SlideShare una empresa de Scribd logo
CINÉTICA QUÍMICA 2º Bachillerato
La  velocidad de una reacción   es una magnitud positiva que expresa el  cambio de la concentración de un reactivo o un producto con el tiempo Algunas reacciones son casi instantáneas, como la explosión del TNT; otras son muy lentas, como la transformación de diamante en grafito Ejemplo I 2  (g)  +  H 2  (g)     2  HI  (g) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ORDEN DE UNA REACCIÓN . Cuando todos los reactivos se hallan formando una misma fase física (reacciones homogéneas), la velocidad es proporcional a las concentraciones de los reactivos elevada cada una de ellas a una determinada potencia. Sea la reacción: a  A   +  b  B      productos La velocidad de reacción  se expresa como: v = K [ A ] m  [ B ] n Esta ecuación se denomina  ecuación de la velocidad  o  ley de la velocidad de la reacción  y debe determinarse experimentalmente K  =  constante de velocidad o velocidad específica El valor del exponente al que está elevada la concentración de un reactivo en la ecuación de velocidad se denomina  orden de la reacción  con respecto a dicho reactivo. La suma de todos los exponentes se llama  orden total  o simplemente  orden de la reacción
Molecularidad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MECANISMOS DE REACCIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN  . VELOCIDAD DE REACCIÓN Concentración de los reactivos Temperatura del sistema Presencia de catalizadores Naturaleza de los reactivos Facilidad de los reactivos para entrar en contacto
Naturaleza de los reactivos: La velocidad de reacción varía mucho según la  naturaleza de los reactivos. Por ejemplo, un trozo de sodio pierde inmediatamente su brillo debido a su  reacción con el oxígeno y el agua atmosféricos. El hierro también reacciona  con el oxígeno y  la humedad del aire, formando herrumbre, pero de forma  más lenta Oxidación del hierro Oxidación del sodio
Concentración de los reactivos La velocidad de una reacción aumenta cuando crece la concentración de los reactivos. Al aumentar el número de moléculas confinadas será mayor la frecuencia con que éstas colisionan entre sí. Por ejemplo, una astilla de madera arde con relativa rapidez en el aire (que contiene 20% de oxígeno) pero se inflama inmediatamente con oxígeno puro, que contiene mayor concentración de moléculas
Facilidad de los reactivos para entrar en contacto ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Por ejemplo, al dividir un cubo de 1 cm de arista en 10 6  cubos  de 0,01 cm  de arista, el área se  multiplica por 100
Temperatura del sistema La velocidad de casi todas las reacciones  aumenta al elevar la temperatura.  Un  aumento de 10 ºC hace que se duplique la velocidad de la reacción. Cuanto más alta sea la temperatura, mayor será la energía cinéticas de las  moléculas, lo que supone un aumento del número de colisiones moleculares y por consiguiente, un aumento de la velocidad de la reacción. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Al final de la reacción,  los catalizadores aparecen íntegros , aunque a veces, en distinto estado de agregación. Por ejemplo, la reacción entre H 2  y O 2  ocurre a velocidad despreciable a  temperatura ambiente, pero en presencia de platino finamente dividido la  reacción es bastante rápida. La naturaleza del catalizador  puede determinar los productos de la reacción . Presencia de un catalizador ,[object Object],[object Object],Los catalizadores son sustancias que, añadidas a los reactivos,  aumentan la velocidad de la reacción.
LA TEORÍA DE COLISIONES. No toda colisión entre las moléculas reaccionantes da lugar a la formación de productos.Si fuera así, las reacciones en fase líquida o gaseosa serían todas rapidísimas, casi instantáneas, ya que en tales medios el número de colisiones por segundo es extraordinariamente grande ,[object Object],[object Object],Para que una reacción pueda tener lugar, las moléculas de las sustancias reaccionantes deben chocar entre sí. Cualquier factor que aumente la frecuencia con que ocurren tales colisiones deberá aumentar la velocidad de reacción.Por tanto, es de esperar que se cumpla el siguiente postulado: La velocidad de una reacción es proporcional al número de colisiones producidas por unidad de tiempo, entre las moléculas de los reactivos.   (teoría de colisiones) Para que un  choque resulte efectivo  y dé lugar a una reacción se requiere que las moléculas implicadas cumplan las siguientes condiciones:
