SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTICULACIONES
SACROILÍACAS.
Proyección AP.
Posición.
♦ Paciente en decúbito supino con una
almohada debajo de la cabeza.
♦ Alinear el plano sagital medio del cuerpo
con la línea media de la mesa.
♦ Ajustar el cuerpo y la pelvis de manera que
ambas EIAS estén en el mismo plano.
Rayo central.
♦ Dirigir el RC con una angulación cefálica
de 20-40º, penetrando en el cuerpo a unos 3
a 5 cm por debajo del eje transverso que
une las EIAS (RC⊥ a la articulación L5-
S1).
Observación.
♦ Un aumento o disminución de la curvatura
lumbosacra requiere ajustar la angulación.
♦ Centrar el chasis con el RC.
♦ Esta proyección puede realizarse también
con el paciente en decúbito prono,
utilizando angulaciones caudales.
Instrucciones al paciente.
♦ Suspender la respiración durante la
exposición.
Criterios de evaluación.
♦ Deben observarse con nitidez las
articulaciones.
♦ La articulación L5-S1 debe quedar
despejada (si la angulación del RC es la
correcta).
Proyección oblicua AP.
(posiciones OPD y OPI).
♦ Colocar al paciente en decúbito supino con
una almohada debajo de la cabeza.
♦ Elevar unos 15-30º del plano de la mesa el
lado del cuerpo correspondiente a la
articulación a radiografiar.
♦ Colocar apoyos radiotransparentes.
Rayo central.
♦ Dirigir el RC ⊥ a un punto situado a 2,5 cm
medial de la EIAS elevada.
♦ Para visualizar mejor la parte baja de la
articulación (si hay un interés especial en
ello) inclinar cefálicamente el RC con unos
20º de angulación dirigido a un punto a 2,5
cm medial y a 5cm por debajo de la EIAS
elevada.
Instrucciones al paciente.
♦ Suspender la respiración durante la
exposición.
Criterios de evaluación.
♦ Las articulaciones deben quedar despejadas
con una mínima superposición del hueso
ilíaco y del sacro (si se ha utilizado la
posición oblicua correcta).
SACRO
Posición.
♦ Colocar al paciente en decúbito supino con
una almohada debajo de la cabeza.
♦ Alinear el plano sagital medio del cuerpo
con la línea media de la mesa.
♦ Ajustar el cuerpo y la pelvis de manera que
ambas EIAS estén en el mismo plano
transverso (para evitar la rotación).
Rayo central.
♦ Dirigir el RC cefálicamente con una
angulación de 15º, de manera que penetre
por el punto central de una línea imaginaria
entre la sínfisis del pubis y la línea que une
ambas EIAS.
♦ Es necesaria una adecuada angulación del
RC para corregir la impresión de
acortamiento del sacro curvado.
Instrucciones al paciente.
♦ Suspender la respiración durante la
exposición.
Criterios de evaluación.
♦ Debe observarse el sacro (incluyendo
ambas articulaciones sacroilíacas).
♦ El sacro debe observarse sin rotación
(aspecto simétrico de articulaciones SI).
♦ El sacro no debe mostrar falso acortamiento
(si se ha utilizado una angulación adecuada
del RC).
Proyección lateral.
Posición.
♦ Colocar al paciente en decúbito lateral
sobre la mesa, con las piernas y los brazos
flexionados para proporcionar apoyo y
comodidad.
♦ Colocar una almohada de soporte debajo de
la cabeza.
♦ Ajustar el cuerpo en la posición lateral de
manera de manera que el eje longitudinal
del raquis sea paralelo al plano de la mesa.
Rayo central.
♦ Palpando el sacro, centrar un plano a 5 cm
por delante de él con la línea media de la
mesa y a nivel de las EIPI.
♦ RC ⊥ al centro del sacro.
Observación técnica.
♦ Una colimación ajustada y la colocación de
una hoja plomada por detrás del sacro
ayudan a reducir la radiación difusa, lo cual
produce una radiografía con mejor calidad
diagnóstica.
Instrucción al paciente.
♦ Suspender la respiración .
Criterios de evaluación.
♦ El sacro debe observarse de perfil, sin
rotación (esto se comprueba por la
superposición de porciones de los huesos
ilion e isquion entre sí).
CÓCCIX
POSICIÓN.
♦ Colocar al paciente en decúbito supino con
una almohada debajo de la cabeza.
♦ Alinear el plano sagital medio del cuerpo
con la línea media de la mesa.
♦ Ajustar el cuerpo y la pelvis de manera que
ambas EIAS estén en el mismo plano
transverso.
Rayo central.
♦ Dirigir el RC con una inclinación caudal de
10º para penetrar por la línea media del
cuerpo a unos 5 cm por encima del pubis.
♦ Ajustar la colimación de manera estricta, de
manera que aumente la visualización y el
contraste de los pequeños segmentos
coccígeos.
Instrucciones al paciente.
♦ Suspender la respiración durante la
exposición.
Criterios de evaluación.
♦ Debe proyectarse la totalidad del cóccix por
encima de los huesos del pubis (si la
angulación es correcta).
♦ Si la porción final del cóccix queda tapada
por los huesos del pubis, debe aumentarse
la angulación del RC.
♦ Si los segmentos coccígeos no aparecen
separados en la radiografía, debe variarse el
ángulo del RC. Una mayor curvatura del
cóccix requiere una mayor angulación del
RC (y viceversa).
Proyección lateral.
♦ Colocar al paciente en decúbito lateral
sobre la mesa, con las piernas y los brazos
flexionados para proporcionar apoyo y
comodidad.
♦ Colocar una almohada debajo de la cabeza.
♦ Ajustar el eje longitudinal del raquis de
manera que sea paralelo al plano de la
mesa.
♦ Palpar el cóccix (entre ambas nalgas, en la
base de la columna) para alinearlo con la
línea media de la mesa.
♦ Centrar el chasis a nivel del cóccix.
Rayo central.
♦ Dirigir el RC ⊥ al cóccix.
Observación técnica.
♦ Una colimación ajustada y la colocación de
una hoja plomada por detrás del sacro
ayudan a reducir la radiación difusa, lo cual
produce una radiografía con mejor calidad
diagnóstica.
♦ Los factores de exposición deben ser
menores que en la proyección lateral del
sacro.
Instrucciones al paciente.
♦ Suspender la respiración durante la
exposición.
Criterios de evaluación.
♦ Los segmentos del cóccix deben
visualizarse nítidamente.
♦ El cóccix debe observarse de perfil, sin
rotación.
♦ La lateralidad se comprueba por la
superposición de porciones de los huesos
ilion e isquion entre sí.
♦ Los espacios entre los segmentos coccígeos
deben quedar despejados (si el eje
longitudinal del cóccix y la columna son
paralelos al plano del chasis y no existe
traumatismo ni otras alteraciones que
distorcionen la alineación normal).
PELVIS
POSICIÓN.
♦ Paciente de pie o en decúbito supino.
♦ Extender ambas piernas asegurando que la
pelvis no esté rotada.
♦ Alinear el plano sagital del cuerpo con la
línea media de la mesa.
♦ Rotar internamente ambas extremidades
inferiores en 15º-20º.
Rayo central.
♦ Rayo central ⊥ al centro del chasis, entre la
espina ilíaca antero-superior y el pubis.
Instrucciones al paciente.
♦ Suspender la respiración durante la
exposición.
Criterios de evaluación.
♦ Deben observarse tanto la pelvis como las
porciones proximales de ambos fémures.
♦ La pelvis no debe estar rotada (esto se
comprueba por la simetría e igual tamaño
de ambas alas ilíacas).
♦ Deben visualizarse ambas articulaciones
coxo-femorales simétricas.
♦ Los agujeros obturados tienen que aparecer
simétricos en forma y tamaño.
♦ Los trocánteres mayores han de aparecer sin
superposiciones y de igual tamaño ( si la
pelvis no está rotada).
♦ Los trócanteres menores escasamente
visibles,ocultos por la cortical de la diáfisis
femoral.
♦ Deben observarse ambos fémures
proximales sin acortamiento de su cuello.
CADERA LOCALIZADA AP
Posición.
♦ Paciente en decúbito supino.
♦ Extender ambas piernas, asegurando que la
pelvis no esté rotada.
♦ Alinear el plano sagital del cuerpo que pasa
por la cadera afectada.
♦ Rotar la extremidad inferior 15º-20º
internamente.
Rayo central.
♦ El rayo central pasa 2 cm por debajo y por
fuera del centro de una línea que une EIAS
con el borde superior de la sínfisis pubiana,
incidiendo perpendicular al chasis.
Instrucciones al paciente.
♦ Suspender la respiración durante la
exposición.
