SlideShare una empresa de Scribd logo
Balance de materia y energía
Hidráulica y Neumática
Balance de Materia para Líquidos
𝑚1 = 𝑚2
𝜌𝑢1𝐴1 = 𝜌𝑢2𝐴2 → 𝑢1𝐴1 = 𝑢2𝐴2
Cuando se usa en secciones circulares, desarrollando el área
𝑢1 ×
𝜋
4
× ∅1
2
= 𝑢2 ×
𝜋
4
× ∅2
2
Simplificando
𝑢1∅1
2
= 𝑢2∅2
2
Balance de Energía del Líquidos
Ecuación de Bernoulli
𝑃2 − 𝑃1
𝜌
+
𝑢2
2
− 𝑢1
2
2
+ 𝑔 𝑧2 − 𝑧1 = 0
Donde
𝑃 es la presión, en 𝑃𝑎
𝜌 es la densidad, en
𝐾𝑔
𝑚3
𝑢 es la velocidad, en
𝑚
𝑠
𝑔 es la constante de la aceleración de la gravedad, 𝑔 = 9.81
𝑚
𝑠2
𝑧 es la altura, en 𝑚
Balance de energía del sistema
𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
+ 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
=
𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
+ 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑊1 + 𝑄1 + 𝑘1 = 𝑊2 + 𝑄2 + 𝑘2
𝑊1 + 𝑄1 + 𝑘1 = 𝑊2 + 𝑄2 + 𝑘2 → 𝑚 𝑊1 + 𝑄1 + 𝑘1 = 𝑚 𝑊2 + 𝑄2 + 𝑘2
Para una bomba
𝑊1 > 0
𝑊2 = 0
𝑄 = 0
𝑘 ≠ 0
Balance de energía del sistema
Cálculo de potencia
𝑊1 + 𝑘1 = 𝑘2
Despejando
𝑊1 = 𝑘2 − 𝑘1
Separando el flujo másico
𝑊1 = 𝑚 𝑘2 − 𝑘1
Cálculo de Potencia
Desarrollando la ecuación
𝑘2 − 𝑘1 =
𝑃2 − 𝑃1
𝜌
+
𝑢2
2
− 𝑢1
2
2
+ 𝑔 𝑧2 − 𝑧1
entonces
𝑊1 = 𝑚
𝑃2 − 𝑃1
𝜌
+
𝑢2
2
− 𝑢1
2
2
+ 𝑔 𝑧2 − 𝑧1
Cálculo de potencia - Ejercicio
Calcular la potencia que se requiere para elevar un flujo de agua de 1.75 Kg/s
desde el suelo a una altura de 8 metros.
𝑊1 = 𝑚
𝑃2 − 𝑃1
𝜌
+
𝑢2
2
− 𝑢1
2
2
+ 𝑔 𝑧2 − 𝑧1
Simplificando (eliminando cambio de presión y cambio de energía cinética)
𝑊1 = 𝑚 𝑔 𝑧2 − 𝑧1
𝑊1 = 𝑚 𝑔 𝑧2 − 𝑧1
Sustituyendo
𝑊1 = 1.75
𝐾𝑔
𝑠
9.81
𝑚
𝑠2
8 𝑚 − 0 𝑚 = 137.34 𝑊
Cálculo de potencia - Ejercicio
Cálculo de potencia – Análisis dimensional
𝑊1 = 𝑚 𝑔 𝑧2 − 𝑧1
𝑔 =
𝑚
𝑠2
𝑧 = 𝑚
𝑚 =
𝐾𝑔
𝑠
𝐾𝑔
𝑠
×
𝑚
𝑠2
× 𝑚 =
