
espontaneidad de una reacción:

    Entalpia: estabiliza los materiales al generar enlaces más fuertes y hacer compuestos más ordenados.
    Entropía: estabiliza los materiales al desordenarlos.

       Primera Ley de la Termodinámica: La energía no se crea ni se destruye solo se transforma.

       La energía térmica de un sistema se asocia con el movimiento de sus moléculas, los enlaces se consideran
       como energía potencial, el calor asociado a una reacción se llama entalpía y se denota como ∆H, si el
       proceso es endotérmico, se consume energía y eso indica que los productos tienen mayor energía.

       Segunda Ley de la Termodinámica: Un sistema y sus alrededores tienden espontáneamente a
       desordenarse, el grado de desorden se conoce como entropía y se designa con S.
       ∆S = S productos – S reactivos


       La energía libre ∆G (GIBS)
       Se define como la máxima cantidad de energía que se obtiene de una reacción.

       Si ∆G > 0 → indica que la reacción no es espontánea por lo tanto requiere energía para ocurrir.
       Si ∆G = 0 → indica que la reacción ya ocurrió y está en su estado final. (Equilibrio)
       Si ∆G < 0 → indica que la reacción es espontánea y necesita energía para que ocurra.


       Energía cinética.
       Es el estudio del comportamiento de las reacciones respecto al tiempo.

       Colisiones y Reactividad.
       Para que un compuesto reaccione necesita chocar con otro, con una energía superior a la fuerza de los
       enlaces, a la cantidad mínima de energía para que la reacción ocurra le llamamos energía de activación.


       Catalizadores. Son substancias que aumentan la velocidad de una reacción sin ser usados por esta, un
       catalizador no tendrá efecto ni en la constante de equilibrio ni en la posición del equilibrio.


       Principio de Chatelier.
       Cuando se aplica una restricción a un sistema químico en equilibrio el sistema se altera de tal manera que
elimina la restricción.
        Alteración de temperatura: cuando una reacción procede absorbiendo o generando calor en una dirección
        dada.
        Alteración de concentración: al cambiar la concentración añadiendo o removiendo un producto o reactivo se
        ejerce una tensión para eliminarla del sistema y este cambiara.

        Cinética Química

La cinética química es el campo de la química que se ocupa de la rapidez o velocidad con la que ocurren las
reacciones químicas, es decir, la desaparición de reactivos para convertirse en productos; así como de los
mecanismos de las mismas.
La cinética química es hoy por hoy un estudio puramente empírico y experimental, pues a pesar de la gran cantidad
de conocimientos sobre química cuántica que se conocen, siguen siendo insuficientes para predecir ni siquiera por
aproximación la velocidad de una reacción química, por lo que la velocidad de cada reacción se determina
experimentalmente.
La velocidad de una reacción química como la cantidad de sustancia formada o transformada por unidad de
tiempo, la velocidad de reacción no es constante.
La velocidad de reacción se mide en unidades de concentración/tiempo, esto es, en (mol/l)/s es decir moles/ (l·s). La
velocidad media de aparición del producto en una reacción está dada por la variación de la concentración de una
especie química con el tiempo: v=dC/dt. La velocidad de aparición del producto es igual a la velocidad de
desaparición del reactivo. De este modo, para una reacción química hipotética:
aA + bB --> gG + hH
la velocidad de reacción se define como:
r = k [A]a[B]b
Existen varios factores que afectan la velocidad de una reacción química: la concentración de los reactivos,
la temperatura, la existencia de catalizadores y la superficie de contactos tanto de los reactivos como del catalizador.
La rapidez de reacción aumenta con la temperatura porque al aumentarla incrementa la energía cinética de las
moléculas. Con mayor energía cinética, las moléculas se mueven más rápido y chocan con más frecuencia y con más
energía.
Al encontrarse los reactantes en distintas fases aparecen nuevos factores cinéticos a analizar. No cabe duda de que
aún mayor es el área de contacto reduce la resistencia al transporte, pero también son muy importantes la
difusividad del reactante en el medio, y su solubilidad, dado que esta es el límite de la concentración del reactante, y
viene determinada por el equilibrio entre las fases.
Los catalizadores aumentan la rapidez de una reacción sin transformarla, además mejoran la selectividad del
proceso, reduciendo la obtención de productos no deseados. Existen catalizadores homogéneos, que se encuentran
en la misma fase que los reactivos (por ejemplo, el hierro III en la descomposición del peróxido de hidrógeno) y
catalizadores heterogéneos, que se encuentran en distinta fase (por ejemplo la malla de platino en las reacciones de
hidrogenación).
Los catalizadores también pueden llegar a retardar reacciones, no solo acelerarlas, en este caso se suelen conocer
como inhibidores.
La mayoría de las reacciones son más rápidas cuanto más concentrados se encuentren los reactivos. Cuanta mayor
concentración, mayor frecuencia de colisión. Una ecuación que pueda emplearse para predecir la dependencia de la
velocidad de reacción con las concentraciones de reactivos es uno de los objetivos básicos de la cinética química. Esa
ecuación, que es determinada de forma empírica, recibe el nombre de ecuación de velocidad.
La energía cinética sirve para originar las reacciones, pero si las moléculas se mueven muy lento, las moléculas solo
rebotarán al chocar con otras moléculas y la reacción no sucede. Para que reaccionen las moléculas, éstas deben
tener una energía cinética total que sea igual o mayor que cierto valor mínimo de energía llamado energía de
activación (Ea). Una colisión con energía Ea o mayor, consigue que los átomos de las moléculas alcancen el estado de
transición. Pero para que se lleve a cabo la reacción es necesario también que las moléculas estén orientadas
correctamente. La constante de la velocidad de una reacción (k) depende también de la temperatura ya que la
energía cinética depende de ella. La relación entre k y la temperatura está dada por la ecuación de Arrhenius:

