SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA:
   BALANTIDIOSIS Y BLASTOCISTOSIS

             CATEDRA:
    DIAGNOSTICO PARASITOLOGICO
           INTEGRANTES:

WILLIAM ALEXANDER VANEGAS VILLATORO
 JENNIFER ELIZABETH MARTINEZ RIVERA
DOUGLAS ALFONSO ALMENDAREZ UMAÑA
     CINDY GABRIELA RIVERA OCHOA
   DANIEL ALBERTO AGUILERA FLORES
“CUANDO CAMINAMOS CON
    DIOS, DAMOS PASOS
       INTELIGENTE”
 Balantidiosis es una zoonosis causada por Balantidum
  coli, protozoo ciliado del intestino grueso del cerdo,
  reservorio de la infección. La infección humana es
  rara y se caracteriza por lesiones intestinales y
  sintomatología similar a la amibiasis intestinal.
 Balantidum coli es el protozoo de mayor tamaño que
  afecta al hombre. El trofozoíto es de forma ovalada,
  con una longitud promedio de 50 a 200 micras de
  largo y 40 a 50 micras de ancho. Está rodeado de cilias
  que le permiten desplazamiento rápido.
 La reproducción se hace por división binaria y también por
  gemación y conjugación, esta última consiste en la unión
  temporal de 2 células para cambiar material nuclear.
 Los trofozoítos se alimentan se las substancias nutritivas que
  encuentran en el intestino principalmente carbohidratos, los
  que metaboliza anaeróbicamente para obtener su energía.
  Cuando las condiciones de su hábitat no le son favorables, se
  enquista.
QUISTE   TROFOZOITO
 Los trofozoítos viven en el intestino grueso, bien sea en la
  luz o produciendo ulceraciones en la mucosa. La infección
  persiste en el intestino por la multiplicación de los
  trofozoítos. Estos sufren enquistamiento en la luz
  intestinal, salen con las materias fecales y son infectantes
  inmediatamente. La transmisión se hace por cualquier
  mecanismo que permita la ingestión de los quistes.
  Después de ingeridos, la membrana quística se destruye y
  de cada quiste emerge un trofozoíto en el intestino.
 La forma infectante para el hombre es el quiste. La puerta
  de entrada es la vía oral y el mecanismo de transmisión es
  la contaminación del agua y alimento con el quiste.
 En algunos casos los parásitos no producen invasión y
  se reproducen en la luz intestinal o dan origen a una
  inflamación catarral de la mucosa del colon. En otros
  pacientes producen ulceración de la mucosa y
  penetración a capas más profundas. Las úlceras son de
  forma irregular, hiperémicas, con fondo necrótico, a
  veces extensas por confluencia.
 Los trofozoítos se encuentran en cualquiera de las
  capas de la pared y aun en los vasos sanguíneos o
  linfáticos. Sólo muy raramente dan lugar a perforación
  intestinal y a invasión del apéndice, en estos casos, y
  cuando hay ulceraciones necróticas extensas, la
  balantidiosis puede ser fatal.
 En contraste con E. histolytica, B. coli muy raramente
  ataca otras vísceras. Se han informado pocos casos de
  balantidiosis genital, pulmonar y hepática.
 Balantidium coli no causa lesiones en el intestino
  grueso del cerdo, pero en el hombre puede producir
  ulceraciones similares a las causadas por Entamoeba
  histolytica, con cuya etiología hay que diferenciarlas,
  así como de las ulceraciones bacterianas.
 Las formas clínicas de presentarse la balantidiosis son:
  la balantidiosis aguda o disentería balantidiana, la
  balantidiosis crónica y la balantidiosis sintomática
  (portadores).
 La disentería balantidiana se caracteriza por cuadro
  agudo de diarrea con mucosidad, sangre, pujo y
  tenesmo que semeja a la disentería amebiana o
  bacilar.
 La sintomatología digestiva se acompaña de
  manifestaciones generales, principalmente fiebre,
  malestar general, deshidratación, dolor abdominal y
  postración.
 La balantidiosis crónica se presenta con sintomatología
  digestiva variada, pues en ocasiones o esporádicamente,
  hay diarrea con o sin moco y sangre, dolor abdominal,
  malestar general o solo molestias digestivas vagas de dolor
  abdominal, nauseas, vómitos, etcétera.
 En las formas agudas se produce un cuadro disentérico
  similar al de amibiasis, con abundantes trofozoítos en las
  materias fecales. Hay rectitis con pujo, tenesmo y la clásica
  deposición disentérica muy frecuente, con abundante
  moco y sangre, acompañada de dolor cólico en retortijón.
  Puede haber síntomas generales asociados, como vómito,
  enflaquecimiento, debilidad y deshidratación.
La balantidiosis requiere un diagnóstico clínico
 diferencial con entidades que produzcan
 colitis o disentería, principalmente amibiasis,
 tricocefalosis aguda, disentería bacilar y colitis
 ulcerativa. El diagnóstico se comprueba por el
 examen de materias fecales, al observar los
 trofozoítos móviles al examen directo,
 principalmente en heces diarreicas, o los
 quistes en las materias fecales no diarreicas,
 en exámenes directos o por concentración.
 Desde el siglo pasado se describió Blastocystis hominis,
  como un microorganismo de taxonomía imprecisa,
  muy frecuente en animales y en el hombre y con
  prevalencia del 2% al 40%, tanto en zonas tropicales
  como no tropicales. En los últimos años se ha
  reclasificado como un protozoo esporozoario del orden
  Amoebida aunque más recientemente se ha propuesto
  crear una nueva clasificación con el orden
  Blastocystida. Puede estar asociado a enfermedad
  diarreica en humanos y animales, aunque algunos
  autores niegan su capacidad patógena.
 Al microscopio de luz se observan con forma
  esférica, de tamaño variable entre 4 y 15 micras,
  con una gran vacuola refráctil dentro de una
  delgada capa de citoplasma. Tienen uno a cuatro
  núcleos, mitocondrias y otros organelos,
  condensadas en uno o varios sitios entre la parte
  externa de la vacuola y la membrana del parásito.
  Estas formas son comunes en materias fecales y
  su identificación morfológica permite el
  diagnóstico. Al microscopio electrónico se
  observan más definidas estas estructuras.
Infección producida por un protozoo de
 controvertido poder patógeno, el Blastocystis
 hominis que habita en el intestino del hombre
 y de otros animales (monos, simios, cerdos,
 conejos, caballos, etc.). La infección ha sido
 asociada principalmente a sintomatología
 gastrointestinal inespecífica, tanto aguda
 como crónica, existiendo también casis de
 presencia asintomática.
Son células esféricas de tamaño variable 4 –
 15 µm, multinucleadas, anaerobias estrictas,
 con gran cantidad de mitocondrias y otros
 organelos         citoplasmáticos.    Poseen
 pseudópodos        de    locomoción   y   de
 alimentación. Se multiplican principalmente
 por fisión binaria.
Presenta tres formas morfológicas diferentes:
 vacuolada, granular y amiboide.
Mide alrededor de 8-10 µm de diámetro.
 Presenta una gran vacuola central que ocupa
 50-95 % de la célula y restringe al citoplasma a
 una banda periférica que contiene la mayoría
 de los organelos citoplasmáticos. La vacuola
 central    estaría    relacionada       con   la
 multiplicación esquizogonica. La forma
 vacuolada es la predominante en el tracto
 gastrointestinal.
Célula poliforma con gran rango de tamaño,
 presencia de pseudópodos y de actividad
 fagocítica. Es la forma predominante en
 cultivos, también presente en muestras
 fecales. En algunas infecciones, la forma
 amiboide puede ser la única observada en
 deposiciones simulando a veces, leucocitos
 fecales (fácilmente diferenciables con algunas
 tinciones).
Presente gran cantidad de mitocondrias lo
 que les otorga un aspecto granular. Puede ser
 observada en muestras clínicas y cultivos
 especialmente maduros.