𝐾𝑔
𝑠
×
𝑚
𝑠2
×
𝑚
1
=
𝐾𝑔 ∙ 𝑚2
𝑠3
Descomponer
𝐾𝑔 ∙ 𝑚2
𝑠3
=
𝐾𝑔 ∙ 𝑚2
𝑠2
𝑠
1
=
𝐾𝑔 ∙ 𝑚
𝑠2 ∙ 𝑚
𝑠
=
𝑁 ∙ 𝑚
𝑠
=
𝐽
𝑠
= 𝑊
Cálculo de potencia – Análisis dimensional
Se necesita elevar la velocidad de un flujo de 60 mg/s de gasolina de 0.5 m/s
a 40 m/s. Calcula la potencia que requiere la bomba para lograrlo.
𝑊1 = 𝑚
𝑃2 − 𝑃1
𝜌
+
𝑢2
2
− 𝑢1
2
2
+ 𝑔 𝑧2 − 𝑧1
Simplificando
𝑊1 = 𝑚
𝑢2
2
− 𝑢1
2
2
Cálculo de potencia - Ejercicio
𝑊1 = 𝑚
𝑢2
2
− 𝑢1
2
2
Sustituyendo
𝑊1 = 60
𝑚𝑔
𝑠
×
1 𝐾𝑔
1𝐸6 𝑚𝑔
40
𝑚
𝑠
2
− 0.5
𝑚
𝑠
2
2
= 0.0479925 𝑊
Cálculo de potencia - Ejercicio
𝑊1 = 𝑚
𝑢2
2
− 𝑢1
2
2
𝐾𝑔
𝑠
×
𝑚
𝑠
2
=
𝐾𝑔 ∙ 𝑚 ∙ 𝑚
𝑠 ∙ 𝑠2
=
𝐾𝑔 ∙ 𝑚 ∙ 𝑚
𝑠2
𝑠
=
𝑁 ∙ 𝑚
𝑠
=
𝐽
𝑠
= 𝑊
Cálculo de potencia – Análisis dimensional
Cálculo de potencia - Ejercicio
Calcula la potencia que requiere una bomba de gasolina para elevar la
presión 45 psig de un flujo de gasolina de 10 g/s. La densidad de la gasolina
es de 0.74 Kg/L
𝑊1 = 𝑚
𝑃2 − 𝑃1
𝜌
+
𝑢2
2
− 𝑢1
2
2
+ 𝑔 𝑧2 − 𝑧1
Simplificando
𝑊1 = 𝑚
𝑃2 − 𝑃1
𝜌
𝑊1 = 𝑚
𝑃2 − 𝑃1
𝜌
Sustituyendo
𝑊1 = 10
𝑔
𝑠
×
1 𝐾𝑔
1𝐸3 𝑔
45 𝑝𝑠𝑖 ×
101,325 𝑃𝑎
14.7 𝑝𝑠𝑖
0.74
𝐾𝑔
𝐿
×
1000 𝐿
1 𝑚3
= 4.191602317 𝑊
Cálculo de potencia - Ejercicio
Análisis dimensional
Utilizando sólo la parte de energía del fluido
𝑊1 = 𝑚
𝑃2 − 𝑃1
𝜌
→ 𝑊 =
𝐾𝑔
𝑠
𝑃𝑎
𝐾𝑔
𝑚3
𝑊 =
𝐾𝑔
𝑠
𝑃𝑎
𝐾𝑔
𝑚3
→ 𝑊 =
𝐾𝑔
𝑠
𝑁
𝑚2
𝐾𝑔
𝑚3
𝑊 =
𝐾𝑔
𝑠
𝑁
𝑚2
𝐾𝑔
𝑚3
→ 𝑊 =
𝐾𝑔
𝑠
𝑁 ∙ 𝑚3
𝐾𝑔 ∙ 𝑚2
Análisis dimensional
𝑊 =
𝐾𝑔
𝑠
𝑁 ∙ 𝑚3
𝐾𝑔 ∙ 𝑚2
=
𝐾𝑔
𝑠
𝑁 ∙ 𝑚
𝐾𝑔
=
𝐾𝑔
𝑠
𝐽
𝐾𝑔
=
𝐽
𝑠
= 𝑊
Análisis dimensional
• Utilizando sólo la parte de energía cinética
𝑊 = 𝑚
𝑢2
2
− 𝑢1
2
2
𝑊 =
𝐾𝑔
𝑠
𝑚
𝑠
2
=
𝐾𝑔
𝑠
𝑚2
𝑠2
𝐾𝑔
𝑠
𝑚2
𝑠2
=
𝐾𝑔
𝑠
𝐽
𝐾𝑔
=
𝐽
𝑠
= 𝑊
Análisis dimensional
• Utilizando la parte de energía potencial
𝑊 = 𝑚 𝑔 𝑧2 − 𝑧1
𝑊 =
𝐾𝑔
𝑠
𝑚
𝑠2
𝑚 =
𝐾𝑔
𝑠
𝑚2
𝑠2
𝐾𝑔
𝑠
𝑚2
𝑠2
=
𝐾𝑔
𝑠
𝐽
𝐾𝑔
=
𝐽
𝑠
= 𝑊
Balance de energía - ejercicio