Efecto de la orientación o efecto estérico . Por ejemplo, un átomo de cloro tras chocar con una molécula de ClNO 2  da lugar a una molécula de NO 2  y otra de Cl 2  sólo si la orientación relativa es adecuada Durante una colisión es muy importante la orientación molecular para la formación de productos: es necesario que las moléculas de los reactivos  choquen con una orientación determinada
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ENERGÍA DE ACTIVACIÓN  Cuando tiene lugar una reacción química, inicialmente crece la energía, al producirse la ruptura de los enlaces de los reactivos, hasta que se alcanza un máximo. El estado intermedio del sistema, al que corresponde la energía máxima, se denomina  estado de transición o complejo activado . La energía necesaria para pasar desde los reactivos al estado de transición se llama  energía de activación E a Los reactivos deben superar  la  barrera de energía de   activación  para poder  convertirse e productos,  incluso si  la reacción fuese exotérmica El pico de la barrera corresponde al  complejo activado , una especie transitoria de vida muy corta que acaba dando lugar a los productos
Perfil de una reacción reactivos reactivos productos productos Energía de activación Entalpía de reacción (  H) Reac. exotérmica Reac. endotérmica Entalpía Complejo activado Complejo activado
Normalmente, la energía cinética de las moléculas reaccionantes suministra la energía de activación . Sólo los choques entre moléculas de energía cinética igual o superior a la energía de activación  E a  son eficaces La velocidad de una reacción aumenta al diminuir su   E a La  constante de velocidad K , está relacionada  con la  E a  mediante la  ecuación de Arrhenius La constante de proporcionalidad  A , es una característica de la reacción;  R  es la constante de los gases ideales y  T  es la temperatura absoluta
Problema: La figura siguiente muestra el diagrama  de energía potencial para el sistema reaccionante: A  +  B     C  +  D A) ¿Cuánto vale la energía de activación  para esta reacción? B) ¿Se tata de una reacción endotérmica o exotérmica? Solución:   A) La energía de activación es la diferencia entre la energía del estado  de transición (máximo de la barrera) y la energía de los reactivos: E a   = 100 (kJ/mol)  -  20 (kJ/mol) =  80  kJ/mol   B) Los productos tienen más energía que los reactivos, por lo que en el  transcurso de la reacción se absorbe energía     la reacción es endotérmica  H =   H productos  -   H reactivos   = 80 (kJ/mol) - 20 (kJ/mol) = 60 kJ/mol
Catálisis. Se reserva el término  catalizador  a las sustancias que aceleran la velocidad de reacción; si la sustancia disminuye la velocidad de reacción se denomina  inhibidor  o  catalizador negativo . La acción del catalizador se llama  catálisis ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Catalizadores ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TIPOS DE CATÁLISIS  Catálisis homogénea :  el catalizador se encuentra en la misma fase que los reactivos. Catálisis heterogénea :  el catalizador se encuentra en una fase diferente de la de los reactivos. Su mecanismo se basa en la adsorción de las moléculas reaccionantes (gases) en la superficie del catalizador (sólido), sobre la que ocurre la reacción. Ejemplo :  fabricación de H 2 SO 4  por el método de las cámaras de plomo: 2 SO 2  (g)  +  O 2  (g)     2SO 3  (g)  se cataliza con una mezcla gaseosa de NO 2   +  NO Ejemplo :  O 2   +  2H 2      2 H 2 O   sobre platino
El reactivo o sustrato encaja perfectamente en un punto específico de la superficie de la enzima, manteniéndose en esta posición por fuerzas intermoleculares Después de esta  adsorción , la configuración de la enzima puede variar, debilitándose el enlace clave del sustrato y aumentando la velocidad de reacción Catálisis enzimática :  las sustancias que catalizan las reacciones bioquímicas se llaman  enzimas  (proteinas de elevada masa molecular) Ejemplo : las reacciones que tienen lugar en el cuerpo humano pueden realizarse a la temperatura del organismo (37ºC) gracias a la acción de las enzimas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equilibrios de solubilidad
Equilibrios de solubilidadEquilibrios de solubilidad
Equilibrios de solubilidad
Torbi Vecina Romero
 