ln = ln A- Ea/RT

Donde A es el factor de frecuencia de la materia prima con la presión...


Mapa Conceptual " TERMOQIUMICA "

http://pdf.rincondelvago.com/termoquimica_6.html




CONCEPTOS BASICOS Y TERMODINAMICO
CONCEPTOS BASICOS DE TERMODINAMICA
  Denominamos estado de equilibrio de un sistema cuando las variables macroscópicas presión p, volumen V, y
  temperatura T,no cambian. El estado de equilibrio es dinámico en el sentido de que los constituyentes del sistema se
  mueven continuamente. Podemos llevar el sistema desde un estado inicial a otro final a través de una sucesión de
  estado de equilibrio. Se denomina ecuación de estado a la relación que existe entre las variables p, V y T.La
  ecuación de estado más sencilla es la de un gas ideal pV=nRT, donde n representa el numero de moles, y R la
  constante de las gases. Se denomina energía interna de el sistema a la suma de las energías de todas las partículas.
  En un gas ideal las moléculas solamente tienen energía cinética, los choques entre las moléculas se suponen
  perfectamente elásticos, solamente depende de la temperatura.
  TRABAJO MECANICO HECHO POR O SOBRE EL SISTEMA
  El efecto de el gran número de colisiones que tienen lugar en la unidad del tiempo, se puede representar por una
  fuerza F que actúa sobre toda la superficie de la pared. El trabajo total realizado cuando el sistema pasa de el estado
  A cuyo volumen es VA a el estado B cuyo volumen es VB.
  EL CALOR
  Es el nombre dado a una transferencia de energia de tipo especial en el que intervienen gran número de partículas.
  Se denomina calor a la energía que intercambia entre un sistema y el medio que lo rodea debido a que los choques
  entre las moléculas del sistema y el exterior al mismo y siempre que no pueda expresarse macroscópicamente como
  de fuerza por desplazamiento. La energía interna que tiene una sustancia debido a que su temperatura, que es
  esencialmente a la escala microscópica la energía cinética de sus moléculas. El calor se considera positivo cuando
  fluye hacia el sistema, incrementa su energía interna, se considera negativo cuando fluye desde el sistema,
  disminuye su energía interna.
  Cuando una sustancia incrementa su temperatura el calor absorbido se obtiene multiplicando la masa por el calor
  específico c y por la diferencia de temperatura TB-TA. Cuando no hay intercambio de energía entre dos sistemas
  están en equilibrio, para que dos sistemas estén en equilibrio térmico debe de estar a la misma temperatura.
  PRIMERA LEY TERMODINAMICA
  A cada estado del sistema le corresponde una energía interna, también podemos cambiar el estado del sistema
  poniéndolo en contacto térmico con otro sistema a diferente temperatura. Ecuación de la conservación de la energía
  del sistema ∆U=Q-W. La energía interna U del sistema depende únicamente de el estado del sistema, un gas ideal de
  su temperatura y la transferencia de calor o el trabajo mecánico de el camino seguido.
  Transformación a volumen constante dU=dQ=ncvdT, Transformación a presión constante dU=ncpdT-pdV.
  La ecuación de una transformación adiabática la hemos obtenido a partir de un modelo simple de gas ideal.
  http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/termo/Termo.html#Conceptos%20básicos
                                                                   Publicado por Ana Luisa Lopez Perezen 14:030 comentarios