Una bomba de gasolina cuenta con una resistencia precalentadora que entrega 5 KJ/Kg de calor. Calcula la
potencia que requiere la bomba al presionar un flujo de 60 g/s de gasolina a 65 psig. Considera que la densidad
relativa de la gasolina es de 0.74.
𝑊2 − 𝑊1 + 𝑄2 − 𝑄1 + 𝐾2 − 𝐾1 = 0
Simplificando para este problema
−𝑊1 − 𝑄1 + 𝐾2 − 𝐾1 = 0
𝑊1 = (𝐾2 − 𝐾1) − 𝑄1
𝑊1 = (𝐾2 − 𝐾1) − 𝑄1
Separamos el flujo másico
𝑊1 = 𝑚 𝐾2 − 𝐾1 − 𝑄1
Desarrollamos la ecuación de acuerdo al problema
𝑊1 = 𝑚
∆𝑃
𝜌
− 𝑄1
Balance de energía - ejercicio
𝑊1 = 𝑚
∆𝑃
𝜌
− 𝑄1
Sustituyendo
𝑊1 = 60
𝑔
𝑠
×
1 𝐾𝑔
1000 𝑔
65 𝑝𝑠𝑖 ×
101325 𝑃𝑎
14.7 𝑝𝑠𝑖
0.74 × 1000
𝐾𝑔
𝑚3
− 5
𝐾𝐽
𝐾𝑔
×
1000 𝐽
1 𝐾𝐽
𝑊1 = −263.6727799 𝑊
Balance de energía - ejercicio
Balance de Energía - Ejercicio
Una bomba de gasolina, con densidad relativa de 0.74, bombea el
líquido a razón de 300 mL/s, cambiando su velocidad de 1.3 m/s a 100
m/s. Para evitar la evaporación la bomba enfría al combustible a razón
de 10 KJ/Kg. Calcula la potencia que requiere la bomba.
−𝑊1 + 𝑄2 + ∆𝐾 = 0
𝑊1 = ∆𝐾 + 𝑄2
𝑊1 = ∆𝐾 − 𝑄2 = 𝑚
𝑢2
2
− 𝑢1
2
2
+ 𝑄2
Sustituyendo
𝑚 = 300
𝑚𝐿
𝑠
×
1𝐿
1000𝑚𝐿
×
1𝑚3
1000𝐿
× 0.74 × 1000
𝐾𝑔
𝑚3
= 0.222
𝐾𝑔
𝑠
𝑊1 = 0.222
𝐾𝑔
𝑠
100
𝑚
𝑠
2
− 1.3
𝑚
𝑠
2
2
+ 10
𝐾𝐽
𝐾𝑔
×
1000𝐽
1𝐾𝐽
𝑊1 = 3329.81241 𝑊
Balance de Energía - Ejercicio
Balance de energía - ejercicio
Calcula la velocidad de salida si un flujo de gasolina cambia su presión de 135
bar a 14.7 psi y tiene una velocidad inicial de 0 m/s.
𝑊2 − 𝑊1 + 𝑄2 − 𝑄1 + 𝐾2 − 𝐾1 = 0
Adecuando la ecuación para este problema
𝐾2 − 𝐾1 = 0 →
𝑃2 − 𝑃1
𝜌
+
𝑢2
2
− 𝑢1
2
2
= 0
𝑃2 − 𝑃1
𝜌
+
𝑢2
2
− 𝑢1
2
2
= 0
14.7 𝑝𝑠𝑖 ×
101325 𝑃𝑎
14.7 𝑝𝑠𝑖
− 135 𝑏𝑎𝑟 ×
100000 𝑃𝑎
1 𝑏𝑎𝑟
740
𝐾𝑔
𝑚3
+
𝑥2
2
= 0
Resolviendo para x
𝑥 = 𝑢2 = 190.2961774
𝑚
𝑠
Balance de energía - ejercicio