Las formas ameboides y granular derivan de la
 forma vacuolada.
      Su transmisión es fecal-oral, incluyendo agua y
  alimentos contaminados. Es así como su prevalencia
  va estrechamente ligada a malas condiciones de
  saneamiento básico, hacinamiento y malnutrición.
 La frecuencia de infección en diferentes
  comunidades varía ampliamente. En zonas tropicales
  es donde alcanza su mayor prevalencia, llegando a
  cifras de 20-50 % de infección, solo o asociado a
  otros     protozoos   intestinales     patógenos   y
  comensales. En otros países se han reportado
  prevalencia entre 2-8%.
 Estudios realizados en diversos grupos etarios
  demuestran que la infección por B. hominis,
  presenta una mayor prevalencia en la edad
  escolar y disminuye a medida que aumenta la
  edad, para volver hacer mas prevalente en el
  adulto mayor. Este comportamiento también ha
  sido observado en protozoos comensales del
  intestino como Entamoeba coli y Endolimax
  nana.
 No se han reportado indiferencias por sexo, pero
  si una mayor tasa de infección en hombres
  homosexuales, alcanzado cifras tres veces
  mayores al resto de la población.
 La sintomatología clínica asociada a la infección
  por B. hominis incluye nauseas, vómitos, dolor
  abdominal, flatulencia, diarrea acuosa, tenesmo,
  constipación, prurito anal, baja de peso, malestar
  general, anorexia, fiebre y en ocasiones, pérdida
  de sangre en deposiciones (fecalismo). En
  algunos casos puede contraerse eosinofilia leve
  de 4 – 12% asociada.
 Los diversos estudios clínicos sugieren que B.
  hominis puede estar asociado a sintomatología
  gastrointestinal aguda y crónica, pero su papel
  como agente etiológico de enfermedad no está
  actualmente definido.
 El diagnostico se efectúa principalmente con el
  examen parasitológico seriado de deposiciones
  con las técnicas de concentración habituales,
  identificando principalmente su forma vacuolada.

