SlideShare una empresa de Scribd logo
BALANCE SAGITAL
José Luis Chaves
Residente V año Neurocirugía
Universidad Nacional de Colombia
2023
CURVAS SAGITALES Y BIPEDALISMO
(2019). Biomecánica de la columna lumbar: un enfoque clínico. Acta ortopédica mexicana, 33(3), 185-191
The Biomechanics of the Human Spine, ©2022 McGraw Hill.
Curvas primarias:
- Cifosis torácica
- Cifosis sacra
Curvas secundarias:
- Lordosis cervical
- Lordosis lumbar
Permiten:
- Liberación de extremidades superiores
- Mirada horizontal
CONO DE EFICIENCIA DE DUBOUSSET
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
- Centro de masa con ubicación central en polígono
entre los pies
- Entre mayor sea el diámetro de la base del cono,
mayor, mayor será el esfuerzo para re-centrar el
centro de masa (bípedo)
- Cono de equilibrio económico:
- Bípedo “relajado”: maximiza eficiencia energética
y minimiza efecto de gravedad sobre
articulaciones, músculos y ligamentos
- Fuera del cono: gasto energético para mantener
bípedo
DEFINICIONES
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
- ALINEAMIENTO ESPINAL: alineamiento ideal y
“normal” en el plano sagital
- Columna es vertical y su eje pasa por punto medio
del sacro
- Línea de gravedad: proyección vertical de la suma
de las fuerzas perpendiculares sobre el plano de
apoyo // detrás de cabezas femorales
- BALANCE SAGITAL: situación anatómica en la que el
gasto energético de los músculos agonistas y
antagonistas del raquis es mínima para mantener el
bípedo
PARÁMETROS ESPINOPÉLVICOS
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
Pelvis: primera vértebra o
vértebra pélvica
Localización de base: determina
la posición y curvatura de la
columna lumbar y, por tanto, de
toda la columna vertebral
PARÁMETROS ESPINOPÉLVICOS
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
PT Y SS
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
Parámetros posicionales
Rotación de pelvis sobre cabezas
femorales
A mayor PI, mayor capacidad de
retroversión pélvica
PT = 0,44 PI – 11,4°
INCIDENCIA PÉLVICA
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
Parámetro anatómico
constante en el adulto
Dependiente de diámetro AP
de pelvis
> 75 años: laxitud sacroilíaca
puede modificar valor de PI
LORDOSIS LUMBAR
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
Entre punto de inflexión a cifosis torácica y platillo de S1
Arco superior: superior al ápex (15-19°)
Arco inferior: caudal al ápex y dependiente del SS
L4S1 = 0,66 X LS1
LL = 0,54 PI + 27,6
Calcular valores de SS y PT para PI dado permite comprender
mecanismos de compensación
MORFOTIPOS DE ROUSSOULY
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
SS<35° y bajo PI
Arco inferior de LL pequeño
Ápex en L5
MORFOTIPOS DE ROUSSOULY
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
Stress compresivo en unión toracolumbar
Poca extensión lumbar distal
Poca capacidad de retroversión pélvica
Respeta discos pero aumenta presión en
articulaciones facetarias
Predisposición a listesis ítsmica L5-S1: mecanismo de
cascanuez
MORFOTIPOS DE ROUSSOULY
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
Arco inferior de lordosis
aplanado
Discos en posición horizontal
Degeneración discal
temprana de L4L5 y L5S1
MORFOTIPOS DE ROUSSOULY
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
35°<SS<45°
Ápex en L4
Lordosis distribuida de manera similar
entre los dos arcos
Mejor balanceada: sin predisposición a
degeneración
MORFOTIPOS DE ROUSSOULY
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
SS>45° y PI>55°
Ápex en esquina anteroinferior en L3
Lordosis lumbar larga con cifosis torácica
corta
Alta capacidad de compensación por
retroversión pélvica
MORFOTIPOS DE ROUSSOULY
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
Stress en elementos
posteriores: estenosis
lumbar por artrosis facetaria
Lisis ístmica por tracción
MISMATCH PI-LL
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
Diferencia entre morfología
pélvica y curva lumbar
PI-LL<10°
LL = (PI + TK)/2 + 10
PARÁMETROS CERVICALES
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
Ángulo cervical alto:
Entre línea de McGregor y el platillo inferior C2
15,81° (± 7.15°) – siempre lordótico
PARÁMETROS CERVICALES
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
Ángulo cervical bajo:
Entre el platillo inferior de C2 y
platillo inferior C7
Puede variar entre cifosis y lordosis
PARÁMETROS CERVICALES
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
C7 slope: 20°
>20°: lordosis entre C2-C7
<20°: cifosis o neutro
PARÁMETROS CERVICALES
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
Angulo espino craneal:
• Posición de la cabeza respecto a la columna cervical
• 83°±9°.
BIOMECÁNICA – BALANCE SAGITAL
PARAMETROS CERVICALES
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
Eje sagital vertical (SVA cervical):
• Distancia entre línea de plomada desde el centro
