SlideShare una empresa de Scribd logo
TABLA DE
GONIOMETRÍA
ATENEO UNIVERSITARIO EN HUMANIDADES Y CIENCIAS DE
LA SALUD
SEMETRE ´´ 4 ´
ITZEL MENDOZA RANGEL
XIMENA SAUZA ZAMUDIO
CATEDRATICO ´´L.T.F INDIRA GABRIELA SANCHEZ BALTAZAR ´´
GONIOMETRÍA DEL RAQUIS CERVICAL
FLEXIÓN-EXTENSIÓN
Movimiento posición Alineación del
goniómetro
Registro Valores
normales
se ejecutan la flexión y la
extensión cervical. El brazo
móvil
acompaña el movimiento.
Posición: paciente sentado,
por lo tanto, con la pelvis
estabilizada y con la columna
dorsolumbar apoyada contra
el respaldo de la silla
Posición 0 con
goniómetro en 90°.
Eje: colocado sobre el
conducto auditivo
externo.
Brazo fijo: alineado con la
línea media vertical de la
cabeza tomando
como reparo el vértex.
Brazo móvil: toma como
reparo las fosas nasales
se registra el
ángulo formado
entre la posición
0 y las posiciones
finales de flexión
y extensión.
Flexión: 0-
35°/45°
(AO), 0-45°
(AAOS).
Extensión:
0-35°/45°
(A0), 0-45°
(AAOS)
INCLINACIÓN LATERAL DERECHA E IZQUIERDA
Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales
se realiza la inclinación
lateral derecha e
izquierda. El brazo
móvil acompaña el
movimiento.
paciente sentado, por lo
tanto, con la pelvis
estabilizada y
con la columna
dorsolumbar apoyada
contra el respaldo de la
silla
Posición 0 con goniómetro en
0°.
Eje: colocado sobre la apófisis
espinosa de C7 (vértebra
prominente).
Brazo fijo: alineado con la
línea media vertical formada
por las apófisis espinosas
dorsalesBrazo móvil: alineado
con la línea media de la
cabeza tomando como
reparo el punto medio de la
protuberancia occipital
externa y el vértex.
se registra el
ángulo
formado entre
la posición 0 y
las posiciones
finales de
inclinación
lateral derecha
e izquierda.
Inclinación lateral
derecha e izquierda:
0-45° (AO) y 0-45°
(AAOS)
ROTACIÓN DERECHA E IZQUIERDA
Movimiento posición Alineación del
goniómetro
Registro Valores normales
se efectúan la rotación
derecha e izquierda. El
brazo móvil
acompaña el
movimiento.
paciente sentado, por
lo tanto, con la pelvis
estabilizada y
con la columna
dorsolumbar apoyada
contra el respaldo de la
silla
Posición 0 con
goniómetro en 90°.
Eje: colocado sobre el
vértex.
Brazo fijo: alineado con
la línea biacromial.
Brazo móvil: alineado
con la punta de la
nariz.
se registra el ángulo
formado entre la
posición 0 y las
posiciones finales de
rotación derecha e
izquierda.
Rotación derecha e
izquierda: 0-60°/80°
(AO), 0-60° (AAOS).
GONIOMETRÍA DEL RAQUIS DORSOLUMBAR
FLEXIÓN-EXTENSIÓN
Se observan notorias dificultades para la identificación de reparos
óseos y para la alineación del goniómetro de dos ramas en la medición
de la flexión y la extensión de la columna dorsolumbar. Además, la goniometría se
dificulta porque a la flexión lumbosacra se le suma la flexión
de la cadera, que debe ser eliminada de alguna manera para que la
medición sea válida. Por ello, en esta obra, se describe la utilización del
inclinómetro de fluido en lugar del goniómetro universal.
Movimiento posición Alineación del
goniómetro
Registro Valores normales
se practican la flexión y
la extensión del raquis
dorsolumbar
manteniendo los
inclinómetros sobre su
reparo óseo
paciente de pie, espinas
ilíacas anterosuperiores
niveladas
en la misma línea
horizontal que, a su vez,
es perpendicular al piso
Inclinómetro cefálico:
se coloca nivelado en 0°
sobre la apófisis
espinosa de C7
(vértebra prominente).
Inclinómetro caudal: se
coloca nivelado en 0°
sobre la apófisis
espinosa de S1.
al finalizar cada uno de
los movimientos, se
registra la medición de
cada inclinómetro, y se
calcula la diferencia que
corresponde al arco de
movimiento del raquis
comprendido entre el
inclinómetro
cefálico y el caudal. Al
restar la medición del
inclinómetro cefálico de
la del caudal, se elimina
la movilidad de la
cadera.
Flexión: 0-80° (AAOS).
Para medir la flexión, la
escuela AO utiliza el
método de Schober que
expresa la movilidad en
cm.
Extensión: 0-30° (AO) y
0-30° (AAOS).
INCLINACIÓN LATERAL DERECHA E IZQUIERDA
Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales
se procede a efectuar
la inclinación lateral
derecha e izquierda. El
brazo móvil acompaña
el movimiento.
paciente de pie con las
espinas ilíacas
anterosuperiores
niveladas en la misma
línea horizontal que, a
su vez, es perpendicular
al
piso
Posición 0 con goniómetro en 0°.
Eje: colocado sobre la apófisis
espinosa de S1.
Brazo fijo: alineado con la línea
media vertical formada por las
apófisis espinosas sacras.
Brazo móvil: alineado con la línea
media vertical formada por las
apófisis espinosas dorsolumbares
tomando como reparo la apófisis
espinosa de C7 (vértebra
prominente).
se registra el
ángulo formado
entre la posición 0
y las posiciones
finales de
inclinación lateral
derecha e
izquierda.
Inclinación lateral
derecha e
izquierda: 0-
30°/40° (AO) y 0-
35°
(AAOS).
ROTACIÓN DERECHA E IZQUIERDA
Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales
se realiza la rotación
derecha e izquierda. El
brazo móvil
acompaña el
movimiento.
paciente sentado en
una banqueta sin
respaldo, por lo tanto,
con la pelvis
estabilizada y con la
columna dorsolumbar
libre para
poder rotar
Posición 0 con goniómetro
en 0°.
Eje: colocado sobre el
vértex.
Brazo fijo: alineado con la
línea que une ambas
espinas ilíacas
anterosuperiores.
Brazo móvil: alineado con la
línea biacromial.
se registra el
ángulo formado
entre la posición 0
y las posiciones
finales de rotación
derecha e
izquierda
Rotación derecha e
izquierda: 0-30° (AO),
0-45° (AAOS).
GONIOMETRÍA DE LOS MIEMBROS SUPERIORES
GONIOMETRÍA DE LA ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL
ABDUCCIÓN-ADUCCIÓN
Movimiento posición Alineación del
goniómetro
Registro Valores normales
se procede a efectuar la
abducción y la aducción
anterior
(el miembro superior se
acerca a la línea media
por delante del tórax).
El brazo móvil del
goniómetro acompaña
el movimiento.
paciente en decúbito
dorsal; escápula
estabilizada contra la
camilla; hombro en
posición 0; codo en
posición 0; antebrazo
en
pronosupinación 0;
muñeca en posición 0
Goniómetro universal
en 0°.
Eje: colocado sobre el
acromion que
corresponde a la
proyección
del punto central de la
cabeza humeral.
Brazo fijo: alineado con
la línea medioaxilar,
paralelo al esternón.
Brazo móvil: alineado
con la línea media
longitudinal del húmero
tomando como reparo
óseo el epicóndilo y
superpuesto sobre el
brazo fijo
se registra el ángulo
formado entre la
posición 0 y la posición
final de abducción y
aducción.
Abducción: 0-160°/180°
(AO) y 0-180° (AAOS)
Aducción: 0-30° (AO) y
0° (AAOS).
Dado que la aducción
pura es 0 porque el
miembro superior
choca
contra el tronco, lo que
habitualmente se mide
es la aducción anterior
en la cual existe un
importante
componente de flexión.
FLEXIÓN
Movimiento posición Alineación del
goniómetro
Registro Valores normales
se practica la flexión. El
brazo móvil del
goniómetro acompaña
el movimiento.
paciente en decúbito
dorsal; escápula
estabilizada contra la
camilla; hombro en
posición 0; codo en
posición 0; antebrazo
en
pronosupinación 0;
muñeca en posición 0.
Goniómetro universal
en 0°.
Eje: colocado sobre el
acromion que
corresponde a la
proyección