 El diagnostico microscópico no es fácil debido a la
  variedad de formas y de tamaño de B. hominis,
  por lo cual debe ser realizado por personas
  entrenadas.      Puede     utilizarse     también
  preparaciones teñidas con tinción tricrómica.
 El tratamiento es el mismo que para la infección
  por     E.   histolytica.  Se    ha    empleado
  diodohidroxiquinolina, emetina y como droga de
  elección el metronidazol, aunque se han descrito
  fallas terapéuticas. No creemos necesario tratar
  los casos asintomáticos con poca cantidad de
  parásitos. En pacientes con diarrea, abundantes
  Blastocystis hominis y ausencia de otros agentes
  patógenos, queda a juicio del médico usar uno de
  los 5 nitroimidazoles.
Balantidiosis y blastocistosis
Balantidiosis y blastocistosis
Balantidiosis y blastocistosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni
berevalva
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginataAkiRe Loz
 
Giardia intestinalis
Giardia intestinalisGiardia intestinalis
Giardia intestinalis
Bryan Fernando Reyes
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
AntonyTanner
 
Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
University Harvard
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Medicina social
 
Presentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latumPresentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latumNoemi Martín
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Luis Fernando
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
Génesis Cedeño
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Alejandro Trinidad Cardenas
 
Estrongiloidiasis
EstrongiloidiasisEstrongiloidiasis
Estrongiloidiasis
Luis Fernando Rojas Terrazas
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Saamsclub
 
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4darwin velez
 
Isospora belli
Isospora belliIsospora belli
Isospora belli
Yadira Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Giardia intestinalis
Giardia intestinalisGiardia intestinalis
Giardia intestinalis
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
 
Schistosoma haematobium
Schistosoma haematobiumSchistosoma haematobium
Schistosoma haematobium
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Presentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latumPresentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latum
 
Ciclosporiasis
CiclosporiasisCiclosporiasis
Ciclosporiasis
 
Entamoebas
EntamoebasEntamoebas
Entamoebas
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Balantidiasis
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Comensales
ComensalesComensales
Comensales
 
Estrongiloidiasis
EstrongiloidiasisEstrongiloidiasis
Estrongiloidiasis
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
 
Isospora belli
Isospora belliIsospora belli
Isospora belli
 

Destacado

2. Entamoeba histolityca
2.  Entamoeba histolityca2.  Entamoeba histolityca
2. Entamoeba histolityca
Departamento de Agentes Biologicos
 
Dx leishmania 2002
Dx leishmania 2002Dx leishmania 2002
Dx leishmania 2002Luis Basbus
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
Valeria Ramirez Quevedo
 
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)Rhanniel Villar
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
Universidad Santiago de Cali
 
Parásitos con su morfología
Parásitos con su morfologíaParásitos con su morfología
Parásitos con su morfología
Ana Karen Ibarra De La Torre
 

Destacado (12)

Entamoeba hystolitica
Entamoeba hystoliticaEntamoeba hystolitica
Entamoeba hystolitica
 
2. Entamoeba histolityca
2.  Entamoeba histolityca2.  Entamoeba histolityca
2. Entamoeba histolityca
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Dx leishmania 2002
Dx leishmania 2002Dx leishmania 2002
Dx leishmania 2002
 