de C2 a esquina posterosuperior de C7
• Evalúa traslación de la columna cervical
• Valor: 1.5 cm +/- 1 cm
PARÁMETROS CERVICALES
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
Balance sagital cervical. orthotips. Vol. 11 No. 3 2015
T1 SLOPE
Ángulo formado entre la horizontal y la plataforma inferior de C7
Su valor promedio es 19.64o ± 8.76°
Su importancia radica en que actúa biomecánicamente como la base de la
columna cervical y la magnitud de la lordosis cervical depende de su grado de
inclinación
BIOMECÁNICA – BALANCE SAGITAL
PARAMETROS TORÁCICOS
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
(2015). Fundamental biomechanics of the spine—What we have learned in the past 25 years and future directions. Journal of Biomechanics
Cifosis torácica:
• Entre el platillo superior de T1 e
inferior de T12 (T4/T12)
• Ápex: T7-8
• Cifosis T1T12 = 0.75 lordosis L1S1
• Cifosis T1T4: 8-10°
PARAMETROS GLOBALES
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
Balance sagital cervical. orthotips. Vol. 11 No. 3 2015
SVA
Distancia entre línea plomada de centro de C7 y
esquina posterosuperior S1
Útil para seguimiento en mismo paciente o pre y
post qx.
Normal: < 4 CM
No considera PI
PARAMETROS GLOBALES
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
Eur Spine J. 2007 Sep; 16(9): 1459–1467.
SSA
Valor normal: 135°±8°
Integra posición de C7 con SS
No integra columna cervical ni posición de cabeza
PARAMETROS GLOBALES
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
El valor objetivo es <14°
FULL BALANCE INDEX
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
Angulo de compensación pélvica (PTCA):
- Diferencia entre PT medido y PT calculado
Ángulo de oblicuidad femoral (FOA):
- Ángulo entre fémur y vertical
El valor medio en personas asintomáticas es inferior a 5°
C7TA:
- Centro del platillo inferior de C7 medido
- C7 ideal sobre eje vertical de esquina
posterosuperior de sacro
- Apex L4
OD - HA
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
Odontoid Hip Axis
- Ángulo entre vertical y odontoides conectando
con eje bicoxofemoral
- +2° a -5°
- Independiente de edad, forma global y
mecanismos de compensación
- PKJ:
- Aumento de 10° respecto a preQx
- Medido entre platillo inferior de primer
vertebra instrumentada y platillo superior 2
vertebras por encima
- Aumenta riesgo si OD-HA >2°
MECANISMOS DE COMPENSACIÓN ESPINAL
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
- Extensión de los segmentos espinales
adyacentes para evitar que el eje de
gravedad se desplace anteriormente
- Segmentario
- Extensión mono o multisegmentaria
- >15°
- Aumenta stress en elementos
posteriores: hipertrofia facetaria,
Baasturp
- Retrolistesis
- Signo de la vértebra recostada
MECANISMOS DE COMPENSACIÓN ESPINAL
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
- Regional:
CONCEPTO DE LOS TRES CONOS
- Cono inferior: miembros
inferiores y cabezas femorales
- Cono medio: pelvis y
toracolumbar hasta T1
- Cono superior: Craneocervical
MECANISMOS DE COMPENSACIÓN ESPINAL
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
PÉRDIDA DE LL
- Hipercifosis cervical (O-C2)
- Hipocifosis torácica
- Retroversión pélvica
- Extensión de caderas
- Flexión de rodillas
- Extensión de tobillos
MECANISMOS DE COMPENSACIÓN ESPINAL
(2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
Deformidad de la columna del adulto
Clin Orthop Relat Res (2018) 476:1890-1894
2005
•Un sistema de clasificación diseñado
por Aebi et al. agrupó las deformidades
de la columna según su etiología (
simple de usar, pero poco útil para la
planificación quirúrgica y las decisiones
de tto)
2006
•Schwab et al. buscó usar parámetros
radiográficos que se correlacionaran
con los resultados informados por el
paciente para diseñar un sistema de
clasificación de escoliosis idiopática en
adultos (se clasificaron en cinco tipos de
curvas de vértice de deformidad y dos
modificadores (lordosis lumbar y
subluxación).
2006
•La Scoliosis Research Society (SRS)
publicó un sistema de clasificación en
gran medida descriptivo con siete tipos
de curvas y tres modificadores
(principalmente descriptivo, poco
valioso en la práctica)
2012
•Schwab y SRS publicaron un sistema de
clasificación híbrido (la clasificación SRS-
Schwab): la nueva clasificación agregó
parámetros pélvicos radiográficos como
incidencia pélvica, lordosis lumbar,
inclinación pélvica y eje vertical sagital.
Sistema de clasificación SRS-Schwab
Clin Orthop Relat Res (2018) 476:1890-1894
Tipos de curva coronal :
• Curva tipo T: curva torácica
mayor > 30°(nivel apical de T9
o superior).
• Curva tipo L: curva mayor
lumbar o toracolumbar > 30°
(nivel apical de T10 o
inferior).
• Curva tipo D: doble curva
mayor con cada curva > 30°.
• Curva tipo N: normal o sin
curva coronal > 30°.
Sistema de clasificación SRS-Schwab
Clin Orthop Relat Res (2018) 476:1890-1894