Criterios de evaluación.
♦ Debe observarse la totalidad de la
articulación de la cadera (incluyendo los
huesos ilion, isquion y pubis).
♦ El fémur proximal debe observarse sin
acortamiento de su cuello.
♦ El trocánter menor no debe visualizarse (si
la rotación interna ha sido suficiente).
Proyección de lowenstein.
Posición.
♦ Paciente en decúbito supino.
♦ Paciente flecta caderas y rodillas tanto
como le sea posible a fin de colocar los
fémures lo más vertical posible.
♦ Se abducen los muslos y se pide al paciente
que junte una planta contra la otra.
♦ Es muy importante lograr la misma
abducción en ambas extremidades a fin de
comparar en la radiografía.
Rayo central.
♦ RC en un punto medio entre EIAS y pubis.
Se ven ambas cabezas y cuellos femorales
sobreproyectados en macizo trocantéreo.
Criterios de evaluación.
♦ Se debe observar la totalidad de los huesos
coxales y sacrocoxis, articulaciones coxo-
femorales, macizos trocantéreos cubriendo
la mayor parte de los cuellos femorales.
♦ Es importante que las estructuras se vean lo
más simétricas posibles.
Proyección de lowenstein localizada.
♦ Paciente decúbito lateral; el lado apoyado
se radiografía.
♦ El fémur se coloca lo más lateral posible y
forma un ángulo cercano a 90º con la
pierna.
♦ El lado contrario se gira hacia atrás para
que no se superponga con el lado afectado.
Rayo central.
♦ RC perpendicular con el chasis, cayendo en
un punto entre EIAS y pubis, justo en la
articulación coxofemoral.
Instrucciones al paciente.
♦ Suspender la respiración durante la
exposición.
Criterios de evaluación.
♦ Debe observarse la totalidad de la
articulación de la cadera (incluyendo la
porción proximal del fémur).
♦ Debe visualizarse el cuello del fémur cerca
del centro de la radiografía y parcialmente
superpuesto al trocánter mayor.
Proyección axial verdadera.
♦ Paciente en decúbito dorsal;si es necesario,
elevar con esponjas radiotransparentes la
pelvis a fin de dejar al centro la porción más
prominente del trocánter mayor.
♦ Flexionar la extremidad opuesta elevando la
pierna para evitar la superposición con la
cadera y el fémur afectados.
♦ El lado a radiografiar debe estar en rotación
interna (15º-20º).
♦ Alinear el eje longitudinal del chasis con el
eje del cuello femoral de la cadera afectada.
Rayo central.
♦ Dirigir el RC ⊥ al eje longitudinal del
cuello femoral.
Instrucciones al paciente.
♦ Suspender la respiración durante la
exposición.
Criterios de evaluación.
♦ Se debe observar la articulación de la
cadera en su totalidad (incluyendo la
porción proximal del fémur).
♦ Se ha de visualizar el cuello del fémur cerca
del centro de la radiografía y parcialmente
superpuesto al trocánter mayor.
Proyección de Friedman.
♦ Paciente en decúbito lateral, apoyando la
extremidad afectada.
♦ El lado afectado queda completamente
extendido y en posición lateral.
♦ El lado contralateral se saca hacia atrás.
Rayo central.
♦ El RC pasa por el cuello del fémur, con una
angulación de 30º-35º caudocraneal, con la
finalidad de elongar el mismo.
Instrucciones al paciente.
♦ Suspender la respiración durante la
exposición.
Criterios de evaluación.
♦ Debe observarse la totalidad de la
articulación de la cadera.
♦ La cadera contralateral no debe
superponerse.
♦ Los trocánteres mayor y menor han de
quedar superpuestos al fémur.
PELVIS
Proyección alar o ilíaca.
♦ Paciente en decúbito supino, inclinando el
plano sagital en 40º-45º hacia el lado a
radiografiar.
♦ La cadera a radiografiar se puede flectar
para mayor comodidad del paciente.
♦ Asegurar la correcta angulación del plano
sagital con almohadillas.
Rayo central.
♦ RC incide perpendicular a la cadera, en el
plano medio sagital y en la articulación de
la cadera.
Instrucciones al paciente.
♦ Suspender la respiración durante la
exposición.
Criterios de evaluación.
♦ Se ve en toda su amplitud el ílion, pilar
posterior,espina y escotaduras ciáticas, por
lo tanto los agujeros obturadores aparecen
cerrados.
♦ Se observa el cotilo de perfil, borde anterior
del cotilo.
Posición isquiatica u obturatriz.
♦ Paciente en decúbito supino, inclinando el
plano sagital en 45º, de manera tal que la
cadera a radiografiar quede levantada,
alejándose del sistema detector.
♦ Se coloca una almohadilla para lograr la
angulación requerida del plano sagital.
Rayo central.
El RC incide perpendicular a la cadera,
entre el trocánter mayor, en su porción más
prominente y espina ilíaca ántero-superior.
Instrucciones al paciente.
Suspender la respiración durante la
exposición.
Criterios de evaluación.
♦ Se deben visualizar claramente las ramas
ílio-pubianas (pilar anterior);isquiopubiana,
agujeros obturadores abiertos y
distorcionados.
♦ Se observa el cotilo de frente, borde
posterior del cotilo.
Proyección Inlet.
Posición.
♦ paciente en decúbito supino, bien alineado
con rótulas al cénit.
♦ La pelvis no debe quedar rotada.
Rayo central.
♦ RC incide con una angulación de 30º-35º en
dirección cráneo-caudal, pasando por una
línea imaginaria que une ambas espinas
ilíacas antero-superiores.
Instrucciones al paciente.
♦ Suspender la respiración durante la
exposición.
Criterios de evaluación.
♦ Debe verse toda la pelvis, mostrando su
amplitud en sentido ántero-posterior.
♦ Se ven, aunque distorcionadas, las
articulaciones coxo-femorales.
Proyección Outlet.
Posición.
♦ Paciente en decúbito supino, bien alineado
con rótulas al cénit.
♦ La pelvis no debe estar rotada.
Rayo central.
♦ El RC incide con una angulación de 35º-40º
en dirección caudo-craneal, pasando por al
borde superior de la sinfisis del pubis.
Instrucciones al paciente.
♦ Suspender la respiración durante la
exposición.
Criterios de evaluación.
♦ Pelvis en sentido súperoinferior.
♦ Se deben visualizar bien el sacro y sus
agujeros, articulaciones sacroilíacas, ramas
íliopubianas e isquio-pubianas.
Proyección de dunlop.
Posición.
♦ Paciente en decúbito supino con el muslo
flexionado en 90º y pierna en flexión de
90º. Se abducen las piernas en 20º.
Rayo central.
♦ RC perpendicular sobre la sínfisis púbica.
Instrucciones al paciente.
♦ Suspender la respiración durante la
exposición.
Criterios de evaluación.
♦ Con esta proyección se debe obtener una
visión oblicua del cotilo, cabeza y cuello
femoral.
Proyección de falso perfil Lequesne.
Posición.
♦ Paciente en decúbito lateral o de pie.
♦ Extremidad contralateral se gira levemente
hacia posterior (25º).
Rayo central.
♦ El RC incide perpendicular a nivel de
cadera a radiografiar.
Instrucciones al paciente.
♦ Suspender la respiración durante la
exposición.
Criterios de evaluación.
♦ Se debe observar el techo del cotilo de
perfil, cabeza y cuello femoral de perfil,
borde anterior del cotilo, hemipelvis
oblicua.
Observación.
♦ Proyecciones en stress de abducción y
aducción, son importantes para evaluar
displasias y para corregir el ángulo
cervicodiafisiario post-trauma.
Utilidad diagnóstica
♦ Pelvis AP: Artrosis, metástasis óseas,
fracturas,osteoporosis, etc.
♦ Pelvis lowenstein: Todos los diagnósticos,
exceptuando fracturas.
♦ Cadera AP: los mismos diagnósticos que
en Pelvis AP.
♦ Cadera Lowenstein:Todos los diagnósticos
con excepción de fract. de cuello de fémur.
♦ Cadera axial y Axiolateral de Friedman:
Todos los diagnósticos.Muy buena
visualización en traumatismo del cuello
femoral, para fracturas tanto intracapsulares
como extracapsulares.
♦ ALar e Isquiática: Fracturas de acetábulo
con compromiso de pilar anterior o
posterior, fractura de ala ilíaca,
enfermedades degenerativas, etc.
♦ Pelvis Inlet: Fracturas con o sin
desplazamiento del anillo pelviano.
♦ Pelvis Outlet: Disyunciones sacroilíacas y
de la sínfisis púbica.
♦ Pelvis y/o cadera en abducción y
aducción: Displasia, estudio previo a
osteotomía de varisación.
Sacro y pelvis_