  MARTES 12 DE FEBRERO DE 2008
  Hola este es mi blog, estudio sexto semestre de preparatoria aqui se mostraran tareas, investigaciones de las cuales
  tu podras leer y hacer comentarios espero te guste y pueda servirte de ayuda,. gracias
                                                                   Publicado por Ana Luisa Lopez Perezen 04:430 comentarios

                                                    Página principal



  Suscribirse a: Entradas (Atom)

  Archivo del blog

  ▼ 2008 (6)
o ▼ marzo (1)
 Equilibrio y velocidad de reacción
o ► febrero (5)

  Datos personales


  Ana Luisa Lopez Perez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equilibrio quimico
Equilibrio quimico  Equilibrio quimico
Equilibrio quimico
Luisa Fernanda Huertas Guzman
 
Principio de le chatelier
Principio de le chatelierPrincipio de le chatelier
Principio de le chatelier
Manuel ©errato Ŀø¡®£
 
Practica no 7 Equilibrio Quimico
Practica no 7 Equilibrio QuimicoPractica no 7 Equilibrio Quimico
Practica no 7 Equilibrio QuimicoFlavio Villegas
 
EQUILIBRIO QUIMICO
EQUILIBRIO QUIMICOEQUILIBRIO QUIMICO
EQUILIBRIO QUIMICO
edwinherz
 
Unidad I. Termoquímica
Unidad I. TermoquímicaUnidad I. Termoquímica
Unidad I. Termoquímica
betsaytf
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
María Mena
 
Presentacion cinética y equilibrio químico 2006
Presentacion cinética y equilibrio químico 2006Presentacion cinética y equilibrio químico 2006
Presentacion cinética y equilibrio químico 2006Anyluz Alvarez Sequea
 
Guía Equilibrio Químico
Guía Equilibrio QuímicoGuía Equilibrio Químico
Guía Equilibrio Químico
Institución Educativa Pio XII
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químicomtapizque
 
Equilibrio Quimico (parte teorica)
Equilibrio Quimico (parte teorica)Equilibrio Quimico (parte teorica)
Equilibrio Quimico (parte teorica)
JHAM PAPALE
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
Jacky Cedeño
 
Equilibrio químico power point química
Equilibrio químico power point químicaEquilibrio químico power point química
Equilibrio químico power point química
Gianmarco Bonetto Paredes
 
Reacciones en equilibrio
Reacciones en equilibrioReacciones en equilibrio
Reacciones en equilibrio
LINAGONZALEZ106
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
hectorgustavito
 
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneosConstante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
cecymedinagcia
 

La actualidad más candente (19)

Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimico  Equilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Principio de le chatelier
Principio de le chatelierPrincipio de le chatelier
Principio de le chatelier
 
Practica no 7 Equilibrio Quimico
Practica no 7 Equilibrio QuimicoPractica no 7 Equilibrio Quimico
Practica no 7 Equilibrio Quimico
 
EQUILIBRIO QUIMICO
EQUILIBRIO QUIMICOEQUILIBRIO QUIMICO
EQUILIBRIO QUIMICO
 
Unidad I. Termoquímica
Unidad I. TermoquímicaUnidad I. Termoquímica
Unidad I. Termoquímica
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Presentacion cinética y equilibrio químico 2006
Presentacion cinética y equilibrio químico 2006Presentacion cinética y equilibrio químico 2006
Presentacion cinética y equilibrio químico 2006
 