Reacciones de alquenos y alquinos
Reacciones de alquenos y alquinosReacciones de alquenos y alquinos
Reacciones de alquenos y alquinos
Sofia Cba
 
Reacciones quimicas I
Reacciones quimicas IReacciones quimicas I
Reacciones quimicas IGarcia505
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
Cristhian Hilasaca Zea
 
Unidad II. Equilibrio Químico
Unidad II. Equilibrio QuímicoUnidad II. Equilibrio Químico
Unidad II. Equilibrio Químico
betsaytf
 
Reacciones de halogenuros de alquilo
Reacciones de halogenuros de alquiloReacciones de halogenuros de alquilo
Reacciones de halogenuros de alquilo
José Luis Parra Mijangos
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
Guillermo Calderon
 
Teoria del campo ligando
Teoria del campo ligandoTeoria del campo ligando
Teoria del campo ligando
Universidad del Cauca
 
Identificación de iones por presipitación
Identificación de iones por presipitaciónIdentificación de iones por presipitación
Identificación de iones por presipitación
Daniel R. Camacho Uribe
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
neidanunez
 
Balanceo Redox
Balanceo RedoxBalanceo Redox
Balanceo Redox
jesusherrera97
 
Resumen #6 Electrones Deslocalizados y Aromaticidad
Resumen #6 Electrones Deslocalizados y AromaticidadResumen #6 Electrones Deslocalizados y Aromaticidad
Resumen #6 Electrones Deslocalizados y Aromaticidad
Jeisson Ugalde-Álvarez
 
Disoluciones electrolitos y no electrolitos
Disoluciones electrolitos y no electrolitosDisoluciones electrolitos y no electrolitos
Disoluciones electrolitos y no electrolitositzelfriias
 
Tema 5 - Cinética química
Tema 5 - Cinética químicaTema 5 - Cinética química
Tema 5 - Cinética química
José Miranda
 
2.4 tipos de reacciones quimicas.ppt
2.4 tipos de reacciones quimicas.ppt2.4 tipos de reacciones quimicas.ppt
2.4 tipos de reacciones quimicas.pptlejourblu
 
03 Enlace Quimico Ii 17 03 05
03 Enlace Quimico Ii 17 03 0503 Enlace Quimico Ii 17 03 05
03 Enlace Quimico Ii 17 03 05
lucasmerel
 
Tema 7 - Equilibrio de solubilidad
Tema 7 - Equilibrio de solubilidadTema 7 - Equilibrio de solubilidad
Tema 7 - Equilibrio de solubilidad
José Miranda
 
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética química
Ângel Noguez
 

La actualidad más candente (20)

Equilibrios de solubilidad
Equilibrios de solubilidadEquilibrios de solubilidad
Equilibrios de solubilidad
 
Reacciones de alquenos y alquinos
Reacciones de alquenos y alquinosReacciones de alquenos y alquinos
Reacciones de alquenos y alquinos
 
Reacciones quimicas I
Reacciones quimicas IReacciones quimicas I
Reacciones quimicas I
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Unidad II. Equilibrio Químico
Unidad II. Equilibrio QuímicoUnidad II. Equilibrio Químico
Unidad II. Equilibrio Químico
 
Reacciones de halogenuros de alquilo
Reacciones de halogenuros de alquiloReacciones de halogenuros de alquilo
Reacciones de halogenuros de alquilo
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Teoria del campo ligando
Teoria del campo ligandoTeoria del campo ligando
Teoria del campo ligando
 
CINÉTICA QUÍMICA
CINÉTICA QUÍMICACINÉTICA QUÍMICA
CINÉTICA QUÍMICA
 
Identificación de iones por presipitación
Identificación de iones por presipitaciónIdentificación de iones por presipitación
Identificación de iones por presipitación
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Balanceo Redox
Balanceo RedoxBalanceo Redox
Balanceo Redox
 
Resumen #6 Electrones Deslocalizados y Aromaticidad
Resumen #6 Electrones Deslocalizados y AromaticidadResumen #6 Electrones Deslocalizados y Aromaticidad
Resumen #6 Electrones Deslocalizados y Aromaticidad
 