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miemb inferior alumnos
Miemb inferior alumnosMiemb inferior alumnos
Miemb inferior alumnos
julian franco
 
Clase mano muñeca
Clase mano muñecaClase mano muñeca
Clase mano muñeca
angavileo
 
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbarPosicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Hunter Del Prado
 
Miembro superior alumnos
Miembro superior alumnosMiembro superior alumnos
Miembro superior alumnos
julian franco
 
Cráneo I y II
Cráneo I y IICráneo I y II
Cráneo I y II
Axel Mérida
 
Craneo 10 power
Craneo 10 power Craneo 10 power
Craneo 10 power
julian franco
 
Cervical 10 power
Cervical 10 powerCervical 10 power
Cervical 10 power
julian franco
 
Manualrx06 Miembro Superior
Manualrx06 Miembro SuperiorManualrx06 Miembro Superior
Manualrx06 Miembro Superior
manualrx
 
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Nicolas Vega De Andrea
 
Dorsal,lumbar,sacrococcigea-alumnos power
Dorsal,lumbar,sacrococcigea-alumnos powerDorsal,lumbar,sacrococcigea-alumnos power
Dorsal,lumbar,sacrococcigea-alumnos power
julian franco
 
Radioanatomia del pie y tobillo
Radioanatomia del pie y tobilloRadioanatomia del pie y tobillo
Radioanatomia del pie y tobillo
Radiología
 
Manualrx03 Oido
Manualrx03 OidoManualrx03 Oido
Manualrx03 Oido
manualrx
 
placas II
placas IIplacas II
placas II
Leonel Santos
 
Proyecciones Radiológicas MMII
Proyecciones Radiológicas MMIIProyecciones Radiológicas MMII
Proyecciones Radiológicas MMIIpipesotorx
 
rx Pelvis.proyec.no convencionales-Lic.Juan Jose MOntico -Argentina.Casilda S...
rx Pelvis.proyec.no convencionales-Lic.Juan Jose MOntico -Argentina.Casilda S...rx Pelvis.proyec.no convencionales-Lic.Juan Jose MOntico -Argentina.Casilda S...
rx Pelvis.proyec.no convencionales-Lic.Juan Jose MOntico -Argentina.Casilda S...guesta389e4
 
Posiciones radiográficas de craneo
Posiciones radiográficas de craneoPosiciones radiográficas de craneo
Posiciones radiográficas de craneo
yacdie herrera
 
Columna vertebral
 Columna vertebral Columna vertebral
Columna vertebral
Imagenes Haedo
 
Rx de la región lumbar y la pelvis
Rx de la región lumbar y la pelvisRx de la región lumbar y la pelvis
Rx de la región lumbar y la pelvis
Mario Korell
 

La actualidad más candente (20)

Silla turca
Silla turcaSilla turca
Silla turca
 
Miemb inferior alumnos
Miemb inferior alumnosMiemb inferior alumnos
Miemb inferior alumnos
 