Más contenido relacionado

Similar a Balance de Materia y Energía.pptx

Brigitte moreno
Brigitte morenoBrigitte moreno
Brigitte moreno
Alberto Vargas
 
Práctica 4 Termodinámica de Las Sustancias Puras
Práctica 4 Termodinámica de Las Sustancias PurasPráctica 4 Termodinámica de Las Sustancias Puras
Práctica 4 Termodinámica de Las Sustancias Puras
Daniel Sandoval Cortes
 
Problema de Flujo de Fluidos
Problema de Flujo de FluidosProblema de Flujo de Fluidos
Problema de Flujo de Fluidos
Miguel Antonio Bula Picon
 
Primera Ley de la Termodinámica.pptx
Primera Ley de la Termodinámica.pptxPrimera Ley de la Termodinámica.pptx
Primera Ley de la Termodinámica.pptx
VicentePrezGarca1
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
Apuntes_UVA
 
Guía 6 ecuación general de energía
Guía 6  ecuación general de energíaGuía 6  ecuación general de energía
Guía 6 ecuación general de energía
Fundación Universidad de América
 
MF 2 Fuerzas líquidas
MF 2 Fuerzas líquidasMF 2 Fuerzas líquidas
MF 2 Fuerzas líquidas
www.youtube.com/cinthiareyes
 
Memoria de cálculo de un canal (Es 10 mts.)
Memoria de cálculo de un canal (Es 10 mts.)Memoria de cálculo de un canal (Es 10 mts.)
Memoria de cálculo de un canal (Es 10 mts.)
MARÍA ELENA AGULAR ESPEJO
 
Ejercicio 1 (entropía), mayo 2017)
Ejercicio 1 (entropía), mayo 2017)Ejercicio 1 (entropía), mayo 2017)
Ejercicio 1 (entropía), mayo 2017)
Miguel Antonio Bula Picon
 
Universidad de las fuerzas armadas espe compressed compressed_compressed (1)
Universidad  de las fuerzas armadas espe compressed compressed_compressed (1)Universidad  de las fuerzas armadas espe compressed compressed_compressed (1)
Universidad de las fuerzas armadas espe compressed compressed_compressed (1)
DianaGualotua1
 
Termodinámica - Problemas resueltos
Termodinámica - Problemas resueltosTermodinámica - Problemas resueltos
Termodinámica - Problemas resueltos
Martín de la Rosa Díaz
 
Solucion modulo iv
Solucion  modulo ivSolucion  modulo iv
Solucion modulo iv
albertoperozo123
 
Solucion modulo iv
Solucion  modulo ivSolucion  modulo iv
Solucion modulo iv
albertoperozo123
 
MF 12 Esfuerzos cortantes en fluidos y fluidos no Newtonianos
MF 12 Esfuerzos cortantes en fluidos y fluidos no NewtonianosMF 12 Esfuerzos cortantes en fluidos y fluidos no Newtonianos
MF 12 Esfuerzos cortantes en fluidos y fluidos no Newtonianos
www.youtube.com/cinthiareyes
 
Diseño del eje del nivelador tuman
Diseño del eje del nivelador tumanDiseño del eje del nivelador tuman
Diseño del eje del nivelador tuman
michel burga lopez
 
Predim. vigas sabado
Predim. vigas   sabadoPredim. vigas   sabado
Predim. vigas sabado
patrick_amb
 
Reactores publicar- Ejercicio de Reactores Isotermicos
Reactores publicar- Ejercicio de Reactores IsotermicosReactores publicar- Ejercicio de Reactores Isotermicos
Reactores publicar- Ejercicio de Reactores Isotermicos
angie pertuz
 
Flujo compresible- Flujo isotérmico con fricción
Flujo compresible- Flujo isotérmico con fricciónFlujo compresible- Flujo isotérmico con fricción
Flujo compresible- Flujo isotérmico con fricción
www.youtube.com/cinthiareyes
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Segundo principio de la termodinámica.pdf
Segundo principio de la termodinámica.pdfSegundo principio de la termodinámica.pdf
Segundo principio de la termodinámica.pdf
jolopezpla
 