del punto central de la
cabeza humeral.
Brazo fijo: alineado con
la línea medioaxilar.
Brazo móvil: alineado
con la línea media
longitudinal del húmero
tomando como reparo
óseo el epicóndilo y
superpuesto sobre el
brazo
fijo.
se registra el ángulo
formado entre la
posición 0 y la posición
final de flexión.
Flexión: 0-150°/170°
(AO) y 0-180° (AAOS).
EXTENSIÓN
Movimiento posición Alineación del
goniómetro
Registro Valores normales
se realiza la extensión.
El brazo móvil del
goniómetro acompaña
el movimiento
paciente en decúbito
ventral; escápula
estabilizada con la
mano del examinador;
hombro en posición 0;
brazo estabilizado en
la camilla con una
almohada por debajo;
codo en posición 0;
antebrazo en
pronosupinación 0;
muñeca en posición 0
Goniómetro universal
en 0°.
Eje: colocado sobre el
acromion que
corresponde a la
proyección
del punto central de la
cabeza humeral.
Brazo fijo: alineado con
la línea medioaxilar.
Brazo móvil: alineado
con la línea media
longitudinal del húmero
tomando como reparo
óseo el epicóndilo y
superpuesto sobre el
brazo
se registra el ángulo
formado entre la
posición 0 y la posición
final de extensión.
Extensión: 0-40° (AO) y
0-60° (AAOS).
ROTACIÓN EXTERNA-INTERNA
Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales
se efectúan la rotación
externa (hacia atrás) y
la rotación
interna (hacia delante).
El brazo móvil del
goniómetro acompaña
el
movimiento
paciente en decúbito
dorsal; hombro en 90°
de abducción
con el brazo
estabilizado en la
camilla con una
almohada por debajo;
codo por fuera de la
camilla en 90° de
flexión; antebrazo y
muñeca
en posición 0
Goniómetro universal en 0°.
Eje: colocado sobre el acromion
que corresponde a la proyección
del punto central de la cabeza
humeral.
Brazo fijo: alineado con la
vertical perpendicular al suelo.
Brazo móvil: alineado con la
línea media longitudinal del
cúbito tomando como reparo
óseo la apófisis estiloides del
cúbito y superpuesto sobre el
brazo fijo
se registra el
ángulo
formado entre
la posición 0 y
la posición
final de
rotación
externa e
interna
Rotación externa: 0-70°
(AO) y 0-90° (AAOS).
Rotación interna: 0-70°
(AO) y 0-70° (AAOS).
GONIOMETRÍA DEL CODO FLEXIÓN-EXTENSIÓN
Movimiento posición Alineación del
goniómetro
Registro Valores normales
se procede a efectuar la
flexión y la extensión
del codo. El
brazo móvil del
goniómetro acompaña
el movimiento. Se debe
tener
en cuenta que en
sujetos normales la
extensión activa del
codo es
0°. En algunas personas
laxas, la extensión
pasiva puede llegar
hasta
10°.
paciente en decúbito
dorsal con el brazo
apoyado sobre una
almohada; miembro
superior en posición 0
Goniómetro universal
en 0°.
Eje: colocado sobre la
proyección del hueso
piramidal (borde cubital
de la muñeca,
ligeramente por delante
de la apófisis estiloides
cubital).
Brazo fijo: alineado con
la línea media
longitudinal del cúbito.
Brazo móvil: alineado
con la línea media
longitudinal del quinto
metacarpiano.
se registra el ángulo
formado entre la
posición 0 y la posición
final de flexión y
extensión
Flexión: 0-150° (AO) y 0-
150° (AAOS).
Extensión: 0-10° (AO -
pasiva) y 0° (AAOS).
PRONACIÓN-SUPINACIÓN
Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales
se realizan la pronación
y la supinación del
codo. El brazo
móvil del goniómetro
acompaña el
movimiento.
paciente sentado,
hombro en posición 0;
codo flexionado en
90° para evitar la
rotación del hombro;
antebrazo y muñeca en
posición 0
Goniómetro universal en 0°.
Eje: para la supinación, toma
como reparo la apófisis
estiloides cubital,
y para la pronación, la
apófisis estiloides radial.
Brazo fijo: se alinea paralelo
a la línea media longitudinal
del húmero,
por fuera para la pronación y
por dentro para la
supinación.
Brazo móvil: para la
supinación, se alinea con la
cara palmar del
antebrazo, para la
pronación, con la cara dorsal
del antebrazo
se registra el
ángulo formado
entre la posición 0
y la posición
final de pronación
y supinación.
Supinación: 0-90° (AO)
y 0-80° (AAOS).
Pronación: 0-90° (AO) y
0-80° (AAOS).
GONIOMETRÍA DE LA MUÑECA FLEXIÓN-EXTENSIÓN
Movimiento posición Alineación del
goniómetro
Registro Valores normales
se practican la flexión y
la extensión de la
muñeca. El brazo móvil
del goniómetro
acompaña el
movimiento.
paciente sentado,
antebrazo en pronación
apoyado sobre una
mesa
Goniómetro universal
en 0°.
Eje: colocado sobre la
proyección del hueso
piramidal (borde cubital
de la muñeca,
ligeramente por delante
de la apófisis estiloides
cubital). Brazo fijo: se
alinea con la línea
media longitudinal del
cúbito.
Brazo móvil: se alinea
con la línea media
longitudinal del quinto
metacarpiano
se registra el ángulo
formado entre la
posición 0 y la posición
final de flexión y
extensión.
Flexión: 0-50°/60° (AO)
y 0-80° (AAOS).
Extensión: 0-35°/60°
(AO) y 0-70° (AAOS).
DESVIACIÓN RADIAL-CUBITAL
Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales
se procede a realizar la
desviación radial y
cubital de la
muñeca. El brazo móvil
del goniómetro
acompaña el
movimiento
paciente sentado,
antebrazo en pronación
apoyado sobre una
mesa
Goniómetro universal en 0°.
Eje: colocado sobre la
proyección superficial del
hueso grande (eminencia ósea
palpable entre la base del
tercer metacarpiano y el
radio).
Brazo fijo: se alinea con la
línea media longitudinal del
antebrazo
tomando como reparo óseo el
epicóndilo.
Brazo móvil: se alinea con la
línea media de la mano que
corresponde a la línea media
longitudinal del tercer
metacarpiano.
se registra el
ángulo formado
entre la posición
0 y la posición
final de
desviación radial
y cubital.
Desviación radial: 0-
25°/30° (AO), 0-20°
(AAOS).
Desviación cubital: 0-
30/40° (AO), 0-30°
(AAOS)
GONIOMETRÍA DEL PULGAR ABDUCCIÓN-ADUCCIÓN
Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales
se ejecutan la
abducción y la aducción
del pulgar. El brazo
móvil del goniómetro
acompaña el
movimiento.
paciente sentado, codo
en 90°, con el antebrazo
y la mano
apoyados sobre una
mesa, con la muñeca en
posición 0 y el dedo
pulgar colocado al lado
del dedo índice y del
segundo metacarpiano.
Goniómetro universal colocado en el
punto más cercano a 0 que
permita la alineación de los brazos
del goniómetro (en realidad, en
esta medición, el goniómetro nunca
marca 0°).
Eje: colocado sobre la apófisis
estiloides radial.
Brazo fijo: se alinea con la línea
media longitudinal del segundo
metacarpiano tomando como
reparo óseo el punto medio de la
articulación metacarpofalángica del
dedo índice.
Brazo móvil: se alinea con la línea
media longitudinal del primer
metacarpiano tomando como
reparo óseo el punto medio de la
articulación metacarpofalángica del
se registra el
ángulo
formado entre
la posición 0 y
la posición
final de
abducción-
aducción.
Abducción del
pulgar: 0-70° (AO) y
0-70° (AAOS).
Aducción del pulgar:
0° (AO) y 0° (AAOS).
La aducción del
pulgar es de 0°
porque el dedo
choca contra la
mano y no puede
efectuar este
movimiento.
FLEXIÓN-EXTENSIÓN
La flexión y la extensión carpometacarpiana son movimientos difíciles de
cuantificar debido a la dificultad que existe para la identificación
de los reparos óseos y para la alineación del goniómetro. Por eso, no
son mediciones que se utilicen de rutina. En caso de necesitarlas, es