Guía Equilibrio Químico
Guía Equilibrio QuímicoGuía Equilibrio Químico
Guía Equilibrio Químico
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Equilibrio Quimico (parte teorica)
Equilibrio Quimico (parte teorica)Equilibrio Quimico (parte teorica)
Equilibrio Quimico (parte teorica)
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Equilibrio químico power point química
Equilibrio químico power point químicaEquilibrio químico power point química
Equilibrio químico power point química
 
Reacciones en equilibrio
Reacciones en equilibrioReacciones en equilibrio
Reacciones en equilibrio
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneosConstante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
 
Equilibrio QuíMico
Equilibrio QuíMicoEquilibrio QuíMico
Equilibrio QuíMico
 

Similar a Equilibrio y velocidad de reacción

Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
Dianini Vega
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimicokaroolina22
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
karoolina22
 
EQUILIBRIO QUIMICO
EQUILIBRIO QUIMICOEQUILIBRIO QUIMICO
EQUILIBRIO QUIMICO
Moni García
 
Resumen Cinetica Bachillerato para Ebau /Abau
Resumen Cinetica Bachillerato para Ebau /AbauResumen Cinetica Bachillerato para Ebau /Abau
Resumen Cinetica Bachillerato para Ebau /Abau
AitorRodriguez19
 
TERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICATERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICA
alhucho
 
Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02csitorti
 
Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02csitorti
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
francosaia
 
CinéTica QuíMica Y CatáLisis
CinéTica QuíMica Y CatáLisisCinéTica QuíMica Y CatáLisis
CinéTica QuíMica Y CatáLisis
mhpaee
 
Cinetica Quimica
Cinetica Quimica Cinetica Quimica
Cinetica Quimica
jbravor130881
 
Cinetica quimica
Cinetica quimicaCinetica quimica
Cinetica quimica
lextercruzperez
 
Cinetica y term.
Cinetica y term.Cinetica y term.
Cinetica y term.
Claribel2017
 
VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN
VELOCIDAD DE UNA REACCIÓNVELOCIDAD DE UNA REACCIÓN
VELOCIDAD DE UNA REACCIÓNAlyna Luna
 
Cinética química.pdf
Cinética química.pdfCinética química.pdf
Cinética química.pdf
OjedaJuan1
 
Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4
Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4
Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4
EulisMorillo
 

Similar a Equilibrio y velocidad de reacción (20)

Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
EQUILIBRIO QUIMICO
EQUILIBRIO QUIMICOEQUILIBRIO QUIMICO
EQUILIBRIO QUIMICO
 
Resumen Cinetica Bachillerato para Ebau /Abau
Resumen Cinetica Bachillerato para Ebau /AbauResumen Cinetica Bachillerato para Ebau /Abau
Resumen Cinetica Bachillerato para Ebau /Abau
 
TERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICATERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICA
 
Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02
 
Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
CinéTica QuíMica Y CatáLisis
CinéTica QuíMica Y CatáLisisCinéTica QuíMica Y CatáLisis
CinéTica QuíMica Y CatáLisis
 
Cinetica Quimica
Cinetica Quimica Cinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Cinetica quimica
Cinetica quimicaCinetica quimica
Cinetica quimica
 
Velocidad de las reacciones químicas y equilibrio químico
Velocidad de las reacciones químicas y equilibrio químicoVelocidad de las reacciones químicas y equilibrio químico
Velocidad de las reacciones químicas y equilibrio químico
 
Cinetica y term.
Cinetica y term.Cinetica y term.
Cinetica y term.
 
Power Termodinamica De Reaccion
Power Termodinamica De ReaccionPower Termodinamica De Reaccion
Power Termodinamica De Reaccion
 
VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN
VELOCIDAD DE UNA REACCIÓNVELOCIDAD DE UNA REACCIÓN
VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN
 
Cinética química.pdf
Cinética química.pdfCinética química.pdf
Cinética química.pdf
 
Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4
Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4
Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4
 

Más de Patriciaa Zarza

Power para átomo
Power para átomoPower para átomo
Power para átomo
Patriciaa Zarza
 
Power para átomo
Power para átomoPower para átomo
Power para átomo
Patriciaa Zarza
 
Power para átomo
Power para átomoPower para átomo
Power para átomo
Patriciaa Zarza
 
Power para átomo
Power para átomoPower para átomo
Power para átomo
Patriciaa Zarza
 