Más contenido relacionado

Similar a Balance sagital GAP score.pptx

Rx de la región lumbar y la pelvis
Rx de la región lumbar y la pelvisRx de la región lumbar y la pelvis
Rx de la región lumbar y la pelvis
Mario Korell
 
DDC.pptx
DDC.pptxDDC.pptx
DDC.pptx
ZAlbertoCPrez
 
Anatomia de columna.pptx
Anatomia de columna.pptxAnatomia de columna.pptx
Anatomia de columna.pptx
AdolfoPincayAlcvar
 
Actividad electromiográfica y discinesia escapular en atletas con y sin síndr...
Actividad electromiográfica y discinesia escapular en atletas con y sin síndr...Actividad electromiográfica y discinesia escapular en atletas con y sin síndr...
Actividad electromiográfica y discinesia escapular en atletas con y sin síndr...
Mariluna Rojas Ortiz
 
Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]
Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]
Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]Irene Pringle
 
Alteraciones ejes anatomicos
Alteraciones ejes anatomicosAlteraciones ejes anatomicos
Alteraciones ejes anatomicos
Daniel Fodor
 
2021 paralelismo camper oclusal según biotipo.pdf
2021 paralelismo camper oclusal según biotipo.pdf2021 paralelismo camper oclusal según biotipo.pdf
2021 paralelismo camper oclusal según biotipo.pdf
Antonio Martinez
 
Presentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptx
Presentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptxPresentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptx
Presentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptx
lissette941770
 
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdfDISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
CPAISSOCIEMUCVTrujil
 