preferible realizarlas con radioscopía.
OPOSICIÓN
Es el movimiento complejo por el cual el pulpejo del pulgar alcanza la
base del meñique. No puede ser medido con goniómetro. Se mide con
una regla la distancia en cm entre el pulpejo del pulgar y la base del
quinto dedo Por lo tanto la oposición del pulgar no se mide en
grados, sino en centímetros. Se considera normal cuando el pulpejo del
pulgar alcanza la base del meñique (AAOS). Un recorrido menor de 8 cm
se considera anormal (AAOS
ARTICULACIÓN METACARPOFALÁNGICA FLEXIÓN
Movimiento posición Alineación del
goniómetro
Registro Valores normales
se practica la flexión de
la articulación
metacarpofalángica del
pulgar. El brazo móvil
del goniómetro
acompaña el
movimiento.
paciente sentado, codo
en 90°, con la mano y el
antebrazo
apoyados sobre una
mesa, con la muñeca en
posición 0 y el dedo
pulgar en posición 0
Goniómetro metálico
para dedos en posición
0.
Eje: se coloca sobre el
dorso de la articulación
metacarpofalángica.
Brazo fijo: apoyado
sobre el dorso del
primer metacarpiano. El
brazo
fijo se utiliza para
estabilizar el primer
metacarpiano.
Brazo móvil: apoyado
sobre el dorso de la
primera falange.
se registra el ángulo
formado entre la
posición 0 y la posición
final de flexión.
Flexión MCF del pulgar:
0-50° (AO), 0-50°
(AAOS).
EXTENSIÓN
Movimiento posición Alineación del
goniómetro
Registro Valores normales
se practica la extensión
de la articulación
metacarpofalángica del
pulgar. El brazo móvil
del goniómetro
acompaña el
movimiento.
paciente sentado, codo
en 90°, con la mano y el
antebrazo
apoyados sobre una
mesa, con la muñeca en
posición 0 y el dedo
pulgar en posición 0.
Goniómetro metálico
para dedos en posición
0.
Eje: se coloca sobre la
cara palmar de la
articulación
metacarpofalángica.
Brazo fijo: apoyado
sobre la cara palmar del
primer metacarpiano.
Se utiliza el brazo fijo
para estabilizar el
primer metacarpiano.
Brazo móvil: apoyado
sobre la cara palmar de
la primera falange.
se registra el ángulo
formado entre la
posición 0 y la posición
final de extensión.
Extensión MCF pulgar:
0° (AO) y 0° (AAOS).
La articulación MCF del
pulgar no tiene
movimiento de
extensión.
GONIOMETRÍA DE LOS DEDOS DE LA MANO FLEXIÓN
Movimiento posición Alineación del
goniómetro
Registro Valores normales
se procede a ejecutar la
flexión de la
articulación
metacarpofalángica. El
brazo móvil del
goniómetro acompaña
el movimiento.
paciente sentado, codo
en 90°, con la mano y el
antebrazo
apoyados sobre una
mesa, con la muñeca en
posición 0 y los dedos
en posición 0
Goniómetro metálico
para dedos en posición
0.
Eje: se coloca sobre el
dorso de la articulación
metacarpofalángica.
Brazo fijo: apoyado
sobre el dorso del
metacarpiano. El brazo
fijo se
utiliza para estabilizar el
metacarpiano.
Brazo móvil: apoyado
sobre el dorso de la
primera falange.
se registra el ángulo
formado entre la
posición 0 y la posición
final de flexión.
Flexión MCF de los
dedos de la mano: 0-
90° (AO) y 0-90° (AAOS).
EXTENSIÓN
Movimiento posición Alineación del
goniómetro
Registro Valores normales
se procede a ejecutar la
extensión de la
articulación
metacarpofalángica. El
brazo móvil del
goniómetro acompaña
el movimiento
paciente sentado, codo
en 90°, con la mano y el
antebrazo
apoyados sobre una
mesa, con la muñeca
en posición 0 y los
dedos
en posición 0
Goniómetro metálico
para dedos en posición
0.
Eje: se coloca sobre la
cara palmar de la
articulación
metacarpofalángica.
Brazo fijo: apoyado
sobre la cara palmar del
metacarpiano. El brazo
fijo se utiliza para
estabilizar el
metacarpiano.
Brazo móvil: apoyado
sobre de la cara palmar
de la primera falange.
se registra el ángulo
formado entre la
posición 0 y la posición
final de extensión.
Extensión MCF de los
dedos de la mano: 0°-
30° (AO) y 0-45°
(AAOS).
La extensión
metacarpofalángica es
mayor en los dedos
índice y
meñique porque
poseen tendón
extensor propio.
GONIOMETRÍA DE LOS MIEMBROS INFERIORES
GONIOMETRÍA DE LA CADERA ABDUCCIÓN
Movimiento posición Alineación del
goniómetro
Registro Valores normales
se practica la abducción
de la cadera
manteniendo ambas
espinas ilíacas
anterosuperiores al
mismo nivel. El brazo
móvil
del goniómetro
acompaña el
movimiento
paciente en decúbito
dorsal con los
miembros inferiores en
posición 0 y con la
pelvis estabilizada, con
ambas espinas ilíacas
anterosuperiores al
mismo nivel
Goniómetro universal
en 90°.
Eje: colocado sobre la
espina ilíaca
anterosuperior de la
cadera que
se examina.
Brazo fijo: se alinea con
la espina ilíaca
anterosuperior opuesta.
Brazo móvil: se alinea
con la línea media
longitudinal del fémur
tomando el centro de la
rótula como reparo
óseo.
se registra el ángulo
formado entre la
posición 0 y la posición
final de abducción
Abducción de cadera: 0-
50° (AO) y 0-45° (AAOS)
ADUCCIÓN
Movimiento posición Alineación del
goniómetro
Registro Valores normales
se procede a la
aducción de la cadera
que se examina
llevando la otra cadera
a la abducción, pero
manteniendo ambas
espinas ilíacas
anterosuperiores al
mismo nivel. El brazo
móvil del
goniómetro acompaña
el movimiento.
paciente en decúbito
dorsal con los
miembros inferiores en
posición 0 y con la
pelvis estabilizada, con
ambas espinas ilíacas
anterosuperiores al
mismo nivel.
Goniómetro universal
en 90°.
Eje: colocado sobre la
espina ilíaca
anterosuperior de la
cadera que
se examina.
Brazo fijo: se alinea con
la espina ilíaca
anterosuperior opuesta.
Brazo móvil: se alinea
con la línea media
longitudinal del fémur
tomando el centro de la
rótula como reparo
óseo.
se registra el ángulo
formado entre la
posición 0 y la posición
final de aducción.
Aducción de cadera: 0-
30° (AO) y 0-30° (AAOS).
FLEXIÓN
Movimiento posición Alineación del
goniómetro
Registro Valores normales
se efectúa la flexión de
la cadera con la rodilla
en máxima flexión para
relajar los isquiosurales.
La cadera opuesta debe
mantenerse en 0°. El
brazo móvil del
goniómetro acompaña
el movimiento.
paciente en decúbito
dorsal con el miembro
inferior en posición 0,
con la pelvis
estabilizada (ambas
espinas ilíacas
anterosuperiores al
mismo nivel)
Goniómetro universal
en 0°.
Eje: colocado sobre el
trocánter mayor. Brazo
fijo: se alinea con la
línea media de la pelvis.
Brazo móvil: se alinea
con la línea media
longitudinal del muslo
tomando como reparo
óseo el cóndilo femoral
externo.
se registra el ángulo
formado entre la
posición 0 y la posición
final de flexión.
Flexión: 0-140° (AO) y 0-
120° (AAOS).
EXTENSIÓN
Movimiento posición Alineación del
goniómetro
Registro Valores normales
se practica la extensión
de la cadera con la
rodilla en extensión. La
cadera opuesta debe
mantenerse en 0°. El
brazo móvil
del goniómetro
acompaña el
movimiento
paciente en decúbito
ventral con el miembro
inferior en posición 0,
con la pelvis
estabilizada (ambas
espinas ilíacas
posterosuperiores al
mismo nivel)
Goniómetro universal
en 0°.
Eje: colocado sobre el
trocánter mayor.
Brazo fijo: se alinea con
la línea media de la
pelvis. Brazo móvil: se
alinea con la línea
media longitudinal del
muslo tomando como
reparo óseo el cóndilo
femoral externo.
se registra el ángulo
formado entre la
posición 0 y la posición
final de extensión.