Clase mano muñeca
Clase mano muñecaClase mano muñeca
Clase mano muñeca
 
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbarPosicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbar
 
Miembro superior alumnos
Miembro superior alumnosMiembro superior alumnos
Miembro superior alumnos
 
Columna
ColumnaColumna
Columna
 
Cráneo I y II
Cráneo I y IICráneo I y II
Cráneo I y II
 
Craneo 10 power
Craneo 10 power Craneo 10 power
Craneo 10 power
 
Cervical 10 power
Cervical 10 powerCervical 10 power
Cervical 10 power
 
Manualrx06 Miembro Superior
Manualrx06 Miembro SuperiorManualrx06 Miembro Superior
Manualrx06 Miembro Superior
 
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
 
Dorsal,lumbar,sacrococcigea-alumnos power
Dorsal,lumbar,sacrococcigea-alumnos powerDorsal,lumbar,sacrococcigea-alumnos power
Dorsal,lumbar,sacrococcigea-alumnos power
 
Radioanatomia del pie y tobillo
Radioanatomia del pie y tobilloRadioanatomia del pie y tobillo
Radioanatomia del pie y tobillo
 
Manualrx03 Oido
Manualrx03 OidoManualrx03 Oido
Manualrx03 Oido
 
placas II
placas IIplacas II
placas II
 
Proyecciones Radiológicas MMII
Proyecciones Radiológicas MMIIProyecciones Radiológicas MMII
Proyecciones Radiológicas MMII
 
rx Pelvis.proyec.no convencionales-Lic.Juan Jose MOntico -Argentina.Casilda S...
rx Pelvis.proyec.no convencionales-Lic.Juan Jose MOntico -Argentina.Casilda S...rx Pelvis.proyec.no convencionales-Lic.Juan Jose MOntico -Argentina.Casilda S...
rx Pelvis.proyec.no convencionales-Lic.Juan Jose MOntico -Argentina.Casilda S...
 
Posiciones radiográficas de craneo
Posiciones radiográficas de craneoPosiciones radiográficas de craneo
Posiciones radiográficas de craneo
 
Columna vertebral
 Columna vertebral Columna vertebral
Columna vertebral
 
Rx de la región lumbar y la pelvis
Rx de la región lumbar y la pelvisRx de la región lumbar y la pelvis
Rx de la región lumbar y la pelvis
 

Destacado

Equipo CR
Equipo CREquipo CR
Anatomia posiciones maximo
Anatomia posiciones maximoAnatomia posiciones maximo
Tema 8 y 9.miembro inferior.huesos y articulaciones.
Tema 8 y 9.miembro inferior.huesos y articulaciones.Tema 8 y 9.miembro inferior.huesos y articulaciones.
Tema 8 y 9.miembro inferior.huesos y articulaciones.Juanitoaragon
 
Anatomía Generalidades
Anatomía GeneralidadesAnatomía Generalidades
Anatomía Generalidades
Ottmarley
 
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. Disección del espacio axilar
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. Disección del espacio axilarMANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. Disección del espacio axilar
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. Disección del espacio axilar
RockyVet
 
2° anatomia generalidades
2° anatomia generalidades2° anatomia generalidades
2° anatomia generalidades
anatomia2010
 
Sacro y coccix
Sacro y coccixSacro y coccix
Sacro y coccix
Carlos Jaramillo
 
Radiología de la escoliosis
Radiología de la escoliosisRadiología de la escoliosis
Radiología de la escoliosisWuinny Li
 
Proyecciones radiológicas del cráneo
Proyecciones radiológicas del cráneoProyecciones radiológicas del cráneo
Proyecciones radiológicas del cráneo
JULIOFAGUNDEZ
 
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICSemiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICtucienciamedic tucienciamedic
 
Columna vertebral torax costillas sacro y coxis
Columna vertebral torax costillas sacro y coxisColumna vertebral torax costillas sacro y coxis
Columna vertebral torax costillas sacro y coxisAlma Barrera
 
Portafolios eletronicos
Portafolios eletronicosPortafolios eletronicos
Portafolios eletronicos
michii14
 
Capacitación de la micro y mediana empresa
Capacitación de la micro y mediana empresaCapacitación de la micro y mediana empresa
Capacitación de la micro y mediana empresa
Elizabeth Holguin
 
Medios de pago
Medios de pagoMedios de pago
Medios de pagomruiz57
 
Invertir en bienestar
Invertir en bienestarInvertir en bienestar
Invertir en bienestar
MiMAGA María Martínez García
 
La escritura en el campo científico
La escritura en el campo científicoLa escritura en el campo científico
La escritura en el campo científicojoetcheverry
 
PRESENTACION GENRAL DE PROYECTOS
PRESENTACION GENRAL DE PROYECTOSPRESENTACION GENRAL DE PROYECTOS
PRESENTACION GENRAL DE PROYECTOS
Eduardo Valencia
 

Destacado (20)

Equipo CR
Equipo CREquipo CR
Equipo CR
 
Anatomia posiciones maximo
Anatomia posiciones maximoAnatomia posiciones maximo
Anatomia posiciones maximo
 
Tema 8 y 9.miembro inferior.huesos y articulaciones.
Tema 8 y 9.miembro inferior.huesos y articulaciones.Tema 8 y 9.miembro inferior.huesos y articulaciones.
Tema 8 y 9.miembro inferior.huesos y articulaciones.
 
Anatomía Generalidades
Anatomía GeneralidadesAnatomía Generalidades
Anatomía Generalidades
 
Anatomia de Miembro superior
Anatomia de Miembro superiorAnatomia de Miembro superior
Anatomia de Miembro superior
 
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. Disección del espacio axilar
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. Disección del espacio axilarMANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. Disección del espacio axilar
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. Disección del espacio axilar
 
2° anatomia generalidades
2° anatomia generalidades2° anatomia generalidades
2° anatomia generalidades
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
 
Sacro y coccix
Sacro y coccixSacro y coccix
Sacro y coccix
 
Radiología de la escoliosis
Radiología de la escoliosisRadiología de la escoliosis
Radiología de la escoliosis
 
Proyecciones radiológicas del cráneo
Proyecciones radiológicas del cráneoProyecciones radiológicas del cráneo
Proyecciones radiológicas del cráneo
 
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICSemiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
 
Columna vertebral torax costillas sacro y coxis
Columna vertebral torax costillas sacro y coxisColumna vertebral torax costillas sacro y coxis
Columna vertebral torax costillas sacro y coxis
 
Robots
RobotsRobots
Robots
 
Portafolios eletronicos
Portafolios eletronicosPortafolios eletronicos
Portafolios eletronicos
 
Capacitación de la micro y mediana empresa
Capacitación de la micro y mediana empresaCapacitación de la micro y mediana empresa
Capacitación de la micro y mediana empresa
 