Tabla de goniometría por regiones.pptx
Tabla de goniometría por regiones.pptxTabla de goniometría por regiones.pptx
Tabla de goniometría por regiones.pptx
ItzelMendoza69
 
ESCOLIOSIS
ESCOLIOSISESCOLIOSIS
GRUPO 5.docx
GRUPO 5.docxGRUPO 5.docx
GRUPO 5.docx
CARMELOMAMANI
 
Artropatías de cadera y pelvis y desgarros del labrum
Artropatías de cadera y pelvis y desgarros del labrumArtropatías de cadera y pelvis y desgarros del labrum
Artropatías de cadera y pelvis y desgarros del labrum
Javeriana Cali
 
MEDICINA VETERINARIA
MEDICINA VETERINARIA MEDICINA VETERINARIA
MEDICINA VETERINARIA
Angie Roldán
 
Factores del parto
Factores del parto Factores del parto
Factores del parto DaCoGoJo
 
TEMA 5. Biomecánica de la articulación coxofemoral
TEMA 5. Biomecánica de la articulación coxofemoralTEMA 5. Biomecánica de la articulación coxofemoral
TEMA 5. Biomecánica de la articulación coxofemoral
estelacarnicero
 
Artrometría
ArtrometríaArtrometría
Artrometría
Myriam Del Río
 
RX DE COLUMNA Y ESTUDIOS ESPECIALES-1-1.pptx
RX DE COLUMNA Y ESTUDIOS ESPECIALES-1-1.pptxRX DE COLUMNA Y ESTUDIOS ESPECIALES-1-1.pptx
RX DE COLUMNA Y ESTUDIOS ESPECIALES-1-1.pptx
eloygonzalo
 
Compartimiento raquimedular...
Compartimiento raquimedular...Compartimiento raquimedular...
Compartimiento raquimedular...
Maria Paula Pecelis
 

Similar a Balance sagital GAP score.pptx (20)

Rx de la región lumbar y la pelvis
Rx de la región lumbar y la pelvisRx de la región lumbar y la pelvis
Rx de la región lumbar y la pelvis
 
DDC.pptx
DDC.pptxDDC.pptx
DDC.pptx
 
Anatomia de columna.pptx
Anatomia de columna.pptxAnatomia de columna.pptx
Anatomia de columna.pptx
 
Actividad electromiográfica y discinesia escapular en atletas con y sin síndr...
Actividad electromiográfica y discinesia escapular en atletas con y sin síndr...Actividad electromiográfica y discinesia escapular en atletas con y sin síndr...
Actividad electromiográfica y discinesia escapular en atletas con y sin síndr...
 
Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]
Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]
Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]
 
alteracion de ejes-.pdf
alteracion de ejes-.pdfalteracion de ejes-.pdf
alteracion de ejes-.pdf
 
Alteraciones ejes anatomicos
Alteraciones ejes anatomicosAlteraciones ejes anatomicos
Alteraciones ejes anatomicos
 
2021 paralelismo camper oclusal según biotipo.pdf
2021 paralelismo camper oclusal según biotipo.pdf2021 paralelismo camper oclusal según biotipo.pdf
2021 paralelismo camper oclusal según biotipo.pdf
 
Presentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptx
Presentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptxPresentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptx
Presentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptx
 
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdfDISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
 
Tabla de goniometría por regiones.pptx
Tabla de goniometría por regiones.pptxTabla de goniometría por regiones.pptx
Tabla de goniometría por regiones.pptx
 
ESCOLIOSIS
ESCOLIOSISESCOLIOSIS
ESCOLIOSIS
 
GRUPO 5.docx
GRUPO 5.docxGRUPO 5.docx
GRUPO 5.docx
 
Artropatías de cadera y pelvis y desgarros del labrum
Artropatías de cadera y pelvis y desgarros del labrumArtropatías de cadera y pelvis y desgarros del labrum
Artropatías de cadera y pelvis y desgarros del labrum
 