Power para átomo
Power para átomoPower para átomo
Power para átomo
Patriciaa Zarza
 
El átomo de carbono
El átomo de carbonoEl átomo de carbono
El átomo de carbono
Patriciaa Zarza
 
El átomo de carbono
El átomo de carbonoEl átomo de carbono
El átomo de carbono
Patriciaa Zarza
 
Zarza patria plan de clase
Zarza patria plan de claseZarza patria plan de clase
Zarza patria plan de clase
Patriciaa Zarza
 
Zarza patria plan de clase
Zarza patria plan de claseZarza patria plan de clase
Zarza patria plan de clase
Patriciaa Zarza
 
El átomo de carbono
El átomo de carbonoEl átomo de carbono
El átomo de carbono
Patriciaa Zarza
 
Mapa conceptual de la unidad
Mapa conceptual de la unidadMapa conceptual de la unidad
Mapa conceptual de la unidad
Patriciaa Zarza
 
Equilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónEquilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónPatriciaa Zarza
 
Equilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónEquilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónPatriciaa Zarza
 
Actividad n°2 el poder de power point
Actividad n°2 el poder de power pointActividad n°2 el poder de power point
Actividad n°2 el poder de power pointPatriciaa Zarza
 

Más de Patriciaa Zarza (16)

El átomo
El  átomoEl  átomo
El átomo
 
Power para átomo
Power para átomoPower para átomo
Power para átomo
 
Power para átomo
Power para átomoPower para átomo
Power para átomo
 
Power para átomo
Power para átomoPower para átomo
Power para átomo
 
Power para átomo
Power para átomoPower para átomo
Power para átomo
 
Power para átomo
Power para átomoPower para átomo
Power para átomo
 
Power para átomo
Power para átomoPower para átomo
Power para átomo
 
El átomo de carbono
El átomo de carbonoEl átomo de carbono
El átomo de carbono
 
El átomo de carbono
El átomo de carbonoEl átomo de carbono
El átomo de carbono
 
Zarza patria plan de clase
Zarza patria plan de claseZarza patria plan de clase
Zarza patria plan de clase
 
Zarza patria plan de clase
Zarza patria plan de claseZarza patria plan de clase
Zarza patria plan de clase
 
El átomo de carbono
El átomo de carbonoEl átomo de carbono
El átomo de carbono
 
Mapa conceptual de la unidad
Mapa conceptual de la unidadMapa conceptual de la unidad
Mapa conceptual de la unidad
 
Equilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónEquilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacción
 
Equilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónEquilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacción
 
Actividad n°2 el poder de power point
Actividad n°2 el poder de power pointActividad n°2 el poder de power point
Actividad n°2 el poder de power point
 

Último

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 

Último (20)