Similar a Balance de Materia y Energía.pptx (20)

Brigitte moreno
Brigitte morenoBrigitte moreno
Brigitte moreno
 
Práctica 4 Termodinámica de Las Sustancias Puras
Práctica 4 Termodinámica de Las Sustancias PurasPráctica 4 Termodinámica de Las Sustancias Puras
Práctica 4 Termodinámica de Las Sustancias Puras
 
Problema de Flujo de Fluidos
Problema de Flujo de FluidosProblema de Flujo de Fluidos
Problema de Flujo de Fluidos
 
Primera Ley de la Termodinámica.pptx
Primera Ley de la Termodinámica.pptxPrimera Ley de la Termodinámica.pptx
Primera Ley de la Termodinámica.pptx
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Guía 6 ecuación general de energía
Guía 6  ecuación general de energíaGuía 6  ecuación general de energía
Guía 6 ecuación general de energía
 
MF 2 Fuerzas líquidas
MF 2 Fuerzas líquidasMF 2 Fuerzas líquidas
MF 2 Fuerzas líquidas
 
Memoria de cálculo de un canal (Es 10 mts.)
Memoria de cálculo de un canal (Es 10 mts.)Memoria de cálculo de un canal (Es 10 mts.)
Memoria de cálculo de un canal (Es 10 mts.)
 
Ejercicio 1 (entropía), mayo 2017)
Ejercicio 1 (entropía), mayo 2017)Ejercicio 1 (entropía), mayo 2017)
Ejercicio 1 (entropía), mayo 2017)
 
Universidad de las fuerzas armadas espe compressed compressed_compressed (1)
Universidad  de las fuerzas armadas espe compressed compressed_compressed (1)Universidad  de las fuerzas armadas espe compressed compressed_compressed (1)
Universidad de las fuerzas armadas espe compressed compressed_compressed (1)
 
Termodinámica - Problemas resueltos
Termodinámica - Problemas resueltosTermodinámica - Problemas resueltos
Termodinámica - Problemas resueltos
 
Solucion modulo iv
Solucion  modulo ivSolucion  modulo iv
Solucion modulo iv
 
Solucion modulo iv
Solucion  modulo ivSolucion  modulo iv
Solucion modulo iv
 
MF 12 Esfuerzos cortantes en fluidos y fluidos no Newtonianos
MF 12 Esfuerzos cortantes en fluidos y fluidos no NewtonianosMF 12 Esfuerzos cortantes en fluidos y fluidos no Newtonianos
MF 12 Esfuerzos cortantes en fluidos y fluidos no Newtonianos
 
Diseño del eje del nivelador tuman
Diseño del eje del nivelador tumanDiseño del eje del nivelador tuman
Diseño del eje del nivelador tuman
 
Predim. vigas sabado
Predim. vigas   sabadoPredim. vigas   sabado
Predim. vigas sabado
 
Reactores publicar- Ejercicio de Reactores Isotermicos
Reactores publicar- Ejercicio de Reactores IsotermicosReactores publicar- Ejercicio de Reactores Isotermicos
Reactores publicar- Ejercicio de Reactores Isotermicos
 
Flujo compresible- Flujo isotérmico con fricción
Flujo compresible- Flujo isotérmico con fricciónFlujo compresible- Flujo isotérmico con fricción
Flujo compresible- Flujo isotérmico con fricción
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Segundo principio de la termodinámica.pdf
Segundo principio de la termodinámica.pdfSegundo principio de la termodinámica.pdf
Segundo principio de la termodinámica.pdf
 