MEDICINA VETERINARIA
MEDICINA VETERINARIA MEDICINA VETERINARIA
MEDICINA VETERINARIA
 
Factores del parto
Factores del parto Factores del parto
Factores del parto
 
TEMA 5. Biomecánica de la articulación coxofemoral
TEMA 5. Biomecánica de la articulación coxofemoralTEMA 5. Biomecánica de la articulación coxofemoral
TEMA 5. Biomecánica de la articulación coxofemoral
 
Artrometría
ArtrometríaArtrometría
Artrometría
 
RX DE COLUMNA Y ESTUDIOS ESPECIALES-1-1.pptx
RX DE COLUMNA Y ESTUDIOS ESPECIALES-1-1.pptxRX DE COLUMNA Y ESTUDIOS ESPECIALES-1-1.pptx
RX DE COLUMNA Y ESTUDIOS ESPECIALES-1-1.pptx
 
Compartimiento raquimedular...
Compartimiento raquimedular...Compartimiento raquimedular...
Compartimiento raquimedular...
 

Último

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 

Último (6)

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 

Balance sagital GAP score.pptx

  • 1. BALANCE SAGITAL José Luis Chaves Residente V año Neurocirugía Universidad Nacional de Colombia 2023
  • 2. CURVAS SAGITALES Y BIPEDALISMO (2019). Biomecánica de la columna lumbar: un enfoque clínico. Acta ortopédica mexicana, 33(3), 185-191 The Biomechanics of the Human Spine, ©2022 McGraw Hill. Curvas primarias: - Cifosis torácica - Cifosis sacra Curvas secundarias: - Lordosis cervical - Lordosis lumbar Permiten: - Liberación de extremidades superiores - Mirada horizontal
  • 3. CONO DE EFICIENCIA DE DUBOUSSET (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal - Centro de masa con ubicación central en polígono entre los pies - Entre mayor sea el diámetro de la base del cono, mayor, mayor será el esfuerzo para re-centrar el centro de masa (bípedo) - Cono de equilibrio económico: - Bípedo “relajado”: maximiza eficiencia energética y minimiza efecto de gravedad sobre articulaciones, músculos y ligamentos - Fuera del cono: gasto energético para mantener bípedo
  • 4. DEFINICIONES (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal - ALINEAMIENTO ESPINAL: alineamiento ideal y “normal” en el plano sagital - Columna es vertical y su eje pasa por punto medio del sacro - Línea de gravedad: proyección vertical de la suma de las fuerzas perpendiculares sobre el plano de apoyo // detrás de cabezas femorales - BALANCE SAGITAL: situación anatómica en la que el gasto energético de los músculos agonistas y antagonistas del raquis es mínima para mantener el bípedo
  • 5. PARÁMETROS ESPINOPÉLVICOS (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal Pelvis: primera vértebra o vértebra pélvica Localización de base: determina la posición y curvatura de la columna lumbar y, por tanto, de toda la columna vertebral
  • 6. PARÁMETROS ESPINOPÉLVICOS (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
  • 7. PT Y SS (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal Parámetros posicionales Rotación de pelvis sobre cabezas femorales A mayor PI, mayor capacidad de retroversión pélvica PT = 0,44 PI – 11,4°
  • 8. INCIDENCIA PÉLVICA (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal Parámetro anatómico constante en el adulto Dependiente de diámetro AP de pelvis > 75 años: laxitud sacroilíaca puede modificar valor de PI
  • 9. LORDOSIS LUMBAR (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal Entre punto de inflexión a cifosis torácica y platillo de S1 Arco superior: superior al ápex (15-19°) Arco inferior: caudal al ápex y dependiente del SS L4S1 = 0,66 X LS1 LL = 0,54 PI + 27,6 Calcular valores de SS y PT para PI dado permite comprender mecanismos de compensación
  • 10. MORFOTIPOS DE ROUSSOULY (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal SS<35° y bajo PI Arco inferior de LL pequeño Ápex en L5