Disoluciones electrolitos y no electrolitos
Disoluciones electrolitos y no electrolitosDisoluciones electrolitos y no electrolitos
Disoluciones electrolitos y no electrolitos
 
Tema9.mecanismos
Tema9.mecanismos Tema9.mecanismos
Tema9.mecanismos
 
Tema 5 - Cinética química
Tema 5 - Cinética químicaTema 5 - Cinética química
Tema 5 - Cinética química
 
2.4 tipos de reacciones quimicas.ppt
2.4 tipos de reacciones quimicas.ppt2.4 tipos de reacciones quimicas.ppt
2.4 tipos de reacciones quimicas.ppt
 
03 Enlace Quimico Ii 17 03 05
03 Enlace Quimico Ii 17 03 0503 Enlace Quimico Ii 17 03 05
03 Enlace Quimico Ii 17 03 05
 
Tema 7 - Equilibrio de solubilidad
Tema 7 - Equilibrio de solubilidadTema 7 - Equilibrio de solubilidad
Tema 7 - Equilibrio de solubilidad
 
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética química
 

Destacado

Conceptos Basicos Cinética Química
Conceptos Basicos Cinética QuímicaConceptos Basicos Cinética Química
Conceptos Basicos Cinética QuímicaCabrera Miguel
 
Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2John Jairo
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
Emiliano Gonzalez Rodriguez
 
Cineticaquimica
CineticaquimicaCineticaquimica
Cineticaquimica
benitomajor
 
Ejercicios resueltos cinetica quimica
Ejercicios resueltos cinetica quimicaEjercicios resueltos cinetica quimica
Ejercicios resueltos cinetica quimica
raulasencio
 

Destacado (7)

Conceptos Basicos Cinética Química
Conceptos Basicos Cinética QuímicaConceptos Basicos Cinética Química
Conceptos Basicos Cinética Química
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Cineticaquimica
CineticaquimicaCineticaquimica
Cineticaquimica
 
Ejercicios resueltos cinetica quimica
Ejercicios resueltos cinetica quimicaEjercicios resueltos cinetica quimica
Ejercicios resueltos cinetica quimica
 

Similar a Cinetica quimica 2º bac.

CinéTica QuíMica Y CatáLisis
CinéTica QuíMica Y CatáLisisCinéTica QuíMica Y CatáLisis
CinéTica QuíMica Y CatáLisis
mhpaee
 
Cinetica quimica
Cinetica quimicaCinetica quimica
Cinetica quimica
Fabiola Gonzalez
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
Luis Osorio P
 
Introduccion a la cinetica quimica
Introduccion a la cinetica quimicaIntroduccion a la cinetica quimica
Introduccion a la cinetica quimica
Luis Osorio P
 
Cinética química.pdf
Cinética química.pdfCinética química.pdf
Cinética química.pdf
OjedaJuan1
 
Cinetica y parte equilibrio
Cinetica y parte equilibrioCinetica y parte equilibrio
Cinetica y parte equilibrioJulio Sanchez
 
Cineticaquimica
CineticaquimicaCineticaquimica
Cineticaquimica
xitlalyguadalupe
 
Presentacion cinética y equilibrio químico 2006
Presentacion cinética y equilibrio químico 2006Presentacion cinética y equilibrio químico 2006
Presentacion cinética y equilibrio químico 2006Anyluz Alvarez Sequea
 
Reacciones quimicas (avanzado)
Reacciones quimicas (avanzado)Reacciones quimicas (avanzado)
Reacciones quimicas (avanzado)
diego12358
 
TEORIA DE LAS COLISIONES.docx
TEORIA DE LAS COLISIONES.docxTEORIA DE LAS COLISIONES.docx
TEORIA DE LAS COLISIONES.docx
Escuela Normal del Estado
 
TEORIA DE LAS COLISIONES.docx
TEORIA DE LAS COLISIONES.docxTEORIA DE LAS COLISIONES.docx
TEORIA DE LAS COLISIONES.docx
Escuela Normal del Estado
 
11 ma semana cepre unmsm
11 ma semana cepre unmsm11 ma semana cepre unmsm
11 ma semana cepre unmsmElias Navarrete
 