Último

aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 

Último (20)

aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 

Balance de Materia y Energía.pptx

  • 1. Balance de materia y energía Hidráulica y Neumática
  • 2. Balance de Materia para Líquidos 𝑚1 = 𝑚2 𝜌𝑢1𝐴1 = 𝜌𝑢2𝐴2 → 𝑢1𝐴1 = 𝑢2𝐴2 Cuando se usa en secciones circulares, desarrollando el área 𝑢1 × 𝜋 4 × ∅1 2 = 𝑢2 × 𝜋 4 × ∅2 2 Simplificando 𝑢1∅1 2 = 𝑢2∅2 2
  • 3. Balance de Energía del Líquidos Ecuación de Bernoulli 𝑃2 − 𝑃1 𝜌 + 𝑢2 2 − 𝑢1 2 2 + 𝑔 𝑧2 − 𝑧1 = 0 Donde 𝑃 es la presión, en 𝑃𝑎 𝜌 es la densidad, en 𝐾𝑔 𝑚3 𝑢 es la velocidad, en 𝑚 𝑠 𝑔 es la constante de la aceleración de la gravedad, 𝑔 = 9.81 𝑚 𝑠2 𝑧 es la altura, en 𝑚
  • 4. Balance de energía del sistema 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑊1 + 𝑄1 + 𝑘1 = 𝑊2 + 𝑄2 + 𝑘2
  • 5. 𝑊1 + 𝑄1 + 𝑘1 = 𝑊2 + 𝑄2 + 𝑘2 → 𝑚 𝑊1 + 𝑄1 + 𝑘1 = 𝑚 𝑊2 + 𝑄2 + 𝑘2 Para una bomba 𝑊1 > 0 𝑊2 = 0 𝑄 = 0 𝑘 ≠ 0 Balance de energía del sistema
  • 6. Cálculo de potencia 𝑊1 + 𝑘1 = 𝑘2 Despejando 𝑊1 = 𝑘2 − 𝑘1 Separando el flujo másico 𝑊1 = 𝑚 𝑘2 − 𝑘1
  • 7. Cálculo de Potencia Desarrollando la ecuación 𝑘2 − 𝑘1 = 𝑃2 − 𝑃1 𝜌 + 𝑢2 2 − 𝑢1 2 2 + 𝑔 𝑧2 − 𝑧1 entonces 𝑊1 = 𝑚 𝑃2 − 𝑃1 𝜌 + 𝑢2 2 − 𝑢1 2 2 + 𝑔 𝑧2 − 𝑧1
  • 8. Cálculo de potencia - Ejercicio Calcular la potencia que se requiere para elevar un flujo de agua de 1.75 Kg/s desde el suelo a una altura de 8 metros. 𝑊1 = 𝑚 𝑃2 − 𝑃1 𝜌 + 𝑢2 2 − 𝑢1 2 2 + 𝑔 𝑧2 − 𝑧1 Simplificando (eliminando cambio de presión y cambio de energía cinética) 𝑊1 = 𝑚 𝑔 𝑧2 − 𝑧1
  • 9. 𝑊1 = 𝑚 𝑔 𝑧2 − 𝑧1 Sustituyendo 𝑊1 = 1.75 𝐾𝑔 𝑠 9.81 𝑚 𝑠2 8 𝑚 − 0 𝑚 = 137.34 𝑊 Cálculo de potencia - Ejercicio
  • 10. Cálculo de potencia – Análisis dimensional 𝑊1 = 𝑚 𝑔 𝑧2 − 𝑧1 𝑔 = 𝑚 𝑠2 𝑧 = 𝑚 𝑚 = 𝐾𝑔 𝑠 𝐾𝑔 𝑠 × 𝑚 𝑠2 × 𝑚 = 𝐾𝑔 𝑠 × 𝑚 𝑠2 × 𝑚 1 = 𝐾𝑔 ∙ 𝑚2 𝑠3