  • 11. MORFOTIPOS DE ROUSSOULY (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal Stress compresivo en unión toracolumbar Poca extensión lumbar distal Poca capacidad de retroversión pélvica Respeta discos pero aumenta presión en articulaciones facetarias Predisposición a listesis ítsmica L5-S1: mecanismo de cascanuez
  • 12. MORFOTIPOS DE ROUSSOULY (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal Arco inferior de lordosis aplanado Discos en posición horizontal Degeneración discal temprana de L4L5 y L5S1
  • 13. MORFOTIPOS DE ROUSSOULY (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal 35°<SS<45° Ápex en L4 Lordosis distribuida de manera similar entre los dos arcos Mejor balanceada: sin predisposición a degeneración
  • 14. MORFOTIPOS DE ROUSSOULY (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal SS>45° y PI>55° Ápex en esquina anteroinferior en L3 Lordosis lumbar larga con cifosis torácica corta Alta capacidad de compensación por retroversión pélvica
  • 15. MORFOTIPOS DE ROUSSOULY (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal Stress en elementos posteriores: estenosis lumbar por artrosis facetaria Lisis ístmica por tracción
  • 16. MISMATCH PI-LL (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal Diferencia entre morfología pélvica y curva lumbar PI-LL<10° LL = (PI + TK)/2 + 10
  • 17. PARÁMETROS CERVICALES (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal Ángulo cervical alto: Entre línea de McGregor y el platillo inferior C2 15,81° (± 7.15°) – siempre lordótico
  • 18. PARÁMETROS CERVICALES (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal Ángulo cervical bajo: Entre el platillo inferior de C2 y platillo inferior C7 Puede variar entre cifosis y lordosis
  • 19. PARÁMETROS CERVICALES (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal C7 slope: 20° >20°: lordosis entre C2-C7 <20°: cifosis o neutro
  • 20. PARÁMETROS CERVICALES (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal Angulo espino craneal: • Posición de la cabeza respecto a la columna cervical • 83°±9°.
  • 21. BIOMECÁNICA – BALANCE SAGITAL PARAMETROS CERVICALES (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal Eje sagital vertical (SVA cervical): • Distancia entre línea de plomada desde el centro de C2 a esquina posterosuperior de C7 • Evalúa traslación de la columna cervical • Valor: 1.5 cm +/- 1 cm
  • 22. PARÁMETROS CERVICALES (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal Balance sagital cervical. orthotips. Vol. 11 No. 3 2015 T1 SLOPE Ángulo formado entre la horizontal y la plataforma inferior de C7 Su valor promedio es 19.64o ± 8.76° Su importancia radica en que actúa biomecánicamente como la base de la columna cervical y la magnitud de la lordosis cervical depende de su grado de inclinación
  • 23. BIOMECÁNICA – BALANCE SAGITAL PARAMETROS TORÁCICOS (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal (2015). Fundamental biomechanics of the spine—What we have learned in the past 25 years and future directions. Journal of Biomechanics Cifosis torácica: • Entre el platillo superior de T1 e inferior de T12 (T4/T12) • Ápex: T7-8 • Cifosis T1T12 = 0.75 lordosis L1S1 • Cifosis T1T4: 8-10°
  • 24. PARAMETROS GLOBALES (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal Balance sagital cervical. orthotips. Vol. 11 No. 3 2015 SVA Distancia entre línea plomada de centro de C7 y esquina posterosuperior S1 Útil para seguimiento en mismo paciente o pre y post qx. Normal: < 4 CM No considera PI