Medios de pago
Medios de pagoMedios de pago
Medios de pago
 
Invertir en bienestar
Invertir en bienestarInvertir en bienestar
Invertir en bienestar
 
La escritura en el campo científico
La escritura en el campo científicoLa escritura en el campo científico
La escritura en el campo científico
 
PRESENTACION GENRAL DE PROYECTOS
PRESENTACION GENRAL DE PROYECTOSPRESENTACION GENRAL DE PROYECTOS
PRESENTACION GENRAL DE PROYECTOS
 

Similar a Sacro y pelvis_

Atlas part. 2
Atlas part. 2Atlas part. 2
Atlas part. 2
mrcs89
 
Columna cervical-dorsal sacro-coxis 2023.ppt
Columna cervical-dorsal sacro-coxis 2023.pptColumna cervical-dorsal sacro-coxis 2023.ppt
Columna cervical-dorsal sacro-coxis 2023.ppt
YeremyAlexanderFernn
 
Proyecciones del craneo
Proyecciones del craneoProyecciones del craneo
Proyecciones del craneo
Sandy Arévalo
 
Posic.radiograf codo y_humero
Posic.radiograf codo y_humeroPosic.radiograf codo y_humero
Posic.radiograf codo y_humero
Christhal Oyarzun Veliz
 
Columna vertebral , Basico
Columna vertebral , BasicoColumna vertebral , Basico
Columna vertebral , Basico
Hugo Morales
 
SENOS PARANASALES radiología
SENOS PARANASALES radiologíaSENOS PARANASALES radiología
SENOS PARANASALES radiología
fabiorolon2
 
Pelvis2
Pelvis2Pelvis2
Pelvis2
XXX XX
 
Proyecciones de la cintura escapular
Proyecciones de la cintura escapularProyecciones de la cintura escapular
Proyecciones de la cintura escapular
KatherineOrtiz49
 
Proyecciones de la clavícula
Proyecciones de la clavícula Proyecciones de la clavícula
Proyecciones de la clavícula
navarro04
 
Presentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptx
Presentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptxPresentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptx
Presentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptx
lissette941770
 
Proyeccion de femur
Proyeccion de femurProyeccion de femur
Proyeccion de femur
yanethreyes11
 
GONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA
GONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIAGONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA
GONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA
saracaceres53
 
PROYECCIONES RADIOLOGICAS.pptx
PROYECCIONES RADIOLOGICAS.pptxPROYECCIONES RADIOLOGICAS.pptx
PROYECCIONES RADIOLOGICAS.pptx
BrunoDominguezFaugie1
 
KINESIOLOGIA GONIOMETRIA APLICADA A FISIOTERAPIA
KINESIOLOGIA GONIOMETRIA  APLICADA A FISIOTERAPIAKINESIOLOGIA GONIOMETRIA  APLICADA A FISIOTERAPIA
KINESIOLOGIA GONIOMETRIA APLICADA A FISIOTERAPIA
saidamonrroyrodrigue
 
Planos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de ReparoPlanos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de Reparo
Elias Agular Arevalo
 
Planos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de ReparoPlanos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de Reparo
Elias Agular Arevalo
 
Imagenologia
ImagenologiaImagenologia
Imagenologia
flakito65
 
Humero.pptx
Humero.pptxHumero.pptx
Humero.pptx
Dennis Babb
 
Displa sia de cadera en el desarrollo
Displa sia de cadera en el desarrolloDispla sia de cadera en el desarrollo
Displa sia de cadera en el desarrolloBrenda Yabr
 
Displasia congenita de caderas
Displasia congenita de caderasDisplasia congenita de caderas
Displasia congenita de caderas
Paola Estevez Naranjo
 

Similar a Sacro y pelvis_ (20)

Atlas part. 2
Atlas part. 2Atlas part. 2
Atlas part. 2
 
Columna cervical-dorsal sacro-coxis 2023.ppt
Columna cervical-dorsal sacro-coxis 2023.pptColumna cervical-dorsal sacro-coxis 2023.ppt
Columna cervical-dorsal sacro-coxis 2023.ppt
 
Proyecciones del craneo
Proyecciones del craneoProyecciones del craneo
Proyecciones del craneo
 
Posic.radiograf codo y_humero
Posic.radiograf codo y_humeroPosic.radiograf codo y_humero
Posic.radiograf codo y_humero
 
Columna vertebral , Basico
Columna vertebral , BasicoColumna vertebral , Basico
Columna vertebral , Basico
 
SENOS PARANASALES radiología
SENOS PARANASALES radiologíaSENOS PARANASALES radiología
SENOS PARANASALES radiología
 
Pelvis2
Pelvis2Pelvis2
Pelvis2
 
Proyecciones de la cintura escapular
Proyecciones de la cintura escapularProyecciones de la cintura escapular
Proyecciones de la cintura escapular
 
Proyecciones de la clavícula
Proyecciones de la clavícula Proyecciones de la clavícula
Proyecciones de la clavícula
 
Presentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptx
Presentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptxPresentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptx
Presentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptx
 
Proyeccion de femur
Proyeccion de femurProyeccion de femur
Proyeccion de femur
 
GONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA
GONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIAGONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA
GONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA
 
PROYECCIONES RADIOLOGICAS.pptx
PROYECCIONES RADIOLOGICAS.pptxPROYECCIONES RADIOLOGICAS.pptx
PROYECCIONES RADIOLOGICAS.pptx
 
KINESIOLOGIA GONIOMETRIA APLICADA A FISIOTERAPIA
KINESIOLOGIA GONIOMETRIA  APLICADA A FISIOTERAPIAKINESIOLOGIA GONIOMETRIA  APLICADA A FISIOTERAPIA
KINESIOLOGIA GONIOMETRIA APLICADA A FISIOTERAPIA
 
Planos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de ReparoPlanos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de Reparo
 
Planos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de ReparoPlanos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de Reparo
 
Imagenologia
ImagenologiaImagenologia
Imagenologia
 
Humero.pptx
Humero.pptxHumero.pptx
Humero.pptx
 
Displa sia de cadera en el desarrollo
Displa sia de cadera en el desarrolloDispla sia de cadera en el desarrollo
Displa sia de cadera en el desarrollo
 
Displasia congenita de caderas
Displasia congenita de caderasDisplasia congenita de caderas
Displasia congenita de caderas
 

Más de Tecnólogo en Salud con Especialidad en Radiología

Manualtomografiaaxialmulticorte 130207203241-phpapp01
Manualtomografiaaxialmulticorte 130207203241-phpapp01Manualtomografiaaxialmulticorte 130207203241-phpapp01
Manualtomografiaaxialmulticorte 130207203241-phpapp01
Tecnólogo en Salud con Especialidad en Radiología
 