  • 11. Descomponer 𝐾𝑔 ∙ 𝑚2 𝑠3 = 𝐾𝑔 ∙ 𝑚2 𝑠2 𝑠 1 = 𝐾𝑔 ∙ 𝑚 𝑠2 ∙ 𝑚 𝑠 = 𝑁 ∙ 𝑚 𝑠 = 𝐽 𝑠 = 𝑊 Cálculo de potencia – Análisis dimensional
  • 12. Se necesita elevar la velocidad de un flujo de 60 mg/s de gasolina de 0.5 m/s a 40 m/s. Calcula la potencia que requiere la bomba para lograrlo. 𝑊1 = 𝑚 𝑃2 − 𝑃1 𝜌 + 𝑢2 2 − 𝑢1 2 2 + 𝑔 𝑧2 − 𝑧1 Simplificando 𝑊1 = 𝑚 𝑢2 2 − 𝑢1 2 2 Cálculo de potencia - Ejercicio
  • 13. 𝑊1 = 𝑚 𝑢2 2 − 𝑢1 2 2 Sustituyendo 𝑊1 = 60 𝑚𝑔 𝑠 × 1 𝐾𝑔 1𝐸6 𝑚𝑔 40 𝑚 𝑠 2 − 0.5 𝑚 𝑠 2 2 = 0.0479925 𝑊 Cálculo de potencia - Ejercicio
  • 14. 𝑊1 = 𝑚 𝑢2 2 − 𝑢1 2 2 𝐾𝑔 𝑠 × 𝑚 𝑠 2 = 𝐾𝑔 ∙ 𝑚 ∙ 𝑚 𝑠 ∙ 𝑠2 = 𝐾𝑔 ∙ 𝑚 ∙ 𝑚 𝑠2 𝑠 = 𝑁 ∙ 𝑚 𝑠 = 𝐽 𝑠 = 𝑊 Cálculo de potencia – Análisis dimensional
  • 15. Cálculo de potencia - Ejercicio Calcula la potencia que requiere una bomba de gasolina para elevar la presión 45 psig de un flujo de gasolina de 10 g/s. La densidad de la gasolina es de 0.74 Kg/L 𝑊1 = 𝑚 𝑃2 − 𝑃1 𝜌 + 𝑢2 2 − 𝑢1 2 2 + 𝑔 𝑧2 − 𝑧1 Simplificando 𝑊1 = 𝑚 𝑃2 − 𝑃1 𝜌
  • 16. 𝑊1 = 𝑚 𝑃2 − 𝑃1 𝜌 Sustituyendo 𝑊1 = 10 𝑔 𝑠 × 1 𝐾𝑔 1𝐸3 𝑔 45 𝑝𝑠𝑖 × 101,325 𝑃𝑎 14.7 𝑝𝑠𝑖 0.74 𝐾𝑔 𝐿 × 1000 𝐿 1 𝑚3 = 4.191602317 𝑊 Cálculo de potencia - Ejercicio
  • 17. Análisis dimensional Utilizando sólo la parte de energía del fluido 𝑊1 = 𝑚 𝑃2 − 𝑃1 𝜌 → 𝑊 = 𝐾𝑔 𝑠 𝑃𝑎 𝐾𝑔 𝑚3 𝑊 = 𝐾𝑔 𝑠 𝑃𝑎 𝐾𝑔 𝑚3 → 𝑊 = 𝐾𝑔 𝑠 𝑁 𝑚2 𝐾𝑔 𝑚3 𝑊 = 𝐾𝑔 𝑠 𝑁 𝑚2 𝐾𝑔 𝑚3 → 𝑊 = 𝐾𝑔 𝑠 𝑁 ∙ 𝑚3 𝐾𝑔 ∙ 𝑚2
  • 18. Análisis dimensional 𝑊 = 𝐾𝑔 𝑠 𝑁 ∙ 𝑚3 𝐾𝑔 ∙ 𝑚2 = 𝐾𝑔 𝑠 𝑁 ∙ 𝑚 𝐾𝑔 = 𝐾𝑔 𝑠 𝐽 𝐾𝑔 = 𝐽 𝑠 = 𝑊
  • 19. Análisis dimensional • Utilizando sólo la parte de energía cinética 𝑊 = 𝑚 𝑢2 2 − 𝑢1 2 2 𝑊 = 𝐾𝑔 𝑠 𝑚 𝑠 2 = 𝐾𝑔 𝑠 𝑚2 𝑠2 𝐾𝑔 𝑠 𝑚2 𝑠2 = 𝐾𝑔 𝑠 𝐽 𝐾𝑔 = 𝐽 𝑠 = 𝑊
  • 20. Análisis dimensional • Utilizando la parte de energía potencial 𝑊 = 𝑚 𝑔 𝑧2 − 𝑧1 𝑊 = 𝐾𝑔 𝑠 𝑚 𝑠2 𝑚 = 𝐾𝑔 𝑠 𝑚2 𝑠2 𝐾𝑔 𝑠 𝑚2 𝑠2 = 𝐾𝑔 𝑠 𝐽 𝐾𝑔 = 𝐽 𝑠 = 𝑊