  • 25. PARAMETROS GLOBALES (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal Eur Spine J. 2007 Sep; 16(9): 1459–1467. SSA Valor normal: 135°±8° Integra posición de C7 con SS No integra columna cervical ni posición de cabeza
  • 26. PARAMETROS GLOBALES (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal El valor objetivo es <14°
  • 27. FULL BALANCE INDEX (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal Angulo de compensación pélvica (PTCA): - Diferencia entre PT medido y PT calculado Ángulo de oblicuidad femoral (FOA): - Ángulo entre fémur y vertical El valor medio en personas asintomáticas es inferior a 5° C7TA: - Centro del platillo inferior de C7 medido - C7 ideal sobre eje vertical de esquina posterosuperior de sacro - Apex L4
  • 28. OD - HA (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal Odontoid Hip Axis - Ángulo entre vertical y odontoides conectando con eje bicoxofemoral - +2° a -5° - Independiente de edad, forma global y mecanismos de compensación - PKJ: - Aumento de 10° respecto a preQx - Medido entre platillo inferior de primer vertebra instrumentada y platillo superior 2 vertebras por encima - Aumenta riesgo si OD-HA >2°
  • 29. MECANISMOS DE COMPENSACIÓN ESPINAL (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal - Extensión de los segmentos espinales adyacentes para evitar que el eje de gravedad se desplace anteriormente - Segmentario - Extensión mono o multisegmentaria - >15° - Aumenta stress en elementos posteriores: hipertrofia facetaria, Baasturp - Retrolistesis - Signo de la vértebra recostada
  • 30. MECANISMOS DE COMPENSACIÓN ESPINAL (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal - Regional: CONCEPTO DE LOS TRES CONOS - Cono inferior: miembros inferiores y cabezas femorales - Cono medio: pelvis y toracolumbar hasta T1 - Cono superior: Craneocervical
  • 31. MECANISMOS DE COMPENSACIÓN ESPINAL (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal PÉRDIDA DE LL - Hipercifosis cervical (O-C2) - Hipocifosis torácica - Retroversión pélvica - Extensión de caderas - Flexión de rodillas - Extensión de tobillos
  • 32. MECANISMOS DE COMPENSACIÓN ESPINAL (2019). Sagittal balance of the spine. European Spine Journal
  • 33. Deformidad de la columna del adulto Clin Orthop Relat Res (2018) 476:1890-1894 2005 •Un sistema de clasificación diseñado por Aebi et al. agrupó las deformidades de la columna según su etiología ( simple de usar, pero poco útil para la planificación quirúrgica y las decisiones de tto) 2006 •Schwab et al. buscó usar parámetros radiográficos que se correlacionaran con los resultados informados por el paciente para diseñar un sistema de clasificación de escoliosis idiopática en adultos (se clasificaron en cinco tipos de curvas de vértice de deformidad y dos modificadores (lordosis lumbar y subluxación). 2006 •La Scoliosis Research Society (SRS) publicó un sistema de clasificación en gran medida descriptivo con siete tipos de curvas y tres modificadores (principalmente descriptivo, poco valioso en la práctica) 2012 •Schwab y SRS publicaron un sistema de clasificación híbrido (la clasificación SRS- Schwab): la nueva clasificación agregó parámetros pélvicos radiográficos como incidencia pélvica, lordosis lumbar, inclinación pélvica y eje vertical sagital.
  • 34. Sistema de clasificación SRS-Schwab Clin Orthop Relat Res (2018) 476:1890-1894 Tipos de curva coronal : • Curva tipo T: curva torácica mayor > 30°(nivel apical de T9 o superior). • Curva tipo L: curva mayor lumbar o toracolumbar > 30° (nivel apical de T10 o inferior). • Curva tipo D: doble curva mayor con cada curva > 30°. • Curva tipo N: normal o sin curva coronal > 30°.
  • 35. Sistema de clasificación SRS-Schwab Clin Orthop Relat Res (2018) 476:1890-1894