Amoebozoa
AmoebozoaAmoebozoa
Amoebozoa
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Parásitos con su morfología
Parásitos con su morfologíaParásitos con su morfología
Parásitos con su morfología
 
Comensales
ComensalesComensales
Comensales
 

Similar a Balantidiosis y blastocistosis

Balantidium
BalantidiumBalantidium
Balantidium
Elizabeth Barron
 
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptxPROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
JASSEREDWINALANIADUR
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
yoleizamota1
 
PROTOZOOS INTESTINALES.docx
PROTOZOOS INTESTINALES.docxPROTOZOOS INTESTINALES.docx
PROTOZOOS INTESTINALES.docx
ELQUEPERMANECE
 
Flagelados
FlageladosFlagelados
Amebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasisAmebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasis
MARINAQUISPECONDORI
 
Balantidiosis 1
Balantidiosis 1Balantidiosis 1
Balantidiosis 1leo
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolytica Entamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Denisse Godínez
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesElisabet Pavlik
 
Nemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdfNemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdf
DoeyringRivas
 
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
Toro Cedeño
 
Entamoeba histolytica Microbiología
Entamoeba histolytica MicrobiologíaEntamoeba histolytica Microbiología
Entamoeba histolytica Microbiología
David Wong
 
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
JESUSGOMEZ854226
 
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013Humberto Perea Guerrero
 
BALANTIDIOSIS.pptx
BALANTIDIOSIS.pptxBALANTIDIOSIS.pptx
BALANTIDIOSIS.pptx
AlvarezWil
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
eddynoy velasquez
 
Infecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin originalInfecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin original
SayumiMendezSalvatie
 

Similar a Balantidiosis y blastocistosis (20)

Balantidium
BalantidiumBalantidium
Balantidium
 
Amebas trofozoitos
Amebas trofozoitosAmebas trofozoitos
Amebas trofozoitos
 
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptxPROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
 
PROTOZOOS INTESTINALES.docx
PROTOZOOS INTESTINALES.docxPROTOZOOS INTESTINALES.docx
PROTOZOOS INTESTINALES.docx
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Flagelados
FlageladosFlagelados
Flagelados
 
Amebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasisAmebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasis
 
Balantidiosis 1
Balantidiosis 1Balantidiosis 1
Balantidiosis 1
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolytica Entamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Parasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatriaParasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatria
 
Nemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdfNemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdf
 
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
 
Entamoeba histolytica Microbiología
Entamoeba histolytica MicrobiologíaEntamoeba histolytica Microbiología
Entamoeba histolytica Microbiología
 
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
 
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
 
BALANTIDIOSIS.pptx
BALANTIDIOSIS.pptxBALANTIDIOSIS.pptx
BALANTIDIOSIS.pptx
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
 
Infecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin originalInfecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin original
 