  • 21. Balance de energía - ejercicio Una bomba de gasolina cuenta con una resistencia precalentadora que entrega 5 KJ/Kg de calor. Calcula la potencia que requiere la bomba al presionar un flujo de 60 g/s de gasolina a 65 psig. Considera que la densidad relativa de la gasolina es de 0.74. 𝑊2 − 𝑊1 + 𝑄2 − 𝑄1 + 𝐾2 − 𝐾1 = 0 Simplificando para este problema −𝑊1 − 𝑄1 + 𝐾2 − 𝐾1 = 0 𝑊1 = (𝐾2 − 𝐾1) − 𝑄1
  • 22. 𝑊1 = (𝐾2 − 𝐾1) − 𝑄1 Separamos el flujo másico 𝑊1 = 𝑚 𝐾2 − 𝐾1 − 𝑄1 Desarrollamos la ecuación de acuerdo al problema 𝑊1 = 𝑚 ∆𝑃 𝜌 − 𝑄1 Balance de energía - ejercicio
  • 23. 𝑊1 = 𝑚 ∆𝑃 𝜌 − 𝑄1 Sustituyendo 𝑊1 = 60 𝑔 𝑠 × 1 𝐾𝑔 1000 𝑔 65 𝑝𝑠𝑖 × 101325 𝑃𝑎 14.7 𝑝𝑠𝑖 0.74 × 1000 𝐾𝑔 𝑚3 − 5 𝐾𝐽 𝐾𝑔 × 1000 𝐽 1 𝐾𝐽 𝑊1 = −263.6727799 𝑊 Balance de energía - ejercicio
  • 24. Balance de Energía - Ejercicio Una bomba de gasolina, con densidad relativa de 0.74, bombea el líquido a razón de 300 mL/s, cambiando su velocidad de 1.3 m/s a 100 m/s. Para evitar la evaporación la bomba enfría al combustible a razón de 10 KJ/Kg. Calcula la potencia que requiere la bomba. −𝑊1 + 𝑄2 + ∆𝐾 = 0 𝑊1 = ∆𝐾 + 𝑄2
  • 25. 𝑊1 = ∆𝐾 − 𝑄2 = 𝑚 𝑢2 2 − 𝑢1 2 2 + 𝑄2 Sustituyendo 𝑚 = 300 𝑚𝐿 𝑠 × 1𝐿 1000𝑚𝐿 × 1𝑚3 1000𝐿 × 0.74 × 1000 𝐾𝑔 𝑚3 = 0.222 𝐾𝑔 𝑠 𝑊1 = 0.222 𝐾𝑔 𝑠 100 𝑚 𝑠 2 − 1.3 𝑚 𝑠 2 2 + 10 𝐾𝐽 𝐾𝑔 × 1000𝐽 1𝐾𝐽 𝑊1 = 3329.81241 𝑊 Balance de Energía - Ejercicio
  • 26. Balance de energía - ejercicio Calcula la velocidad de salida si un flujo de gasolina cambia su presión de 135 bar a 14.7 psi y tiene una velocidad inicial de 0 m/s. 𝑊2 − 𝑊1 + 𝑄2 − 𝑄1 + 𝐾2 − 𝐾1 = 0 Adecuando la ecuación para este problema 𝐾2 − 𝐾1 = 0 → 𝑃2 − 𝑃1 𝜌 + 𝑢2 2 − 𝑢1 2 2 = 0
  • 27. 𝑃2 − 𝑃1 𝜌 + 𝑢2 2 − 𝑢1 2 2 = 0 14.7 𝑝𝑠𝑖 × 101325 𝑃𝑎 14.7 𝑝𝑠𝑖 − 135 𝑏𝑎𝑟 × 100000 𝑃𝑎 1 𝑏𝑎𝑟 740 𝐾𝑔 𝑚3 + 𝑥2 2 = 0 Resolviendo para x 𝑥 = 𝑢2 = 190.2961774 𝑚 𝑠 Balance de energía - ejercicio