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 

Equilibrio y velocidad de reacción

  • 1. Equilibrio y velocidad de reacción Equilibrio y velocidad de reacción Procesos espontáneos y no espontáneos Procesos espontáneos: Son aquellos que ocurren naturalmente sin requerir causa o estímulos externos. No espontáneos: Son aquellos que para producirse necesitan un agente externo. Espontaneidad de una reacción. La termodinámica debe ser estudiada para determinar si una reacción es o no espontánea, esta permite determinar la cantidad de trabajo útil que produce la reacción además muestra los dos factores competitivos que determina la espontaneidad de una reacción:  Entalpia: estabiliza los materiales al generar enlaces más fuertes y hacer compuestos más ordenados.  Entropía: estabiliza los materiales al desordenarlos. Primera Ley de la Termodinámica: La energía no se crea ni se destruye solo se transforma. La energía térmica de un sistema se asocia con el movimiento de sus moléculas, los enlaces se consideran como energía potencial, el calor asociado a una reacción se llama entalpía y se denota como ∆H, si el proceso es endotérmico, se consume energía y eso indica que los productos tienen mayor energía. Segunda Ley de la Termodinámica: Un sistema y sus alrededores tienden espontáneamente a desordenarse, el grado de desorden se conoce como entropía y se designa con S. ∆S = S productos – S reactivos La energía libre ∆G (GIBS) Se define como la máxima cantidad de energía que se obtiene de una reacción. Si ∆G > 0 → indica que la reacción no es espontánea por lo tanto requiere energía para ocurrir. Si ∆G = 0 → indica que la reacción ya ocurrió y está en su estado final. (Equilibrio) Si ∆G < 0 → indica que la reacción es espontánea y necesita energía para que ocurra. Energía cinética. Es el estudio del comportamiento de las reacciones respecto al tiempo. Colisiones y Reactividad. Para que un compuesto reaccione necesita chocar con otro, con una energía superior a la fuerza de los enlaces, a la cantidad mínima de energía para que la reacción ocurra le llamamos energía de activación. Catalizadores. Son substancias que aumentan la velocidad de una reacción sin ser usados por esta, un catalizador no tendrá efecto ni en la constante de equilibrio ni en la posición del equilibrio. Principio de Chatelier. Cuando se aplica una restricción a un sistema químico en equilibrio el sistema se altera de tal manera que
  • 2. elimina la restricción. Alteración de temperatura: cuando una reacción procede absorbiendo o generando calor en una dirección dada. Alteración de concentración: al cambiar la concentración añadiendo o removiendo un producto o reactivo se ejerce una tensión para eliminarla del sistema y este cambiara. Cinética Química La cinética química es el campo de la química que se ocupa de la rapidez o velocidad con la que ocurren las reacciones químicas, es decir, la desaparición de reactivos para convertirse en productos; así como de los mecanismos de las mismas. La cinética química es hoy por hoy un estudio puramente empírico y experimental, pues a pesar de la gran cantidad de conocimientos sobre química cuántica que se conocen, siguen siendo insuficientes para predecir ni siquiera por aproximación la velocidad de una reacción química, por lo que la velocidad de cada reacción se determina experimentalmente. La velocidad de una reacción química como la cantidad de sustancia formada o transformada por unidad de tiempo, la velocidad de reacción no es constante. La velocidad de reacción se mide en unidades de concentración/tiempo, esto es, en (mol/l)/s es decir moles/ (l·s). La velocidad media de aparición del producto en una reacción está dada por la variación de la concentración de una especie química con el tiempo: v=dC/dt. La velocidad de aparición del producto es igual a la velocidad de desaparición del reactivo. De este modo, para una reacción química hipotética: aA + bB --> gG + hH la velocidad de reacción se define como: r = k [A]a[B]b Existen varios factores que afectan la velocidad de una reacción química: la concentración de los reactivos, la temperatura, la existencia de catalizadores y la superficie de contactos tanto de los reactivos como del catalizador. La rapidez de reacción aumenta con la temperatura porque al aumentarla incrementa la energía cinética de las moléculas. Con mayor energía cinética, las moléculas se mueven más rápido y chocan con más frecuencia y con más energía. Al encontrarse los reactantes en distintas fases aparecen nuevos factores cinéticos a analizar. No cabe duda de que aún mayor es el área de contacto reduce la resistencia al transporte, pero también son muy importantes la difusividad del reactante en el medio, y su solubilidad, dado que esta es el límite de la concentración del reactante, y viene determinada por el equilibrio entre las fases. Los catalizadores aumentan la rapidez de una reacción sin transformarla, además mejoran la selectividad del proceso, reduciendo la obtención de productos no deseados. Existen catalizadores homogéneos, que se encuentran en la misma fase que los reactivos (por ejemplo, el hierro III en la descomposición del peróxido de hidrógeno) y catalizadores