Balantidiosis y blastocistosis

  • 1. TEMA: BALANTIDIOSIS Y BLASTOCISTOSIS CATEDRA: DIAGNOSTICO PARASITOLOGICO INTEGRANTES: WILLIAM ALEXANDER VANEGAS VILLATORO JENNIFER ELIZABETH MARTINEZ RIVERA DOUGLAS ALFONSO ALMENDAREZ UMAÑA CINDY GABRIELA RIVERA OCHOA DANIEL ALBERTO AGUILERA FLORES
  • 2. “CUANDO CAMINAMOS CON DIOS, DAMOS PASOS INTELIGENTE”
  • 3.
  • 4.
  • 5.  Balantidiosis es una zoonosis causada por Balantidum coli, protozoo ciliado del intestino grueso del cerdo, reservorio de la infección. La infección humana es rara y se caracteriza por lesiones intestinales y sintomatología similar a la amibiasis intestinal.  Balantidum coli es el protozoo de mayor tamaño que afecta al hombre. El trofozoíto es de forma ovalada, con una longitud promedio de 50 a 200 micras de largo y 40 a 50 micras de ancho. Está rodeado de cilias que le permiten desplazamiento rápido.
  • 6.  La reproducción se hace por división binaria y también por gemación y conjugación, esta última consiste en la unión temporal de 2 células para cambiar material nuclear.  Los trofozoítos se alimentan se las substancias nutritivas que encuentran en el intestino principalmente carbohidratos, los que metaboliza anaeróbicamente para obtener su energía. Cuando las condiciones de su hábitat no le son favorables, se enquista.
  • 7.
  • 8. QUISTE TROFOZOITO
  • 9.  Los trofozoítos viven en el intestino grueso, bien sea en la luz o produciendo ulceraciones en la mucosa. La infección persiste en el intestino por la multiplicación de los trofozoítos. Estos sufren enquistamiento en la luz intestinal, salen con las materias fecales y son infectantes inmediatamente. La transmisión se hace por cualquier mecanismo que permita la ingestión de los quistes. Después de ingeridos, la membrana quística se destruye y de cada quiste emerge un trofozoíto en el intestino.  La forma infectante para el hombre es el quiste. La puerta de entrada es la vía oral y el mecanismo de transmisión es la contaminación del agua y alimento con el quiste.
  • 10.
  • 11.  En algunos casos los parásitos no producen invasión y se reproducen en la luz intestinal o dan origen a una inflamación catarral de la mucosa del colon. En otros pacientes producen ulceración de la mucosa y penetración a capas más profundas. Las úlceras son de forma irregular, hiperémicas, con fondo necrótico, a veces extensas por confluencia.  Los trofozoítos se encuentran en cualquiera de las capas de la pared y aun en los vasos sanguíneos o linfáticos. Sólo muy raramente dan lugar a perforación intestinal y a invasión del apéndice, en estos casos, y cuando hay ulceraciones necróticas extensas, la balantidiosis puede ser fatal.
  • 12.  En contraste con E. histolytica, B. coli muy raramente ataca otras vísceras. Se han informado pocos casos de balantidiosis genital, pulmonar y hepática.  Balantidium coli no causa lesiones en el intestino grueso del cerdo, pero en el hombre puede producir ulceraciones similares a las causadas por Entamoeba histolytica, con cuya etiología hay que diferenciarlas, así como de las ulceraciones bacterianas.
  • 13.
  • 14.  Las formas clínicas de presentarse la balantidiosis son: la balantidiosis aguda o disentería balantidiana, la balantidiosis crónica y la balantidiosis sintomática (portadores).  La disentería balantidiana se caracteriza por cuadro agudo de diarrea con mucosidad, sangre, pujo y tenesmo que semeja a la disentería amebiana o bacilar.  La sintomatología digestiva se acompaña de manifestaciones generales, principalmente fiebre, malestar general, deshidratación, dolor abdominal y postración.
  • 15.  La balantidiosis crónica se presenta con sintomatología digestiva variada, pues en ocasiones o esporádicamente, hay diarrea con o sin moco y sangre, dolor abdominal, malestar general o solo molestias digestivas vagas de dolor abdominal, nauseas, vómitos, etcétera.  En las formas agudas se produce un cuadro disentérico similar al de amibiasis, con abundantes trofozoítos en las materias fecales. Hay rectitis con pujo, tenesmo y la clásica deposición disentérica muy frecuente, con abundante moco y sangre, acompañada de dolor cólico en retortijón. Puede haber síntomas generales asociados, como vómito, enflaquecimiento, debilidad y deshidratación.
  • 16. La balantidiosis requiere un diagnóstico clínico diferencial con entidades que produzcan colitis o disentería, principalmente amibiasis, tricocefalosis aguda, disentería bacilar y colitis ulcerativa. El diagnóstico se comprueba por el examen de materias fecales, al observar los trofozoítos móviles al examen directo, principalmente en heces diarreicas, o los quistes en las materias fecales no diarreicas, en exámenes directos o por concentración.
  • 17.
  • 18.