Guía velocidad de reacción
Guía velocidad de reacciónGuía velocidad de reacción
Guía velocidad de reacción
Institución Educativa Pio XII
 
VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN
VELOCIDAD DE UNA REACCIÓNVELOCIDAD DE UNA REACCIÓN
VELOCIDAD DE UNA REACCIÓNAlyna Luna
 

Similar a Cinetica quimica 2º bac. (20)

CinéTica QuíMica Y CatáLisis
CinéTica QuíMica Y CatáLisisCinéTica QuíMica Y CatáLisis
CinéTica QuíMica Y CatáLisis
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Cinetica quimica
Cinetica quimicaCinetica quimica
Cinetica quimica
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Introduccion a la cinetica quimica
Introduccion a la cinetica quimicaIntroduccion a la cinetica quimica
Introduccion a la cinetica quimica
 
Cinética química.pdf
Cinética química.pdfCinética química.pdf
Cinética química.pdf
 
Cinetica y parte equilibrio
Cinetica y parte equilibrioCinetica y parte equilibrio
Cinetica y parte equilibrio
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Power Termodinamica De Reaccion
Power Termodinamica De ReaccionPower Termodinamica De Reaccion
Power Termodinamica De Reaccion
 
Cineticaquimica
CineticaquimicaCineticaquimica
Cineticaquimica
 
Presentacion cinética y equilibrio químico 2006
Presentacion cinética y equilibrio químico 2006Presentacion cinética y equilibrio químico 2006
Presentacion cinética y equilibrio químico 2006
 
Reacciones quimicas (avanzado)
Reacciones quimicas (avanzado)Reacciones quimicas (avanzado)
Reacciones quimicas (avanzado)
 
TEORIA DE LAS COLISIONES.docx
TEORIA DE LAS COLISIONES.docxTEORIA DE LAS COLISIONES.docx
TEORIA DE LAS COLISIONES.docx
 
TEORIA DE LAS COLISIONES.docx
TEORIA DE LAS COLISIONES.docxTEORIA DE LAS COLISIONES.docx
TEORIA DE LAS COLISIONES.docx
 
11 ma semana cepre unmsm
11 ma semana cepre unmsm11 ma semana cepre unmsm
11 ma semana cepre unmsm
 
reacción química
 reacción química  reacción química
reacción química
 
Cinetica química
Cinetica químicaCinetica química
Cinetica química
 
Guía velocidad de reacción
Guía velocidad de reacciónGuía velocidad de reacción
Guía velocidad de reacción
 
VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN
VELOCIDAD DE UNA REACCIÓNVELOCIDAD DE UNA REACCIÓN
VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN
 

Cinetica quimica 2º bac.