Extensión: 0-10° (AO) y
0-30° (AAOS).
ROTACIÓN EXTERNA-INTERNA
Movimiento posición Alineación del
goniómetro
Registro Valores normales
se efectúa la rotación
externa de la cadera
llevando la
pierna y el pie hacia
adentro, y la rotación
interna, llevando la
pierna
y el pie hacia fuera. El
brazo móvil del
goniómetro acompaña
el movimiento.
paciente sentado con
las piernas colgando;
rodilla en 90° de
flexión.
Goniómetro universal
en 0°.
Eje: colocado sobre el
centro de la rótula.
Brazo fijo: alineado con
la línea media
longitudinal de la
pierna.
Brazo móvil:
superpuesto sobre el
brazo fijo
se registra el ángulo
formado entre la
posición 0 y la posición
final de rotación interna
y externa.
Rotación externa: 0-50°
(AO) y 0-45° (AAOS).
Rotación interna: 0-40°
(AO) y 0-45° (AAOS).
GONIOMETRÍA DE LA RODILLA FLEXIÓN
Movimiento posición Alineación del
goniómetro
Registro Valores normales
se procede a efectuar la
flexión de la rodilla con
la cadera
en flexión máxima para
relajar el cuádriceps. El
brazo móvil del
goniómetro acompaña
el movimiento.
paciente en decúbito
dorsal con el miembro
inferior en posición 0.
Goniómetro universal
en 0°.
Eje: colocado sobre el
cóndilo femoral
externo.
Brazo fijo: se alinea con
la línea media
longitudinal del muslo
tomando como reparo
óseo el trocánter mayor.
Brazo móvil: se alinea
con la línea media
longitudinal de la
pierna
tomando como reparo
óseo el maléolo
externo.
se registra el ángulo
formado entre la
posición 0 y la posición
final de flexión.
Flexión: 0-150° (AO) y 0-
135° (AAOS)
EXTENSIÓN
Movimiento posición Alineación del
goniómetro
Registro Valores normales
no es posible la
extensión activa de la
rodilla, ya que su
valor normal es 0; por
eso, se evalúa la
extensión pasiva. El
brazo
móvil del goniómetro
acompaña el
movimiento pasivo.
paciente en decúbito
ventral con el miembro
inferior en posición 0 y
el fémur estabilizado
con una almohada
colocada debajo de
este.
Goniómetro universal
en 0°.
Eje: colocado sobre el
cóndilo femoral
externo.
Brazo fijo: se alinea con
la línea media
longitudinal del muslo
tomando como reparo
óseo el trocánter mayor.
Brazo móvil: se alinea
con la línea media
longitudinal de la
pierna
tomando como reparo
óseo el maléolo externo
se registra el ángulo
formado entre la
posición 0 y la posición
final de extensión
pasiva.
Extensión activa: 0°
(AO) y 0° (AAOS).
Extensión pasiva: 0-10°
(AO) y 0-10° (AAOS).
GONIOMETRÍA DEL TOBILLO FLEXIÓN (FLEXIÓN PLANTAR)
Movimiento posición Alineación del
goniómetro
Registro Valores normales
se realiza la flexión del
tobillo con la rodilla en
extensión.
El brazo móvil del
goniómetro acompaña
el movimiento.
paciente en decúbito
dorsal con la rodilla en
0° y el tobillo en
90°; miembro inferior
estabilizado sobre la
camilla.
Goniómetro universal
en 90°.
Eje: colocado sobre el
maléolo externo. Brazo
fijo: se alinea con la
línea media longitudinal
de la pierna tomando
como reparo óseo la
cabeza del peroné.
Brazo móvil: se alinea
con la línea media
longitudinal del quinto
metatarsiano.
se registra el ángulo
formado entre la
posición 0 y la posición
final de flexión.
Flexión 0-50° (AO) y 0-
50° (AAOS)
EXTENSIÓN (FLEXIÓN DORSAL)
Movimiento posición Alineación del
goniómetro
Registro Valores normales
se realiza la extensión
del tobillo con la rodilla
en flexión
de 90° para relajar el
tríceps sural. El brazo
móvil del goniómetro
acompaña el
movimiento.
paciente en decúbito
ventral con la rodilla en
90° de flexión.
Goniómetro universal
en 90°.
Eje: colocado sobre el
maléolo externo. Brazo
fijo: se alinea con la
línea media longitudinal
de la pierna tomando
como reparo óseo la
cabeza del peroné.
Brazo móvil: se alinea
con la línea media
longitudinal del quinto
metatarsiano.
se registra el ángulo
formado entre la
posición 0 y la posición
final de extensión.
Extensión: 0-30° (AO) y
0-20° (AAOS)
GONIOMETRÍA DE LA ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA
INVERSIÓN
Movimiento posición Alineación del
goniómetro
Registro Valores normales
se procede a efectuar la
inversión del retropié,
en la cual
la cara interna del
calcáneo se acerca a la
línea media del cuerpo.
El
brazo móvil del
goniómetro acompaña
el movimiento.
paciente en decúbito
ventral con los pies
fuera de la camilla,
con el miembro inferior
estabilizado en la
camilla en posición 0;
articulación
subastragalina en
posición 0.
Goniómetro universal
en 0°.
Eje: colocado sobre la
inserción del tendón de
Aquiles en el calcáneo.
Brazo fijo: se alinea con
la línea media
longitudinal de la
pierna.
Brazo móvil: se alinea
con la línea media
longitudinal del
calcáneo.
se registra el ángulo
formado entre la
posición 0 y la posición
final de inversión.
Inversión
subastragalina: 0-60°
(AO) y 0-35° (AAOS).
EVERSIÓN
Movimiento posición Alineación del
goniómetro
Registro Valores normales
se procede a la
eversión del retropié,
en la cual la cara
externa del calcáneo se
aleja de la línea media
del cuerpo. El brazo
móvil del goniómetro
acompaña el
movimiento.
paciente en decúbito
ventral con los pies
fuera de la camilla,
con el miembro inferior
estabilizado en la
camilla en posición 0;
articulación
subastragalina en
posición 0.
Goniómetro universal
en 0°.
Eje: colocado sobre la
inserción del tendón de
Aquiles en el calcáneo.
Brazo fijo: se alinea con
la línea media
longitudinal de la
pierna.
Brazo móvil: se alinea
con la línea media
longitudinal del
calcáneo
se registra el ángulo
formado entre la
posición 0 y la posición
final de eversión
Eversión subastragalina:
0-30° (AO) y 0-15°
(AAOS).
GONIOMETRÍA DEL HALLUX
FLEXIÓN
Movimiento posición Alineación del
goniómetro
Registro Valores normales
se realiza la flexión
metatarsofalángica. El
brazo móvil del
goniómetro acompaña
el movimiento.
paciente en decúbito
dorsal con el tobillo en
90°; articulación
metatarsofalángica en
0°
Goniómetro metálico
para dedos en 0°.
Eje: colocado sobre el
dorso de la articulación
metatarsofalángica.
Brazo fijo: apoyado
sobre el dorso del
primer metatarsiano. El
brazo
fijo se utiliza para
estabilizar el primer
metatarsiano. Brazo
móvil: apoyado sobre el
dorso de la primera
falange.
se registra el ángulo
formado entre la
posición 0 y la posición
final de flexión
metatarsofalángica.
Flexión MTTF del hallux:
0-45° (AO) y 0-45°
(AAOS)
EXTENSIÓN
Movimiento posición Alineación del
goniómetro
Registro Valores normales
se procede a ejecutar la
extensión
metatarsofalángica. El
brazo móvil del
goniómetro acompaña
el movimiento.
paciente en decúbito
dorsal con el tobillo en
90°; articulación
metatarsofalángica en
0°
Goniómetro metálico
para dedos en 0°.
Eje: colocado sobre la
cara plantar de la
articulación
metatarsofalángica.
Brazo fijo: apoyado
sobre la cara plantar del
primer metatarsiano.
Se utiliza el brazo fijo
para estabilizar el
primer metatarsiano.
Brazo móvil: apoyado
sobre la cara plantar de
la primera falange
se registra el ángulo
formado entre la
posición 0 y la posición
final de extensión
metatarsofalángica.
Extensión MTTF del
hallux: 0-70° (AO) y 0-
70° (AAOS)
BIBLIOGRAFÍA
• Libro goniometría ´´claudia H taboadela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sistema de banderas
El sistema de banderasEl sistema de banderas
El sistema de banderas
Heydi Sanz
 