Manualtomografiaaxialmulticorte 130207203241-phpapp01
Manualtomografiaaxialmulticorte 130207203241-phpapp01Manualtomografiaaxialmulticorte 130207203241-phpapp01
Manualtomografiaaxialmulticorte 130207203241-phpapp01
Tecnólogo en Salud con Especialidad en Radiología
 
Anatomia posiciones maximo
Anatomia posiciones maximoAnatomia posiciones maximo
LAS HISTORIA DE LOS RAYOS X Diag por imagenes
LAS HISTORIA DE LOS RAYOS X    Diag por imagenesLAS HISTORIA DE LOS RAYOS X    Diag por imagenes
LAS HISTORIA DE LOS RAYOS X Diag por imagenes
Tecnólogo en Salud con Especialidad en Radiología
 

Más de Tecnólogo en Salud con Especialidad en Radiología (6)

Manualtomografiaaxialmulticorte 130207203241-phpapp01
Manualtomografiaaxialmulticorte 130207203241-phpapp01Manualtomografiaaxialmulticorte 130207203241-phpapp01
Manualtomografiaaxialmulticorte 130207203241-phpapp01
 
Manualtomografiaaxialmulticorte 130207203241-phpapp01
Manualtomografiaaxialmulticorte 130207203241-phpapp01Manualtomografiaaxialmulticorte 130207203241-phpapp01
Manualtomografiaaxialmulticorte 130207203241-phpapp01
 
Mmmmm
MmmmmMmmmm
Mmmmm
 
Anatomia posiciones maximo
Anatomia posiciones maximoAnatomia posiciones maximo
Anatomia posiciones maximo
 
LAS HISTORIA DE LOS RAYOS X Diag por imagenes
LAS HISTORIA DE LOS RAYOS X    Diag por imagenesLAS HISTORIA DE LOS RAYOS X    Diag por imagenes
LAS HISTORIA DE LOS RAYOS X Diag por imagenes
 
Abdomen ii
Abdomen iiAbdomen ii
Abdomen ii
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