heterogéneos, que se encuentran en distinta fase (por ejemplo la malla de platino en las reacciones de hidrogenación). Los catalizadores también pueden llegar a retardar reacciones, no solo acelerarlas, en este caso se suelen conocer como inhibidores. La mayoría de las reacciones son más rápidas cuanto más concentrados se encuentren los reactivos. Cuanta mayor concentración, mayor frecuencia de colisión. Una ecuación que pueda emplearse para predecir la dependencia de la velocidad de reacción con las concentraciones de reactivos es uno de los objetivos básicos de la cinética química. Esa ecuación, que es determinada de forma empírica, recibe el nombre de ecuación de velocidad. La energía cinética sirve para originar las reacciones, pero si las moléculas se mueven muy lento, las moléculas solo rebotarán al chocar con otras moléculas y la reacción no sucede. Para que reaccionen las moléculas, éstas deben tener una energía cinética total que sea igual o mayor que cierto valor mínimo de energía llamado energía de activación (Ea). Una colisión con energía Ea o mayor, consigue que los átomos de las moléculas alcancen el estado de transición. Pero para que se lleve a cabo la reacción es necesario también que las moléculas estén orientadas correctamente. La constante de la velocidad de una reacción (k) depende también de la temperatura ya que la
  • 3. energía cinética depende de ella. La relación entre k y la temperatura está dada por la ecuación de Arrhenius: ln = ln A- Ea/RT Donde A es el factor de frecuencia de la materia prima con la presión... Mapa Conceptual " TERMOQIUMICA " http://pdf.rincondelvago.com/termoquimica_6.html CONCEPTOS BASICOS Y TERMODINAMICO
  • 4. CONCEPTOS BASICOS DE TERMODINAMICA Denominamos estado de equilibrio de un sistema cuando las variables macroscópicas presión p, volumen V, y temperatura T,no cambian. El estado de equilibrio es dinámico en el sentido de que los constituyentes del sistema se mueven continuamente. Podemos llevar el sistema desde un estado inicial a otro final a través de una sucesión de estado de equilibrio. Se denomina ecuación de estado a la relación que existe entre las variables p, V y T.La ecuación de estado más sencilla es la de un gas ideal pV=nRT, donde n representa el numero de moles, y R la constante de las gases. Se denomina energía interna de el sistema a la suma de las energías de todas las partículas. En un gas ideal las moléculas solamente tienen energía cinética, los choques entre las moléculas se suponen perfectamente elásticos, solamente depende de la temperatura. TRABAJO MECANICO HECHO POR O SOBRE EL SISTEMA El efecto de el gran número de colisiones que tienen lugar en la unidad del tiempo, se puede representar por una fuerza F que actúa sobre toda la superficie de la pared. El trabajo total realizado cuando el sistema pasa de el estado A cuyo volumen es VA a el estado B cuyo volumen es VB. EL CALOR Es el nombre dado a una transferencia de energia de tipo especial en el que intervienen gran número de partículas. Se denomina calor a la energía que intercambia entre un sistema y el medio que lo rodea debido a que los choques entre las moléculas del sistema y el exterior al mismo y siempre que no pueda expresarse macroscópicamente como de fuerza por desplazamiento. La energía interna que tiene una sustancia debido a que su temperatura, que es esencialmente a la escala microscópica la energía cinética de sus moléculas. El calor se considera positivo cuando fluye hacia el sistema, incrementa su energía interna, se considera negativo cuando fluye desde el sistema, disminuye su energía interna. Cuando una sustancia incrementa su temperatura el calor absorbido se obtiene multiplicando la masa por el calor específico c y por la diferencia de temperatura TB-TA. Cuando no hay intercambio de energía entre dos sistemas están en equilibrio, para que dos sistemas estén en equilibrio térmico debe de estar a la misma temperatura. PRIMERA LEY TERMODINAMICA A cada estado del sistema le corresponde una energía interna, también podemos cambiar el estado del sistema poniéndolo en contacto térmico con otro sistema a diferente temperatura. Ecuación de la conservación de la energía del sistema ∆U=Q-W. La energía interna U del sistema depende únicamente de el estado del sistema, un gas ideal de su temperatura y la transferencia de calor o el trabajo mecánico de el camino seguido. Transformación a volumen constante dU=dQ=ncvdT, Transformación a presión constante dU=ncpdT-pdV. La ecuación de una transformación adiabática la hemos obtenido a partir de un modelo simple de gas ideal. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/termo/Termo.html#Conceptos%20básicos Publicado por Ana Luisa Lopez Perezen 14:030 comentarios MARTES 12 DE FEBRERO DE 2008 Hola este es mi blog, estudio sexto semestre de preparatoria aqui se mostraran tareas, investigaciones de las cuales tu podras leer y hacer comentarios espero te guste y pueda servirte de ayuda,. gracias Publicado por Ana Luisa Lopez Perezen 04:430 comentarios Página principal Suscribirse a: Entradas (Atom) Archivo del blog ▼ 2008 (6) o ▼ marzo (1)  Equilibrio y velocidad de reacción o ► febrero (5) Datos personales Ana Luisa Lopez Perez