Biomecánica de codo
Biomecánica de codoBiomecánica de codo
Biomecánica de codo
daviidnavarro
 
Manipulación Cervical Superior 2012
Manipulación Cervical Superior 2012Manipulación Cervical Superior 2012
Manipulación Cervical Superior 2012
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Edna LC
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
tboxslide
 
Goniometria miembro superior e inferior (2)
Goniometria miembro superior e inferior (2)Goniometria miembro superior e inferior (2)
Goniometria miembro superior e inferior (2)
diley22
 
Región Hipotenar
Región HipotenarRegión Hipotenar
Región Hipotenar
Jorge Aguilar
 
Hombro- pruebas especiales diagnostico especifico
Hombro- pruebas especiales diagnostico especificoHombro- pruebas especiales diagnostico especifico
Hombro- pruebas especiales diagnostico especifico
EdelCortina1
 
Escalera de dedos fisioterapia
Escalera de dedos fisioterapiaEscalera de dedos fisioterapia
Escalera de dedos fisioterapia
Cryx Gnomeo
 
RODILLA-2.pptx
RODILLA-2.pptxRODILLA-2.pptx
RODILLA-2.pptx
CeliaMarisolTorresRa
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
Nancy López
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
Mabel Reyes
 
Contracturas musculares
Contracturas muscularesContracturas musculares
Contracturas musculares
Lore Céspedes Duarte
 
Articulación de la Rodilla
Articulación de la RodillaArticulación de la Rodilla
Articulación de la Rodilla
anatomiamacro
 
método ciryax
método ciryaxmétodo ciryax
método ciryax
Carolinne Da Silva Nowak
 
Tema 4.2. articulaciones del miembro inferior. cadera
Tema 4.2. articulaciones del miembro inferior. caderaTema 4.2. articulaciones del miembro inferior. cadera
Tema 4.2. articulaciones del miembro inferior. cadera
Wily Gimenez
 
Musculatura intrínseca del pie
Musculatura intrínseca del pieMusculatura intrínseca del pie
Musculatura intrínseca del pie
Podología
 
Anatomia funcional _de_la__mano[1]
Anatomia funcional _de_la__mano[1]Anatomia funcional _de_la__mano[1]
Anatomia funcional _de_la__mano[1]
daniela
 
Mecanoterapia equipo colchonetas
Mecanoterapia equipo colchonetasMecanoterapia equipo colchonetas
Mecanoterapia equipo colchonetas
Andres Escobar B.
 
Mod. 1 Conceptos generales de la goniometría
Mod. 1 Conceptos generales de la goniometríaMod. 1 Conceptos generales de la goniometría
Mod. 1 Conceptos generales de la goniometría
yohalibm
 

La actualidad más candente (20)

El sistema de banderas
El sistema de banderasEl sistema de banderas
El sistema de banderas
 
Biomecánica de codo
Biomecánica de codoBiomecánica de codo
Biomecánica de codo
 
Manipulación Cervical Superior 2012
Manipulación Cervical Superior 2012Manipulación Cervical Superior 2012
Manipulación Cervical Superior 2012
 
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Goniometria miembro superior e inferior (2)
Goniometria miembro superior e inferior (2)Goniometria miembro superior e inferior (2)
Goniometria miembro superior e inferior (2)
 
Región Hipotenar
Región HipotenarRegión Hipotenar
Región Hipotenar
 
Hombro- pruebas especiales diagnostico especifico
Hombro- pruebas especiales diagnostico especificoHombro- pruebas especiales diagnostico especifico
Hombro- pruebas especiales diagnostico especifico
 
Escalera de dedos fisioterapia
Escalera de dedos fisioterapiaEscalera de dedos fisioterapia
Escalera de dedos fisioterapia
 
RODILLA-2.pptx
RODILLA-2.pptxRODILLA-2.pptx
RODILLA-2.pptx
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 
Contracturas musculares
Contracturas muscularesContracturas musculares
Contracturas musculares
 
Articulación de la Rodilla
Articulación de la RodillaArticulación de la Rodilla
Articulación de la Rodilla
 
método ciryax
método ciryaxmétodo ciryax
método ciryax
 
Tema 4.2. articulaciones del miembro inferior. cadera
Tema 4.2. articulaciones del miembro inferior. caderaTema 4.2. articulaciones del miembro inferior. cadera
Tema 4.2. articulaciones del miembro inferior. cadera
 
Musculatura intrínseca del pie
Musculatura intrínseca del pieMusculatura intrínseca del pie
Musculatura intrínseca del pie
 
Anatomia funcional _de_la__mano[1]
Anatomia funcional _de_la__mano[1]Anatomia funcional _de_la__mano[1]
Anatomia funcional _de_la__mano[1]
 
Mecanoterapia equipo colchonetas
Mecanoterapia equipo colchonetasMecanoterapia equipo colchonetas
Mecanoterapia equipo colchonetas
 
Mod. 1 Conceptos generales de la goniometría
Mod. 1 Conceptos generales de la goniometríaMod. 1 Conceptos generales de la goniometría
Mod. 1 Conceptos generales de la goniometría
 

Similar a Tabla de goniometría por regiones.pptx

goniometriademiembrossuperiores.pdf
goniometriademiembrossuperiores.pdfgoniometriademiembrossuperiores.pdf
goniometriademiembrossuperiores.pdf
franciscomrj
 
Goniometria de Miembros Superiores.pptx
Goniometria de Miembros Superiores.pptxGoniometria de Miembros Superiores.pptx
Goniometria de Miembros Superiores.pptx
AnaRodriguez991963
 
Goniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferioresGoniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferiores
Maria Alejandra Mendoza Amancio
 
Exp.física del hombro jz uam
Exp.física del hombro jz uamExp.física del hombro jz uam
Exp.física del hombro jz uam
Even Nuñez
 
GONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA
GONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIAGONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA
GONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA
saracaceres53
 
Goniometria
GoniometriaGoniometria
Goniometria
Santiago Naranjo
 
GONIOMETRÍA DEL CODO.pptx
GONIOMETRÍA DEL CODO.pptxGONIOMETRÍA DEL CODO.pptx
GONIOMETRÍA DEL CODO.pptx
maria85696
 
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemploTabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
KarenAllineToribioPa
 
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemploTabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
KarenAllineToribioPa
 
goniometria.pdf
goniometria.pdfgoniometria.pdf
goniometria.pdf
franciscomrj
 
KINESIOLOGIA GONIOMETRIA APLICADA A FISIOTERAPIA
KINESIOLOGIA GONIOMETRIA  APLICADA A FISIOTERAPIAKINESIOLOGIA GONIOMETRIA  APLICADA A FISIOTERAPIA
KINESIOLOGIA GONIOMETRIA APLICADA A FISIOTERAPIA
saidamonrroyrodrigue
 
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptxexp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
salazarsilverio074
 
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
Aldo Ramírez Hernández
 
goniometria de rodilla y tobillo
goniometria de rodilla y tobillogoniometria de rodilla y tobillo
goniometria de rodilla y tobillo
Aldo Ramírez Hernández
 
Goniometría.pptx
Goniometría.pptxGoniometría.pptx
Goniometría.pptx
SelimaraLuana
 
goniometria-mieMBROS INFERIORES Y SUPERIORES
goniometria-mieMBROS INFERIORES Y SUPERIORESgoniometria-mieMBROS INFERIORES Y SUPERIORES
goniometria-mieMBROS INFERIORES Y SUPERIORES
AngelaCampos61
 
EXPLORACION FISICA DEL MIEMBRO SUPERIOR (2) (1).pdf
EXPLORACION FISICA DEL MIEMBRO SUPERIOR (2) (1).pdfEXPLORACION FISICA DEL MIEMBRO SUPERIOR (2) (1).pdf
EXPLORACION FISICA DEL MIEMBRO SUPERIOR (2) (1).pdf
MAYRAGIANELLASUAREZV
 
Ejes del hombro
Ejes del hombroEjes del hombro
Ejes del hombro
Yamileth De Luna
 
Presentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptx
Presentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptxPresentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptx
Presentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptx
lissette941770
 
PROYECCIONES RADIOLOGICAS.pptx
PROYECCIONES RADIOLOGICAS.pptxPROYECCIONES RADIOLOGICAS.pptx
PROYECCIONES RADIOLOGICAS.pptx
BrunoDominguezFaugie1
 

Similar a Tabla de goniometría por regiones.pptx (20)

goniometriademiembrossuperiores.pdf
goniometriademiembrossuperiores.pdfgoniometriademiembrossuperiores.pdf
goniometriademiembrossuperiores.pdf
 