Sacro y pelvis_

  • 1.
  • 2.
  • 3. ARTICULACIONES SACROILÍACAS. Proyección AP. Posición. ♦ Paciente en decúbito supino con una almohada debajo de la cabeza. ♦ Alinear el plano sagital medio del cuerpo con la línea media de la mesa. ♦ Ajustar el cuerpo y la pelvis de manera que ambas EIAS estén en el mismo plano.
  • 4.
  • 5. Rayo central. ♦ Dirigir el RC con una angulación cefálica de 20-40º, penetrando en el cuerpo a unos 3 a 5 cm por debajo del eje transverso que une las EIAS (RC⊥ a la articulación L5- S1). Observación. ♦ Un aumento o disminución de la curvatura lumbosacra requiere ajustar la angulación.
  • 6.
  • 7. ♦ Centrar el chasis con el RC. ♦ Esta proyección puede realizarse también con el paciente en decúbito prono, utilizando angulaciones caudales. Instrucciones al paciente. ♦ Suspender la respiración durante la exposición.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Criterios de evaluación. ♦ Deben observarse con nitidez las articulaciones. ♦ La articulación L5-S1 debe quedar despejada (si la angulación del RC es la correcta).
  • 12.
  • 13. Proyección oblicua AP. (posiciones OPD y OPI). ♦ Colocar al paciente en decúbito supino con una almohada debajo de la cabeza. ♦ Elevar unos 15-30º del plano de la mesa el lado del cuerpo correspondiente a la articulación a radiografiar. ♦ Colocar apoyos radiotransparentes.
  • 14.
  • 15. Rayo central. ♦ Dirigir el RC ⊥ a un punto situado a 2,5 cm medial de la EIAS elevada. ♦ Para visualizar mejor la parte baja de la articulación (si hay un interés especial en ello) inclinar cefálicamente el RC con unos 20º de angulación dirigido a un punto a 2,5 cm medial y a 5cm por debajo de la EIAS elevada.
  • 16.
  • 17. Instrucciones al paciente. ♦ Suspender la respiración durante la exposición. Criterios de evaluación. ♦ Las articulaciones deben quedar despejadas con una mínima superposición del hueso ilíaco y del sacro (si se ha utilizado la posición oblicua correcta).
  • 18. SACRO Posición. ♦ Colocar al paciente en decúbito supino con una almohada debajo de la cabeza. ♦ Alinear el plano sagital medio del cuerpo con la línea media de la mesa. ♦ Ajustar el cuerpo y la pelvis de manera que ambas EIAS estén en el mismo plano transverso (para evitar la rotación).
  • 19.
  • 20. Rayo central. ♦ Dirigir el RC cefálicamente con una angulación de 15º, de manera que penetre por el punto central de una línea imaginaria entre la sínfisis del pubis y la línea que une ambas EIAS. ♦ Es necesaria una adecuada angulación del RC para corregir la impresión de acortamiento del sacro curvado.
  • 21. Instrucciones al paciente. ♦ Suspender la respiración durante la exposición. Criterios de evaluación. ♦ Debe observarse el sacro (incluyendo ambas articulaciones sacroilíacas). ♦ El sacro debe observarse sin rotación (aspecto simétrico de articulaciones SI).
  • 22.
  • 23. ♦ El sacro no debe mostrar falso acortamiento (si se ha utilizado una angulación adecuada del RC).
  • 24. Proyección lateral. Posición. ♦ Colocar al paciente en decúbito lateral sobre la mesa, con las piernas y los brazos flexionados para proporcionar apoyo y comodidad. ♦ Colocar una almohada de soporte debajo de la cabeza.
  • 25. ♦ Ajustar el cuerpo en la posición lateral de manera de manera que el eje longitudinal del raquis sea paralelo al plano de la mesa. Rayo central. ♦ Palpando el sacro, centrar un plano a 5 cm por delante de él con la línea media de la mesa y a nivel de las EIPI. ♦ RC ⊥ al centro del sacro.
  • 26.
  • 27. Observación técnica. ♦ Una colimación ajustada y la colocación de una hoja plomada por detrás del sacro ayudan a reducir la radiación difusa, lo cual produce una radiografía con mejor calidad diagnóstica. Instrucción al paciente. ♦ Suspender la respiración .
  • 28.
  • 29. Criterios de evaluación. ♦ El sacro debe observarse de perfil, sin rotación (esto se comprueba por la superposición de porciones de los huesos ilion e isquion entre sí).
  • 30.
  • 31. CÓCCIX POSICIÓN. ♦ Colocar al paciente en decúbito supino con una almohada debajo de la cabeza. ♦ Alinear el plano sagital medio del cuerpo con la línea media de la mesa. ♦ Ajustar el cuerpo y la pelvis de manera que ambas EIAS estén en el mismo plano transverso.
  • 32.
  • 33. Rayo central. ♦ Dirigir el RC con una inclinación caudal de 10º para penetrar por la línea media del cuerpo a unos 5 cm por encima del pubis. ♦ Ajustar la colimación de manera estricta, de manera que aumente la visualización y el contraste de los pequeños segmentos coccígeos.
  • 34.
  • 35. Instrucciones al paciente. ♦ Suspender la respiración durante la exposición. Criterios de evaluación. ♦ Debe proyectarse la totalidad del cóccix por encima de los huesos del pubis (si la angulación es correcta).
  • 36. ♦ Si la porción final del cóccix queda tapada por los huesos del pubis, debe aumentarse la angulación del RC. ♦ Si los segmentos coccígeos no aparecen separados en la radiografía, debe variarse el ángulo del RC. Una mayor curvatura del cóccix requiere una mayor angulación del RC (y viceversa).
  • 37. Proyección lateral. ♦ Colocar al paciente en decúbito lateral sobre la mesa, con las piernas y los brazos flexionados para proporcionar apoyo y comodidad. ♦ Colocar una almohada debajo de la cabeza. ♦ Ajustar el eje longitudinal del raquis de manera que sea paralelo al plano de la mesa.
  • 38.
  • 39. ♦ Palpar el cóccix (entre ambas nalgas, en la base de la columna) para alinearlo con la línea media de la mesa. ♦ Centrar el chasis a nivel del cóccix. Rayo central. ♦ Dirigir el RC ⊥ al cóccix.
  • 40. Observación técnica. ♦ Una colimación ajustada y la colocación de una hoja plomada por detrás del sacro ayudan a reducir la radiación difusa, lo cual produce una radiografía con mejor calidad diagnóstica. ♦ Los factores de exposición deben ser menores que en la proyección lateral del sacro.
  • 41. Instrucciones al paciente. ♦ Suspender la respiración durante la exposición. Criterios de evaluación. ♦ Los segmentos del cóccix deben visualizarse nítidamente. ♦ El cóccix debe observarse de perfil, sin rotación.
  • 42. ♦ La lateralidad se comprueba por la superposición de porciones de los huesos ilion e isquion entre sí. ♦ Los espacios entre los segmentos coccígeos deben quedar despejados (si el eje longitudinal del cóccix y la columna son paralelos al plano del chasis y no existe traumatismo ni otras alteraciones que distorcionen la alineación normal).
  • 43.
  • 44. PELVIS POSICIÓN. ♦ Paciente de pie o en decúbito supino. ♦ Extender ambas piernas asegurando que la pelvis no esté rotada. ♦ Alinear el plano sagital del cuerpo con la línea media de la mesa. ♦ Rotar internamente ambas extremidades inferiores en 15º-20º.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Rayo central. ♦ Rayo central ⊥ al centro del chasis, entre la espina ilíaca antero-superior y el pubis. Instrucciones al paciente. ♦ Suspender la respiración durante la exposición.
  • 48.
  • 49. Criterios de evaluación. ♦ Deben observarse tanto la pelvis como las porciones proximales de ambos fémures. ♦ La pelvis no debe estar rotada (esto se comprueba por la simetría e igual tamaño de ambas alas ilíacas). ♦ Deben visualizarse ambas articulaciones coxo-femorales simétricas.
  • 50.
  • 51. ♦ Los agujeros obturados tienen que aparecer simétricos en forma y tamaño. ♦ Los trocánteres mayores han de aparecer sin superposiciones y de igual tamaño ( si la pelvis no está rotada). ♦ Los trócanteres menores escasamente visibles,ocultos por la cortical de la diáfisis femoral.
  • 52. ♦ Deben observarse ambos fémures proximales sin acortamiento de su cuello.
  • 53.
  • 54.
  • 55. CADERA LOCALIZADA AP Posición. ♦ Paciente en decúbito supino. ♦ Extender ambas piernas, asegurando que la pelvis no esté rotada. ♦ Alinear el plano sagital del cuerpo que pasa por la cadera afectada. ♦ Rotar la extremidad inferior 15º-20º internamente.
  • 56.
  • 57. Rayo central. ♦ El rayo central pasa 2 cm por debajo y por fuera del centro de una línea que une EIAS con el borde superior de la sínfisis pubiana, incidiendo perpendicular al chasis. Instrucciones al paciente. ♦ Suspender la respiración durante la exposición.
  • 58.