  • 19.  Desde el siglo pasado se describió Blastocystis hominis, como un microorganismo de taxonomía imprecisa, muy frecuente en animales y en el hombre y con prevalencia del 2% al 40%, tanto en zonas tropicales como no tropicales. En los últimos años se ha reclasificado como un protozoo esporozoario del orden Amoebida aunque más recientemente se ha propuesto crear una nueva clasificación con el orden Blastocystida. Puede estar asociado a enfermedad diarreica en humanos y animales, aunque algunos autores niegan su capacidad patógena.
  • 20.  Al microscopio de luz se observan con forma esférica, de tamaño variable entre 4 y 15 micras, con una gran vacuola refráctil dentro de una delgada capa de citoplasma. Tienen uno a cuatro núcleos, mitocondrias y otros organelos, condensadas en uno o varios sitios entre la parte externa de la vacuola y la membrana del parásito. Estas formas son comunes en materias fecales y su identificación morfológica permite el diagnóstico. Al microscopio electrónico se observan más definidas estas estructuras.
  • 21.
  • 22. Infección producida por un protozoo de controvertido poder patógeno, el Blastocystis hominis que habita en el intestino del hombre y de otros animales (monos, simios, cerdos, conejos, caballos, etc.). La infección ha sido asociada principalmente a sintomatología gastrointestinal inespecífica, tanto aguda como crónica, existiendo también casis de presencia asintomática.
  • 23. Son células esféricas de tamaño variable 4 – 15 µm, multinucleadas, anaerobias estrictas, con gran cantidad de mitocondrias y otros organelos citoplasmáticos. Poseen pseudópodos de locomoción y de alimentación. Se multiplican principalmente por fisión binaria. Presenta tres formas morfológicas diferentes: vacuolada, granular y amiboide.
  • 24. Mide alrededor de 8-10 µm de diámetro. Presenta una gran vacuola central que ocupa 50-95 % de la célula y restringe al citoplasma a una banda periférica que contiene la mayoría de los organelos citoplasmáticos. La vacuola central estaría relacionada con la multiplicación esquizogonica. La forma vacuolada es la predominante en el tracto gastrointestinal.
  • 25. Célula poliforma con gran rango de tamaño, presencia de pseudópodos y de actividad fagocítica. Es la forma predominante en cultivos, también presente en muestras fecales. En algunas infecciones, la forma amiboide puede ser la única observada en deposiciones simulando a veces, leucocitos fecales (fácilmente diferenciables con algunas tinciones).
  • 26. Presente gran cantidad de mitocondrias lo que les otorga un aspecto granular. Puede ser observada en muestras clínicas y cultivos especialmente maduros. Las formas ameboides y granular derivan de la forma vacuolada.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Su transmisión es fecal-oral, incluyendo agua y alimentos contaminados. Es así como su prevalencia va estrechamente ligada a malas condiciones de saneamiento básico, hacinamiento y malnutrición.  La frecuencia de infección en diferentes comunidades varía ampliamente. En zonas tropicales es donde alcanza su mayor prevalencia, llegando a cifras de 20-50 % de infección, solo o asociado a otros protozoos intestinales patógenos y comensales. En otros países se han reportado prevalencia entre 2-8%.
  • 31.  Estudios realizados en diversos grupos etarios demuestran que la infección por B. hominis, presenta una mayor prevalencia en la edad escolar y disminuye a medida que aumenta la edad, para volver hacer mas prevalente en el adulto mayor. Este comportamiento también ha sido observado en protozoos comensales del intestino como Entamoeba coli y Endolimax nana.  No se han reportado indiferencias por sexo, pero si una mayor tasa de infección en hombres homosexuales, alcanzado cifras tres veces mayores al resto de la población.
  • 32.  La sintomatología clínica asociada a la infección por B. hominis incluye nauseas, vómitos, dolor abdominal, flatulencia, diarrea acuosa, tenesmo, constipación, prurito anal, baja de peso, malestar general, anorexia, fiebre y en ocasiones, pérdida de sangre en deposiciones (fecalismo). En algunos casos puede contraerse eosinofilia leve de 4 – 12% asociada.  Los diversos estudios clínicos sugieren que B. hominis puede estar asociado a sintomatología gastrointestinal aguda y crónica, pero su papel como agente etiológico de enfermedad no está actualmente definido.
  • 33.  El diagnostico se efectúa principalmente con el examen parasitológico seriado de deposiciones con las técnicas de concentración habituales, identificando principalmente su forma vacuolada.  El diagnostico microscópico no es fácil debido a la variedad de formas y de tamaño de B. hominis, por lo cual debe ser realizado por personas entrenadas. Puede utilizarse también preparaciones teñidas con tinción tricrómica.
  • 34.  El tratamiento es el mismo que para la infección por E. histolytica. Se ha empleado diodohidroxiquinolina, emetina y como droga de elección el metronidazol, aunque se han descrito fallas terapéuticas. No creemos necesario tratar los casos asintomáticos con poca cantidad de parásitos. En pacientes con diarrea, abundantes Blastocystis hominis y ausencia de otros agentes patógenos, queda a juicio del médico usar uno de los 5 nitroimidazoles.