Goniometria de Miembros Superiores.pptx
Goniometria de Miembros Superiores.pptxGoniometria de Miembros Superiores.pptx
Goniometria de Miembros Superiores.pptx
 
Goniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferioresGoniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferiores
 
Exp.física del hombro jz uam
Exp.física del hombro jz uamExp.física del hombro jz uam
Exp.física del hombro jz uam
 
GONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA
GONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIAGONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA
GONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA
 
Goniometria
GoniometriaGoniometria
Goniometria
 
GONIOMETRÍA DEL CODO.pptx
GONIOMETRÍA DEL CODO.pptxGONIOMETRÍA DEL CODO.pptx
GONIOMETRÍA DEL CODO.pptx
 
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemploTabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
 
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemploTabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
 
goniometria.pdf
goniometria.pdfgoniometria.pdf
goniometria.pdf
 
KINESIOLOGIA GONIOMETRIA APLICADA A FISIOTERAPIA
KINESIOLOGIA GONIOMETRIA  APLICADA A FISIOTERAPIAKINESIOLOGIA GONIOMETRIA  APLICADA A FISIOTERAPIA
KINESIOLOGIA GONIOMETRIA APLICADA A FISIOTERAPIA
 
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptxexp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
 
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
 
goniometria de rodilla y tobillo
goniometria de rodilla y tobillogoniometria de rodilla y tobillo
goniometria de rodilla y tobillo
 
Goniometría.pptx
Goniometría.pptxGoniometría.pptx
Goniometría.pptx
 
goniometria-mieMBROS INFERIORES Y SUPERIORES
goniometria-mieMBROS INFERIORES Y SUPERIORESgoniometria-mieMBROS INFERIORES Y SUPERIORES
goniometria-mieMBROS INFERIORES Y SUPERIORES
 
EXPLORACION FISICA DEL MIEMBRO SUPERIOR (2) (1).pdf
EXPLORACION FISICA DEL MIEMBRO SUPERIOR (2) (1).pdfEXPLORACION FISICA DEL MIEMBRO SUPERIOR (2) (1).pdf
EXPLORACION FISICA DEL MIEMBRO SUPERIOR (2) (1).pdf
 
Ejes del hombro
Ejes del hombroEjes del hombro
Ejes del hombro
 
Presentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptx
Presentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptxPresentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptx
Presentación de Radiografia de Hombro y Codo.pptx
 
PROYECCIONES RADIOLOGICAS.pptx
PROYECCIONES RADIOLOGICAS.pptxPROYECCIONES RADIOLOGICAS.pptx
PROYECCIONES RADIOLOGICAS.pptx
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Tabla de goniometría por regiones.pptx