  • 1. CINÉTICA QUÍMICA 2º Bachillerato
  • 2.
  • 3. ORDEN DE UNA REACCIÓN . Cuando todos los reactivos se hallan formando una misma fase física (reacciones homogéneas), la velocidad es proporcional a las concentraciones de los reactivos elevada cada una de ellas a una determinada potencia. Sea la reacción: a A + b B  productos La velocidad de reacción se expresa como: v = K [ A ] m [ B ] n Esta ecuación se denomina ecuación de la velocidad o ley de la velocidad de la reacción y debe determinarse experimentalmente K = constante de velocidad o velocidad específica El valor del exponente al que está elevada la concentración de un reactivo en la ecuación de velocidad se denomina orden de la reacción con respecto a dicho reactivo. La suma de todos los exponentes se llama orden total o simplemente orden de la reacción
  • 4.
  • 5.
  • 6. FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN . VELOCIDAD DE REACCIÓN Concentración de los reactivos Temperatura del sistema Presencia de catalizadores Naturaleza de los reactivos Facilidad de los reactivos para entrar en contacto
  • 7. Naturaleza de los reactivos: La velocidad de reacción varía mucho según la naturaleza de los reactivos. Por ejemplo, un trozo de sodio pierde inmediatamente su brillo debido a su reacción con el oxígeno y el agua atmosféricos. El hierro también reacciona con el oxígeno y la humedad del aire, formando herrumbre, pero de forma más lenta Oxidación del hierro Oxidación del sodio
  • 8. Concentración de los reactivos La velocidad de una reacción aumenta cuando crece la concentración de los reactivos. Al aumentar el número de moléculas confinadas será mayor la frecuencia con que éstas colisionan entre sí. Por ejemplo, una astilla de madera arde con relativa rapidez en el aire (que contiene 20% de oxígeno) pero se inflama inmediatamente con oxígeno puro, que contiene mayor concentración de moléculas
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Efecto de la orientación o efecto estérico . Por ejemplo, un átomo de cloro tras chocar con una molécula de ClNO 2 da lugar a una molécula de NO 2 y otra de Cl 2 sólo si la orientación relativa es adecuada Durante una colisión es muy importante la orientación molecular para la formación de productos: es necesario que las moléculas de los reactivos choquen con una orientación determinada
  • 14.
  • 15. ENERGÍA DE ACTIVACIÓN Cuando tiene lugar una reacción química, inicialmente crece la energía, al producirse la ruptura de los enlaces de los reactivos, hasta que se alcanza un máximo. El estado intermedio del sistema, al que corresponde la energía máxima, se denomina estado de transición o complejo activado . La energía necesaria para pasar desde los reactivos al estado de transición se llama energía de activación E a Los reactivos deben superar la barrera de energía de activación para poder convertirse e productos, incluso si la reacción fuese exotérmica El pico de la barrera corresponde al complejo activado , una especie transitoria de vida muy corta que acaba dando lugar a los productos
  • 16. Perfil de una reacción reactivos reactivos productos productos Energía de activación Entalpía de reacción (  H) Reac. exotérmica Reac. endotérmica Entalpía Complejo activado Complejo activado
  • 17. Normalmente, la energía cinética de las moléculas reaccionantes suministra la energía de activación . Sólo los choques entre moléculas de energía cinética igual o superior a la energía de activación E a son eficaces La velocidad de una reacción aumenta al diminuir su E a La constante de velocidad K , está relacionada con la E a mediante la ecuación de Arrhenius La constante de proporcionalidad A , es una característica de la reacción; R es la constante de los gases ideales y T es la temperatura absoluta
  • 18. Problema: La figura siguiente muestra el diagrama de energía potencial para el sistema reaccionante: A + B  C + D A) ¿Cuánto vale la energía de activación para esta reacción? B) ¿Se tata de una reacción endotérmica o exotérmica? Solución: A) La energía de activación es la diferencia entre la energía del estado de transición (máximo de la barrera) y la energía de los reactivos: E a = 100 (kJ/mol) - 20 (kJ/mol) = 80 kJ/mol B) Los productos tienen más energía que los reactivos, por lo que en el transcurso de la reacción se absorbe energía  la reacción es endotérmica  H =  H productos -  H reactivos = 80 (kJ/mol) - 20 (kJ/mol) = 60 kJ/mol
  • 19.
  • 20.
  • 21. TIPOS DE CATÁLISIS Catálisis homogénea : el catalizador se encuentra en la misma fase que los reactivos. Catálisis heterogénea : el catalizador se encuentra en una fase diferente de la de los reactivos. Su mecanismo se basa en la adsorción de las moléculas reaccionantes (gases) en la superficie del catalizador (sólido), sobre la que ocurre la reacción. Ejemplo : fabricación de H 2 SO 4 por el método de las cámaras de plomo: 2 SO 2 (g) + O 2 (g)  2SO 3 (g) se cataliza con una mezcla gaseosa de NO 2 + NO Ejemplo : O 2 + 2H 2  2 H 2 O sobre platino
  • 22. El reactivo o sustrato encaja perfectamente en un punto específico de la superficie de la enzima, manteniéndose en esta posición por fuerzas intermoleculares Después de esta adsorción , la configuración de la enzima puede variar, debilitándose el enlace clave del sustrato y aumentando la velocidad de reacción Catálisis enzimática : las sustancias que catalizan las reacciones bioquímicas se llaman enzimas (proteinas de elevada masa molecular) Ejemplo : las reacciones que tienen lugar en el cuerpo humano pueden realizarse a la temperatura del organismo (37ºC) gracias a la acción de las enzimas