  • 59. Criterios de evaluación. ♦ Debe observarse la totalidad de la articulación de la cadera (incluyendo los huesos ilion, isquion y pubis). ♦ El fémur proximal debe observarse sin acortamiento de su cuello. ♦ El trocánter menor no debe visualizarse (si la rotación interna ha sido suficiente).
  • 60.
  • 61. Proyección de lowenstein. Posición. ♦ Paciente en decúbito supino. ♦ Paciente flecta caderas y rodillas tanto como le sea posible a fin de colocar los fémures lo más vertical posible. ♦ Se abducen los muslos y se pide al paciente que junte una planta contra la otra.
  • 62.
  • 63. ♦ Es muy importante lograr la misma abducción en ambas extremidades a fin de comparar en la radiografía. Rayo central. ♦ RC en un punto medio entre EIAS y pubis. Se ven ambas cabezas y cuellos femorales sobreproyectados en macizo trocantéreo.
  • 64.
  • 65. Criterios de evaluación. ♦ Se debe observar la totalidad de los huesos coxales y sacrocoxis, articulaciones coxo- femorales, macizos trocantéreos cubriendo la mayor parte de los cuellos femorales. ♦ Es importante que las estructuras se vean lo más simétricas posibles.
  • 66.
  • 67. Proyección de lowenstein localizada. ♦ Paciente decúbito lateral; el lado apoyado se radiografía. ♦ El fémur se coloca lo más lateral posible y forma un ángulo cercano a 90º con la pierna. ♦ El lado contrario se gira hacia atrás para que no se superponga con el lado afectado.
  • 68.
  • 69. Rayo central. ♦ RC perpendicular con el chasis, cayendo en un punto entre EIAS y pubis, justo en la articulación coxofemoral. Instrucciones al paciente. ♦ Suspender la respiración durante la exposición.
  • 70.
  • 71. Criterios de evaluación. ♦ Debe observarse la totalidad de la articulación de la cadera (incluyendo la porción proximal del fémur). ♦ Debe visualizarse el cuello del fémur cerca del centro de la radiografía y parcialmente superpuesto al trocánter mayor.
  • 72.
  • 73. Proyección axial verdadera. ♦ Paciente en decúbito dorsal;si es necesario, elevar con esponjas radiotransparentes la pelvis a fin de dejar al centro la porción más prominente del trocánter mayor. ♦ Flexionar la extremidad opuesta elevando la pierna para evitar la superposición con la cadera y el fémur afectados.
  • 74.
  • 75. ♦ El lado a radiografiar debe estar en rotación interna (15º-20º). ♦ Alinear el eje longitudinal del chasis con el eje del cuello femoral de la cadera afectada. Rayo central. ♦ Dirigir el RC ⊥ al eje longitudinal del cuello femoral.
  • 76.
  • 77. Instrucciones al paciente. ♦ Suspender la respiración durante la exposición. Criterios de evaluación. ♦ Se debe observar la articulación de la cadera en su totalidad (incluyendo la porción proximal del fémur).
  • 78. ♦ Se ha de visualizar el cuello del fémur cerca del centro de la radiografía y parcialmente superpuesto al trocánter mayor.
  • 79.
  • 80. Proyección de Friedman. ♦ Paciente en decúbito lateral, apoyando la extremidad afectada. ♦ El lado afectado queda completamente extendido y en posición lateral. ♦ El lado contralateral se saca hacia atrás.
  • 81.
  • 82. Rayo central. ♦ El RC pasa por el cuello del fémur, con una angulación de 30º-35º caudocraneal, con la finalidad de elongar el mismo. Instrucciones al paciente. ♦ Suspender la respiración durante la exposición.
  • 83. Criterios de evaluación. ♦ Debe observarse la totalidad de la articulación de la cadera. ♦ La cadera contralateral no debe superponerse. ♦ Los trocánteres mayor y menor han de quedar superpuestos al fémur.
  • 84.
  • 85. PELVIS Proyección alar o ilíaca. ♦ Paciente en decúbito supino, inclinando el plano sagital en 40º-45º hacia el lado a radiografiar. ♦ La cadera a radiografiar se puede flectar para mayor comodidad del paciente. ♦ Asegurar la correcta angulación del plano sagital con almohadillas.
  • 86. Rayo central. ♦ RC incide perpendicular a la cadera, en el plano medio sagital y en la articulación de la cadera. Instrucciones al paciente. ♦ Suspender la respiración durante la exposición.
  • 87.
  • 88.
  • 89. Criterios de evaluación. ♦ Se ve en toda su amplitud el ílion, pilar posterior,espina y escotaduras ciáticas, por lo tanto los agujeros obturadores aparecen cerrados. ♦ Se observa el cotilo de perfil, borde anterior del cotilo.
  • 90.
  • 91. Posición isquiatica u obturatriz. ♦ Paciente en decúbito supino, inclinando el plano sagital en 45º, de manera tal que la cadera a radiografiar quede levantada, alejándose del sistema detector. ♦ Se coloca una almohadilla para lograr la angulación requerida del plano sagital.
  • 92. Rayo central. El RC incide perpendicular a la cadera, entre el trocánter mayor, en su porción más prominente y espina ilíaca ántero-superior. Instrucciones al paciente. Suspender la respiración durante la exposición.
  • 93.
  • 94.
  • 95. Criterios de evaluación. ♦ Se deben visualizar claramente las ramas ílio-pubianas (pilar anterior);isquiopubiana, agujeros obturadores abiertos y distorcionados. ♦ Se observa el cotilo de frente, borde posterior del cotilo.
  • 96.
  • 97. Proyección Inlet. Posición. ♦ paciente en decúbito supino, bien alineado con rótulas al cénit. ♦ La pelvis no debe quedar rotada.
  • 98. Rayo central. ♦ RC incide con una angulación de 30º-35º en dirección cráneo-caudal, pasando por una línea imaginaria que une ambas espinas ilíacas antero-superiores. Instrucciones al paciente. ♦ Suspender la respiración durante la exposición.
  • 99.
  • 100.
  • 101. Criterios de evaluación. ♦ Debe verse toda la pelvis, mostrando su amplitud en sentido ántero-posterior. ♦ Se ven, aunque distorcionadas, las articulaciones coxo-femorales.
  • 102.
  • 103. Proyección Outlet. Posición. ♦ Paciente en decúbito supino, bien alineado con rótulas al cénit. ♦ La pelvis no debe estar rotada.
  • 104. Rayo central. ♦ El RC incide con una angulación de 35º-40º en dirección caudo-craneal, pasando por al borde superior de la sinfisis del pubis. Instrucciones al paciente. ♦ Suspender la respiración durante la exposición.
  • 105.
  • 106. Criterios de evaluación. ♦ Pelvis en sentido súperoinferior. ♦ Se deben visualizar bien el sacro y sus agujeros, articulaciones sacroilíacas, ramas íliopubianas e isquio-pubianas.
  • 107.
  • 108.
  • 109. Proyección de dunlop. Posición. ♦ Paciente en decúbito supino con el muslo flexionado en 90º y pierna en flexión de 90º. Se abducen las piernas en 20º. Rayo central. ♦ RC perpendicular sobre la sínfisis púbica.
  • 110.
  • 111. Instrucciones al paciente. ♦ Suspender la respiración durante la exposición. Criterios de evaluación. ♦ Con esta proyección se debe obtener una visión oblicua del cotilo, cabeza y cuello femoral.
  • 112. Proyección de falso perfil Lequesne. Posición. ♦ Paciente en decúbito lateral o de pie. ♦ Extremidad contralateral se gira levemente hacia posterior (25º). Rayo central. ♦ El RC incide perpendicular a nivel de cadera a radiografiar.
  • 113.
  • 114. Instrucciones al paciente. ♦ Suspender la respiración durante la exposición. Criterios de evaluación. ♦ Se debe observar el techo del cotilo de perfil, cabeza y cuello femoral de perfil, borde anterior del cotilo, hemipelvis oblicua.
  • 115. Observación. ♦ Proyecciones en stress de abducción y aducción, son importantes para evaluar displasias y para corregir el ángulo cervicodiafisiario post-trauma.
  • 116. Utilidad diagnóstica ♦ Pelvis AP: Artrosis, metástasis óseas, fracturas,osteoporosis, etc. ♦ Pelvis lowenstein: Todos los diagnósticos, exceptuando fracturas. ♦ Cadera AP: los mismos diagnósticos que en Pelvis AP. ♦ Cadera Lowenstein:Todos los diagnósticos con excepción de fract. de cuello de fémur.
  • 117. ♦ Cadera axial y Axiolateral de Friedman: Todos los diagnósticos.Muy buena visualización en traumatismo del cuello femoral, para fracturas tanto intracapsulares como extracapsulares. ♦ ALar e Isquiática: Fracturas de acetábulo con compromiso de pilar anterior o posterior, fractura de ala ilíaca, enfermedades degenerativas, etc.
  • 118. ♦ Pelvis Inlet: Fracturas con o sin desplazamiento del anillo pelviano. ♦ Pelvis Outlet: Disyunciones sacroilíacas y de la sínfisis púbica. ♦ Pelvis y/o cadera en abducción y aducción: Displasia, estudio previo a osteotomía de varisación.