  • 1. TABLA DE GONIOMETRÍA ATENEO UNIVERSITARIO EN HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA SALUD SEMETRE ´´ 4 ´ ITZEL MENDOZA RANGEL XIMENA SAUZA ZAMUDIO CATEDRATICO ´´L.T.F INDIRA GABRIELA SANCHEZ BALTAZAR ´´
  • 3. FLEXIÓN-EXTENSIÓN Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se ejecutan la flexión y la extensión cervical. El brazo móvil acompaña el movimiento. Posición: paciente sentado, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar apoyada contra el respaldo de la silla Posición 0 con goniómetro en 90°. Eje: colocado sobre el conducto auditivo externo. Brazo fijo: alineado con la línea media vertical de la cabeza tomando como reparo el vértex. Brazo móvil: toma como reparo las fosas nasales se registra el ángulo formado entre la posición 0 y las posiciones finales de flexión y extensión. Flexión: 0- 35°/45° (AO), 0-45° (AAOS). Extensión: 0-35°/45° (A0), 0-45° (AAOS)
  • 4. INCLINACIÓN LATERAL DERECHA E IZQUIERDA Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se realiza la inclinación lateral derecha e izquierda. El brazo móvil acompaña el movimiento. paciente sentado, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar apoyada contra el respaldo de la silla Posición 0 con goniómetro en 0°. Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de C7 (vértebra prominente). Brazo fijo: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas dorsalesBrazo móvil: alineado con la línea media de la cabeza tomando como reparo el punto medio de la protuberancia occipital externa y el vértex. se registra el ángulo formado entre la posición 0 y las posiciones finales de inclinación lateral derecha e izquierda. Inclinación lateral derecha e izquierda: 0-45° (AO) y 0-45° (AAOS)
  • 5. ROTACIÓN DERECHA E IZQUIERDA Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se efectúan la rotación derecha e izquierda. El brazo móvil acompaña el movimiento. paciente sentado, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar apoyada contra el respaldo de la silla Posición 0 con goniómetro en 90°. Eje: colocado sobre el vértex. Brazo fijo: alineado con la línea biacromial. Brazo móvil: alineado con la punta de la nariz. se registra el ángulo formado entre la posición 0 y las posiciones finales de rotación derecha e izquierda. Rotación derecha e izquierda: 0-60°/80° (AO), 0-60° (AAOS).
  • 7. FLEXIÓN-EXTENSIÓN Se observan notorias dificultades para la identificación de reparos óseos y para la alineación del goniómetro de dos ramas en la medición de la flexión y la extensión de la columna dorsolumbar. Además, la goniometría se dificulta porque a la flexión lumbosacra se le suma la flexión de la cadera, que debe ser eliminada de alguna manera para que la medición sea válida. Por ello, en esta obra, se describe la utilización del inclinómetro de fluido en lugar del goniómetro universal.
  • 8. Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se practican la flexión y la extensión del raquis dorsolumbar manteniendo los inclinómetros sobre su reparo óseo paciente de pie, espinas ilíacas anterosuperiores niveladas en la misma línea horizontal que, a su vez, es perpendicular al piso Inclinómetro cefálico: se coloca nivelado en 0° sobre la apófisis espinosa de C7 (vértebra prominente). Inclinómetro caudal: se coloca nivelado en 0° sobre la apófisis espinosa de S1. al finalizar cada uno de los movimientos, se registra la medición de cada inclinómetro, y se calcula la diferencia que corresponde al arco de movimiento del raquis comprendido entre el inclinómetro cefálico y el caudal. Al restar la medición del inclinómetro cefálico de la del caudal, se elimina la movilidad de la cadera. Flexión: 0-80° (AAOS). Para medir la flexión, la escuela AO utiliza el método de Schober que expresa la movilidad en cm. Extensión: 0-30° (AO) y 0-30° (AAOS).
  • 9. INCLINACIÓN LATERAL DERECHA E IZQUIERDA Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se procede a efectuar la inclinación lateral derecha e izquierda. El brazo móvil acompaña el movimiento. paciente de pie con las espinas ilíacas anterosuperiores niveladas en la misma línea horizontal que, a su vez, es perpendicular al piso Posición 0 con goniómetro en 0°. Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de S1. Brazo fijo: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas sacras. Brazo móvil: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas dorsolumbares tomando como reparo la apófisis espinosa de C7 (vértebra prominente). se registra el ángulo formado entre la posición 0 y las posiciones finales de inclinación lateral derecha e izquierda. Inclinación lateral derecha e izquierda: 0- 30°/40° (AO) y 0- 35° (AAOS).
  • 10. ROTACIÓN DERECHA E IZQUIERDA Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se realiza la rotación derecha e izquierda. El brazo móvil acompaña el movimiento. paciente sentado en una banqueta sin respaldo, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar libre para poder rotar Posición 0 con goniómetro en 0°. Eje: colocado sobre el vértex. Brazo fijo: alineado con la línea que une ambas espinas ilíacas anterosuperiores. Brazo móvil: alineado con la línea biacromial. se registra el ángulo formado entre la posición 0 y las posiciones finales de rotación derecha e izquierda Rotación derecha e izquierda: 0-30° (AO), 0-45° (AAOS).
  • 11. GONIOMETRÍA DE LOS MIEMBROS SUPERIORES
  • 12. GONIOMETRÍA DE LA ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL ABDUCCIÓN-ADUCCIÓN Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se procede a efectuar la abducción y la aducción anterior (el miembro superior se acerca a la línea media por delante del tórax). El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. paciente en decúbito dorsal; escápula estabilizada contra la camilla; hombro en posición 0; codo en posición 0; antebrazo en pronosupinación 0; muñeca en posición 0 Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral. Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar, paralelo al esternón. Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando como reparo óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de abducción y aducción. Abducción: 0-160°/180° (AO) y 0-180° (AAOS) Aducción: 0-30° (AO) y 0° (AAOS). Dado que la aducción pura es 0 porque el miembro superior choca contra el tronco, lo que habitualmente se mide es la aducción anterior en la cual existe un importante componente de flexión.
  • 13. FLEXIÓN Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se practica la flexión. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. paciente en decúbito dorsal; escápula estabilizada contra la camilla; hombro en posición 0; codo en posición 0; antebrazo en pronosupinación 0; muñeca en posición 0. Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral. Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar. Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando como reparo óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo. se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de flexión. Flexión: 0-150°/170° (AO) y 0-180° (AAOS).
  • 14. EXTENSIÓN Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se realiza la extensión. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento paciente en decúbito ventral; escápula estabilizada con la mano del examinador; hombro en posición 0; brazo estabilizado en la camilla con una almohada por debajo; codo en posición 0; antebrazo en pronosupinación 0; muñeca en posición 0 Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral. Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar. Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando como reparo óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de extensión. Extensión: 0-40° (AO) y 0-60° (AAOS).
  • 15. ROTACIÓN EXTERNA-INTERNA Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se efectúan la rotación externa (hacia atrás) y la rotación interna (hacia delante). El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento paciente en decúbito dorsal; hombro en 90° de abducción con el brazo estabilizado en la camilla con una almohada por debajo; codo por fuera de la camilla en 90° de flexión; antebrazo y muñeca en posición 0 Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral. Brazo fijo: alineado con la vertical perpendicular al suelo. Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del cúbito tomando como reparo óseo la apófisis estiloides del cúbito y superpuesto sobre el brazo fijo se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de rotación externa e interna Rotación externa: 0-70° (AO) y 0-90° (AAOS). Rotación interna: 0-70° (AO) y 0-70° (AAOS).
  • 16. GONIOMETRÍA DEL CODO FLEXIÓN-EXTENSIÓN Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se procede a efectuar la flexión y la extensión del codo. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Se debe tener en cuenta que en sujetos normales la extensión activa del codo es 0°. En algunas personas laxas, la extensión pasiva puede llegar hasta 10°. paciente en decúbito dorsal con el brazo apoyado sobre una almohada; miembro superior en posición 0 Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre la proyección del hueso piramidal (borde cubital de la muñeca, ligeramente por delante de la apófisis estiloides cubital). Brazo fijo: alineado con la línea media longitudinal del cúbito. Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del quinto metacarpiano. se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de flexión y extensión Flexión: 0-150° (AO) y 0- 150° (AAOS). Extensión: 0-10° (AO - pasiva) y 0° (AAOS).
  • 17. PRONACIÓN-SUPINACIÓN Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se realizan la pronación y la supinación del codo. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. paciente sentado, hombro en posición 0; codo flexionado en 90° para evitar la rotación del hombro; antebrazo y muñeca en posición 0 Goniómetro universal en 0°. Eje: para la supinación, toma como reparo la apófisis estiloides cubital, y para la pronación, la apófisis estiloides radial. Brazo fijo: se alinea paralelo a la línea media longitudinal del húmero, por fuera para la pronación y por dentro para la supinación. Brazo móvil: para la supinación, se alinea con la cara palmar del antebrazo, para la pronación, con la cara dorsal del antebrazo se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de pronación y supinación. Supinación: 0-90° (AO) y 0-80° (AAOS). Pronación: 0-90° (AO) y 0-80° (AAOS).
  • 18. GONIOMETRÍA DE LA MUÑECA FLEXIÓN-EXTENSIÓN Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se practican la flexión y la extensión de la muñeca. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. paciente sentado, antebrazo en pronación apoyado sobre una mesa Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre la proyección del hueso piramidal (borde cubital de la muñeca, ligeramente por delante de la apófisis estiloides cubital). Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del cúbito. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del quinto metacarpiano se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de flexión y extensión. Flexión: 0-50°/60° (AO) y 0-80° (AAOS). Extensión: 0-35°/60° (AO) y 0-70° (AAOS).
  • 19. DESVIACIÓN RADIAL-CUBITAL Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se procede a realizar la desviación radial y cubital de la muñeca. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento paciente sentado, antebrazo en pronación apoyado sobre una mesa Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre la proyección superficial del hueso grande (eminencia ósea palpable entre la base del tercer metacarpiano y el radio). Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del antebrazo tomando como reparo óseo el epicóndilo. Brazo móvil: se alinea con la línea media de la mano que corresponde a la línea media longitudinal del tercer metacarpiano. se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de desviación radial y cubital. Desviación radial: 0- 25°/30° (AO), 0-20° (AAOS). Desviación cubital: 0- 30/40° (AO), 0-30° (AAOS)
  • 20. GONIOMETRÍA DEL PULGAR ABDUCCIÓN-ADUCCIÓN Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se ejecutan la abducción y la aducción del pulgar. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. paciente sentado, codo en 90°, con el antebrazo y la mano apoyados sobre una mesa, con la muñeca en posición 0 y el dedo pulgar colocado al lado del dedo índice y del segundo metacarpiano. Goniómetro universal colocado en el punto más cercano a 0 que permita la alineación de los brazos del goniómetro (en realidad, en esta medición, el goniómetro nunca marca 0°). Eje: colocado sobre la apófisis estiloides radial. Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del segundo metacarpiano tomando como reparo óseo el punto medio de la articulación metacarpofalángica del dedo índice. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del primer metacarpiano tomando como reparo óseo el punto medio de la articulación metacarpofalángica del se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de abducción- aducción. Abducción del pulgar: 0-70° (AO) y 0-70° (AAOS). Aducción del pulgar: 0° (AO) y 0° (AAOS). La aducción del pulgar es de 0° porque el dedo choca contra la mano y no puede efectuar este movimiento.
  • 21. FLEXIÓN-EXTENSIÓN La flexión y la extensión carpometacarpiana son movimientos difíciles de cuantificar debido a la dificultad que existe para la identificación de los reparos óseos y para la alineación del goniómetro. Por eso, no son mediciones que se utilicen de rutina. En caso de necesitarlas, es preferible realizarlas con radioscopía.