Notas del editor

  1. Para comprender mejor la alineación sagital, debemos examinar la posición del centro de gravedad y la línea de gravedad resultante esta línea de gravedad es una línea perpendicular al suelo que pasa ligeramente por detrás de las cabezas femorales en sujetos normales bien alineados
  2. Para comprender mejor la alineación sagital, debemos examinar la posición del centro de gravedad y la línea de gravedad resultante esta línea de gravedad es una línea perpendicular al suelo que pasa ligeramente por detrás de las cabezas femorales en sujetos normales bien alineados
  3. Para comprender mejor la alineación sagital, debemos examinar la posición del centro de gravedad y la línea de gravedad resultante esta línea de gravedad es una línea perpendicular al suelo que pasa ligeramente por detrás de las cabezas femorales en sujetos normales bien alineados
  4. Para comprender mejor la alineación sagital, debemos examinar la posición del centro de gravedad y la línea de gravedad resultante esta línea de gravedad es una línea perpendicular al suelo que pasa ligeramente por detrás de las cabezas femorales en sujetos normales bien alineados
  5. Para comprender mejor la alineación sagital, debemos examinar la posición del centro de gravedad y la línea de gravedad resultante esta línea de gravedad es una línea perpendicular al suelo que pasa ligeramente por detrás de las cabezas femorales en sujetos normales bien alineados
  6. Para comprender mejor la alineación sagital, debemos examinar la posición del centro de gravedad y la línea de gravedad resultante esta línea de gravedad es una línea perpendicular al suelo que pasa ligeramente por detrás de las cabezas femorales en sujetos normales bien alineados
  7. Para comprender mejor la alineación sagital, debemos examinar la posición del centro de gravedad y la línea de gravedad resultante esta línea de gravedad es una línea perpendicular al suelo que pasa ligeramente por detrás de las cabezas femorales en sujetos normales bien alineados
  8. Para comprender mejor la alineación sagital, debemos examinar la posición del centro de gravedad y la línea de gravedad resultante esta línea de gravedad es una línea perpendicular al suelo que pasa ligeramente por detrás de las cabezas femorales en sujetos normales bien alineados
  9. Para comprender mejor la alineación sagital, debemos examinar la posición del centro de gravedad y la línea de gravedad resultante esta línea de gravedad es una línea perpendicular al suelo que pasa ligeramente por detrás de las cabezas femorales en sujetos normales bien alineados
  10. Para comprender mejor la alineación sagital, debemos examinar la posición del centro de gravedad y la línea de gravedad resultante esta línea de gravedad es una línea perpendicular al suelo que pasa ligeramente por detrás de las cabezas femorales en sujetos normales bien alineados
  11. Para comprender mejor la alineación sagital, debemos examinar la posición del centro de gravedad y la línea de gravedad resultante esta línea de gravedad es una línea perpendicular al suelo que pasa ligeramente por detrás de las cabezas femorales en sujetos normales bien alineados
  12. Para comprender mejor la alineación sagital, debemos examinar la posición del centro de gravedad y la línea de gravedad resultante esta línea de gravedad es una línea perpendicular al suelo que pasa ligeramente por detrás de las cabezas femorales en sujetos normales bien alineados
  13. El ángulo de compensación pélvica (PTCA): es igual al PT medido: valor teórico del PT (PT th=0,44 PI −11,4°).
  14. el “signo de reclinarse hacia atrás”
  15. el “signo de reclinarse hacia atrás”
  16. el “signo de reclinarse hacia atrás”
  17. el “signo de reclinarse hacia atrás”
  18. 2012: El fundamento de la clasificación SRS-Schwab fue que la alineación pélvica está relacionada con la alineación espinal sagital, y los parámetros pélvicos posoperatorios están estrechamente relacionados con el dolor y la discapacidad relacionada con la columna.
  19. El sistema de clasificación anterior de Schwab de 2006 se centraba en parámetros clínicamente relevantes y demostró ser fiable, pero carecía de parámetros espinopélvicos sagitales y de algunos detalles descriptivos [23]. El nuevo sistema de clasificación SRS-Schwab agregó estos parámetros espinopélvicos vinculados con el dolor y la discapacidad para continuar con el objetivo original de Schwab de mantener la relevancia clínica de la que carecía el antiguo sistema de clasificación SRS. Los desarrolladores del esquema también buscaron una caracterización consistente de una condición clínica, una forma de establecer recomendaciones de tratamiento que faltaban en el sistema de clasificación Aebi anterior [23] y una base para comparar diferentes opciones de tratamiento.