  • 22. OPOSICIÓN Es el movimiento complejo por el cual el pulpejo del pulgar alcanza la base del meñique. No puede ser medido con goniómetro. Se mide con una regla la distancia en cm entre el pulpejo del pulgar y la base del quinto dedo Por lo tanto la oposición del pulgar no se mide en grados, sino en centímetros. Se considera normal cuando el pulpejo del pulgar alcanza la base del meñique (AAOS). Un recorrido menor de 8 cm se considera anormal (AAOS
  • 23. ARTICULACIÓN METACARPOFALÁNGICA FLEXIÓN Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se practica la flexión de la articulación metacarpofalángica del pulgar. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. paciente sentado, codo en 90°, con la mano y el antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca en posición 0 y el dedo pulgar en posición 0 Goniómetro metálico para dedos en posición 0. Eje: se coloca sobre el dorso de la articulación metacarpofalángica. Brazo fijo: apoyado sobre el dorso del primer metacarpiano. El brazo fijo se utiliza para estabilizar el primer metacarpiano. Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la primera falange. se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de flexión. Flexión MCF del pulgar: 0-50° (AO), 0-50° (AAOS).
  • 24. EXTENSIÓN Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se practica la extensión de la articulación metacarpofalángica del pulgar. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. paciente sentado, codo en 90°, con la mano y el antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca en posición 0 y el dedo pulgar en posición 0. Goniómetro metálico para dedos en posición 0. Eje: se coloca sobre la cara palmar de la articulación metacarpofalángica. Brazo fijo: apoyado sobre la cara palmar del primer metacarpiano. Se utiliza el brazo fijo para estabilizar el primer metacarpiano. Brazo móvil: apoyado sobre la cara palmar de la primera falange. se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de extensión. Extensión MCF pulgar: 0° (AO) y 0° (AAOS). La articulación MCF del pulgar no tiene movimiento de extensión.
  • 25. GONIOMETRÍA DE LOS DEDOS DE LA MANO FLEXIÓN Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se procede a ejecutar la flexión de la articulación metacarpofalángica. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. paciente sentado, codo en 90°, con la mano y el antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca en posición 0 y los dedos en posición 0 Goniómetro metálico para dedos en posición 0. Eje: se coloca sobre el dorso de la articulación metacarpofalángica. Brazo fijo: apoyado sobre el dorso del metacarpiano. El brazo fijo se utiliza para estabilizar el metacarpiano. Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la primera falange. se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de flexión. Flexión MCF de los dedos de la mano: 0- 90° (AO) y 0-90° (AAOS).
  • 26. EXTENSIÓN Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se procede a ejecutar la extensión de la articulación metacarpofalángica. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento paciente sentado, codo en 90°, con la mano y el antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca en posición 0 y los dedos en posición 0 Goniómetro metálico para dedos en posición 0. Eje: se coloca sobre la cara palmar de la articulación metacarpofalángica. Brazo fijo: apoyado sobre la cara palmar del metacarpiano. El brazo fijo se utiliza para estabilizar el metacarpiano. Brazo móvil: apoyado sobre de la cara palmar de la primera falange. se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de extensión. Extensión MCF de los dedos de la mano: 0°- 30° (AO) y 0-45° (AAOS). La extensión metacarpofalángica es mayor en los dedos índice y meñique porque poseen tendón extensor propio.
  • 27. GONIOMETRÍA DE LOS MIEMBROS INFERIORES
  • 28. GONIOMETRÍA DE LA CADERA ABDUCCIÓN Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se practica la abducción de la cadera manteniendo ambas espinas ilíacas anterosuperiores al mismo nivel. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento paciente en decúbito dorsal con los miembros inferiores en posición 0 y con la pelvis estabilizada, con ambas espinas ilíacas anterosuperiores al mismo nivel Goniómetro universal en 90°. Eje: colocado sobre la espina ilíaca anterosuperior de la cadera que se examina. Brazo fijo: se alinea con la espina ilíaca anterosuperior opuesta. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del fémur tomando el centro de la rótula como reparo óseo. se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de abducción Abducción de cadera: 0- 50° (AO) y 0-45° (AAOS)
  • 29. ADUCCIÓN Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se procede a la aducción de la cadera que se examina llevando la otra cadera a la abducción, pero manteniendo ambas espinas ilíacas anterosuperiores al mismo nivel. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. paciente en decúbito dorsal con los miembros inferiores en posición 0 y con la pelvis estabilizada, con ambas espinas ilíacas anterosuperiores al mismo nivel. Goniómetro universal en 90°. Eje: colocado sobre la espina ilíaca anterosuperior de la cadera que se examina. Brazo fijo: se alinea con la espina ilíaca anterosuperior opuesta. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del fémur tomando el centro de la rótula como reparo óseo. se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de aducción. Aducción de cadera: 0- 30° (AO) y 0-30° (AAOS).
  • 30. FLEXIÓN Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se efectúa la flexión de la cadera con la rodilla en máxima flexión para relajar los isquiosurales. La cadera opuesta debe mantenerse en 0°. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. paciente en decúbito dorsal con el miembro inferior en posición 0, con la pelvis estabilizada (ambas espinas ilíacas anterosuperiores al mismo nivel) Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el trocánter mayor. Brazo fijo: se alinea con la línea media de la pelvis. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como reparo óseo el cóndilo femoral externo. se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de flexión. Flexión: 0-140° (AO) y 0- 120° (AAOS).
  • 31. EXTENSIÓN Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se practica la extensión de la cadera con la rodilla en extensión. La cadera opuesta debe mantenerse en 0°. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento paciente en decúbito ventral con el miembro inferior en posición 0, con la pelvis estabilizada (ambas espinas ilíacas posterosuperiores al mismo nivel) Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el trocánter mayor. Brazo fijo: se alinea con la línea media de la pelvis. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como reparo óseo el cóndilo femoral externo. se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de extensión. Extensión: 0-10° (AO) y 0-30° (AAOS).
  • 32. ROTACIÓN EXTERNA-INTERNA Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se efectúa la rotación externa de la cadera llevando la pierna y el pie hacia adentro, y la rotación interna, llevando la pierna y el pie hacia fuera. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. paciente sentado con las piernas colgando; rodilla en 90° de flexión. Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el centro de la rótula. Brazo fijo: alineado con la línea media longitudinal de la pierna. Brazo móvil: superpuesto sobre el brazo fijo se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de rotación interna y externa. Rotación externa: 0-50° (AO) y 0-45° (AAOS). Rotación interna: 0-40° (AO) y 0-45° (AAOS).
  • 33. GONIOMETRÍA DE LA RODILLA FLEXIÓN Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se procede a efectuar la flexión de la rodilla con la cadera en flexión máxima para relajar el cuádriceps. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. paciente en decúbito dorsal con el miembro inferior en posición 0. Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo. Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como reparo óseo el trocánter mayor. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna tomando como reparo óseo el maléolo externo. se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de flexión. Flexión: 0-150° (AO) y 0- 135° (AAOS)
  • 34. EXTENSIÓN Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales no es posible la extensión activa de la rodilla, ya que su valor normal es 0; por eso, se evalúa la extensión pasiva. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento pasivo. paciente en decúbito ventral con el miembro inferior en posición 0 y el fémur estabilizado con una almohada colocada debajo de este. Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo. Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como reparo óseo el trocánter mayor. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna tomando como reparo óseo el maléolo externo se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de extensión pasiva. Extensión activa: 0° (AO) y 0° (AAOS). Extensión pasiva: 0-10° (AO) y 0-10° (AAOS).
  • 35. GONIOMETRÍA DEL TOBILLO FLEXIÓN (FLEXIÓN PLANTAR) Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se realiza la flexión del tobillo con la rodilla en extensión. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. paciente en decúbito dorsal con la rodilla en 0° y el tobillo en 90°; miembro inferior estabilizado sobre la camilla. Goniómetro universal en 90°. Eje: colocado sobre el maléolo externo. Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna tomando como reparo óseo la cabeza del peroné. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del quinto metatarsiano. se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de flexión. Flexión 0-50° (AO) y 0- 50° (AAOS)
  • 36. EXTENSIÓN (FLEXIÓN DORSAL) Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se realiza la extensión del tobillo con la rodilla en flexión de 90° para relajar el tríceps sural. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. paciente en decúbito ventral con la rodilla en 90° de flexión. Goniómetro universal en 90°. Eje: colocado sobre el maléolo externo. Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna tomando como reparo óseo la cabeza del peroné. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del quinto metatarsiano. se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de extensión. Extensión: 0-30° (AO) y 0-20° (AAOS)
  • 37. GONIOMETRÍA DE LA ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA INVERSIÓN Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se procede a efectuar la inversión del retropié, en la cual la cara interna del calcáneo se acerca a la línea media del cuerpo. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. paciente en decúbito ventral con los pies fuera de la camilla, con el miembro inferior estabilizado en la camilla en posición 0; articulación subastragalina en posición 0. Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre la inserción del tendón de Aquiles en el calcáneo. Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del calcáneo. se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de inversión. Inversión subastragalina: 0-60° (AO) y 0-35° (AAOS).
  • 38. EVERSIÓN Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se procede a la eversión del retropié, en la cual la cara externa del calcáneo se aleja de la línea media del cuerpo. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. paciente en decúbito ventral con los pies fuera de la camilla, con el miembro inferior estabilizado en la camilla en posición 0; articulación subastragalina en posición 0. Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre la inserción del tendón de Aquiles en el calcáneo. Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del calcáneo se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de eversión Eversión subastragalina: 0-30° (AO) y 0-15° (AAOS).
  • 39. GONIOMETRÍA DEL HALLUX FLEXIÓN Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se realiza la flexión metatarsofalángica. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90°; articulación metatarsofalángica en 0° Goniómetro metálico para dedos en 0°. Eje: colocado sobre el dorso de la articulación metatarsofalángica. Brazo fijo: apoyado sobre el dorso del primer metatarsiano. El brazo fijo se utiliza para estabilizar el primer metatarsiano. Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la primera falange. se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de flexión metatarsofalángica. Flexión MTTF del hallux: 0-45° (AO) y 0-45° (AAOS)
  • 40. EXTENSIÓN Movimiento posición Alineación del goniómetro Registro Valores normales se procede a ejecutar la extensión metatarsofalángica. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90°; articulación metatarsofalángica en 0° Goniómetro metálico para dedos en 0°. Eje: colocado sobre la cara plantar de la articulación metatarsofalángica. Brazo fijo: apoyado sobre la cara plantar del primer metatarsiano. Se utiliza el brazo fijo para estabilizar el primer metatarsiano. Brazo móvil: apoyado sobre la cara plantar de la primera falange se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de extensión metatarsofalángica. Extensión MTTF del hallux: 0-70° (AO) y 0- 70° (AAOS)
  • 41. BIBLIOGRAFÍA • Libro goniometría ´´claudia H taboadela